RESUMEN

10

Click here to load reader

Transcript of RESUMEN

Page 1: RESUMEN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

NOMBRE: DAISY MERINO

CURSO: 2do “A”

PEDAGOGIA

RESUMENES

GRUPO 1

EL NACIMIENTO DE LA PEDAGOGÍA A PARTIR DEL ESPÍRITU DE LA

GRECIA ANTIGUA

Existió una separación de procesos educativos según las clases sociales, pero con una

tendencia hacia formas de democracia educativa. A los gobernantes se les prepara para la

política y las armas. A los gobernados se les prepara para el trabajo y A los excluidos

ninguna preparación específica.

La importancia que tienen para la educación es que la cultura occidental que nos vino a

través de basa su tradición filosófica y con ella la filosofía de la educación en los griegos.

Basta que se hable de filosofía para que inmediatamente se piense en Sócrates, Platón y

Aristóteles.

La Pedagogía es la reflexión sobre la actividad educativa cuyo etimología proviene de

país = niño y agoo = conducir. Su ideal educativo (padecía) buscaba la formación

integral del educando que se sintetiza en la “Kalosagatia”, es decir, vivir feliz y

bellamente.

Page 2: RESUMEN

La educación es: Proceso que consiste en fomentar el desarrollo de todas las

disposiciones del hombre: intelectuales, morales, éticas- que, en cierto modo, son innatas.

La educación es: Habituación, mediante la recta razón, al ejercicio de la virtud que

conduce al hombre a la felicidad o bien supremo.

La educación es: La educación facilita la creación de hábitos intelectuales, a las que

corresponde dirigir el conjunto de toda actividad humana.

GRUPO 2

EL HUMANISMO RETÓRICO DE ISÓCRATES Y LAS CUESTIONES

PEDAGÓGICAS DE SÓCRATES

Aproximadamente en el año 450 a.C. la actividad cultural de las colonias se traslada a

Atenas debido al gran auge que experimenta la economía ateniense y al clima que

propicia la democracia. Esta última juega un gran papel en lo que respecta al cambio de

rumbo que se va a experimentar en filosofía. En efecto, las ideas de igualdad política y

social, gobierno del pueblo, libertad e imperio de la ley abren el camino a una serie de

cuestiones, ya no relacionadas con la naturaleza, sino con el hombre. Sobre todo el tema

de la ley provocará un gran debate en torno al origen: divino o natural, o

convencional. En la época anterior a la democracia, en la que las leyes no eran escritas,

se las consideraba de origen divino. Sin embargo en la época democrática, dado que las

leyes ("nomoi") eran el resultado de una serie de acuerdos asamblearios, se las considera

convencionales y por lo tanto carentes de valor absoluto (cada pueblo tiene leyes

distintas y costumbres diversas. No ocurre lo mismo con las leyes de la naturaleza, las

cuales permanecen invariables a lo largo del tiempo y la geografía. La contraposición

entre "physis" y "nomos" fue uno de los temas favoritos de los sofistas.

Fueron los sofistas los que provocaron el giro humanista en el pensamiento. Su filosofía

no fue especulativa, sino práctica, dedicándose a lo que hoy llamamos filosofía de la

cultura ( política, crítica a la religión, lingüística, sociología), y a la moral. Se suele decir

que los sofistas fueron los primeros ilustrados, porque al igual que los del s. XVIII,

fueron capaces de criticar aquellos aspectos de la sociedad y la cultura que resultaban

obsoletos.

Page 3: RESUMEN

GRUPO 3

RENACIMIENTO Y REFORMA

Por un lado en el surgimiento del Humanismo, una nueva forma de comprender el

mundo. Por otro lado, en la Reforma eclesiástica, que fue consecuencia de las protestas

de algunas personas como Martín Lutero, y que terminó con la ruptura de la Iglesia

Católica que se dividió en dos ramas: protestante y católica.

Rechazo de la mentalidad medieval centrada en la idea de Dios y la exaltación del

ser humano.

Inspiración en la cultura grecolatina, es decir, de la cultura que se dio en la Grecia

y Roma clásicas.

El interés por la ciencia y el progreso técnico, que llevó a la difusión de un nuevo

espíritu científico.

GRUPO 4

EL ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN PLATÓN

Platón proponía: Que no se debía obligar a nadie a aprender, ni se debía forzar las

cabezas para asimilar conocimientos en ellas. Sólo se podía mostrar el camino, para que

cada cual pensase por sí mismo.

La educación hoy por hoy, la entendemos como un proceso de socialización de los seres

humanos. También implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas

generaciones adquieren modos de conducta heredados. El proceso educativo, se basa en

una serie de valores que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el

individuo. Sin embargo para Platón, no trataba únicamente de ampliar los conocimientos,

sino de llevar al individuo hacia la verdad y el bien. Sin ninguna duda la educación no se

trataba de un aspecto secundario, sino una constante preocupación en su que hacer

filosófico, un punto de partida donde el alma adopta una posición ante el mundo y ante la

vida. Según van pasando las etapas de la vida, se va desarrollando cuidadosamente todo

lo que será el entorno del niño desde su nacimiento, escogiendo lo mejor para su corazón,

su cuerpo y su mente.

Page 4: RESUMEN

GRUPO 5

EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA COMO PRAXIS EN ARISTÓTELES

Aristóteles fue cuestionado por Sócrates y platón

Su educación se complementaba en hechos científicos

La educación de él se basaba en etapas

-Observación

-Educación física y liberal

-En los juegos

Aristóteles cree que se va estructurando con la extracción o esencia de u objeto

El método que utilizaba es la del método deductivo basándose en :

-experiencia

-observación precisa

Según Aristóteles el observar es un animal político y se despliega sus virtudes

como

-la justicia

-la prudencia

-amistad

GRUPO 6

EL ESTOICISMO

Es uno de los movimientos filosóficos que, dentro del periodo helenístico, adquirió

mayor importancia y difusión.

Fundado por Zeno en el 301 a.c adquirió gran difusión por todo el mundo greco-romano.

Fases del estoicismo, El término estoicismo proviene del lugar en el que Zenón comenzó,

a dar sus lecciones era el Pórtico pintado del ágora de Atenas.

El sabio debe ser autosuficiente bastarse a sí mismo el bien supremo es la felicidad que

consiste en la virtud vivir -de acuerdo con la naturaleza.

- Seneca dice obedecer a la naturaleza es obedecer a la razón y de este modo poder

ser feliz el hombre debe adaptarse a la naturaleza. El fondo de la Filosofía de

Séneca es el estoicismo, y lo es especialmente bajo el punto de vista de la moral.

Como los estoicos, divide la Filosofía en Lógica o Racional, Física y Moral. La

Page 5: RESUMEN

primera, más bien que lógica es una simple dialéctica, según la concibe y la

expone, y por lo que hace a la física, comprendiendo en ésta la cosmología y la

teodicea, puede decirse que la concepción de Séneca es una concepción

escéptico-académica, muy análoga la de Cicerón.

- Cicerón “la republica no es la cosa del pueblo, y el pueblo no es el conjunto de

todos los hombres reunidos de cualquier modo, si no reunidos por un acuerdo

común respecto al derecho y asociación por causa de utilidad. Hablaba de una

reestructuración de los ideales republicanos que le permitieran a roma construir

su grandeza.”

- Epicteto más que un filósofo, fue un moralista, volcado más en la práctica que en

la teoría y pensaba, por ejemplo, que donde el hombre debía probar su valía era

en la vida cotidiana, en el contraste con la realidad. Él trató de ofrecer a sus

discípulos un camino adecuado para alcanzar la felicidad personal. Solamente si

hacemos lo correcto se puede alcanzar una vida plena y feliz. 

GRUPO 7

JUDAÍSMO Y CRISTIANISMO

CRISTIANISMO

Como cristianismo denominamos al conjunto de creencias según las cuales Dios

es el creador del universo y de toda la vida en el planeta.

El término proviene de la palabra Cristo, que significa ‘mesías’, ‘persona

esperada’ o ‘redentor’, y se refiere a Jesús de Nazaret.

El libro sagrado del cristianismo es la Biblia, y a las iglesias o templos son el

lugar de predicación de las enseñanzas de Cristo, a través de sacerdotes, obispos,

ancianos y pastores.

JUDAÍSMO Y CRISTIANISMO

El judaísmo es la más antigua de las religiones monoteístas del mundo. Como tal,

predica la existencia de un solo Dios, creador del universo.

Fue la primera religión en creer en el Mesías de Israel.

En este sentido, es una religión de la familia, y gran parte de la fe judía se basa en

las enseñanzas recibidas en el hogar.

La Torá o Pentateuco es el libro sagrado de los judíos. Los cultos judíos son

Page 6: RESUMEN

realizados en las sinagogas, y son dirigidos por un rabino.

GRUPO 8

AGUSTIN EL DESCUBRIMIENTO DE LA PERSONA

En tiende la unión en memoria y libertad

Se entrelaza en el ser ,saber y querer

El ser del pasado es la más común el ser del presente es el ser de hoy

Civita = sociedad o peregrinos amar a la persona y prójimo

Civita terrenal = es lo contrario basado en el egoísmo orgullo y ambición

El verdadero maestro es dios , el profesor solo enseña externamente

El hombre recibe conocimientos de dios

GRUPO 9

LA PEDAGOGIA MEDIEVAL

Según Josep Ratzinger nos dicen que la pedagogía de fe es diferente de la

realidad

Existieron 2 corrientes medievales que sobrepasaban al mundo de la mística y la

teórica de los 3 reinos

Lo místico va más allá de la realidad este va con el lado oscuro del ser humano

ahí como los sueños astrales

Jacob bombé divide en el reino divino y reino diabólico

La teoría de los 3 principios es impuesto por Joaquín de fiare coincide en el

pasado del padre y el presente del hijo y futuro del espíritu santo.

Page 7: RESUMEN

GRUPO 10

ILUMINISMO

Este empezó en el siglo XVII Y XVIII y trato sobre la razón humana

Verdad por medio de la realidad

Puso luz sobre el oscurantismo de la edad media donde impedía pensar

libremente

Se descubrió el papel que puede desempeñar la razón