Resumen Administraci+¦n Final 12pg ..

16

Click here to load reader

description

dcdc

Transcript of Resumen Administraci+¦n Final 12pg ..

Page 1: Resumen Administraci+¦n Final 12pg ..

ADMINISTRACIÓN

1. Escuelas de pensamiento administrativo

Administración: Proceso de trabajar con las personas y con los recursos para lograr las metas de la organización. La ejecución de la Administración debe ser realizada: con eficacia y eficiencia:

- Eficacia: El grado hasta el cual los elementos de salida de la organización corresponden a los elementos de salida que desean las organizaciones y los individuos en el ambiente externo.

- Eficiencia: proporción entre elementos de entrada y elementos de salida.

Escuelas de pensamiento: el enfoque de la administración desde el punto de vista clásico se divide en:

Administración científica: centra su análisis en las tareas (Taylor). Busca la mejor manera de ejecutar cada tipo de tareas en la industria. Su finalidad era proporcionar un fundamente científico u objetivo para diseñar y ejecutar los trabajos, eliminando la improvisación. Pasos de la administración científica:

o Analizar la tareao Diseñar la mejor manera de realizarlao Seleccionar a los trabajadoreso Capacitar a los trabajadoreso Pagar incentivos a obreros y empleados

Principios fundamentales:- Sustituir el método empírico y desarrollar una ciencia para cada elemento del trabajo individual (dejar

la evidencia, y poner la realidad de las necesidades).- Seleccionar científicamente al trabajador y después capacitarlo (utilizando un método).- Colaborar con los trabajadores para que las tareas se realicen de acuerdo a la ciencia desarrollada,

esto es que exista cooperación, no individualismo.- Dividir el trabajo y la responsabilidad.

Una buena administración tiene como objetivo pagar w altos con bajos costos de producción unitarios, lo que implica aumentar la productividad. Para lograr este objetivo la administración debe aplicar métodos científicos de investigación y experimentación para tener procesos estandarizados y formular principios que permitan el control de las operaciones de producción.

A su vez existen 3 factores que producirán ineficiencia dentro de la empresa:- Holgazanería de los trabajadores.- Desconocimiento de la gerencia en cuanto a las rutinas de trabajo y el tiempo necesario para

realizarlo.- Falta de uniformidad en las técnicas o métodos de trabajo.

La administración científica tiene cabida en los siguientes elementos:

- Estudio de tiempo y estándares de producción.- Supervisión funcional.- Estandarización de herramientas e instrumentos.- Planeación de tareas y cargos.- Diseño de la rutina de trabajo.

Para organizar racionalmente el trabajo existen los siguientes elementos a tener en cuenta:- Análisis del trabajo y estudios de tiempo y movimientos.- Estudios de la fatiga humana.- División del trabajo y especialización del trabajador.- Diseño de cargos y tareas- Incentivos salariales y premios por producción.- Concepto de homoeconomicus.- Condiciones ambientales de trabajo (iluminación, comodidad, postura, etc.).

Algunas críticas de la teoría de la administración científica son:- Mecanicismo de la administración científica.- Súper especialización del trabajo.

1

Page 2: Resumen Administraci+¦n Final 12pg ..

- Visión microscópica del hombre (individualismo, pero el hombre es un ser social).- Ausencia de comprobación científica.- Enfoque incompleto de la organización, limitación del campo de operación, enfoque descriptivo y

normativo.- Enfoque de sistema cerrado.

Teoría clásica: centra su análisis en la estructura (Fayol). Busca la clave de la buena administración de la organización total. (Áreas funcionales).

Según Fayol existen 6 funciones básicas de las empresas:- Función técnica: hace referencia a la producción del bien o servicio de cada empresa.- Función comercial: tiene relación con la compra/venta de productos o cualquier intercambio.- Función funcional: se preocupa de la búsqueda de capitales.- Función de seguridad: relacionada con la protección y presentación de los bienes y las personas.- Función contable: se preocupa de los registros, inventarios, balances, costos, etc.- Función administrativa: se preocupan de integrar, coordinar y sincronizar las otras 5 funciones de la

empresa, por lo que está siempre por encima de ellas.

Según Fayol la administración consiste en planear, que es trazar el programa de acción, es decir, mirar hacia el futuro; organizar, que vendría siendo la construcción de estructuras tanto material y social de la empresa; dirigir, que es guiar y orientar a las personas; coordinar, que se refiere al trabajo que se realiza para enlazar, unir y armonizar todos los actos y esfuerzos colectivos; y controlar, que consiste en ver o verificar que todo esté bien de acuerdo con las reglas establecidas, las órdenes dadas y lo planeado.

En todo proceso administrativo existen los siguientes principios:- División del trabajo- Autoridad y responsabilidad (se delega la autoridad pero no la responsabilidad)- Disciplina - Unidad de mando (los empleados solo deben recibir órdenes de su superior)- Unidad de dirección (mantener una línea en cuanto a dirección)- Subordinar los intereses individuales a los intereses gerenciales o superiores- Remuneración del personal - Centralización- Jerarquía de mando- Orden- Equidad (gerentes amables, más justos)- Estabilidad y duración del personal- Iniciativa (permitir crear)- Espíritu de equipo (necesidad de trabajar en equipo, importancia de la comunicación)

Algunas críticas de la teoría de administración clásica son:- Enfoque simplificado de la organización formal- Ausencia de trabajos experimentales- Teoría de la maquina - Enfoque incompleto de la organización- Enfoque sistema cerrado

2. Procesos administrativos: Planeación, Organización, Dirección y Control

Proceso administrativo: es una secuencia organizada de etapas que siguen una lógica y una racionalidad, realizada por los administradores para llevar a cabo acciones coherentes, que les permitan lograr las metas y objetivos de forma eficiente y eficaz. Cada área tiene su proceso administrativo.

2

Page 3: Resumen Administraci+¦n Final 12pg ..

Planeación (planificar): función administrativa de tomar decisiones en forma sistemática acerca de las metas y actividades que una persona, un grupo, una unidad de trabajo o toda la organización perseguirán en el futuro. Sirve para definir los objetivos de la organización y los medios para alcanzarlos.Pasos de la planeación:

- Detección de oportunidades- Establecimiento de objetivos y metas: esto hace referencia a donde quisiéramos estar. Para

establecer los objetivos existen dos métodos:o Descendentes: desde administrador hacia subordinadoo Métodos ascendentes: desde subordinado hacia administrador para su aprobación.

Las metas deben considerar las fortalezas y debilidades de la compañía. Los objetivos pueden ser cualitativos o cuantitativos, así se podrán medir, verificar y explicar para saber que se debe hacer, cuando se debe hacer, indicar la cantidad deseada y los costos asociados al cumplimiento.Una forma de alcanzar los objetivos es a través de la Administración por objetivos (APO), la cual permite mejorar la administración gracias a la planeación orientada a resultados, por establecer precisión en las funciones, por crear estímulos del compromiso personal, tanto con los objetivos propios como con los de la empresa, etc.

- Desarrollo de premisas: requisitos o características necesarias para alcanzar los objetivos- Determinación de cursos alternativos- Evaluación de cursos alternativos

o Experiencia: seleccionare la alternativa futura basado en errores y éxitos.o Experimentación: elegiré mi alternativa basándome en pruebas de diversas

alternativas. Es la más costosa.o Investigación y análisis: elegiré mi alternativa futura basado en un previo

conocimiento en profundidad.- Selección de un curso de acción- Formulación de planes derivados- Presupuesto

Tipos de planes:- Visión: resultado de nuestro sueños en acción. Describe en términos gráficos dónde queremos estar

en el futuro.Misión: Aspecto fundamental que guía a la organización, la misión o propósito de la organización. Debe establecer los productos, los mercados a los cuales se atiende y un plazo o tiempo.

- Propósito o meta: fin último para el que fue creada la organización.- Objetivo: situación deseada que se pretende alcanzar en el futuro para alcanzar el propósito o misión

de la organización. - Estrategia: herramientas o medios usados para alcanzar los objetivos.- Políticas: criterios generales que orientan el pensamiento para tomar decisiones.- Programas: conjunto de objetivos, políticas, reglas, procedimientos, etc. Para llevar a cabo un

determinado curso de acción. - Procedimientos: guías de acción donde se detalla la manera de hacer ciertas actividades.- Reglas: es una acción específica sin libertad de acción, que refleja la decisión administrativa.- Presupuesto: es traspasar los planes a términos numéricos, es un programa expresado en números,

es tangible y controlable. Puede ser financiero o de otra forma (presupuestos de ventas, ingresos y gastos, tiempo, espacio, productos, gasto de K, caja, etc.).

Organización (organizar): función que se encarga de definir que actividades se realizarán, quien las llevara a cabo, como se agruparán, quien dependerá de quien, y donde se tomarán las decisiones. Función

Planificar Organizar Dirigir Controlar

Retroalimentación

3

Page 4: Resumen Administraci+¦n Final 12pg ..

administrativa de ensamblar y coordinar los recursos humanos, financieras, físicos de información y otros que sean necesarios para lograr las metas.

Pasos de la organización:- Identificación y clasificación de las actividades requeridas.- Agrupación de las actividades necesarias para el cumplimiento de los objetivos.- Asignación de cada grupo de actividades a un administrador dotado de autoridad necesaria para

supervisarlo.- Estipulación de coordinación horizontal (mismo o similar nivel organizacional) y vertical (entre las

oficinas generales, una división y un departamento) en la estructura de una organización.

Dirección (dirigir): toda organización tiene personas que hay que dirigirlas y coordinarlas, guiarlas, orientarlas, motivarlas y comunicarse con ellas. Función administrativa que comprende los esfuerzos del gerente para estimular un desempeño elevado por parte de los empleados.

Control (controlar): una vez establecido los objetivos, formulando los planes y definida la estructura, contratando y motivando al personal, existe la posibilidad de que algo salga mal. Es por esto que el proceso de control, que está en manos de los administradores, es verificar que todo lo proyectado v/s la realidad este saliendo bien. Función administrativa de monitorear el progreso y realizar los cambios necesarios.

Los procesos básicos para controlar son:- Establecimiento de criterios de desempeño o normas- Medición de desempeño- Conexión de desviaciones

Tipos de control- Circuito de retroalimentación del control administrativo: control correctivo o posterior a la acción.- Benchmarking: se establecen metas y medidas de productividad con base en las mejores prácticas

de la industria. - Control con información en tiempo real: cuando el control es efectuado en el momento en que la

información revela una desviación entre lo real y lo planeadoControl con conexión anticipante: es un eficaz tipo de control que está dirigido hacia el futuro porque los datos históricos son deficientes (pronósticos basados en la información más reciente, planeación de redes).

- Control de gestión: utiliza principalmente mallas PERT o cartas GANT. Es un apoyo para la dirección de la empresa, y consiste en controlar y por tanto entregar información periódica acerca de que esté ocurriendo en las diversas áreas, divisiones o negocios de la empresa.

3. Funciones administrativas: operaciones, comercial, finanzas y recursos humanos

Función de operaciones (producción): el objetivo es lograr calidad definida al menor costo posible (eficiencia). Lograr la eficiencia depende de:

- Cantidad de producto- Tamaño de la planta- Costo tecnológico- Insumos (proveedores)- Logística

Los administradores deben tomar decisiones en lo que se refiere a las funciones operativas y a los sistemas de transformación. Son responsables de la producción de bienes y servicios dentro de la organización (transformar la materia prima en bienes y servicios). En operaciones las áreas de decisión se pueden resumir en: procesos, capacidad, inventario, fuerza de trabajo, calidad.

Principales funciones en operaciones:- Mantenimiento de materias primas - Productos en procesos- Productos terminados- Control de calidad (gasto de especificaciones técnicas o de expectativas)

4

Page 5: Resumen Administraci+¦n Final 12pg ..

Costos asociados al producto:- Mano de obra- Gastos generales- Costos directos- Costos indirectos

Etapas del diseño del producto:- Crear un producto según una necesidad- Elegir un producto por mercado, economía y factibilidad- Hacer diseño preliminar- Decisión final: funciona o no- Modificación (si es que se requiere)- Instalación para fabricación- Elección del proceso para elaborar el producto- Planeación y producción

Lay-Out: es el camino crítico que sigue el producto en el diseño de planta.- Proceso: producción, equipo, instalaciones.- Capacidad: cantidad de producto, unidades máximas y mínimas de producción.- Inventarios: almacenaje de productos, mínimos inventarios, fuerza de trabajo: RRHH.- Calidad: tiene relación directa con el precio

Función Comercial: es el área administrativa encargada de canalizar o llevar los bienes y servicios desde el productor hasta el consumidor. Deben identificar, anticipar y satisfacer a los consumidores de manera rentable. Esto se puede llevar a cabo por medio de las funciones comerciales:

- Investigación de mercado- Determinación de empaque- Envase- Etiqueta- Marca- Presupuesto de marketing- Distribución y venta- Determinación de precio- Publicidad- Promoción

Como observamos lo primero es la investigación de mercado, lo que le da a la empresa un conocimiento de sus consumidores, por ejemplo: sus gustos, necesidades, etc.

En la función comercial también se toman decisiones estratégicas:- Mercado meta (a quien)- Presupuesto de ventas- Ciclo de vida del producto- Precio- Estrategias comerciales (P’s)- Definición de mercado objetivo- Análisis FODA- Análisis de ventajas competitivas y comparativas

Una ventaja competitiva es distinta a una comparativa, ya que la primera es la capacidad de proporcionar un valor único en términos de calidad y servicios, en cambio la ventaja comparativa es en relación a otro competidor.

Función de Finanzas: Esta función administrativa tiene como objetivo principal la obtención de fondos y su adecuada utilización. Se preocupa de las decisiones administrativas que permiten la adquisición y financiamiento de activos circulantes y fijos de la empresa. Vela por la liquidez y rentabilidad de la empresa.

Algunos problemas que debe solucionar son:

5

Page 6: Resumen Administraci+¦n Final 12pg ..

- Selección de activos- Selección de pasivos específicos- Problemas relativos al crecimiento y tamaño de la empresa

El análisis principal se centra en los flujos esperados de entrada y salida de fondos, y los efectos que esto provoque son los objetivos administrativos que la empresa quiera alcanzar.

Funciones y objetivos:- No quebrar- Maximizar utilidades- Control de costos (minimizar costos)- Participación de mercado competitiva- Maximizar ventas- Maximizar dividendos

Función de Recursos Humanos: esta función administrativa concilia los objetivos de la organización con la de los individuos. Dentro de la misma organización cumple el rol de asesor a ejecutivos y empleados, producto de conocimientos especializados.

Principales funciones:- Reclutamiento y selección de personal- Motivación, capacitación, evaluación del personal- Mediciones de clima

La administración del personal es preocupación de todas las áreas, es por esto que la función administrativa de recursos humanos apoya a las gerencias de los demás departamentos.

4. Estructuras organizacionales

Organigrama: Estructura de información y división del trabajo en una organización. Describe gráficamente los puestos en la compañía y cómo están organizados. Muestra una gráfica de la estructura de mando, quién le reporta a quién, y las diversas actividades que realizan diferentes personas.

Estructura Vertical: número de posiciones entre el ejecutivo principal, o punta de la pirámide y trabajadores que trabajan en el resultado. Se supone que a mayor nivel vertical mayor autoridad. Cuando hay una estructura vertical existe:

- Autoridad en las organizaciones- Niveles jerárquicos- Tramo de control: es el número de subordinados quienes reportan directamente a un ejecutivo o

supervisor.- Delegación: asignación de responsabilidades nuevas o adicionales a un subordinado- Descentralización: se toman más decisiones a niveles básicos, a diferencia de una estructura

centralizada donde las decisiones se toman en la cima de la organización.

Estructura Horizontal: dice relación con el trabajo con los colegas. Es básicamente la forma en que una organización divide las tareas entre sus miembros.Existen dos tipos de departamento en un organigrama:

- De Línea: unidades que tratan directamente con los bienes y servicios fundamentales de la organización

- De Apoyo: proporcionan habilidades especializadas o profesionales que apoyan a los departamentos de línea

Tipos de organización:

Funcional: los trabajos y departamentos están especializados y agrupados de acuerdo con las funciones de negocios y habilidades que requieren: producción, marketing, recursos humanos, investigación y desarrollo, finanzas, contabilidad entre otros. La departamentalización funcional es común tanto en grandes como en pequeñas organizaciones. La organización se divide en áreas claramente identificadas. Sirve cuando se

6

Page 7: Resumen Administraci+¦n Final 12pg ..

quiere promover la productividad. Si las tareas son rutinarias mejora la eficacia operativa ya que permite el control centralizado. Sirve para la estructura de un solo negocio

Ventajas:- Control centralizado de resultados.- Vigilancia más efectiva.- Toma de decisiones y comunicación simples y entendidas claramente. - Alta experiencia funcional.- Explota curvas de aprendizaje.- Desarrollo de habilidades en profundidad.- Mejora la eficiencia operativa, pueden realizarse economía de escala.- Favorece la existencia de productos de mayor calidad.

Desventajas:- Problemas de coordinación funcional, mientras la empresa más crece, se necesita más coordinación.- Preocupación por el área puede hacer perder el foco de la empresa.- Gerentes especialista y no generalitas.- Existencia de rivalidad y conflicto entre funciones, en vez de que exista cooperación.- Poca experiencia funcional cruzada.- Prioridad por expertos de cada función para lo que mejor saben hacer y no para lo mejor para la

empresa.

Divisional: departamentalización que agrupa unidades en torno a productos, clientes o regiones geográficas. A medida que crecen las organizaciones se vuelven cada vez más diversificadas, por lo que los departamentos funcionales tienen dificultades en el manejo de una amplia variedad de productos, clientes y regiones geográficas. Hay distintos tipos de divisiones:

i.) División por producto

Ventajas:- Información se maneja con mayor facilidad, ya que la gente trabaja de cerca sobre un producto y no

necesita preocuparse por otros.

Director general

División de Herramientaspara el hogar

y el jardín

División de tractores

División aeroespacial

División de sistemas de tránsito

Marketing

División de transformadores

de servicio público

Consejo directivo

Recursos humanos

Producción

7

Page 8: Resumen Administraci+¦n Final 12pg ..

- Compromiso de tiempo completo con una línea de producto en particular.- Las responsabilidades de las tareas son claras.- La gente recibe capacitación más amplia.

Desventajas:- La coordinación resulta difícil.- Se duplican esfuerzos lo que encarece la gestión.

ii.) División por clientesiii.) División geográfica

La ventaja principal de ambos enfoques es la habilidad de enfocarse sobre las necesidades de los clientes y proporcionar servicio más rápido y mejor. La desventaja es que esto resulta más caro al duplicar actividades.

Matricial: Compuesta por relaciones de información duales en la cual algunos gerentes reportan a dos superiores: el gerente funcional y gerente de producto. Una organización matricial es una forma híbrida de organización en la que se combinan las formas funcional y divisional. Los gerentes y el personal de confianza reportan a dos jefes – un gerente divisional y un gerente funcional.

Gerente zona centro

Gerente zona norte

Gerencia Marketing

Gerencia R.R. H.H.

Gerencia Finanzas

Gerente zonaSur

GerenciaProducción

8

Page 9: Resumen Administraci+¦n Final 12pg ..

Ventajas:

- Toma de decisiones descentraliza.- Extensas redes de comunicación.- Decisiones delegadas en los niveles apropiados.- Eficiente utilización de recursos.- Empleados aprenden habilidades de apoyo.

Desventajas:- Surgen confusiones dado a que existe más de un supervisor.- Gerentes maniobran por poder, ya que comparten subordinados.- Creencia equivocada de que las decisiones se toman en grupo.- Mucha democracia.

5. Modelos de emprendimiento

Teoría de Albert Shapero: análisis del evento empresarial: este sistema se aleja del análisis del empresario en sí y tiene un modelo con una variable dependiente (evento empresarial), y con variables independientes tales como el individuo, el grupo empresarial, factores sociales, económicos, políticos, culturales y situacionales que van a afectar directa o indirectamente al proceso de formación de una empresa (emprendimiento).

El evento empresarial desde el punto de vista operacional está marcado por:- Toma de iniciativa- Acumulación de recursos- Administración- Autonomía relativa- Toma de riesgos

Innovación = evento empresarial

En un proceso empresarial según Shapero existen dos grandes percepciones:- Deseabilidad- Factibilidad

Ambas interactúan para llegar a la decisión de cambiar o no la trayectoria vital. En caso de que exista un cambio se da origen al proceso empresarial.

Teoría de Mc Clellan: toda esta teoría se resume en “motivación al logro”, querer hacer mejor las cosas. Las personas no realizan su actividad económica dentro de una empresa sólo por los resultados monetarios, sino que existe una motivación mucho más fuerte constituida por el deseo de logar hacer un buen trabajo.

Tipos de motivación:- Al logro: consiste básicamente en que una persona dedica su tiempo “libre” o de meditación a pensar

en cómo hacer las cosas mejor.- De afiliación: se piensa en la familia y amigos. - De poder: se piensa sobre jefes y estructuras de poder.

Cabe señalar que los coeficientes de motivación al logro cambian según muchos factores tales como: país, profesión, raza, educación, nivel socioeconómico, etc.

En definitiva hechos como espíritu de la compañía, impulso del personal, sentimiento de que los trabajadores van hacia el ideal común, dependerá de cuantas veces se piense en el logro, de establecer metas moderadas, de tomar riesgos calculados y de la responsabilidad personal.

Teoría de Ronstadh (perspectiva empresarial): según el autor el proceso empresarial no es solo el inicio de un negocio, un solo proyecto, un empresario, sino que, es un proceso en el cual el papel del empresario está permanentemente modificándose.

Una perspectiva empresarial debe conocer los elementos únicos y comunes de cada proyecto, identificar lo relevante en las experiencias empresariales y evaluar los efectos a corto y largo plazo del proyecto.

9

Page 10: Resumen Administraci+¦n Final 12pg ..

Una unidad de análisis es una carrera empresarial en la cual intervienen muchos negocios, empresarios y diversos ambientes.

Un empresario estudia suposición, toma las decisiones y realiza las acciones requeridas mediante:- Identifica los factores relevantes del proyecto, del empresario y del entorno.- Debe evaluar lo mencionado en el punto anterior cualitativa, cuantitativa, estratégica y éticamente.- Debe tener en cuenta la relación entre estas evaluaciones y su carrera empresarial.

Gráficamente:

Las evaluaciones se hacen de manera íntegra, no por separado. El análisis debe mantener el negocio y hacerlo crecer, no debe ser hecho solo en el inicio. La evaluación estratégica y ética enriquecen el análisis de largo plazo. Decisiones estratégicas son por ejemplo: determinar el momento, la cantidad y la finalidad de cada recurso asignado para las distintas áreas del proyecto.

Para prosperar en el largo plazo, los empresarios deben ser éticos, ya que la confianza es fundamental en todas las relaciones empresariales (clientes, proveedores, socios, banqueros, etc.)

Teoría de Tenimons (espíritu empresarial): todas las empresas tienen espíritu empresarial. Un empresario es la posición de construir y renovar permanentemente la generación de riqueza a largo plazo. Muchas empresas se están dando cuenta que necesitan el espíritu empresarial, más aun los empleados no quieren ser administrados, sino que quieren ser liderados.

En esta teoría el espíritu empresarial es un evento creativo, improvisado, casi artístico. Algunos hechos paradojales en el emprendimiento pueden ser por ejemplo que una idea u oportunidad que no parece ser muy buena a veces es una gran oportunidad. Muchas veces se debe perder para poder ganar, lo mismo sucede con la riqueza y con el fracaso. Se sabe que es necesario mucho pensamiento, estudio, preparación, planeación, pero casi siempre es un evento no planificado.

En definitiva el proceso empresarial es un compromiso hacia el crecimiento y hacia la conformación de valor en el largo plazo (flujo de caja duradero).

10

Oportunidad ambigüedad creatividad Plan de negocios

Comunicación

Recursos, fuerzas

exógenas, líder

Page 11: Resumen Administraci+¦n Final 12pg ..

El líder empresarial tiene que manipular todos los elementos en un entorno dinámico y cambiante, operando las 3 fuerzas: oportunidad, recursos y equipos que nos entrega un plan de negocios.

El principio CCSC, cuida y conserva el capital es básico para maximizar el valor de la empresa, fundamentalmente alcanzado a través del equipo empresarial.

El modelo de este autor es integral, es decir, no se descompone en etapas, es un todo que interactúa permanentemente, en el que el líder empresarial debe dirigir todas estas fuerzas.

Teoría de Gibas: en este modelo el evento empresarial va acompañado de un desarrollo de cultura, esto es, educación empresarial. Sus componentes básicos son:

- Motivación y determinación: se reflejan los factores culturales que apoyan o dificultan el proceso de iniciar una empresa. El autor coincide con Shapero y Mc Clellan.

- Idea y mercado: se incluye la factibilidad real de la oportunidad de negocio, coincidente con las variables de Shapero, con el concepto de oportunidad de Tenimons y con las evaluaciones de Ronstadh.

- Recursos: se incluye la identificación y consecución de todos los recursos que la empresa requiere. Es la variable económica del proyecto al igual que en todos los demás modelos.

- Habilidades: se incluyen conocimientos, experiencias y competencias que el empresario debe tener para liderar exitosamente su negocio

6. Competencias y desarrollo de habilidades directivas

Tipos de roles:

- Roles interpersonales (gerente)o Figura de Mando Rector universidad.o Líder Jordán: contratar, capacitar, motivar y disciplinar a los empleados.o Enlace Relacionador Público; relación de la empresa con el exterior. Provee

información al gerente.

- Roles información o Monitor Soplón: monitorea para enterarse de cambios en los clientes y/o en los

competidores, etc.o Difusor Encargado de entregar información a los miembros de la organización.

- Roles de decisión (gerente)o Empresario muchos gerentes inician y supervisan proyectos para mejorar el

desempeño de la organización.o Controlador de perturbaciones acciones de los gerentes para corregir problemas

imprevistos.o Asignador de recursos es aquel que designa todo tipo de recursos: RRHH, físicos,

monetarios, etc.o Negociador es aquel que discute y/o negocio con otros grupos para obtener

ventajas a favor de sus propias necesidades.

Un administrador debe tener cierto tipo de habilidades:- Técnicas: cuando se aplican experiencias y conocimientos especializados.- Humanas: cuando se tiene la capacidad de comprender, motivar y trabajar con otras personas.

11

Incertidumbre Mercado de capitales

Equipo Empresarial

Page 12: Resumen Administraci+¦n Final 12pg ..

- Conceptuales: es la capacidad mental para analizar y diagnosticar situaciones complejas.- Otras: negociación, resolución de conflictos, toma de decisiones.

Gráficamente tenemos lo siguiente:

Competencia: todas las personas tienen características que les permiten tener una desempeño exitosa en el trabajo, tales como: conocimiento, actitudes comportamiento, etc. Un enfoque tradicional de competencia se representa como:

Cada persona posee diferentes competencias por lo que podemos identificar un mapa de competencia: - Habilidad de conciencia de uno mismo- Habilidad de autorregulación- Habilidad de motivación- Habilidad empatía- Habilidades sociales

Desarrollo de habilidades directas: para lograr un trabajo exitoso debe existir una meta organizacional común. Esto es la visión, es decir, donde se quiere llegar, objetivos de la empresa. En segundo lugar se realizan las estrategias y planes de acción por parte de la compañía.

Para poder establecer estas estrategias y lograr el fin, el director debe tener las habilidades de persuasión y comunicación para que los empleados se pongan la camiseta y al mismo tiempo apoyen y se sientan apoyados.

De lo anterior se desprenden tres conceptos claves:- Liderazgo: un buen líder reconoce logros, premia éxitos y comportamientos tanto sicológica como

financieramente y además asumen fracasos. Un buen líder debe dar a conocer a los trabajadores cuando y como serán evaluados y dar certidumbre a estos trabajadores. Esto es parte de la motivación.

- Comunicación (líder): un buen directivo debe ser capaz de transmitir y persuadir un gusto por el trabajo mirando la meta común, ya que esta no se puede contagiar fácilmente. Además de un buen trato humano y una buena imagen, un buen líder debe promover, entre sus empleados, el sentido de innovación para que aporten ideas y su trabajo sea satisfactorio.

12

Habilidades Conceptuales

Habilidades Humanas

Habilidades Técnicas

Page 13: Resumen Administraci+¦n Final 12pg ..

- Trabajo en equipo: un buen administrador (líder) debe elegir a los miembros del equipo de una forma correcta para que así el trabajo en equipo logre sinergia y contribuya a la posibilidad de éxito para la empresa.

13