RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

76
Las bases históricas del Derecho Administrativo. Génesis *La génesis del derecho administrativo es la limitación del poder estatal, y ese límite encuentra su razón de ser en el respeto a los derechos de los ciudadanos. *Este límite del poder puede alcanzarse a través de distintas herramientas clásicas: la división del poder estatal entre distintos órganos, el control recíproco, y el reconocimiento y protección de los derechos de las personas, entre otras. *El derecho administrativo define el equilibrio entre el poder estatal que persigue el interés de todo, es decir el interés colectivo, y los derechos de las personas *El nacimiento del derecho administrativo es mas complejo porque incluye dos postulados respecto al estado: por un lado el reconocimiento jurídico del poder estatal y sus privilegios y por el otro el límite a ese poder. *Así Balbin entiende que el derecho administrativo nace como un conjunto sistemático de privilegios y límites estatales apoyándose en el reconocimiento de derechos. *El derecho administrativo va a regir las relaciones entre los particulares y el estado, por lo que existe una relación de desigualdad y el derecho administrativo intentara lograr el equilibrio entre las dos partes. *El derecho adm. debe desarrollar principios e instituciones que garanticen el equilibrio entre el cumplimiento del interés público genuino y el respeto de los derechos de todos. Como y cuando nació el derecho administrativo Hay dos teorías: 1)la primera sostiene q su nacimiento se produjo durante la Rev. Francesa 2) la otra interpretación dice q este conocimiento nació antes de ese hecho histórico y debe ubicarse entonces en los Estados Alemanes como consecuencia del conflicto entre el Emperador y los príncipes territoriales. 3) Nuestra postura: la aparición del estado liberal q nace sin dudas luego de la Rev. Francesa Siglo XV: El estado comienza a configurarse como es conocido actualmente, con la consolidación de las Monarquías q en Europa desplazan el modelo de organización feudal. El estado absoluto nace junto con el estado moderno, es decir, este último es un estado caracterizado por una organización o estructura fuertemente burocrática y que comprende un período que va desde el siglo XV hasta la Rev Francesa cuando aparece el estado liberal en su reemplazo. En el estado liberal, el parlamento es el poder político supremo por su condición de representante del pueblo, y en este contexto todos están 1

description

resumen de la primera parte del libro de Balbin Edición 2013

Transcript of RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

Page 1: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

Las bases históricas del Derecho Administrativo. Génesis*La génesis del derecho administrativo es la limitación del poder estatal, y ese límite encuentra su razón de ser en el respeto a los derechos de los ciudadanos.*Este límite del poder puede alcanzarse a través de distintas herramientas clásicas: la división del poder estatal entre distintos órganos, el control recíproco, y el reconocimiento y protección de los derechos de las personas, entre otras.*El derecho administrativo define el equilibrio entre el poder estatal que persigue el interés de todo, es decir el interés colectivo, y los derechos de las personas*El nacimiento del derecho administrativo es mas complejo porque incluye dos postulados respecto al estado: por un lado el reconocimiento jurídico del poder estatal y sus privilegios y por el otro el límite a ese poder.*Así Balbin entiende que el derecho administrativo nace como un conjunto sistemático de privilegios y límites estatales apoyándose en el reconocimiento de derechos.*El derecho administrativo va a regir las relaciones entre los particulares y el estado, por lo que existe una relación de desigualdad y el derecho administrativo intentara lograr el equilibrio entre las dos partes.*El derecho adm. debe desarrollar principios e instituciones que garanticen el equilibrio entre el cumplimiento del interés público genuino y el respeto de los derechos de todos.Como y cuando nació el derecho administrativo Hay dos teorías:1)la primera sostiene q su nacimiento se produjo durante la Rev. Francesa2) la otra interpretación dice q este conocimiento nació antes de ese hecho histórico y debe ubicarse entonces en los Estados Alemanes como consecuencia del conflicto entre el Emperador y los príncipes territoriales.3) Nuestra postura: la aparición del estado liberal q nace sin dudas luego de la Rev. FrancesaSiglo XV: El estado comienza a configurarse como es conocido actualmente, con la consolidación de las Monarquías q en Europa desplazan el modelo de organización feudal.El estado absoluto nace junto con el estado moderno, es decir, este último es un estado caracterizado por una organización o estructura fuertemente burocrática y que comprende un período que va desde el siglo XV hasta la Rev Francesa cuando aparece el estado liberal en su reemplazo. En el estado liberal, el parlamento es el poder político supremo por su condición de representante del pueblo, y en este contexto todos están sometidos a él, en particular el rey q se ocupa simplemente de ejecutar la ley dictada por aquél. En el siglo XX el estado liberal fue reemplazo por el estado social y democrático, incorporándose los derechos sociales, de modo que el estado cumplió un papel mucho mas activo con el objeto de extender el bienestar a toda la sociedad mediante prestaciones activas y no simples abstenciones.Asi el estado debió desarrollar conductas positivas y de intervención y no simplemente abstenerse y no interferir en los derechos de las personas y éstas, pasan a tener un rol activo en tato exigen conductas y prestaciones, participan en el propio estado y pueden oponerse en caso de inactividad u omisión de éste.El principio constitucional de los derechos fundamentales.A su vez el origen del Derecho Administrativo es el límite del poder estatal, con el objeto de respetar y garantizar los derechos de las personas; estos dos extremos constituyen pilares fundamentales en la construcción de este modelo dogmático.Respecto la evolución del reconocimiento de derechos cabe distinguir 3 períodos:a) Reconocimiento de los derechos civiles y políticos Históricamente el Estado liberal reconoció primero los derechos civiles, eso es, las libertades personales, el derecho de propiedad, la libertad de expresión, el derecho de profesar creencias religiosas y el derecho de acceso ante el juez. Luego, estos derechos fueron completados con los derechos de contenido político, como el derecho de las personas de participar en el gobierno de su país de acuerdo con los mecanismos establecidos para ello.La Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre y la Convención Americana de Derechos Humanos crearon el Sistema Interamericano de Derechos Civiles y Políticos, incorporando el derecho a la vida, libertad y seguridad de la persona, libertad religiosa y de culto, a la libertad de expresión, investigación, difusión y opinión, y, entre otros, derecho al sufragio y participación en el gobierno. b) Reconocimiento de los derechos sociales, económicos y culturales

1

Page 2: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

Este segundo escenario es propio del Estado Social y democrático de Derecho. En nuestro país la reforma constitucional de 1949, incorporó por 1era vez los ds sociales en el orden constitucional. Reconoció ampliamente los drechos del trabajador, de la flia y de la ancianidad, asimismo introdujo el aspecto social de la propiedad, etc.

a) Reconocimiento de los nuevos derechos o derechos colectivos Con la reforma constitucional de 1994 se incorporaron nuevos derechos y garantías y se reconoce jerarquía constitucional a instrumentos internacionales, los cuales reconocen ampliamente los derechos sociales, económicos y culturales. Todos estos derechos, no solo serán un lítime para el poder sino también el fundamentos del mismos, porque este poder y las prerrogativas del estado deben garantizar estos derechos fundamentales.*A partir de las revoluciones liberales surgen dos modelos institucionales, en principio, sustancialmente distintos, cuya base y punto discordante es cómo interpretar el principio de división de poderes:*Uno de los aspectos mas controvertidos sobre el alcance del ppio de división es la relación entre PE y PJ. a)Por un lado el modelo anglosajón interpretó q el ppio de división de poderes no impide de ningún modo el control del PJ sobre el PE, por ende la administración esta controlada por el PJ.b)El modelo continental europeo sostuvo q el PJ no puede revisar las actividades del PE porque ese criterio desconoce el concepto de división de poderes ya q aquél estaría inmiscuyéndose en el ámbito propio de éste (ppio interpretado con contorno rígido). Por ello, en Francia, el estado creó tribunales administrativos, ubicados en el terreno propio del PE, con el propósito de juzgar la conducta de la Administración Pública. Así distinguieron entre la Administración activa, es decir la adm propiamente dicha, y la Administración jurisdiccional, esto es, los tribunales administrativos.El ppio interpretado de este modo, exige q el PE necesariamente se juzgue a si mismo y q ningún otro poder pueda hacerlo.Por otro lado mientras que en el modelo anglosajón existe un solo derecho, en los países continentales europeos los operadores crearon un modelo de doble derecho: el derecho adm., es decir el derecho publico de carácter autónomo respecto del derecho privado. O sea, el sistema de doble derecho implica que se aplique un derecho común alos particulares y un derecho administrativo que es un derecho autónomo con sus principios ya que el estado tiene características que los particulares no tienen.

EL SISTEMA ARGENTINO:El derecho administrativo nace y comienza su desarrollo en nuestro país en las últimas décadas del Siglo XIX como una disciplina jurídica con rasgos propios. Cabe preguntarse si las bases del sistema argentino que están incorporadas en el texto constitucional sigue o no los pasos del sistema continental europeo (control administrativo/ judicial y doble derecho) o anglosajón (control judicial y derecho único).En el sistema Argentino el poder judicial controla a la administración, todos incluso la administración se someten al juzgamiento del poder judicial.Sin prejuicio de los tribunales administrativos, pero que no tienen la última palabra.A su vez tenemos un doble derecho, un derecho común para los particulares y un derecho administrativo autónomo con sus principios, dado que el Estado tiene características o privilegios que los particulares no tienen.Por ello existe un desequilibrio entre los particulares y el estado, que tienen esas prerrogativas, y será una característica del derecho administrativo dar ese equilibrio.

El Marco Constitucional del Derecho Administrativo*La CN desde el año 1853 introdujo ciertos principios básicos que conforman la clave de la bóveda del Derecho Administrativo, en particular, el principio de de división de Poderes. *Postulados complementarios de este principio y de rango constitucional, son el ppio de legalidad, de reserva legal y el ppio de reserva de los otros poderes, que nos permiten comprender cuál es el alcance y la relación entre los poderes estatales.El principio de división de poderes o separación de funciones*Es necesario dividir el poder estatal con el propósito de controlar su ejercicio y garantizar los derechos de las personas, ya que éste por esencia tiende a concentrarse y desbordarse en perjuicio del ámbito de libertad y autonomía de las personas.

2

Page 3: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

*Por un lado, existen funciones estatales diferenciadas por su contenido material (legislar, administrar, juzgar), y por el otro, tres poderes que ejercen, en principio, cada una de las funciones antes detalladas, con exclusión de los demás (PL, PE y PJ)*Sin embargo, cabe advertir 2 inconvenientes: 1) es difícil definir materialmente el concepto de función estatal, 2) en la práctica institucional, e inclusive el propio texto de la constitución, nos dice que, en verdad, cualquiera de los poderes no sólo ejerce aquella función propia y específica de él, sino también las otras funciones estatales .*Es decir, cada poder conserva sus competencias propias, exclusivas, específicas, excluyentes, un núcleo esencial indelegable, con dos salvedades:

1) Los poderes ejercen competencias ajenas o extrañas, es decir potestades en principio de los otros poderes, con carácter complementario de las propias, o en casos de excepción con el propósito de equilibrar los poderes

2) Existen casos de control de un poder sobre el otro en ejercicio de competencias propias y no ajenas.*El principio de división de poderes ha sido interpretado en su desarrollo histórico de dos modos diferentes, por un lado, el criterio de que los poderes ejercen su propio poder, y no pueden inmiscuirse en el ámbito propio de los otros (postulado rígido e inflexible) y, por el otro, el criterio de que los poderes estatales, más allá de su ámbito propio de competencias, colaboran entre sí pudiendo en su caso avanzar unos sobre los otros (concepto flexible)*En efecto, los dos modelos evolucionaron de modo tal que ellos coinciden sobre aspectos centrales, en especial, el hecho de que cada poder estatal ejerce funciones propias y de los demás, y no una solo en razón de su contenido material.*Los poderes comienzan entontes a relacionarse entre sí de modo distinto al ejercer potestades materialmente administrativas, legislativas y judiciales, pero, sin embargo, casa uno conserva un núcleo de competencias propias que está compuesto por las potestades materialmente propias, y otras potestades materialmente ajenas o extrañas, con carácter complementario de las propias o , en su caso, excepcionales. *Entonces, cada poder ejerce, según el ppio de div de poderes: a) El núcleo material/ función originaria y B) la funciones complementarias distinguidas entre concurrentes y extraordinarias.Las competencias del poder legislativo

1) Las competencias materialmente legislativasNo obstante otras, corresponde al Congreso, entre sus potestades materialmente propias: legislar en materia aduanera; establecer y modificar asignaciones específicas de recursos de coparticipación, por tiempo determinado y por ley especial; establecer y reglamentar un banco federal; fijar el valor de la moneda; dictar los códigos civil, comercial, penal, de minería y del trabajo y de la seguridad social, proveer lo conducente a la prosperidad del país, ; hacer todas las leyes y reglamentos que sean convenientes para poner en ejercicio los poderes antecedentes y todos los otros concedidos por la presente Constitución al Gobierno de la Nación Argentina (art 75(competencias del congreso), art14(leyes formalmente emanadas del congreso) y 73 inc 32(el único que legisla es el congreso de la nación) CN)

2) Las competencias materialmente administrativasPor razones de concurrencia: Potestades materialmente administrativas vinculadas con su organización o ámbito interno. Ej: los actos q dicte el Congreso sobre su personal o en materia d contrataciones de bienes o servicios.Por razones de excepción: Potestades materialmente administrativas de carácter extraordinario relacionadas con el equilibrio entre los poderes. Por ejemplo, arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación; dar pensiones, etc.

3) Las competencias materialmente judicialesPor razones de excepción. Potestades materialmente judiciales de alcance extraordinario juicio político(art. 53 y 59, CN)Las potestades del poder ejecutivo

1) Competencias materialmente ejecutivasEl Presidente es el jefe supremo de la Nación, jefe de gobierno y responsable político de la administración general del país; nombra a los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado y los demás jueces de los tribunales federales interiores; concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones; nombra y remueve a los embajadores con acuerdo del Senado, y por sí solo al jefe de gabinete de ministros y a los demás

3

Page 4: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

ministros; declara el estado d sitio con acuerdo del Senado y decreta la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Bs.As en caso de receso del Congreso, y debe convocarlo simultáneamente para su tratamiento (art 99, CN)

2) Competencias materialmente legislativasFacultades concurrentes: El dictado de reglamentos internos y decretos de ejecución que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias (Art. 99 CN). Por razones de excepción/ facultades extraordinarias: El Presidente puede, en casos de excepción, dictar decretos de necesidad y urgencia y decretos delegados. (Art. 99, inc. 3 y 76 CN).Cabe nombrar al principio de legalidad del cual se desprende que el estado está subordinado a la ley y a su vez que el congreso solo puede legislar (art. 75, 73 inc 32 y 14 CN),Ante el principio de reserva de ley, el PE concurre con los siguientes alcances: a) prohibición de emitir decretos de contenido materialmente legislativos; b) permisión de dictar reglamentos de ejecución para completar la regulación de la materia con los detalles y pormenores de la ley; y dictar reglamentos internos; c)el ejecutivo no puede avanzar sobre las materias que están reservadas al legislador por mandato constitucional ni siquiera cuado el legislador no lo hubiese hecho.El reglamento tiene un campo de actuación limitado y residual, esto es, el ámbito que la ley deje en cada caso particular. El principio básico del deslinde de competencias entre el Congreso y el PE es el de la reserva de ley de carácter rígido.Así, el PE no tiene zona de reserva administrativa, no puede dictar reglamentos autónomos. Por ello,la función legislativa del PE es complementaria y ajena.La zona de reserva de los otros poderes. Su existencia y su alcanceLa zona de reserva es el conjunto de competencias propio y exclusivo de uno de los poderes del Estado. La zona de reserva del PEEl PE no tiene una zona de reserva propia en el ámbito d regulación. 1) En nuestro marco constitucional corresponde al legislador dictar las leyes. El Congreso ejerce facultades expresas e implícitas, y también facultades residuales.2) No existe zona de regulación en razón de las materias reservada al PE, con excepción de los reglamentos internos que no inciden sobre derechos de los otros, pero aún en este caso la reserva no es de alcance exclusivo, de modo q el legislador puede avanzar sobre ella.3) El PE `puede dictar reglas complementarias de ley, pero con 2 salvedades: 1) no puede alterar el espíritu de la ley;2) el Congreso puede avanzar sobre ese ámbito.4) El Pe no puede en ningún caso invadir la zona propia del legislador, ni siquiera en el supuesto de que éste no hubiese regulado la materia de que se trate.5) El Congreso es el único órgano competente para legislar (salvo decretos delegados y de necesidad y urgencia); y el PE sólo puede dictar las normas complementarias siempre que el legislador no hubiese avanzado sobre los aspectos de detalle.

3) Las competencias materialmente judicialesPor razones de excepción: El presidente puede, en ciertos casos, ejercer funciones materialmente judiciales mediante los tribunales administrativos, sin perjuicio de un control judicial posterior.Si bien los tribunales administrativos ejercen una función su resolución no es definitiva, esta sometida al control del PJ dado el art. 109 y 18 CN.Asi, la creación o validez de los tribunales administrativos entrea en conflicto con el art. 109 del a Constitución Nacional.Éstos son órganos q integran el poder ejecutivo, y que ejercen funciones materialmente judiciales toda vez que resuelven conflictos entre partes. Desde un principio se ha discutido en nuestro país si los tribunales administrativos son o no constitucionales. Por un lado, se ha dicho que si bien el poder ejecutivo sólo ejerce la potestad de ejecutar las normas que dicta el Congreso, también puede ejercer facultades jurisdiccionales, pero limitadas. Por otro lado, también se han desarrollado razones en contra de los órganos administrativos con facultades jurisdiccionales en nuestro ordenamiento jurídico, como por ejemplo: a) el precepto constitucional que prohíbe al poder ejecutivo el ejercicio de funciones judiciales cuando dice que “ en ningún caso el Psdnte de

4

Page 5: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

la Nación puede ejercer funciones judiciales, arrogarse el conocimiento de causas pendientes o restableces las fenecidas” (art. 109, CN): b) el principio que ningún habitante puede ser juzgado por comisiones especiales o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa ( art 18,CN).El Convencional constituyente prohibió al PE el ejercicio de facultades judiciales con carácter definitivo, pero no así el ejercicio previo de esas funciones si luego son revisadas por los jueces.Por su parte, en el Caso Fernández Arias y también “Ángel Estrada" ( se rompe con el ppio en términos rígidos según el cual los poderes están div de modo tal q un poder no puede inmiscuirse en el ámbito de los otros), la Corte convalidó los tribunales administrativos siempre que sus decisiones estén sujetas al control judicial y, además, al control judicial suficiente. Es decir, el PE puede ejercer funciones judiciales, aunque con límites para ser válidos: debe haber sido creados por ley, con control judicial suficiente (amplio no solo del derecho, sino también de los hechos y la prueba), independencia e imparcialidad y objetivo razonable al ser creadoSin embargo, existen requisitos en los que se justifica que los órganos administrativos puedan ejercer facultades jurisdiccionales: a) cuando tienen el carácter técnico y la familiaridad con los hechos, b)cuando los hechos forman partes de la expertis-técnica del tribunal, c)los tribunales también tendrán la finalidad de unificar criterios en los hechos sometidos a estudios d) para la uniformidad interpretativa en los casos análogos e) también se justifica su existencia en virtud de la experiencia de los órganos administrativos y, por último, d) la conveniencia de unificar la potestad de ejecutar las normas legislativas con la de resolver las controversias que nacen de su ejecución.FALLOS:Solo se puede reclamar el daño emergente, el lucro cesante por vía judicial*se debe respetar el debido proceso (art. 8 PSJCRy 18de la CN)Convencionalidad: control que el derecho interno y el derecho de los pactos a los que suscribió y ratifico el E sean coherentes. Todos los órganos se encargan del control sea o no a pedido de parte.Las potestades del poder judicial

1) Las competencias materialmente judicialesCorresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación y x los tratados con las naciones extranjeras, de las causas concernientes a las embajadores, etc. (art. 116, CN)

2) Las competencias materialmente legislativasPor razones de concurrencia. El Consejo de Magistratura dicta los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia (art 114, CN) y las acordadas

3) Las competencias materialmente administrativasPor razones de concurrencia. Relacionadas con la contratación de personal

CRITERIOS PARA DEFINIR LAS DISTITNAS FUNCIONES ESTATALES:A)CRITERIO MATERIAL U OBJETIVO: se toma en cuenta la actuación o materia. Criterio centrado en el contenido o materia de las funciones estatales, es decir, aquí no interesa el sujeto (irrelevante) sino solo el objeto materia o contenido. Es decir, no interesa si interviene el poder Ejecutivo, Legislativo o Judicial, sino el contenido material de las funciones.Criticas al criterio objetivo: a) dificultad p definir su objeto, b) es común q ante las dificultades vayamos a un criterio residual.B) CRITERIO ORGANICO O SUBJETIVO: se toma en cuenta el órganos del que emana la actuación, es decir, se tiene en cuenta lo quien lo hace y no que.Este criterio dice q la función estatal de naturaleza legislativa, ejecutiva o judicial es aquella q está comprendida en el ámbito de un poder o sujeto estatal determinado. Es decir, la función estatal mas allá de su contenido material es el conjunto de competencias q ejerce el PL, PE o PJ según el caso.EJ:Función legislativa: legislar en materia aduanera, imponer contribuciones, etc.Función ejecutiva: el ejercicio de la jefatura de la Nación y del Gobierno, la expedición de las instrucciones y reglamentos necesarios p la ejecución de las leyes,etcFunción judicial: comprende el conocimiento y decisión de todas las causas q versen sobre ptos regidos por la CN leyes y tratados internacionales, seleccionar mediante concursos públicos los postulantes de las magistraturas inferiores, etcC) CRITERIO RESIDUAL: todo aquello que no es función judicial y legislativa materialmente, será función administrativa.

5

Page 6: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

Ahora bien, según que criterio utilicemos se aplicara un derecho distintoEl derecho que se aplicara será dependiendo de que función se trata, y la doctrina coincide que la función legislativa se le aplica el derecho legislativo, a la judicial el judicial, pero no hay acuerdo sobre que derecho se le aplica a la función administrativa ejercida por el PJN o Pl.Desde el criterio A) se aplica el derecho administrativo.Desde el criterioB) se aplica el derecho según de quien emane,asi todolo que haga el PJN se le aplica el derecho judicial, al PE el administrativo, etc.El criterio mas razonableCreemos que el criterio más razonable es el subjetivo ya q permite delinear con mayor claridad el contorno de las funciones administrativas, esto es, el objeto del derecho administrativoLa cátedra sigue el criterio orgánico por lo que todo lo que emane del PE se le aplicara el derecho Administrativo.

CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO*El derecho adm. tiene por objeto el estudio de las funciones administrativas (ejercidas siempre por el PE. *El derecho administrativo es parte del derecho público y es, además un conocimiento autónomo de las otras ramas del derecho, es decir, un conocimiento jurídico con ppios propios y reglas específicas.*El derecho adm por un lado reconoce ciertos privilegios a favor del estado ya que éste persigue el interés colectivo (el régimen de los bienes del dominio público, los caracteres del acto adm, las ventajas procesal). *Por el otro, el modelo establece restricciones especiales sobre el estado (ej el régimen de contrataciones del estado, el régimen y procedimiento p el dictado de actos adm, el cumplimiento de procedimientos formales)*Este sistema jurídico integrado por privilegios y restricciones sólo alcanza al Estado y no al resto de las personas físicas o jurídicas q actúan en el escenario jurídico.*El derecho adm. estudia el régimen jurídico de las funciones administrativas del estado, es decir, el conjunto de ppios y reglas q integran el ordenamiento jurídico y q reglan las funciones del PE, y otros dos aspectos relevantes y complementarios, esto es, el modo de organización del estado p el ejercicio de esas funciones y el vinculo entre el estado, en ejercicio de esas funciones, con las personas.*Derecho administrativo es técnicamente un conjunto de ppios y reglas sobre el PE, en virtud de su estructura y de sus fines publico propios y, básicamente, de las relaciones de las personas con él.

CARATERES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO1-El equilibrio entre los privilegios estatales y los derechos de las personasEl Estado en el marco de nuestro ordenamiento jurídico no está en el mismo nivel de paridad q los individuos pq goza de ciertos privilegios. Por ej, el acto administrativo, a diferencia del acto propio del derecho privado, es ejecutorio, es decir, el Estado puede hacerlo cumplir por la fuerza, aún en contra de la voluntad del particular, y sin intervención judicial. Estos privilegios, entre otros, deben interpretarse con criterio restrictivo. A su vez, el Derecho persigue el equilibrio entre estos privilegios estatales y los derechos o intereses de las personas con la incorporación de ppios y garantías de corte individual, social y colectivo.El ordenamiento jurídico impone ciertas limitaciones al Estado, por caso, el cumplimiento de recaudos u procedimientos especiales separa el dictado de sus actos, disposición de recursos públicos o celebración de contratos con terceros. Por ej, contratar mediante el proceso de licitación.Las garantías de los individuos son el derecho de defensa con el objeto de proteger y resguardar sus derechos, y obtener así el equilibrio real entre éstas y el poder estatal; (debido proceso adjetivo en el marco de procedimiento administrativo, el acceso al poder judicial, control de los actos estatales).2. El Derecho Administrativo como derecho autónomo. La relación entre el derecho administrativo y otras ramas del derecho.Nace como un conjunto de reglas cuyo punto de apoyo es el Derecho Público y Constitucional, sin embargo recurre insistentemente en el camino de si desarrollo y crecimiento al campo del Derecho Civil, es decir el marco propio del Derecho Privado De todas maneras existe un punto de inflexión en q el DA rompe ese vínculo con el Derecho Civil y se rige por sus propios principios que permiten vertebrar las reglas propias de su conocimiento. Este fenómeno, ocurre en el siglo XX. De modo q a partir de allí el escenario es el del Derecho Administrativo apoyado en el Derecho Constitucional y con principios propios, más con ciertas reglas específicas. Es posible decir q este derecho es autónomo y separado e independiente del Der. Civil.Sin prejuicio de q las ramas del derecho son autónomos, conforman un solo ordenamiento en términos de unidad supuestamente coherente y se relacionan entre sí; en este contexto creemos q el DA se cruza

6

Page 7: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

especialmente con el DP en el ámbito específico de las sanciones administrativas,; y con el DL en el marco de las relaciones con sus agentes.3.Derecho Administrativo como derecho localLa CN establece un régimen federal de reparto territorial de competencias entre el Estado central y los Estados provinciales. Éstos delegaron en aquél competencias expresas, implícitas y residuales q prevé el texto constitucional y, a su vez, conservaron el poder no delegado en el Estado Federal.Es decir existen 2 bloques de competencias materiales y territoriales, el de los Estados provinciales y el del Estado federal; sin perjuicio de las competencias de los municipios.Las provincias delegaron en el Estado federal las funciones administrativas de las instituciones nacionales, es decir su regulación y su ejercicio; sin embargo, conservaron la reglamentación y el ejercicio de las funciones administrativas en sus propios ámbitos locales institucionales.El DA es un derecho esencialmente local, es decir provincial, sin perjuicio de las competencias q el propio texto constitucional reconoce a los Municipios y que, a si vez, los propios Estados provinciales transfieren a aquéllos mediante las normas locales, trátese de la Constitución o de las normas de rengo inferior.

LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVOLas fuentes son los instrumentos q crean y forman el ordenamiento jurídico, es decir, el origen del derecho, su principio y su fundamento.La jerarquía entre las fuentes1)El texto Constitucional y los tratados de jerarquía constitucional en el art. 75 inc 22 2)- Tratados sin rango constitucional tienen jerarquía superior a las leyes x el art. 75 inc 22 CN.- Tratados de integración tienen jerarquía superior a las leyes según el art 75 inc 24 CN (p aprobarlos el congreso debe declarar su conveniencia, declaración votada x la may abs de miembros presentes de c/camar y el acto de aprobación debe contar con el voto de la may abs de la totalidad de miembros de c/cam del PL)Así su diferencia radica en el procedimiento.3)las leyes, DNU (art. 99 inc3) y delegados (art. 76) estos decretos, formalmente, no son lo mismo porque no han sido votados igual que una ley, pero tienen rango de ley, por ende como consecuencia jurídica si se quiere impugnar se lo hace como los otros decretos y no como ley.4)los decretos del PE.5) decisiones administrativas (emana del jefe de gabinete)6) resoluciones: emanan de un ministro7) disposiciones: emanan de un secretario8) principios del derecho, jurisprudencia, doctrina y costumbres.

Los principios del DerechoEn primer lugar, el derecho positivo reconoce los principios generales como parte del ordenamiento jurídico. Así, el CCom dice q si “una cuestión no puede resolverse, ni por las palabras, ni por el espíritu de la ley, se atenderá a los principios de leyes análogas; y si aún la cuestión fuere dudosa, se resolverá por los principios generales del derecho, teniendo en consideración las circunstancias del caso. Existen ciertos principios comunes en el ordenamiento jurídico, y otros principios propios y específicos de cada rama del Derecho. En segundo lugar, la CN reformada en 1994, prevé los principios generales de nuestro sistema jurídico de modo expreso en su propio texto, o por medio de tratados incorporados por el art. 75, inc 22.Cualquier norma está inspirada en los principios del Derecho, pero ello no desnaturaliza el sentido de éstos, ya que una de las funciones de los principios es la creación de normas jurídicas. Los principios no solo sirven para interpretar las normas e integrar el orden jurídico, sino además como guía o pauta para el dictado de nuevas normas y su incorporación en el ordenamiento jurídico . Por último, estos principios constituyen un límite ante el poder porque integran el ordenamiento jurídico al cual debe sujetarse el Estado.

Los principios del Derecho AdministrativoPara balbin los principios constitucionales relevantes en el merco del derecho administrativo son entre otros:

A) Los principios de división de poderes y legalidad. (art. 1, 19 in fine, 75 y 99)B) El principio del sistema democrático. (art-36,38,75 inc 19 y 24 CN) C) El principio de libetad (autonomía personal e igualdad (art. 19 y 16)D) El principio de propiedad (art. 17)

7

Page 8: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

E) El principio de la tutela judicial efectiva/ debido proceso. (art18 y 8 inc 1 y 25 inc 1 del pacto de San José de Costa Rica)

F) La incorporación de tratados sobre Derechos Humanos (tratados del art 75 inc 22 c jerarq cons)G) El principio del federalismo.(art. 1, 5, 121 y 124)H) El principio de la descentralización.(art 75 inc 19, 85, 86, 120 y 129)

A su vez, entre los ppios propios, originales y exclusivos del Derecho Administrativo pueden citarse, el principio de justificación, presunción de legitimidad y ejecución de los actos administrativos.Entre los principios y como ejemplo, conviene detenernos en el de la confianza legítima, el de la buena fe y el de los actos propios toda vez que constituyen un bloque de garantías de las personas en el marco del DA:1)Principio De confianza: Cuando el Estado realiza determinadas conductas en un sentido que crean cierto marco de seguridad respecto de los intereses de las personas, no puede luego, de modo intempestivo y sin fundamentos, realizar conductas contrarias, es decir, no reconocer ese estado de certezas. Si bien el cambio en el mundo jurídico es posible y necesario, no esta permitido cuando este es irrazonable, radical, intempestivo o infundado.2)Principio de buena fe: El Estado debe obrar con transparencia, honradez y sin dobleces.3)Principio de actos propios: Nadie puede hacer valer un derecho en contradicción con su anterior conducta, cuando esta conducta, interpretada objetivamente según la ley, las buenas costumbres o la buena fe, justifica la conclusión de que no se hará valer el derecho o cuando el ejercicio posterior choque contra la ley, las buenas costumbres o la buena fe. Por su parte, el Estado puede oponer al particular los actos propios realizados por éste, pero con límites, en especial, cuando el Estado indujo al particular a actuar de un determinado modo.

DECRETOSLos decretos son actos de alcance general, abstracto y obligatorio que dicta el poder ejecutivo con efectos jurídicos directos, inmediatos o mediatos, sobre los particulares, en virtud de una atribución expresa o implícita del poder constitucional o legal.

DECRETOS DELEGADOS Y DE NECESIDAD Y URGENCIAEn ambos casos se trata de facultades excepcionales porque legisla un órgano que no tiene esa función art. 76 se prohíbe la delegación legislativa en le PE sal (…) y art.99 inc3 “el PE no podrá en ningún caso bao penal de nulidad absoluta e insanable emitir disposiciones de carácter legislativo”

DECRETOS DELEGADOSLos decretos delegados son actos de alcance general que dicta el Presidente sobre materias legislativas, previa autorización del Congreso. El legislador traspasa al ejecutivo materias propias que en vez de ser regladas por ley, a través de debate parlamentario, son reguladas por el Presidente. Son de naturaleza legislativa y dictador x aquél en virtud de una transferencia de competencias del legislador.Los decretos delegados reglan cuestiones sustanciales o centrales de la materia, es decir ingresa en el núcleo, centro de la materia regulándolo.La práctica de los decretos delegados antes de la reforma constitucionalEl Presidente, antes de la reforma de 1994, dictó innumerables decretos delegados en virtud de las transferencias de competencias, de carácter expreso o implícito, por parte del propio legislador. La Constitución no preveía esa facultad del PE d dictar normas de contenido legislativo o, en su caso, la potestad del Congreso de transferir sus competencias en aquél.La concentración de potestades legislativas en la figura del Presidente contribuyó un modelo con exceso de facultades del Presidente y desequilibrio entre los poderes del Estado. Así, se declaró la necesidad de reforma, y resolvió incorporar en la Constitución, de modo expreso las potestades legislativas del Presidente mediante 2 institutos: los decretos delegados, por un lado; y los de necesidad, por el otro.El nuevo marco normativo de los decretos delegadosLa Constitución establece en su art 76 como principio la prohibición del legislador de transferir potestades propias en el ejecutivo. A su vez, prevé como excepción que el legislador delegue y el ejecutivo dicte decretos delegados, si se cumplen los siguientes requisitos:

1) La delegación debe tratar sobre materias determinadas de administración o de emergencia de orden público, (requisito material).

2) El legislador debe fijar las bases (los parámetros, condiciones y limitaciones) legislativas, (requisito de admisibilidad).

3) El legislador debe decir también cual es el plazo (cierto y determinado) legal de la delegación

8

Page 9: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

(Requisito de admisibilidad)A su vez el Jefe de Gabinete debe refrendar los decretos q ejercen facultades delegadas por el Congreso,(requisito de forma), los q estarán sujetos al control de la Comisión Bicameral Permanente, (requisito de control).Por último, la Constitución dice q “una ley especial sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de miembros de cada Cámara regulará el trámite y los alcances de la intervención del Congreso” 1)respecto al primer requisitoMaterias Vedadas: 1) las cuestiones penales, tributarias, electorales y de partidos políticos por aplicación analógica del art. 99 inc 3; 2)en las que se requiere la sanción de una ley formal, 3) previsión constitucional de mayorías o procedimientos especiales, 4) cuando una de las dos cámaras de Congreso debe actuar como cámara origen 5)las competencias que si son ejercidas por el PE resulten desnaturalizadas en razón de su carácter o contenido 6)las facultades materialmente administrativas del Congreso 7) actos complejos en los que intervienen el presidente y el congreso.“Materias de administración”:Son aquéllas cuyo núcleo es el conjunto de actividades propias y normales del ejecutivo según el ordenamiento jurídico vigente. Éstas son, entre otras, las relativas a la organización administrativa, los procedimientos administrativos, los agentes del sector público y el régimen de contrataciones del Estado. Es decir el Congreso sólo puede delegar en el poder ejecutivo la potestad de regular las materias en las q el Estado es parte, esto es, q reviste un interés exclusivo y directo en su carácter de persona pública estatal.Las materias de administración obviamente son aquellas referidas a la Adm.Pu. q resultan de competencia exclusiva del Congreso y q éste delega en el ejecutivo.“Estado de emergencia”:Es una situación de hecho q comprende cualquier materia, salvo aquéllas vedadas x una interpretación integral del texto constitucional. Estado de hecho, extrreodinaria e imprevisible que crea situaciones graves y de necesidad De acuerdo al fallo Peralta los requisitos q debe cumplir una ley de emergencia para ser constitucional son: la emergencia debe afectar los intereses vitales de la sociedad, la ley debe tener medidas tendientes a mejorar esos intereses, por un plazo determinados y, por último, la la medida sera razonable.2)respecto al segundo requisito y tercer“Las bases de delegación”El art 76 establece expresamente q el legislador debe preveer las bases de delegación, lo que quiere decir que debe fija el objeto y el alcance de éste, por medio de las reglas para el ejercicio de las competencias delegadas, esto es, lo mandatos de hacer y no hacer.Las bases serán el conjunto de directivas precisas, singulares e inequívocas, sin perjuicio de que el Ejecutivo pueda optar entre dos o mas regulaciones plausibles en el marco de las delegaciones, según el propio mandato del legislador.La ley de delegación no solo debe autorizar al ejecutivo a regular las materias delegadas de diferentes maneras sino que debe fijar los límites que aquel debe respetar en el ejercicio de las potestades trasferidas.Las bases legislativas corcunscriben el objeto material del decreto delegado y definen especialmente como el PE debe actuar.El legislador debe fijar la materia y los aspectos específicos a delegar y también los principios y criterios básicos que debe seguir el PE, entre ellos el fin que se persigue. “Plazo de delegación”Si la ley no establece un plazo para el ejercicio de las potestades delegadas es, sin duda, inconstitucional. El plazo puede ser expreso o implícito, pero debe ser preciso con respecto a los términos de inicio y fin del período.El ejecutivo puede dictar otros decretos delegados, modificar o derogar decretos delegados en el marco de un mismo texto legal, spre y cdo el plazo esté vigente. Salvo q el Congreso prevea que el ejecutivo, más allá del plazo, sólo pueda ejercer las cuestiones legislativas en cuestión una sola vez.Una vez vencido el plazo legal el poder ejecutivo es incompetente en razón de materia y tiempo, así q el decreto sólo puede ser objeto de modificación por el Congreso.A su vez, el legislativo es el único q puede ordenar una prórroga del plazo a través de una nueva ley.Durante el plazo de delegación, el legislador no debe inhibirse de ejercer las competencias transferidas.

9

Page 10: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

Aún vencido el plazo de caducidad q prevé la ley, las relaciones jurídicas q nacieron bajo su amparo y el de los decretos delegados siguen vigentes sin solución de continuidad.La delegación en órganos inferioresEs valido que el PL delegue a un órgano inferior como el Jefe de gabinete o los Ministros? No, el PL no puede saltearse al presidente, asi lo establece nuestra CN.Y el PE puede subdelegar en los órganos inferiores del ejecutivo las potestades delegadas por el Congreso?Si bien el art.76, CN, no prohíbe, es necesario, en el campo de las competencias de los poderes públicos, una norma de habilitación de carácter expreso o implícito y, en tal sentido, el texto constitucional no contiene ninguna disposición con ese alcance.Si bien en virtud del art. 19, CN, nadie está obligado a hacer lo q la ley no manda ni privado de lo q ella no prohibe, es decir, el principio es el de la permisión y la excepción la prohibición. Respecto del Estado, el pcipio es el inverso, esto es, el mandato de prohibición; salvo las excepciones de permisiones expresas o implícitas.Por ende Balbin entiende que como la CN no dice nada al respecto sobre la subdelegación, esta no esta permitida.Además, la delegación del Presidente en los órganos inferiores del ejecutivo desconoce o puede desconocer el control de los decretos delegados por la Comisión Permanente.Los decretos delegados, por mandato constitucional, deben ser firmados x el Presidente y refrendados por el Jefe de Gabinete; en consecuencia, si se admite la delegación legislativa en órganos inferiores del ejecutivo, ello impide la participación de ambos en la firma o refrendo de los actos legislativos.Ahora bien, que pasa respecto al Jefe de gabinete:para balbin la delegación es válida porque asi lo establece el art. 100 inc 2 y 4, es válida constitucionalmente la delegación.Incisos:“2. Expedir los actos y reglamentos que sean necesarios para ejercer las facultades que le atribuye este artículo y aquellas que le delegue el presidente de la Nación, con el refrendo del ministro secretario del ramo al cual el acto o reglamento se refiera.4. Ejercer las funciones y atribuciones que le delegue el presidente de la Nación y, en acuerdo de gabinete resolver sobre las materias que le indique el Poder Ejecutivo, o por su propia decisión, en aquellas que por su importancia estime necesario, en el ámbito de su competencia.”El trámite constitucional*Según la ley 26.122; Los decretos a que se refiere esta ley dictados por el Poder Ejecutivo en base a las atribuciones conferidas por los artículos 76, 99, inciso 3, y 80 de la Constitución Nacional, tienen plena vigencia de conformidad a lo establecido en el artículo 2º del Código Civil.Los decretos delegados dictados en consecuencia de una ley de delegación deben ser firmados x el Presidente y refrendados por el Jefe de Gabinete y los ministros del ramo.Por su parte, la ley 26.122 dice q el ejecutivo “dentro de diez días de dictado un decreto de delegación legislativa lo someterá a consideración de la Comisión Bicameral Permanente”.*En caso de que el Jefe de Gabinete no remita en el plazo establecido a la Comisión Bicameral Permanente los decretos que reglamenta esta ley, dicha Comisión se abocará de oficio a su tratamiento. Para ello, el plazo de diez días hábiles para dictaminar, se contará a partir del vencimiento del término establecido para la presentación del Jefe de Gabinete. El dictamen debe pronunciarse expresamente sobre la adecuación del decreto a los requisitos formales y sustanciales establecidos constitucionalmente para su dictado.Para emitir dictamen, la Comisión Bicameral Permanente puede consultar a las comisiones permanentes competentes en función de la materia.* la ley sigue diciendo que La Comisión Bicameral Permanente tiene un plazo de diez días hábiles contados desde la presentación efectuada por el Jefe de Gabinete, para expedirse acerca del decreto sometido a su consideración y elevar el dictamen al plenario de cada una de las Cámaras para su expreso tratamiento.*Vencido el plazo a que hace referencia el artículo anterior sin que la Comisión Bicameral Permanente haya elevado el correspondiente despacho, las Cámaras se abocarán al expreso e inmediato tratamiento del decreto de que se trate de conformidad con lo establecido en los artículos 99, inciso 3 y 82 de la Constitución Nacional.

10

Page 11: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

*Las Cámaras se pronuncian mediante sendas resoluciones. El rechazo o aprobación de los decretos deberá ser expreso conforme lo establecido en el artículo 82 de la Constitución Nacional.Cada Cámara comunicará a la otra su pronunciamiento de forma inmediata. La ley no indica plazo para expedirse por lo que estará vigente el decreto hasta que la cámara se expida.*Las Cámaras no pueden introducir enmiendas, agregados o supresiones al texto del Poder Ejecutivo, debiendo circunscribirse a la aceptación o rechazo de la norma mediante el voto de la mayoría absoluta de los miembros presentes. *El rechazo por ambas Cámaras del Congreso del decreto de que se trate implica su derogación de acuerdo a lo que establece el artículo 2º del Código Civil, quedando a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia. Si la rechaza una el decreto sigue vigente* Las resoluciones de las Cámaras que aprueben o rechacen el decreto de que se trate, en los supuestos previstos en esta ley, serán comunicadas por su presidente al Poder Ejecutivo para su inmediata publicación en el Boletín Oficial.*El PL podría rechazarlos, y también modificarlos a posteriori a través de la creación de nuevas leyes, sin embargo, no pueden en el momento modificarlo solo aprobarlo o rechazarlo.*si ninguna cámara se expidió de decreto continua en pie, pero al no haber sido tratado y aprobado por el Congreso puede ser rechazado en cualquier momento aunque sin efectos retroactivos.El decreto seguirá vigente mientras no se expida y también si la rechaza una sola cámara, para que el decreto no este vigente deben rechazarlo las dos cámaras.

DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA*El inc 3 del art 99 dispone q el PE no podrá en ningún caso, bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo.Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o de régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros(…)* El texto de la Constitución de 1853 nada decía con respecto a éstos decretos, no obstante casi todos los gobiernos de nuestro país han recurrido a la práctica de dictar decretos de necesidad y urgencia con fundamento en situaciones de carácter político o económico. *Luego de la reforma de 1994 los Presidentes continuaron dictando decretos de necesidad, sin perjuicio de su remisión al Congreso. Sin embargo, éste habitualmente no se expidió sobre su validez, salvo casos de excepción.*Mas allá del principio básico de prohibición, establece excepciones, pero para ello debe cumplirse, ante todo, con el presupuesto de habilitación que prevé el art 99 en su inc 3, esto es, la existencia de circunstancias excepcionales q hagan imposible seguir con los tramites ordinarios previstos por la Constitución, (art 77 y sgnts) para la sanción de leyes (requisito de admisibilidad) y la concurrencia de razones de necesidad y urgencia.“Situacion de carácter extraordinario o excepcional hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes”:* es un hecho no habitual, imprevisible o, en su caso, difícilmente previsible.*El Estado de emergencia no justifica x sí solo el dictado de los decretos si, además, no cumple con los recaudos del art.99. La Corte estableció que un presupuesto para el dictado de decretos de necesidad es la imposibilidad material de reunir al Congreso para sesionar, y, el otro, la necesidad de que la medida legislativa tenga carácter rápido y expedito para que resulte eficaz *Asi, la corte en el fallo “Verrocchi” sostuvo que el presupuesto para el dictado del DNU es que las Cámaras del Congreso no puedan reunirse materialmente por razones de fuerza mayor (por caso de acciones belicas o desastres naturales) y a su vez, cuando la situación que requiere solución legislativa sea de una urgencia tal que deba ser solucionada inmediatamente en un plazo incompatible con el que demanda el trámite normal de las leyes.Ahora bien si ante tales circunstancias y habiéndose popido espedir el contreso al respecto no lo hizo, entocnes el PE no puede arrogarse potestades legislativas y dictar el DNU, el estado de inacción del órgano legislativo por sus propias decisiones y de modo deliberado no puede justificar, en ningún caso, el dictado de decretos legislativos.

11

Page 12: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

“Razones de necesidad y urgencia”: El acto legislativo es necesario cuando la crisis es de suma gravedad y constituye el único medio institucional idóneo para superar la situación de excepción, es decir q el tiempo en q tales medidas deben tomarse es de tal gravedad q si se sigue el procedimiento legislativo, las decisiones en ese contexto son inútiles o ineficaces.*A su vez el decreto es urgente cuando el Estado debe responder de modo súbito o rápido, y debe adoptar en término inmediatos medidas de contenido legislativo ya que en caso contrario se causaría un daño sumamente grave*Por otra parte, los decretos deben estar debidamente motivados, esto es, el acto debe decidir y explicar puntualmente cuáles son las circunstancias excepcionales, cuál es el estado de necesidad y urgencia, cuál es la imposibilidad de seguir el trámite legislativo ordinario, cuáles son los medios empleados, y cuál es la proporción entre éstos y el fin perseguido por el ejecutivo.*El decreto también debe tener una vigencia temporal limitada con relación a la duración del estado excepcional de emergencia, o las circunstancias q impiden q el legislador siga el trámite const ordinario.* “materias vedadas”(requisito material): El ejecutivo no puede emitir disposiciones legislativas sobre materias del campo penal, tributario, electoral, y de los partidos políticos. Entendemos por estas prohibiciones especificas expresas, no obstante también existen prohibiciones implícitas ya q el art 99 debe interpretarse en términos armónicos con el resto de las normas, y si bien respecto de los decretos delgados, existen asuntos vedados tales como aquellos q exigen: 1) las cuestiones penales, tributarias, electorales y de partidos políticos por aplicación analógica del art. 99 inc 3; 2)en las que se requiere la sanción de una ley formal, 3) previsión constitucional de mayorías o procedimientos especiales, 4) cuando una de las dos cámaras de Congreso debe actuar como cámara origen 5)las competencias que si son ejercidas por el PE resulten desnaturalizadas en razón de su carácter o contenido 6)las facultades materialmente administrativas del Congreso 7) actos complejos en los que intervienen el presidente y el congreso. Estos casos de prohibición tampoco pueden ser objeto de un decreto de necesidad xq constituyen prohibiciones implícitas. Órgano competente:De acuerdo a la Constitución el órgano competente para el dictado d los decretos es el Presidente, aunque también es cierto que el acto reviste carácter complejo, toda vez q sólo es válido si está acompañado x el referendo del Jefe de Gabinete de Ministros, y además, es aprobado en acuerdo gral de ministros.Procedimiento constitucional (requisito de forma y control)Como dijimos el art. 99 inc 3 establece que El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo.Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o de régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros.*Según la ley 26.122 Los decretos a que se refiere esta ley dictados por el Poder Ejecutivo en base a las atribuciones conferidas por los artículos 76, 99, inciso 3, y 80 de la Constitución Nacional, tienen plena vigencia de conformidad a lo establecido en el artículo 2º del Código Civil.*En caso de que el Jefe de Gabinete no remita en el plazo establecido a la Comisión Bicameral Permanente los decretos que reglamenta esta ley, dicha Comisión se abocará de oficio a su tratamiento. Para ello, el plazo de diez días hábiles para dictaminar, se contará a partir del vencimiento del término establecido para la presentación del Jefe de Gabinete.*la ley sigue diciendo que La Comisión Bicameral Permanente tiene un plazo de diez días hábiles contados desde la presentación efectuada por el Jefe de Gabinete, para expedirse acerca del decreto sometido a su consideración y elevar el dictamen al plenario de cada una de las Cámaras para su expreso tratamiento.El dictamen debe pronunciarse expresamente sobre la adecuación del decreto a los requisitos formales y sustanciales establecidos constitucionalmente para su dictado.Para emitir dictamen, la Comisión Bicameral Permanente puede consultar a las comisiones permanentes competentes en función de la materia.*Vencido el plazo a que hace referencia el artículo anterior sin que la Comisión Bicameral Permanente haya elevado el correspondiente despacho, las Cámaras se abocarán al expreso e inmediato tratamiento del

12

Page 13: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

decreto de que se trate de conformidad con lo establecido en los artículos 99, inciso 3 y 82 de la Constitución Nacional.*Elevado por la Comisión el dictamen al plenario de ambas Cámaras, éstas deben darle inmediato y expreso tratamiento.*Las Cámaras se pronuncian mediante sendas resoluciones. El rechazo o aprobación de los decretos deberá ser expreso conforme lo establecido en el artículo 82 de la Constitución Nacional.Cada Cámara comunicará a la otra su pronunciamiento de forma inmediata.*Las Cámaras no pueden introducir enmiendas, agregados o supresiones al texto del Poder Ejecutivo, debiendo circunscribirse a la aceptación o rechazo de la norma mediante el voto de la mayoría absoluta de los miembros presentes. *El rechazo por ambas Cámaras del Congreso del decreto de que se trate implica su derogación de acuerdo a lo que establece el artículo 2º del Código Civil, quedando a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia. Si la rechaza una el decreto sigue vigente*Las disposiciones de esta ley y el curso de los procedimientos en ella establecidos, no obstan al ejercicio de las potestades ordinarias del Congreso relativas a la derogación de normas de carácter legislativo emitidas por el Poder Ejecutivo.* Las resoluciones de las Cámaras que aprueben o rechacen el decreto de que se trate, en los supuestos previstos en esta ley, serán comunicadas por su presidente al Poder Ejecutivo para su inmediata publicación en el Boletín Oficial.*El PL podría rechazarlos, y también modificarlos a posteriori a través de la creación de nuevas leyes, sin embargo, no pueden en el momento modificarlo solo aprobarlo o rechazarlo.*si ninguna cámara se expidió de decreto continua en pie, pero al no haber sido tratado y aprobado por el Congreso puede ser rechazado en cualquier momento aunque sin efectos retroactivos.Aysa, fue creado por el decreto de necesidad y urgencia nro. 304/2006 y ratificado por la ley 26100 que expresa la aprobación del dnu en el congresoDiferencia entre los DNU y Decretos delegados:A)Similitudes:*Ambos tienen materia prohibidas determinadas en los art. 76 y 99 inc 3, y esta últimas se extienden a los decretos delegados*ambos son dictados por el PE *En principio están prohibidos son excepciones *ambos tienen rango de leyB)Diferencias:En los decretos delegados es necesario que el congreso fije las bases de la delegación y el plazo para que el PE pueda ejercer esta función delegada, es decir necesita autorización del Congreso pero le pone un límite; en el DNU no se requiere autorización del congreso para ejercer la función legislativa y se da cuando se a imposible seguir con el normal tramite de formación de las leyes y cuando haya una situación de necesidad y urgencia. En este sentido no hace falta autorización, solo se necesita la concurrencia de los requisitos que podrán ser revisados por el PJ ya que las mismas nos requisitos habilitantes para dictar estos decretos.En “consumidores Argentinos” y Verrochi el PJ debe controlar que se dan las causales habilitantes, ya que si controla la constitucionalidad de las leyes que emanan del PL, mas deben controlar la concurrencia de los requisitos habilitantes para el dictado de los decretos por el PE, a través de los cuales éste ejerce una función que no le es propia.Diferencia entre la ley y el decreto:

a) Órgano del que emana: PE y PLb) Jerarquía normativa: ley estará por encima del decreto y los decretos esan subordinados a la ley en

principio. EXC: DNU y DDelegados.c) La ley puede regular sobre cualquier materia, los decretos no, siempre complementan a la ley.d) Su proceso de formación es distinto

DECRETO REGLAMENTARIO O DE EJECUCIONLos decretos de ejecución, estos es, los decretos q tienen los detalles, circunstancias o pormenores de la ley sancionada por el congreso deben ser dictados x el Presidente con el refrendo del Jefe de Gabinete y de los ministros competentes; salvo aquéllos q versan sobre competencias propias del Jefe de Gabinete o delegadas

13

Page 14: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

en éste por el Presidente, en cuyo caso el reglamento debe ser dictado por aquél con el refrendo de los ministros competentes. Trata del ejercicio de las competencias que prevé el art 99 inc 2 para reglamentar las leyes sancionadas por el Congreso. Trata de una facultad propia del Presidente y de rango normativo por debajo de las leyes.El Congreso, al sancionar las leyes, debe regular el núcleo e inclusive, puede reglar el complemento, esto es, los detalles de las leyes, en cuyo caso, el PE no puede dictar decretos reglamentarios toda vez q la ley ya previó los pormenores de la materia objeto de regulación. En caso contrario, si el legislador ha dejado librado al poder del ejecutivo los detalles del núcleo, el ejecutivo puede dictar los decretos reglamentarios, y ello es así por disposición constitucional, y no en virtud de una autorización del legislador.El limita del PE con respecto al ejercicio de la potestad de dictar reglamentos de ejecución, es el respeto por el espíritu de la ley, esto es su letra y sentido. No puede alterarlo con excepciones reglamentarias, en 1er lugar un decreto no puede modificar, derogar, sustituir la ley con pretexto de reglamentación, y en 2do lugar, debe observar el procedimiento q prevé la constitución.El decreto no puede contradecir la ley, más aún el decreto y la ley deben constituir un cuerpo único, coherente; no puede limitar los derechos y garantías q reconoce la ley o, extender una situación gravosa o restrictiva de los derechos de las personas. Sólo debe incluir aquello que fuere imprescindible p la aplicación, ejecución, desarrollo o interpretación de la ley. El PE no puede avanzar sobre el núcleo o meollo, toda vez q el reglamento es simplemente un acto de desarrollo de la ley en sus aspectos menores.De acuerdo a la Constitución, el Presidente conserva el poder de dictar los reglamentos de ejecución, el Jefe de Gabinete a su vez expide los decretos q resulten necesarios p ejercer las facultades q prevé a su favor el art 100 y las q le delegue el presidentePara Balbin el PE no solo dicta los decretos reglametarios el Jefe de gabinete de ministros también y además puede delegar esa facultad. Puede delegar la reglamentación a un órgano inferior, sin embargo ello no implica que el presidente pierda una facultad que es propia.DECRETOS AUTÓNOMOSEl decreto autónomo es el decreto que dicta el PE sobre materias q son de su exclusiva competencia y q comprenden el núcleo y el complemento del objeto regulado, de manera tal q la regulación prescinde de las leyes sancionadas x el Congreso en el campo material. En efecto, esos decretos son aquellos decretos dictados x el Presidente s materias propias y sin autorización del Congreso. Éstos reglamentos son tbn denominados decretos independientes, ya q no tienen dependencia respecto d las leyes del Congreso.Por zona de reserva entendemos un conjunto de competencias exclusivas y excluyentes de un Poder, de manera tal q los otros Poderes no pueden inmiscuirse en su ejercicio. El PE no tiene en ningún caso una competencia de regulación, esto es, el dictado de normas de alcance gral. En efecto, según la CN, no existen materias q deban ser reguladas x el ejecutivo con alcance excluyente.Así, el PE no puede dictar decretos autónomos en tanto no tiene una zona de reserva, el único órgano que puede ejercer, en ppio la función legislativa el PL, solo en casos excepcionales el PE puede arrogarse esa función.REGLAMENTOS INTERNOSEstos sólo pueden regular la propia org del PE. Sólo comprende aspectos internos de la org y funcionamiento de la administración y q, en ningún caso alcanza el ámbito de los derechos de las personas.Es una competencia propia del Psdnte o del Jefe de Gabinete.A su vez, los ministros pueden dictar las normas concernientes al régimen económico y administrativo de sus respectivos departamentos y, además, éstos pueden dar también las normas reglamentarias de rango inferior y complementario de los decretos.La jurisprudencia.Son fuente directa del Derecho en los siguientes supuestos: a) los fallos de Corte ya que son obligatorios para los otros tribunales; b) los fallos plenarios que son obligatorios para los miembros de la propia Cámara y para otros jueces del fuero; c) las sentencias con efectos absolutos. La doctrina.Es fuente indirecta porque si bien no tiene base en el orden positivo y por lo tanto no es fuente del ordenamiento jurídico contribuye en la creación del derecho. Influye sobre la construcción e interpretación de las fuentes jurídicas.La costumbre.

14

Page 15: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

Es la observancia de comportamientos constantes en el tiempo, de modo uniforme y en el entendimiento de que ello es obligatorio. Son normas jurídicas cuando son reconocidas por los órganos del sistema.

FACULTADES REGLADAS Y DISCRECIONALES*La administración puede actuar en ejercicio de facultades regladas o discrecionales.*cuando actúa en ejercicio de sus facultades regladas la conducta a seguir por el órgano administrativo esta predeterminada por la norma; cuando actúa en ejercicio de las facultades discrecionales, la norma deja una margen de libertad al órgano administrativo para decidir y el órgano administrativo optará por dos caminos igualmente validos y justos.*así, la discrecionalidad conceptualmente es la potestad estatal d elegir entre dos o más soluciones igualmente posibles dentro del ordenamiento jurídico, siendo cualquiera de ellas jurídicamente plausible e igualmente razonable.*Creemos q las potestades del ejecutivo son claramente regladas cuando su ejercicio depende de un criterio casi automático, es decir, cuando éste debe, en el marco de un supuesto hecho determinado, aplicas las consecuencias prefijadas por el orden jurídico.*En el marco de las competencias discrecionales, el ejecutivo debe interpretar el interés colectivo en el caso particular.*en el caso de las facultades regladas, la norma tiene un antecedente y consecuente: si pasa A pasa BEn las facultades discrecionales la norma tiene un antecedente y varios consecuentes igualmente válidos y justos: si pasa A puede pasar B o C.Por ejemplo: en el marco del empleo público que establece cuales son las sanciones para quien incumple el horario:1 y 2 incumplimiento: apercibimiento : aquí hay una facultar reglada, no hay marquen de decisión.10mo incumplimiento: 3 o 4 dias de suspensión: aquí hay una facultad discrecional sujeta a una regla, es decir, la administración tendrá que aplicar si o si la suspensión pero puede elegir entre aplicar 3 o 4 días, pero no podrá imponerle 5 o 6 días, por eso esta facultad tieneun límite que es la norma jurídica.Así Babin indica que la distinción entre potestades regladas y discrecionales no es, en verdad, la existencia o no de reglas, sino el contenido de las reglas. Creemos q el ordenamiento jurídico siempre tiene reglas. La regla específica es siempre reglada, pero, la regla general puede o no serlo, porque el dato relevante es si la regla permite, o no, optar entre 2 o más soluciones posibles. El criterio es el grado de densidad o especificidad de las reglas; así si éstas son específicas, las potestades son regladas; por el contrario, si son reglas vagas, imprecisas; entonces, las potestades son discrecionales; y por último, ante la inexistencia de reglas, la potestad es discrecional.El alcance de la discrecionalidad estatal. Oportunidad, mérito o convenienciaEl criterio q debe seguir el ejecutivo para ejercer sus facultades discrecionales, es la oportunidad, mérito y conveniencia; debe resolver cuál de las soluciones posibles satisface mejor el interés público, según su propio arbitrio, y debe también explicar el porque, conforme su criterio, esa solución es mejor y más razonable. Si la explicación es fundad y razonable, el juez debe respetar su decisión.Entendemos que el concepto de oportunidad o merito es el modo en que el PE decide interpretar y rellenar el concepto de interés público en el marco del caso concreto.Es decir se observara la norma jurídica, los hechos, y también los ppios de buena fe, racionalidad y proporcionalidad.El PJ podrá revisar estas facultades, pero no podrá revisar el criterio de oportunidad merito o conveniencia.Otro limite,es que no puede haber desviación de poder: El acto debe ser razonable, es decir, la decisión debe ser coherente a la finalidad perseguida por la norma. Babin entiende que las decisiones estatales discrecionales son razonables cuando: el acto y sus consecuencias son adecuadas respecto del fin que persigue el estado, cuando lo medios son proporcionados y conducentes a ese fin; cuando no es posible elegir otras medidas menos gravosas en términos de derechos y cuando las ventajas son mayores a las desventajas.Balbin, también establece que los limites son por un lado la propia ley que reconoce el ejercicio de las potestades discrecionales y por el otro el bloque jurídico, por lo que cualquier regla de mayor o menor densidad que esté en el ordenamiento jurídico y que resulte aplicable al caso.La obligación de la motivación de la decisión estatal discrecionalTrata de un presupuesto básico porque si el acto no esta motivado no es posible controlarlo o el control es mas difuso y débil.

15

Page 16: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

El ejecutivo debe explicar por q optó x una de las tantas soluciones jurídicamente posibles y el juez, debe controlar si cumple con los límites que prevé el ordenamiento jurídico. El acto es arbitrario o no, por el análisis de los motivos q justificaron su dictado, de allí que es sustancial conocer cuales son esas razones. El ejecutivo debe explicar 1)cuál es el interés público comprometido en el caso particular. 2)Los antecedentes del caso.3)Según su criterio, cuál es el nexo entre los antecedentes, el interés público en el marco del caso particular y su decisorio.El control judicial de la discrecionalidad estatalEl alcance del control judicialLa zona de direccionalidad está dentro del marco jurídico y por lo tanto del control judicial, con el límite de q el juez no puede sustituir al ejecutivo cuando este elige una de las soluciones normativamente posibles en términos justificables y razonables, según su criterio de oportunidad mérito y conveniencia. Éste criterio es válido e irremplazable salvo casos de violación de los principios o reglas q integran el ordenamiento jurídico, en cuyo supuesto el juez debe declarar la nulidad de la decisión del ejecutivo. El juez debe controlar:

1) si el legislador previó el ejercicio de la potestad2) si es o no potestad discrecional y q aspectos comprende.3) Cuáles son las reglas ( razonabilidad, proporcionalidad e igualdad)4) Las cuestiones de hecho, particularmente su existencia y su valoración en términos jurídicos.5) Si el ejercicio cumplió con los límites.6) Declarar su validez, aún cuando no comparta con el criterio del ejecutivo.

En elantecedente Solá (1997) la Corte aceptó claramente el control de los actos discrecionales del Ejecutivo. El control judicial comprende los elementos reglados (competencia, forma, causa y finalidad) y el carácter razonable del acto. El tribunal reconoció que el control judicial de los actos denominados tradicionalmente discrecionales o de pura administración encuentra su ámbito de actuación, por un lado, en los elementos reglados de la decisión (en los que cabe encuadrar a la competencia, la forma, la causa y la finalidad del acto, y por otro, en el examen de su razonabilidad. Es precisamente la legitimidad (constituida por la legalidad y la razonabilidad) con que se ejercen tales facultades el principio que otorga validez a los actos de los órganos del Estado y que permite a los jueces, ante planeos concretos de parte interesada, verificar el cumplimiento de dichas exigencias.

LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVALa personificación del estadoLa personificación hace referencia a que el Estado es una persona jurídica de carácter público.Balbin indica que en un principio el poder político, es decir el Estado, no estaba constituido como sujeto de derecho y que esto solo fue posible a través de un proceso histórico complejo, decir se entendía que el Estado no era susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones. Luego se sostuvo que el Estado posee una doble personalidad, sin embargo esta tesis fue rechazada mas allá de reconocer que el Estado actúa en el campo del derecho público y privado.Consecuencias de la personificación estatal

1) Permitió construir relaciones jurídicas entre el Estado y los particulares y, consecuentemente, imputar las conductas estatales en el propio estado

2) Responsabilizar al Estado por sus conductas, ya sean acciones u omisiones3) Garantizar las oblig estatales con el patrimonio integro del poder publico estatal4) Posibilitar la organización interna del Estado

El reconocimiento del Estado como una persona jurídica en los textos normativos de nuestro país El Código civil en su Art 32 establece q todos los entes susceptibles de adquirir ds, o contraer oblig, q no son personas de existencia visible, son personas de existencia ideal o personas jurídicas. Por su parte el art 33 dispone q las personas jurídicas pueden ser de carácter publico o privado. Tiene carácter publico: 1) el estado nacional, las provincias, municipio e iglesia, etc.En el nuevo código unificado civil y comercial mantiene al Estado, provincias , municipio, iglesias,etc y agrega además a la ciudad autónoma de Buenos AiresUna vez reconocido el Estado como Persona Jurídica, esto es, centro de imputación de derechos y obligaciones, cabe analizar, como es posible que el Estado manifieste su voluntad y trabe así vínculos con terceros (relaciones jurídicas).

16

Page 17: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

Así, el estado debe expresar su voluntad a través de personas físicas a los que llamaremos agentes públcios que son partes de sus estructuras, pero como se imputa la conducta de las personas físicas en las personas jurídicas?Se realizaron distintas teorías: 1.La teoría del mandato o representación Las primeras teorías que discutieron al respecto fueron la del mandato y representación.Sin embargo, el desarrollo de estas teorías y su inserción en el derecho publico planteo serios problemas como instrumento de imputación estatal, porque básicamente los actos ilegítimos no pueden en principio imputarse a los representados o mandantes en tanto exceden el marco de la representación o mandato concedido por éstos a sus representantes o mandatarios. Luego se reemplazo el criterio por el concepto de principal dependiente en los términos del art.1113 del CC, pero este criterio también se rechazo porque el agente es el propio Estado constituyendo entonces un concepto único y no dos centros de imputación como ocurre entre el principal y dependiente.Asi, nace la La teoría del órgano:Aquí no cabe distinguir entre personas físicas por un lado y el sujeto jurídico por el otro; sino q ambos por decisión del legislador superponen y entremezclan sus voluntades (no es posible discernir entre la voluntad del estado –pers jurídica- por un lado, y la voluntad del agente –pers física-). La ley ha creado un hecho ficticio cdo dice q la decisión del agente es la decisión del propio estado (el agente es el propio estado). Asi, cualquier conducta q realice aquél es una acción u omisión estatal, de modo q ni siquiera es necesario trasladarlo e imputarlo. El acto del agente es el acto del propio estado y, consecuentemente el operador no debe trasladar acto alguno. Asi lo consagró la CSJN en el fallo Vadell (1984) donde se establece que lo que haga o no el agente público en ocasión de susu funciones y damnifique a alguien, podrá ser imputado directamente al Estado.El modelo de organización en nuestro país.La administración pública Nacional está compuesta por una administración central y descentralizada. La administración central está compuesta por órganos y la administración descentralizada por entes públicos estatales.Ahora bien la teoría de la organización estatal debe contruirse con el uso de dos instrumentos teóricos básico: el órgano y el ente.La diferencia esencial consiste en q los órganos no tienen personalidad jurídica propia (tienen cierto grado de subjetividad), sino q forman parte del estado q sí es sujeto de derecho, mientras q los entes sí revisten el carácter de personas jurídicas y consecuentemente pueden establecer relaciones jurídicas, es decir adquirir ds y contraer oblig por sí mismos.Como los órganos no tienen personalidad jurídica no puedo por ejemplo demandarlos o contratar con ellos, sin embargo si puedo con los entes públicos.Los órganos estatalesEl órgano es básicamente un centro de imputación de competencias estatales (aspecto objetivo) q está integrado por personas físicas (aspecto subjetivo) y q dispone de ciertos medios o recursos (aspecto material).Existen órganos que son constitucionales, que nacen de la CN, como el presidente, el vicepresidente y el jefe de gabinete y ministros y aquellos que nacen de las leyes, por ejemplo: la ley de ministerios determina la cantidad de ministerios y sus competencias, también la competencia del ministro, secretario y director nacional.Los órganos son parte de la estructura del estado y no tienen personalidad jurídica propia, sin perjuicio de q sí posee cierto grado de subjetividad (dos consecuencias: pueden relacionarse entre sí siepre que estén contenidos por un mismo sujeto jurídico y es posible trasladar e imputar su voluntad en el estado, es decir, en el sujeto de derecho)Los órganos son parte de la administración de carácter centralizado, en contraposición con el estado descentralizado que esta integrado por los entes con personalidad jurídica y que se encuentran ubicados mas lejos de los órganos centrales y especialmente del presidente.Ahora bien, dijimos que los órganos pueden relacionarse entre si, pero cuál es el criterio para articular los órganos entre si?

17

Page 18: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

El principio instrumental básico es el criterio jerárquico que brinda unidad en el ejercicio de las funciones estatales y le imprime un contenido coherente.La jerarquía es el modo de relación jurídica interna entre los órganos estatales, es decir, la administración está estructurada por órganos que están ubicados en distintos niveles o grados en posiciones relativas de poder y de modo piramidal, y en cuya cúspide se encuentra el Presidente como responsable político de la administración general.Existen grados o categorías superiores e inferiores, de modo q un órgano q está ubicado en un cierto orden de la escala jerárquica esta por debajo de unos pero por encima de otros. En la relación jerárquica hay una potestad de mando sobre el inferiorEl superior jerárquico debe dirigir, ordenar y controlar al inferior. Ahora bien, existe otro tipo de relación entre los órganos: el principio de cooperaciónLa cooperación excluye el poder de mando y se apoya en la colaboración entre órganos. La cooperación es el ejercicio de las competencias propias de cada órgano en términos no contradictorios con los otros, sin duplicidad de esfuerzos y recursos y en cumplimiento de fines convergentesLAS RELACIONES EN LA ADMINISTRACION CENTRAL:El órgano PresidenteTras la reforma constitucional de 1994, el Presidente tiene atribuidas las competencias en el art.99, sin embargo el art.99 inc 1 idnica que es el jefe supremo de la nación, el jefe de gobierno y el responsable político de la administración general del país.El Presidente, en su condición de jefe de gobierno, ejerce las potestades q prevé el texto constitucional con carácter exclusivo, sin perjuicio y con excepción de aquéllas q comparte con el jefe de gabinete q son de orden constitucional y administrativo, es decir, titularidad y ejercicio de la adm publica. De modo que el deslinde de competencias entre ambas jefaturas es el siguiente: competencias exclusivas del Presidente (gobierno) o compartidas entre ambos órganos constitucionales (administración)El órgano Jefe de Gabinete de MinistrosEl PE está integrado por dos órganos: el Presidente y el Jefe de Gabinete.En nuestro país, el sistema es de tipo presidencialista atenuado, xq si bien el ejecutivo es ejercido por el Presidente, existe también la figura del Jefe de Gabinete que ejerce la administración genral del pais, y puede ser removido por éste mediante moción de censura.El sentido de la incorporación de esta figura es limitar las potestades presidenciales, fortalecer el Congreso y el poder judicial, pero además crear mecanismos institucionales capaces de resolver las crisis gubernamentales y el bloqueo entre los poderes políticos.El Jefe de Gabinete puede ser removido por el congreso mediante el proceso de juicio político. Pero el juicio político solo procede por las causales tasadas en el propio texto constitucional y su desarrollo y resolución exige una mayoría especial de 2/3 de los miembros presentes. En cambio el voto de censura solo requiere el acuerdo de la mayoría absoluta de los miembros de c/u de las cámaras.Funciones del Jefe de Gab:Tiene funciones administrativas (ejercer la adm gral del país, hacer recaudar las rentas y ejecutar el presupuesto, preparar y convocar reuniones del gabinete, nombrar empleados estatales), legislativas (expedir reglam en el ejercicio de las fac propias o aq delegadas por el Presidente con refrendo del ministro del área, remitir proyecto de ley de ministerio y presupuesto, refrendar los decretos reglamentarios, refrendar los decretos delegados, los de nec y lo de vetos parciales) e institucionales (concurrir al Congreso y dar explicaciones, presentar informes y memoria anual ante el Congreso, ejercer fac q le delegue el Presidente)Relación entre el Presidente y el Jefe de Gabinete de MinistrosSe ha dicutido si el presidente es el superior jerarquico del Jefe de Gabinete o si por el contrario el vínculo entre ellos es de coordinación.Si vemos el organigrama se podría deducir que es una relación de jerarquía, sin embargo balbin piensa lo contrario por la incorporación por parte del convencional de la jefatura de gabinete como un instituto idóneo para resolver conflictos institucionales, lo cual solo es posible cuando el Jefe de Gab tiene poderes propios y delegados.En efecto el Jefe de gabinete es quien ejerce la administración pública en el país y el presidente el responsable político de la administración, por ende la misma estaría compartidaSin embargo babin establece que el propio ejecutivo fijo un criterio contrario mediante el dictado del decreto 977/95, según el texto el presidente es el superior jerárquico del jefe de gabinete

18

Page 19: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

La procuración del tesoro nacional entendió que hay una relacion de jerarquía, porque hay una potestad de mando sobre el inferior y el jarquicamente superior sesigna al inferior. En nuestro país el jefe e gabinete lo esigna el presidente y lo remueve el presidente, el congreso (juicio político y voto de censura por mayoría especial)El que le importa instrucciones al jefe de gabinete es el presidente mas alla de sus facultades propias.Relación entre el jefe de gabinete y los ministros:Los ministros son nombrados por el Presidente y removidos por éste o el Congreso mediante el proceso de juicio político. Los ministros deben refrendar los actos del presidente y son responsables de los actos que legalizan y solidariamente de los que acuerdan con sus colegas.Balbin entiende que el Jefe de Gabinete el superior jerárquico de los ministros por dos razones: por un lado el jefe de gabinete ejerce la administración general del país y por el otro es el responsable político del gobierno ante el poder legislativo, tiene facultades especiales estblecidas en el art.100.La procuración del tesoro en el decreto 977/95 se indica que no es una relación jerarquica porque la reforma del 94 no implico un cambio de gobierno y el jefe de gab. Es un ministro mas con facultades especiales y nada mas.

Los entes estatalesLa administración descentralizada está compuesta por entes públicos estatales.El ente estatal es un centro de imputación de competencias (aspecto objetivo) desempeñado por un sujeto de derecho con personalidad jurídica propia (aspecto subjetivo) e inserto en la estructura del estado.Los entes son públicos en tanto son creado por ley, aunque la cebza del ente lo designa el PE, tienen asignados recursos, entidad creados con finalidad públicay controlada por organismos de la administración pública y son estatales porque el capital es del estado, los recursos son del estado.Existen distintos grados de descentralización:Los grados dependerán de que tan lejos o no estén de la administración central1)ente descentralizado autárquico:es aquel que tiene fines públicos o administrativos, tiene fines estatales específicos y directos.El ente autárquico es el ente descentralizado con fines estrictamente públicos y cuyo cumplimiento es de alcance inmediato.Es autárquico porque se administra a su mismo y autónomo porque supone el poder dictarse sus propias normas e incluso elegir sus autoridades.*se aplica el derecho público 2) ente descentralizado no autárquico:Es el ente descentralizado con fines industriales o comerciales.Argentina a mediados del siglo pasado inició un proceso de traspaso de las empresas del sector privado al ámbito publico y creación, por parte del estado, de distintos regimenes jurídicos con el propósito de contener ese proceso. Tal es el caso de las empresas del estado y sociedades de economía mixta regidas básicamente por el Derecho Público.Mas adelante, en razón de las dificultades de las empresas del Estado para competir con el sector privado, se creó un nuevo régimen al que se le aplico, al menos en parte, el derecho privado y asi nacieron las sociedades del estado y las sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria. En 1972 el congreso creó el regimen de SA con participación estatal mayoritaria, es decir, sociedades en que el Estado es propietario en forma individual o conjunta de acciones que representan al menos el cincuenta y uno por ciento del capital social y suficiente para prevalecer en las asambles ordinarias y extraordinarias.En 1974 el congreso sanciono la ley 20.705 sobre soc del estado. Estas tienen por objeto desarrollar actividades de carácter industrial o comercial, o explotar serv públicos, con exclusión de toda participación de capitales privados. Durante la década de los 90 el estado traspasó las empresas y sociedades del estado al sector privado a través de un proceso de privatizaciones previsto en la ley 23.696 de 1989. Si bien es cierto que el Estado privatizo casi todas las empresas y sociedades, unas pocas sobrevivieron y por ese motivo los regímenes antes mencionados, no fueron derogados. Por ejemplo: la lotería nacional.Primeros años del siglo XXI, el Estado decidió reasumir funciones en el campo económico y nuevas formas q el estado utiliza en este proceso, son las SA q pertenecen exclusivamente al estado, toda vez q la totalidad

19

Page 20: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

de sus acciones son de su propiedad o de sus entes autárquicos, regidas por la ley de sociedades comerciales, es decir, por el derecho privado.El ropaje jurídico utilizado por el estado –SA alcanzadas por la ley 19.550- tiene por objeto excluir, respecto de tales sociedades, la aplicación de las normas del D Publico.casi no le dejo resquicio al derecho público, en efecto, el aspecto de excepción es simplemnte el control sobre las SA del estado.EJ: AySA, correo argentino. Aysa en particular es una sociedad anónima de propiedad estatal cuyo capital le corresponde al EDO en un 90% y a los ex empleados de la empresa obras sanitarias 10%.Rige el derecho privado y también el derecho público: por ejemplo: en el caso AySA, que es una SA de propiedad estatal cuyo objeto social será la provisión de agua potable y desagües cloacales en un área en particular, está sometida a al régimen de la Ley Nº 19.550 de Sociedades Comerciales y sus modificatorias.De este modo, se establece que AySA se regirá por las normas y principios del Derecho Privado, y no le serán aplicables las disposiciones, normas o principios del derecho administrativo, con la salvedad de los controles, que serán realizados por organismos públicos.Así, rige el derecho privado, pero se entrelaza con el derecho público en materia de control de la sociedad.La relación jurídica existente entre AySA, el PE , J gab y M planificación Federal, Invesion pública y Servicios: el Ministrio es competente en relacion a la materia, el ministerio ejercerá el control sobre Aysa, y así une a Aysa con la organización central. Existe entre este ente y los demás órganos una relacion de tutela y no de jerarquía, porque hay control por parte del ministerio, control que sera a pedido de parte.(art.5,9 del decreto 304/2006)El ministerio será la autoridad de aplicación y designara las personas que conformen el directorio, pero el presidente del directorio será designado por el PE(art. 12 del decreto 304/2006)3)autónomos:Los entes autónomos pueden dictar sus propias normas,Si fue creado por el convencional: el ente tiene poder reglamentario autónomo y no sujeto a los decretos del ejecutivo. Sin embargo, este poder reglamentario solo comprende las materias directamente vinculadas con el carácter especial del Ente. Si fue creado por la ley, el ente tiene por reglamentario propio y prencidente del PE., siempre que el Congreso autorice ese traspaso y el presindete presete su consentimiento.El ente no es independiente, es autónomo del PEEl procedimiento de designación y remoción de sus miembros: éstos deben ser designados mediante procedimientos q garanticen debidamente su capacidad e idoneidad pero, particularmente, su independencia de criterio, sin perjuicio de q su desempeño debe respetar el bloque normativo y las políticas publicas. Existen distintos modos: el nombramiento por el propio ejecutivo, el nombramiento x el ejecutivo con acuerdo del senado, el proceso de selección mediante concurso publico, etc. El trámite de remoción sólo es valido si está justificado en causales razonables y éstas fueron establecidas con carácter previo por el legislador.El control de los entes:deben ser controlados por el órgano de fiscalización externa del estado, es decir, la Auditoria Gral de la Nación. El control del ejecutivo debe ser mínimo ya q no existe control jerárquico o tutelaje entre éste y los entes. El carácter autónomo supone reconocer en los entres capacidades propias de regulación decisión y gestión.Se aplica el derecho público y se dividen en:A)autónomos territoriales: CABA, provincias, municipiosEJ: Provincias: las provincias constituyen en el marco del nuestro sistema federal, centro de poder autónomo que dictan su propia constitución en los términos del art. 5 CN y dan sus propias instituciones.Municipio: es autónomo ya que no solo tiene los poderes que transferidos por las provincias sino también aquellas que le reconoció el convencional en el art. 123 y que las provincias no pueden desconocer.CABA: con la reforma del 94 se le reconoce a la CABA un régimen de gobierno autónomo con facultades propias de legislación y jurisdiccion B)autónomos institucionales: universidad, ministerio público defensor del pueblo, auditoría general.EJ: Universidades: Las univ son autónomas porque ejercen poder reglamentario (tienen un campo normativo de nivel reglamentario exclusivo y excluyente del ejecutivo) , pueden dictar y reformar sus estatutosLa relación entre los entes estatales

20

Page 21: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

El vínculo entre el ente y los órganos de la Admisnitracion central no es jerarquico por que si fuese asi se rompería el distanciamiento entre el ente y el órgano que es básicamente el valor que persigue el legislador en el contexto de descentralización del poder. Además si bien debe preservarse ese distanciamiento entre tales extremos, es necesario rescatar el principio de unidad del estado y de su actuación de modo que el legislador debe unir esas piezas, órganos y entes, el criterio elegido es el de control del órgano central sobre el ente descentralizado. El control o tutela administrativa comprende las siguientes atribuciones del poder central sobre el ente estatal: designar a los agentes que integran los órganos máximos del ente, dar directivas generales, controlas los actos a instancia de parte e intervenir el ente en casos extremos.

COMPETENCIAEl modo de reconocimiento de las potestades publicas. La competencia estatalLa competencia es la suma de potestades que surge del ordenamiento jurídico, esto es, la aptitud de os poderes públicos para obrar y cumplir con sus fines.El ppio básico en cualquier Estado Democrático es q el estado no puede actuar, salvo q la ley lo autorice a hacerlo. Es decir, el estado no puede hacer cualquier cosa, sino solamente aquello q está permitido. Entonces el ppio es la prohibición y las excepciones las permisiones (necesariamente la ley en sentido amplio debe autorizar al estado p actuar). Este postulado de permisión es el concepto de competencias estatales, es decir el permiso del órgano o ente p obrar (este principio también surge del art 19 CN pero de modo implícito)Art. 3 de la ley 19.549 establece que las competencias de los órganos administrativos será la q resulte de la CN, de las leyes y de los reglamentos dictados en su consecuencia. El ejercicio del a competencia es obligatorio e improrrogable.Caracteres de las competencias estatales son la obligatoriedad (los órganos estatales deben ejercer obligatoriamente sus competencias) e improrrogabilidad (no pueden trasladarlas)Excepciones:las comp son prorrogables cdo la delegación o avocación estuvieren expresamente autorizada.Es decir, que la competencia debe surgir de la norma jurdica a los efectos de que no haya arbitrareidad y sepamos lo que el órgano o ente debe o no debe hacer.

Existen las competencias expresas e implícitas:Las competencias expresasSon permisiones q nacen del propio texto normativo, es decir de su literalidadLas competencias implícitasLa teoría de las potestades expresas debe ser matizada toda vez q es imposible q el legislador establezca con carácter previo y en el propio texto legal todas las potestades propias y necesarias de los órg del ejecutivo.Es claro q la norma reconoce y el órgano estatal recibe no solo las facultades textuales, sino también aquellas q surgen de modo implícito del bloque de legalidad, sin q éste las nombre.La doctrina las reconoce como las competencias razonablemente implícitas, es decir, que si de la norma no se habilita a la actuación expresamente se deberá observar si se puede dedicir en forma lógica y razonable la competencia implícita.Pero como se procede para deducir de manera lógica y razonable? Debemos determinar si la potestad es necesaria para el ejercicio de las facultades expresas.Asi por ejemplo: supongamos que el secretario de determinado órgano tiene la potestad para inspeccionar el lugar. Apercibir, etc. Si pone una faja de clausura, esta ejerciendo una facultad que le compete? Deberemos ver si el ejercicio de esta competencia es necesaria para ejercer una expresa.La teoría de la especialidad J linares sostuvo que las personas jurídicas y entre ellas el estado, luego de definido su objeto, fin o especialidad como límite externo, el principio que rige sus conductas es la libertad dentro de ese marco conceptual.Así, el operador debe definir cual es el objeto y fin del órgano. 2do, y luego de circunscribir ese contorno, el criterio es el de la permisión de las conductas del órgano. 3ro, el limite respecto de las permisiones es el mandato de prohibiciones expresas.En realidad el concepto de especialidad es riesgoso porque el inconveniente se presenta con la imprecisión y vaguedad del objeto o fin del órgano que constituye el límite externo de las conductas estatales y permite así atribuir facultades igualmente imprecisas y difusas dirigidas al cumplimiento de ese objeto o finalidad.

21

Page 22: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

Cabe recordar que en el caso Angel estrada se entendió que el ente regulador era incompetente para expedirse s/ los daños y perjuicios derviados del incumplimiento x parte de la empresa prestadora. Ya que si bien es cierto que el art.72 de la ley dice que el ente debe resolver todas las controversias que se suscitasen con motivo del suministro de energía, ese concepto debe interpretarse con carácter restrictivo porque el legislador sustraer tales competencia a los jueces ordinarios. Asqui el tribunal siguió el concepto de especialidad porque el alcance de las competencias del ente se interpretó según el fin que persigue.Las normas de creación de los entes reguladores receptan este concepto de la especialidad cdo dicen q los entes ejercer, por un lado las competencias expresas y por el otro pueden realizar todo otro acto q sea necesario p el mejor cumplimiento de sus funciones y de los fines de esta ley y su reglamentación.El criterio propuestoCreemos q el criterio rector debe ser el de las facultades expresas e implícitas, entendidas estas últimas como aquellas necesarias, de acuerdo con el marco normativo, y según las circunstancias del caso, p el ejercicio razonable de las competencias expresas. Pasos a seguir según este criterio:

1) Buscar y describir las fac expresas q surgen de modo literal de los textos normativos2) Si la competencia surge del texto normativo, es decir, si está nombrado en el texto, el secretario es

competente y el razonamiento concluye aquí.3) Si dicha competencia no surge de modo expreso, entonces debemos preguntarnos cuales son las

facultades q es posible deducir en términos lógicos del texto4) Si además de deducirse de modo razonable del texto expreso, su reconocimiento es necesario en el

marco del ejercicio de la fac expresas. Tipos de competencia

1) En razón de materia es un criterio cuyo contorno depende del contenido o sustancia de las facultades estatales. EJ el ministro del interior es competente en razón de la materia para entender en las cuestiones institucionales en que estén en juego los derecho y garantías de los habitantes.

2) En razón del territorio es definida por el ámbito físico, el ministro de salud de la provincia del chaco es competente para ejecutar políticas públicas de prevención en el ámbito territorial de esta provincia.

3) En razón del tiempo es un modo atributivo de facultades por un lapso determinado. Existen del tipo permanentes o transitorias.

4) En razón del grado es un criterio cuyo eje distintivo es el nivel jerárquico de los órganos administrativos

Conflictos de competencias:Cuando dos o mas órganos se creen competentes o que ninguno debe cnocer en el asunto hay un conflicto positivo o negativo respectivamente.La ley de procedimiento Administrativos dice que el Ministro resolverá las controversias competenciales:a)conflictos entre los órganos que dependen de élb)conflictos entre entes que actúen en el ámbito de su competenciac)conflictos entre órganos y entres que actúen en su esfera de competencias.El presidente debe resolver los conflictos de competencia entre ministros y órganos o entres que actúen en el ámbito de distintos ministerios.En caso de un conflicto negativo: un órgano de oficio o a pedido de parte se declara incompetente, la remita a quien considera competente y si este a su vez se declara incompetente y la remite a la autoridad que deba resolver.En caso de un conflicto positivo: si ambos se consideran competentes la ultima parte que hubiese conocido someterá la cuestión a la autoridad.Las técnicas de distribución de competencias. Desconcentración y descentralizaciónLa desconcentración es una herramienta de distribución de competencias estatales en órganos q integran el estado central; mientras la descentralización es otro instrumento de traslado de competencias pero no en órganos sino en entes estatales q componen el estado descentralizado. Es decir, en el primer caso, el estado transfiere potestades en sujetos sin personalidad, en el segundo hace eso mismo en sujetos con personalidad capaces de adquirir ds y contraer oblig.La desconcentración es un mecanismo de distribución de facultades en órganos inferiores y su sentido es que las decisiones y la responsabilidad consecuente esté centrado en los órganos inferiores sin perjuicio del poder de revisión del órgano jerárquico superior.

22

Page 23: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

es un instrumento de traslado y reconocimiento de titularidades;Su fuente es una norma de alcance general; el traslado es decisión del convencional, el legislador o el ejecutivo (nunca el propio órgano); lo que se transfiere es un conjunto o bloque de competencia (no competencias específicas); es de carácter permanente y no transitorio; es posible dejar si efecto el traslado de competencias por derogación o modificación de las normas atributivas.La descentralización es otro modo de distrib. de competencias q reviste las mismas características de la desconcentración pero con un distinción: la descentralización por un lado distribuye competencias y por el otro reconoce personalidad jurídica al ente estatal sobre quien recaen las facultades.Las técnicas de redistribución de competencias. Delegación y avocación Es decir la técnicas q nos permiten distribuir nuevamente las competencias ya transferidas pero con un alcance limitado. La ley permite q los propios órganos con un alcance restringido modifiquen el cuadro establecido por el legislador cdo atribuyo las competencias.La delegación consiste en la transferencia de una competencia específica o puntual de un órgano en otro inferior (en este caso si es el órgano quien transfiere y no el legislador o el ejecutivo), con carácter transitorio, y por medio de un acto de alcance particular. El órgano no traslada la titularidad de sus potestades sino simplemente su ejercicio; por eso el órgano delegante y titular de las competencias es responsable por su ejercicio junto con el órgano delegado.El órgano delegante puede en cualquier momento reasumir las competencias desplazadas en el órgano inferior, entendiendo nuevamente sobre el asunto delegado, debiendo para ello revocar el acto de traslado.Asi, en el caso de las desconcentraciones el traspaso es de titularidad y no simplemente del ejercicio, general, permanente y debe llevarse a cabo por medio de disposiciones de alcance general. La delegación supone: el traslado del ejercicio de competencias, epecíficas, con carácter no permanente y por medio de actos de alcance particular.La avocación es el conocimiento de un asunto, competencia del inferior, por parte del superior jerárquico, es decir, q el superior atrae o llama ante si un asunto q está sometido a examen y decisión del inferior. Es decir, el superior se arroga el conocimiento de una competencia propia del inferior. Es un medio de traslado de competencias específicas, de carácter transitorio y es hecha mediante un acto de alcance particular.La ley de procedim adm dice q la avocación será procedente a menos q una norma expresa disponga lo contrario. (el ppio es la permisión, la excepción es la prohibición)

REGIMEN DE EMPLEO PÚBLICOLos agentes públicos son las personas físicas de q se vale el estado p el cumplimiento de sus fines y, consecuentemente, sus conductas, en el marco de sus funciones, constituyen actuaciones del propio estado.Los regímenes de empleo publicoEl régimen marcoEl régimen marco es la ley marco de regulación del empleo publico nacional (25.164) q establece los ds garantías y deberes de los trabajadores. Y su decreto reglamentario 1421/2002 del PE.Ámbito personal de aplicación de la ley: la ley comprende al personal q presta servicios en el poder ejecutivo, es decir, la administración central y descentralizada. Sectores excluidos: el personal de los entes reguladores se rige por la ley de contrato de trabajo; en igual sentido los agentes q trabajan en empresas y sociedades del estado.El personal estatal que esta regido por los convenios colectivo del sector privado aprobados en el marco de la ley 14.250 y que están exceptuados de la aplicación Ley 25.164 dispone q el personal alcanzado por la ley 20.744 (ley de contrato de trabajo) o los convenios del sector privado, podrá insertarse en el régimen de empleo publico, através de la firma de convenios colectivos de trabajo.En ningún caso, los convenios pueden desplazar los ds y garantías q establece la ley marco.El personal del PL y del PJ está excluido del ámbito de aplicación de la ley marcoRequisitos de ingreso al estado: ser argentino Nativo, reunir condiciones de conducta e idoneidad, y aptitud psicofísicaLas condiciones de conducta e idoneidad para el cargo, que se acreditará mediante los regímenes de selección que se establezcan, asegurando el principio de igualdad en el acceso a la función pública. El primer requisito fue relativizado por el fallo Pérez ortega, ya que indico que mientas que el hecho de ser Argentino Nativo no sea un requisito fundamental apra el cargo, no es requisito que debe cumplirse obligatoriamente, el único requisisto para entrar es la idoneidad y la aptitud física y psíquica.

23

Page 24: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

Situaciones de revista: el personal puede desempeñarse en planta permanente (el régimen de estabilidad), contrataciones o personal de gabinete1)planta permanenteDeberes de los agentes públicos: prestar el servicio personalmente, observar las normas, obedecer toda norma del superior, observar el deber de fidelidad, excusarse en casos de parcialidad, y cumplir con las disposiciones legales y reglamentarias.Derechos de los agentes en planta permanente: estabilidad, retribución justa, igualdad de oportunidades en el desarrollo de su carrera, capacitación permanente, libre afiliación sindical, licencias, renuncia, y participación en los procedimientos de calificaciones y disciplinariosDerecho de estabilidad : la estabilidad comprende al empleo en si mismo, el nivel y el grado, pero no las funciones; el agente adquiere estabilidad cuando 1) transcurre un periodo de 12 meses desde su incorporación/ toma de posesión del cargo, 2) aprueba las evaluaciones periódicas, 3) obtiene el certificado de aptitud psicofísica, y 4) es ratificado por acto expreso dictado por autoridad competente. Si pasados los 30 días, la administración no dicta acto alguno, ese silencio se toma positivamente y pasa a la planta permanente, selo considera ingresado en el empleo público, y puede inciar la carrera administrativa.El agente puede ser despedido sin mas, durante el período en q no goza de estabilidad, es decir, doce meses desde el acto de su designación. El derecho de estab no es absoluto, ya que se puede despedir a quien goza de estabilidad si: media causa justa y con previo sumario administrativo.Existen además los contratados y el personal de gabinete:Personal de gabinete: son aquellos que ingresan con el funcionario político y deben irse con él por eso no esta sujeto al mismo régimen que los demás.Los contratados se encuentran regulados en el art.9 de la ley 25.164“El régimen de contrataciones de personal por tiempo determinado comprenderá exclusivamente la prestación de servicios de carácter transitorio o estacionales, no incluidos en las funciones propias del régimen de carrera, y que no puedan ser cubiertos por personal de planta permanente.El personal contratado en esta modalidad no podrá superar en ningún caso el porcentaje que se establezca en el convenio colectivo de trabajo, el que tendrá directa vinculación con el número de trabajadores que integren la planta permanente del organismo.Dicho personal será equiparado en los niveles y grados de la planta permanente y percibirá la remuneración de conformidad con la correspondiente al nivel y grado respectivo.La Ley de Presupuesto fijará anualmente los porcentajes de las partidas correspondientes que podrán ser afectados por cada jurisdicción u organismo descentralizado para la aplicación del referido régimen.”Vemos que no tienen estabilidad.Existe también el caso del personal vinculado por medio de contratos de locación de servicios o de obra, que se rigen por otro régimen de contratación del estado. Veremos que en el art.14 bis se recepta el derecho a la estabilidad del empleado público, pero asi también la protección del trabajador a no ser despedido arbitrariamente.Asi, la diferencia entre el empleado de planta permanente y los demás, es que al primero no se lo puede despedir sin causa justa o sumario administrativo previo (estabilidad propia) y al segundo se lo puede despedir pero se lo debe indemnizar.(estabilidad impropia)Fallos *Madorrán: era una empleada de la administración general de aduanas sometida a un convenio colectivo nro. 56/1992 que permitió la desvinculación previa indemnización, sin embargo, entra en conflicto con la ley 25164 por ser planta permanente.La CSJN declara al art.7 del convenio colectivo inconstitucional por contradecir al art.14 bis de la CN donde se congara la estabilidad del empleo pública. Consecuentemente ordeno su reincorporación en razón de que la estabilidad del empleado público preceptuada por el art.14 bis de la CN significa a juicio de la corte y dentro del contexto en cuestión que la actora no puedo válidamente ser segregada de su empleo sin invocación de una causa justificada y razonable de manera que su reclamos de reinstalación es procedente. La CSJN entendió que el art.14 bis impide al E excluir a sus agentes sin invocar causa justa y previo sumario administrativo.Asi, Madorrán se reincorporo y le pagaron los sueldos caídos.*Ramos y Sánchez: son dos contratados

24

Page 25: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

“Ramos” (2010) aquí la CSJN se expidió sobre la estabilidad del personal contratado reconociéndole derechos: el actos había sido contratado por la Armada Argentina por el término de 21 años mediante sucesivos contratos. El vínculo contractual se rigió por el decreto 4381/1973 que permite el ingreso de agentes mediante contrato de locación de servicios con una duración de 5 años y sin estabilidad.La CSJN entendió que la relacion laboral de 21 años no puede ser encuadrada en el régimen de contrataciones del decreto 4381/1973.La CSJN se baso en que el decreto solo autoriza la renovación de los contratos por 5 años, además la demandada contrato al actor durante 21 años, en violación al plazo previsto, también el actos realizaba tareas que carecían de transitoriedad, era evaluado y calificado anualmente y el estado le reconocía la antigüedad y gozaba de servicios sociales. La corte vio que la demandada utilizó figuras jurídicas autorizadas legalmente para casos excepcionales, con una evidente desviación de poder que tuvo como objetivo encubrir una designación permanente bajo la apariencia de un contrato por tiempo determinado”.A Ramos lo protege el art.14 bis en tanto no lo pueden despedir arbitrariamente, pero no puede pedir su reincorporación, porque no se puede equiparar su situación de revista. Además no puede reincorporarse en un cargo no presupuestado.*”Sanchez” (2010) el actor fue contratado por la Auditoria General de la Nación pro el término de 8 años por medio de contratos y reclamó su reincorporación. La AGN sostuvo que contrato al actor en los términos de la ley 24.447 y su decreto reglamentario 92/1995.La corte ve que la ley de la AGN autoriza expresamente la celebración de contratos como los suscriptos entre las partes toda vez que la actividad del organismo exige contar con un cuerpo de auditores externosConsidero que el hecho de que el actor realizara tareas habituales de la actividad de la demandada no era suficiente, para demostrar la existencia de una desviación de poder tendiente a encubrir el vinculo de empleo permanente.CSJN entendió que era un puesto distinto al de la causa ramos porque la actora no acredito que la demandada haya utilizado figuras jurídicas autorizadas legalmente para supuestos excepcionales con desviación de poder.

CONTROL DE LA ADMINISTRACION:En el escenario del control estatal es posible distinguir entre: a) el control de legalidad oportunidad de las conductas estatales; b) el control de la legalidad y de la gestión de las conductas estatales sobre disposición de recursos públicos; y c) el control de las conductas de los agentes presuntamente irregulares o delictivas.Los sujetos responsables del control son los siguientes, AGN, SIGEN, ministerio público, en particular, el Fiscal Nacional de Investigaciones Administrativas, Oficina Anticorrupción, poder judicial, en especial, jueces penales y contenciosos administrativos, y órganos superiores del ejecutivo.

El control de legalidad y oportunidad de las conductas estatales:En principio como herramienta para controlar la legalidad esta el PJN, quien debe tener un rol clave respecto a los políticas públicas en caso de inacción de las administración.

El Defensor del PuebloEl art 86, CN, lo define como un órgano independiente instituido en el ámbito del Congreso de la Nación, que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad.El titular de este organismo es elegido por el Congreso de la Nación y su mandato dura 5 años pudiendo ser reelegido por única vez. Goza de las inmunidades y privilegios propios de los legisladores.Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración; y el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas.El defensor debe controlar y recomendar pero no tiene poder decisorio o resolutivo, aunque si esta legitimado para actuar con el objeto de impugnar judicialmente las conductas estatales . La CN otorga al Defensor legitimación procesal en las acciones de amparo sobre cuestiones ambientales, usuarios y consumidores e intereses colectivos en general.Su ámbito de competencia comprende la Administración centralizada y descentralizada; entidades autárquicas; empresas del estado; sociedades del Estado; sociedades de economía mixta; sociedades con participación Estatal mayoritaria; y todo otro organismo del Estado Nacional. Quedan exceptuados del poder judicial, el poder legislativo, la Ciudad de Buenos Aires y los organismos de defensa y seguridad.

25

Page 26: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

Su relación con el Congreso Nacional se manifiesta en la obligación de presentar anualmente un informe donde cuenta del número y tipo de las actuaciones que tramitó, las prestaciones que fueron rechazadas y sus causas, así como las que fueron objeto de investigación y su resultado. El Defensor del Pueblo puede actuar a instancias de los particulares o también realizar investigaciones de oficio.El modelo de control estatal básico sobre los aspectos legales, económicos y financieros y de gestión del estado.

A)El control externoExisten básicamente 2 modelos de control, uno de origen europeo, y el otro anglosajón. El primero es el modelo de los tribunales de cuentas que estuvo vigente en nuestro país en el ámbito federal hasta el año 1991, y que rige actualmente en muchas de nuestras provincias. El modelo anglosajón- Auditoría- que fue adoptado por nuestro país a partir de la ley 24.156 y , luego, incorporado en el texto constitucional de 1994.Integración : el art 85. Es un organismo de asistencia técnica dek congreso y con autonomía funcional la Constitución establece que “el presidente del organismo será designado a propuesta del partido político de oposición con mayor número de legisladores en el Congreso.” Por su parte, la ley 24.156 de administración financiera y sistemas de control del sector público nacional dispone que el órgano de control esta integrado por 7 miembros; el presidente nombrado por resolución conjunta de los presidentes de ambas Cámaras del congreso; tres auditores designados por la cámara de Diputados y los otros tres por la cámara de Senadores. De modo que el colegio de auditores está compuesto, por aplicación del texto constitucional y la ley respectiva, del siguiente modo: 1) el presidente designado a propuesta del principal partido de la oposición; 2) cuatro auditores por el partido mayoritario que, comúnmente es el Partido político del Presidente siempre que éste tenga mayoría de legisladores y, 3) dos auditores por el partido que sigue en el número de representantes en ambas cámaras del Congreso. Por lo tanto cuatro auditores sobre un total de siete perteecen habitualmente al mismo partido político que el presidente y solo tres son del principal partido opositor. Este esquema no es razonable en el marco institucional de control del PE.Modelo de control: La auditoría es un órgano de control externo del congreso por que depende del CongresoFunciones: Entre sus funciones encontramos: realizar dictámenes sobre el desempeño y situación general de la Adm.Pública, es un organismo de asistencia técnica del Congreso con autonomía funcional y, por último, tiene a su cargo toda la actividad de la Administración Pública descentralizada y centralizada, cualquiera fuera su modalidad de organización e intervendrá necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos. Solo tiene funciones de fiscalización.Sujetos controlados: Los órganos sujetos a control de la AGN son: la administración central, los organismos descentralizados, las empresas y sociedades de Estado, los entes reguladores de los servicios públicos, el Congreso de la Nación y, el poder judicial y el ministerio público por medio de convenios.Temporalidad: Ejerce un control externo posterior, sin embargo, en la práctica realiza Auditorías previas en caso de excepción.Tipo de control: El control que ejerce es de legalidad y también de gestión. Consistiendo básicamente en constatar si el acto o contrato cumple con el bloque normativo vigente y el control de gestión, por su parte, comprende los aspectos de eficacia, eficiencia y economía del gasto estatal.Alcance del control: El control que ejerce no es completo, es decir, no comprende todos los actos estatales, sino solamente los comprendidos en su plan de acción anual.Legitimación: La AGN no tiene legitimación procesal, por lo que en caso de que el cuerpo de auditores constate posible perjuicios patrimoniales debe hacerlo saber a la SIGEN y en su caso al Procurador del Tesoro.Aspectos puntuales de la AGN:1)El plan de acción: La ley 24.156 establece q la AGN debe cumplir con el plan de acción anual que prevé puntualmente qué controlar, cómo controlar y cuándo controlas, es decir fijar el plan. , para Balbin la AGN podría excederse de ese plan si quisiera, de conformidad con la CN, pero para ello necesita presupuseto y elo lo da el congreso, por lo que siempre termina dependiendo del PL.-2)la AGN tiene personalidad Juridica propia, tienen su propio patrominio y autonomía funcional.

26

Page 27: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

Pero, si bien la AG es un organismo con autonomía funcional, el grado de autonomía es mínimo por las siguientes razones:

1. Si bien el presidente de las AGN es propuesto por el principal partido de la oposición, la ley no le atribuye facultades relevantes.

2. El plan de acción es aprobado por el Congreso, y no por el ente.3. La AGN no tiene garantizado un presupuesto propio necesario para el cumplimiento de los

cometidos constitucionales.4. La ley 24.156 no reconoce facultades reglamentarias.

B) El control interno. La Sindicatura General de la Nación.La SIGEN fue creada por ley como órgano de control interno del Poder Ejecutivo dependiente del Presidente de la Nacion.De acuerdo a la ley, el sistema de control interno esta integrado por un lado, por la Sindicatura General de la Nación, órgano normativo de supervisión y coordinación, y por el otro, por las unidades de Auditaría interna creadas en cada jurisdicción.El control interno es un examen posterior de las actividades financieras y administrativas de las entidades, que abarca los aspectos presupuestarios, económicos, financieros, patrimoniales, normativos, y de gestión, fundados en criterios de economías, eficiencia y eficacia. Entre las funciones de la SG están: dictar y aplicar las normas de control interno que deben ser coordinadas con la AGN, supervisar la aplicación, por parte de las unidades correspondientes, de las normas de auditoría interna, vigilar el cumplimiento de las normas contables, aprobar los planes de trabajo de las unidades de Auditoría interna, asesorar al Poder Ejecutivo, poner en conocimiento del Presidente los actos que causen o pudieren cuasar perjuicios importantes al patrimonio público.La SIGEN no tiene recepción constitucional.La estructura de la Sindicatura es la siguiente: un síndico general de la Nación designado por el Presidente y que depende directamente de éste y tres síndicos generales adjuntos, quienes sustituirán a aquél en caso de ausencia, licencia o impedimento en el orden de prelación que el propio síndico general establezca.Son funciones del síndico general de la Nación: representar legalmente a la Sindicatura General de la Nación; organizar y reglamentar el funcionamiento interno de la sindicatura; designar el personal; administrar su presupuesto, etc.El control de los agentes públicos por comisión de delitos o irregularidades en el ejercicio de sus funcionesAdemás del control q efectúa la AGN y SIGEN, antes descriptos, el Estado controla la regularidad y licitud de los actos estatales a fin de juzgar la responsabilidad administrativa y penal de los agentes públicos.La Fiscalía Nacional de Investigaciones AdministrativasEl ministerio público, es un poder estatal q tiene x objeto defender los intereses de la sociedad y, en particular, el respeto por el principio de legalidad. La ley incorporó en el ámbito del ministerio público la figura del Fiscal de Investigaciones Administrativas; el mismo no puede ordenar medidas restrictivas de los derechos individuales, puede realizar investigaciones preliminares ante presuntas irregularidades o delitos cometidos por los agentes públicos y, en su caso, informar al órgano competente para iniciar el proceso sumarial o formular la denuncia penal, y es parte en los procesos sumarias. El fiscal no será parte en las causas penales contra los agentes públuicos, pero puede ejercer la acción pública en casos de excepción.A su vez, el Fiscal, según la ley orgánica del ministerio público ( ley 24.94) tiene las facultades de promover la investigación de la conducta administrativa de los agentes de la administración Pública Nacional, efectuar investigaciones en toda institución que tenga como principal fuente de financiamiento recursos estatales, denunciar ante la justicia los hechos q, producto d las investigaciones, sean considerados delitos.La oficina anticorrupciónEs un órgano administrativo que depende del ministerio de Justicia y Derechos Humanos y q cumple básicamente 3 funciones, a saber: a) la investigación de presuntos hechos irregulares o delictivos cometidos por agentes públicos; b) la planificación de políticas de lucha contra la corrupción; y c) el registro y archivo de las declaraciones juradas patrimoniales de los funcionarios públicos.TP: se encuentra Aysa Sujeta a los sitemas de control público:

27

Page 28: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

AySA se regirá por las normas y principios del Derecho Privado, sin perjuicio de los controles que resulten aplicables por imperio de la Ley Nº 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional y sus modificatorias.Y el art. 8 de la ley 24.156 indica que la ley se aplica a (…) b) Empresas y Sociedades del Estado que abarca a las Empresas del Estado, las Sociedades del Estado, las Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria, las Sociedades de Economía Mixta y todas aquellas otras organizaciones empresariales donde el Estado nacional tenga participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias. Dentro de las que podemos posicionar a AySA.Estructura del informe de la auditoria: el primer punto del informe analiza el alcance o función dl informe, se asienta cual es el trabajo; luego hay una serie de observaciones y recomendaciones, que implica que se selecciona un itema y la AGN hará observaciones sobre el yluego una serie de recomendaciones en función del análisis expuesto.Finalmente se incluye la opinión del auditado: esto se da en el marco del derecho de defensa, para que el auditado se pueda defender.

LA ACTIVIDAD ESTATAL DE INTERVENCIONLas actividades estatales de intervención: el poder de policía, el servicio público y el fomentoEl poder de policía es el poder de regulación estatalEl servicio público y el fomento constituyen actividades de prestación del estado. En el primer caso, servicios de interés colectivo y en el segundo promoción de actividades.El estado con el propósito de cumplir con sus cometidos, utiliza diversas herramientas definidas como poder de policía, servicio publico y fomentoPoder de policía: es la potestad de regulación estatal, mayor o menor, según el modelo y las circunstancias sociales, políticas y económicas, es decir, el poder de compresión de los ds. El punto más controvertido es el equilibrio entre ese poder por un lado y el deber estatal de no interferir en el espacio autónomo de las personas por el otro.El estado debe preservar y garantizar activamente los ds individuales, sociales y colectivos, y para hacerlo debe por un lado debe abstenerse, en principio, de conductas propias q restrinjan los derechos y por el otro, debe realizar acciones positivas de modo q las personas gocen efectiva y realmente de sus derechos.La intervención estatal restringe ciertos derechos y a su vez reconoce protege y garantiza otros, de modo que el poder de regulación limita unos y extiende otros derechos.El poder estatal en su derrotero histórico se ensancho por dos caminos: por un lado el estado dejo su papel pasivo y comenzó a desarrollar un papel mas activo con el objeto de promover el estado de bienestar; por el otro incorporo nuevos títulos de habilitación de su poder de regulación (respecto del trípode originario de seguridad, moralidad y salubridad publicas sumó otros tanto como la economía publica, bienestar publico, confianza publica y decoro publico).Regulación estatal, servicio público y fomento: su régimen constitucionalEl poder de policía esta apoyado en los art. 14, 19, 28 y 75 inc 18 y 19 de la CN y su contenido es por un lado el reconocimiento de esa potestad cuando dice q todos los habitantes gozan de los sig ds conforme a las leyes q reglamenten su ejercicio. En igual sentido, las cláusulas que autorizan al estado a regular diversas materias (x ej el poder de reglar el comercio con las naciones extranjeras). Por el otro lado el respecto de los derechos, es decir, la prohibición de alterarlos (art 28) y la prohibición de regular las acciones privadas q de ningún modo ofendan al orden y a la moral publica y nadie esta privado de hacer lo que la ley no prohíbe ni hacer lo que la ley no manda (art 19).Art. 75 inc 16 y 17: clausulas de progresoEl poder de reg estatal también esta previsto en los tratados internacionales incorporados en el texto constitucional en 1994.Así el estado puede regular tal como surge de los textos normativos citados y por tanto comprimir los derechos. El debate debe centrarse entonces en el límite de ese poder.Los servicios públicos: art.4 CN indica que el gobierno federal provee a los gastos de la Nacion, entre otros fondos, con las re4ntas del Correo.

28

Page 29: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

Art.42 segundo párrafo: el estado debe contribuir en la calidad y eficiencia de los servicio públicos y en particular el tercer párrafo indica que la legislación establecerá los marcos de regulación de los servicio públicos de competencia nacional.El art.75 inc 23 dispone que corresponde al Congreso legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades de trato y el pleno goce de los derechos reconocidos por la CN y los tratados internacionales de derecho humanos.Art.14 bis: establece que Estado otorgara los beneficios de la seguridad social y el acceso a una vivienda digna.La actividad de fomento:Art.75 inc 18 que dice que el poder legislativo debe proveer aquello que fuere conducente a la prosperidad del país, la promoción de la industria, entre otros.El art.75 inc 19 espresa que el congreso debe proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la productividad de la economía nacional, a la genracion de empleo.Art.125 expone la misma facultad para las provincias.

EL PODER DE POLICIA:El poder de policía es entendido como la potestad estatal delimitar o restringir derechos.Sin embargo el estado en prinicio debe absternerse de invadir y obstaculizar el ejercicio de los derechos, las personas deben respetar el derecho de los otros y también abstenerse y por último el Estado de intrvenir y regular el derecho con el objeto de garantizar el derecho de los demás.En síntesis para garantizar derechos (individuales sociales o colectivos) es necesario restrigir otros derechos.Sin embargo, la regulación estatal no puede desconocer el núcleo irreductible de los derechos porque si fuese así, rompería su propio sustento es decir, el respeto y ejercicio de los derechos.El Estado puede limitar los derechos, porque estos no son absolutos, sino de alcance relativo, pero no puede alterarlos de conformidad con el art.28CN. el estado no puede romper la sustancia de los derechos.Los caracteres mas sobresalientes del poder de policía en el Estado actual es el principio de reserva legal (el poder y su alcance debe estar previsto en términos completos, previsibles y específicos por ley), razonabilidad (relación de causalidad entre el medio y el fin), proporcionalidad (vinculo entre el medio y el fin, rechazándose los poderes innecesarios), no alteración (respeto al núcleo propio de los derecho y pro libertado ( en tanto sea posible optar entre vario medios o soluciones, debe seguirse aquel camino que restringa menos la libertad de las personas).La potestad estatal debe surgir de un texto aprobado por el congreso de modo claro y preciso; el fin estatal de regulación debe ser el reconocimiento y goce de derechos y las restricciones son constitucionales mientras que no alteren el contenido del derecho (art.28) y respeten el ppio que prevé el art.19. El poder de policía. Su dispersión entre los poderes estatalesEl poder de regulación es claramente legislativo, en tanto tiene la potestad de reglamentar y limitar de los derechos.El ejecutivo no puede limitar los ds q prevé la ley o, en su caso, extender una situación gravosa o restrictiva. El poder estatal de regulación de los derechos es competencia del PL y solo en casos de excepción el PE puede ejercer ese poder por medio de decretos delegado o de necesidad y urgencia.También cabe preguntar si el poder es compartido por los estados territoriales (pcias y municipios)En pricniop la potestad de limitar y restringir derechos es competencia del Congreso de la Nacion, de conformidad con el art.14 y 75. Por su parte las provincias, además de ejercer potestades no delegadas en el Estado Federal (poderes exclusivo) y dictar normas complementarias en el campo educativo y ambiental (poder compartido) pueden promover su industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, entre otros (art.125) y proveer al progreso económico, el desarrollo humano, etc (poder concurrente)Los poderes exclusivos, son las potestades de la nación y de las provincias y ninguno se puede inmiscuir en la del otro.Los poderes compartidos son los del art.41 donde se regula la misma materia, pero sobre distintos aspectos.Los poderes concurrentes son aquellos en la que la Nación y las jurisdiccionales locales pueden regular en las mismas materias y en los mismos aspectos.Asi hay conflicto en el caso de las facutlades exclusiva se dirime por la jerarquía de las normas, en el caso de las concurrentes y compartidas rige el principio de competencia.

29

Page 30: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

Es decir, el poder de las provincias de ordenar y regular los derechos y situaciones jurídicas es consecuente y correlativo con sus potestades exclusivas, compartidas y concurrentes.El poder de policía de los municipios por otro lado, nace de art. 124, donde se reconoce su autonomía.LIMITES AL PODER DE POLICIAa)Razonabilidad: que prevé el art.28, esto es el nexo en termino de causalidad entre los medios y lo fines estatales y el concepto de proporcionalidad entre estos extremos.El poder de reg debe justificarse en la inexistencia de vías alternativas q permitan componer los ds en conflicto sin restricciones, especialmente, el balance entre los ds y si el estado debe compensar el recorte de los ds.b) El núcleo del derecho objeto de reglamentación debe ser respetado, es decir, hay un contenido mínimo y esencial que el legislador no puede menoscabar.c) la restricción debe respetar el principio de igualdad del art. 16, estos es igualdad entre iguales condiciones, de modo que si existe un trato diferentes, el estándar de distinción entre unos y otros debe ser razonable.d) se debe respetar el art.19 de la CN, el estado no puede interferir en el ámbito de autonomía de las personas.Hay que decir que hay determinados derechos donde el Poder de Polcia es mínimo y otros máximo.En el marco del derecho a la vida y la libertad de expresión: el estado solo puede regular su ejercicio con un alcance mínimo y claramente limitado (uno de los extremos)En el otro extremo, regulación de alcance absoluto y de mayor densidad de los derechos, debe ubicarse el derecho de propiedad: el estado puede no solo limitar su ejercicio sino también sustituirlo por el pago de una indemnización económica, es decir, expropiarlo.LA EXPROPIACION:El art.17 reconoce que la propiedad es inviolable y prohible la confiscación de bienes, pero es Estado puede expropiar.El instituto de la expropiación es un instrumento del estado y cuyo objeto es la privación singular con carácter permanente de la propiedad razones de interés publico, garantizándose el contenido económico de ese derecho mediante el pago de una indemnización.Así, la expropiación es la adquisición forzosa del estado respecto de bienes de propiedad de los particulares. Es decir, el acto estatal incide en el contenido esencial de la propiedad porque altera y destruye el derecho. Sin embargo este instituto logra equilibrar el derecho de prop individual con el interés público por medio de su reparación de orden económico.Requisitos: 1) existencia de una causa de utilidad pública; 2) una contraprestación o indemnización económico justa y previa; 3) el procedimiento legislativo q declare la utilidad pública.La ley 21.499 estableció el régimen actual en materia de expropiaciones y sus aspectos mas relevantes son:1)los sujetos:Pueden actuar como sujetos expropiadores: el estado nacional, las entidades autárquicas y las empresas del estado nacional, también los particulares cdo estuviesen autorizados por ley o por acto administrativo fundado en ley. El sujeto expropiado puede ser cualquier persona de carácter publico, estatal o no estatal, y privado.El beneficiario puede ser el propio estado o un tercero.2)el objetoCualquier bien q resulte conveniente p satisfacer la utilidad pública q persigue el estado, cosas o no. Los bienes deben estar determinados , salvo cuando se trate de obras, planes o proyectos en cuyo caso la declaración de utilidad pública debe hacerse según los informes técnicos debiendo indicar la vicnulacion directa o conexión de los bienes a expropiar con la obra.En el supuesto de los inmuebles a) en caso de expropiaciones genéricas no solo debe indicarse la obra el plan o proyecto sino además las zonas,b) cdo el estado expropie parcialmente un inmueble y la otra parte fuese inadecuada p el uso y explotación racional, el expropiado puede exigir la expropiación de la totalidad,

30

Page 31: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

c) cdo la expropiación de un inmueble influyese sobre otros q constituyen una unidad orgánica, el propietario de estos últimos puede iniciar una acción por expropiación irregular, d) es posible expropiar el subsuelo con independencia del suelo y también es posible expropiar inmuebles sujetos al régimen de prop horizontal.3)la causa y el fin: el fundamento de este instituto es la utilidad pública o el bien común, de naturaleza material o espiritual. Que pasa si el trámite de la expropiación no cumple con el fin previsto por el legislador: en tal caso se pueden plantar dos hipótesis:a)si estado dio al bien expropiado un destino distinto del que prevé la ley, entonces el sujeto expropiado puede iniciar las gestiones o acciones del caso con el objeto de dejar sin efecto la expropiación y recuperar asi el bien, previo reintegro del precio.El sujeto debe hacer un reclamo administrativo, y luego iniciar la acción de retrocesión en la justicia-b)si el estado no hubiese dado al bien destino alguno, y hubiesen transcurrido dos años desde que la expropiación quedo perfeccionada, entonces el expropiado debe intimar al expropiador de modo fehaciente y transcurridos seis meses desde entonces sin que el bien tenga destino o hubiesen comenzado los trabajos, el expropiado puede iniciar la acción de retrocesión, sin necesidad de reclamo administrativo previo.Cabe aclarar que la expropiación está perfeccionada cuando están los requisitos y hubo acuerdo o la sentencia judicial quedó firme, se produjo la posesión del bien y el expropiante pagó el precio de la indemnización.4)el procedimiento: el primer término y según el art.17 de la CN, el congreso debe declarar por ley la utilidad pública del bien, y cuales son los bienes sobre los q recae ese interés.Una vez declarada la utilidad pública, el PE observará cual es el valor objetivo del bien: si el bien es inmueble se solicitará al tribunal de tasaciones que indique el valor y si el mueble se encargarán las oficinas técnicas competentes.Ahora bien luego del informe, el sujeto expropiante puede adquirir el bien directamente del propietario dentro de los valores objetivos que indique el tribunal u oficinas. Aquí hay advenimiento, es de carácter extrajudicial, las partes se pusieron de acuerdo.Sin embargo, si no hay acuerdo entre las partes el sujeto expropiador debe iniciar acción judicial de expropiación y, en el marco del proceso judicial donde el juez solicitara un dictamen al tribunal de tasación y fijara el valor y luego del depósito del monto de la tasación, el juez debe otorgar la posesión del bien.Si tras la declaración de utilidad pública del bien no hubiese acuero extrajudicial entre las partes y el sujeto expropiador no incie la acción judicial, entonces el expropiado no puede hacer nada, salvo que el expropiador tome la posesión del bien, el bien resulte indisponible según las circunstancias del caso o el Estado imponga una limitación o restricción indebida que lesione el derecho de propiedad.El expropiador tiene un plazo para promover el juicio y una vez vencido este tpermino y no inicado el proceso se tendrá por abandonada la expropiación.También se puede dar que haya una expropiación irregular o inversa, que tiene lugar cuando existe ley q declara la utilidad publica sin cumplir con el pago previo del valor del bien; cdo el bien resulta de hecho indisponible para su titular con motivo de la ley e declaración de utilidad publica y cdo el estado impone una limitación o restricción indebida q importa una lesión sobre el derecho de prop).5)La determinación del precio la indemnización solo comprende el valor objetivo del bien, es decir el valor real o de mercado, los daños directos e inmediatos causados por la expropiación mas los intereses. Pago en dinero y con carácter previo)SERVICIO PUBLICOExisten distintos tipos de servicios:a)prestaciones estatales básicas del Estado: son prestaciones que si o si presta el Estado, no las puede prestar un particular a diferencia del servicio público , son servicios indelegables y gratuitosEJ: la justicia ejercida por los jueces.b) servicios sociales: hay coexistencia o concurrencua del sistema público y priovado, es un servicio que se presta en concurrencia.El estado no puede no prestarlos porque tutelan derechos fundamentales que surgen de la CN y los tratados internacionales.EJ: la eduacion: puede ser publica o privada

31

Page 32: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

c)los servicios esenciales: el servicio es esencial cuando la interrupción del servicio pone en peligro, la vida, la salud, etc. De la sociedad.Algunos son públicos y otros no.Estos son: el agua, control aéreo, sanitarios y hospitalarios, luz y gas.Su interrupción genera una crisis.d) servicios públicos:El servicio público puede ser prestado materialmente por el propio Estado o por terceros y esto es indistinto según el criterio del Convencional, de modo que el legislador puede optar por un modelo u otro.En el contexto normativo actual, es claro que el legislador eligió el camino de la subsidiariedad del estado, es decir, este intervienen en el ámbito de la prestación de los servicios cuando el particular no lo hace. Sin embargo, este modelo se desdibujo con las estatizaciones de ciertos servicios.Otro aspecto que el convencional dejo al legislador definir es cuál de los servicios es público.El servicio público es aquel que satisface derechos instrumentales, tras los cuales subyacen derecho fundamentales y por lo tanto una vez reconocidos por el legislador, el prestador del servicio debe ser brindado obligatoriamente por el vínculo que existe entre los derechos fundamentales y los derechos intrumentales.El servicio públicos además, satisface derechos instrumentales de contenido económico, consecuentemente, el usuario debe pagar el precio con el objeto de resguardar el derecho de propiedad del prestador. Igualmente, se debe garantizar el acceso de todos mediante por ejemplo, tarifas sociales, puesto que subyacen derechos fundamentales.el servicio público puede definirse en los siguientes términos:a)responsabilidad del estado: si bien para balbin no existe titularidad estatal del servicio público, el ordenamiento jurídico reconoce mayor poder estatal de regulación en este campo y, particularmente, la obligación del Estado de garantizar el servicio con el objeto de reconocer derechos.el servicio es público no por la titularidad estatal sino porque el estado asume la responsabilidad de su prestación (por si o por teceros) con el fin de satisfacer derechos y por ello se le reconoce mayor poder de regulación y ordenación.Si esl Estado presta el servicio él es el responsable.Si lo presta el particular, es responsable en el control.b)la prestación en condiciones de competitividad y excepcionalmente en situaciones de monopolio u oligopolio. El estado debe garantizar el servicio en cumplimiento del mandato constitucional y legislativo y con fundamento en el reconocimiento de derechos, pero debe haberlo en terminos de libertad y competitividad, es decir, en el marco del libre intercambnio de servicios.El estado regula cualquier actividad y no solo los servios públcios, pero su regulación es mayor en este escenario que en otros, porque en ellos hay un reconocimiento y goce de derechos.Cuando el servicio es prestado en situaciones excepcionales de monopolio u oligopolop, es tado interviene mas, porque debe remediar el contenido de los derechos alterados mediante mayores regulaciones sobre los derechos del concesionario.En el supuesto de los monopolios es Estado debe prohibirlos o en su caso regularlos y controlarlos fuertemente.En el monopolio el Estado debe restringir mucho los derechos del concesionario, regular las obligaciones y el modo de prestación del servicio y reservarse el poder de revocación y rescate de éste y reversión de los bienes, porque el Estado solo puede garantizar los derechos y la prestación del servicio si le reconocemos el poder de revocar y recobrar el servicio.c)carácter retributivo del servicio en razón de su contenido económico: el usuario del servicio público debe pagar el precio de éste salvo casos de excepción en el que se disponga tarifas sociales.El servicio público reconoce derechos instrumentales y por ende su carácter es onerosod)la obligatoriedad de las prestaciones: el servicio público es OB porque solo asi es posible garantizar los derechos, en especial, lo de los usuarios.El servicio debe prestarse obligatoriamente y en condiciones de continuidad e igualdad.El servicio cumple con la obligatoriedad siempre que brinde el servicio en eficientemente y el usuario pueda acceder sin discriminaciones y mediante el pago de trifas justas y razonables.

32

Page 33: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

e)reconocimiento del servicio por el legislador: el legislador decide cuales son los servicios públicos y cuáles no. El alcance de los servicios como públicos depende de las demandas sociales y las necesidades de seguridad y bienestar que la sociedad considera irrenunciables en un tiempo dado.El Regimen Juridico del servicio público:El régimen jurídico es el marco constitucional y el modelo legislativo, y el poder estatal de ordenación y regulación en término de reconocimiento de los derechos de los usuarios.Los derechos que guardan relacion de modo directo con el servicio son el derecho de acceder en condiciones razonable e igualtiarias, el derecho de proteger sus intereses económicos y el de elegir libremente el servicio.El marco jurídico del servicio público para Balbin el mixto, si bien debe regirse por el derecho público, hay matices. Los Caracteres del Servicio Público:a) continuidad: el servicio no puede interrumpirse sin perjuicio de que su prestación puede revestir carácter continuo o discontinuo, según las modalidades del caso. La continuidad supone la permanencia del servicio y solo su interrupción en casos debidamente justificados.Muchas veces este requisito entra en conflicto con el derecho a huelga. Eld ercho a huelga debe ser razonable, sobre todo cuando está en juego un servicio público.b)regularidad: debe prestarse según las reglas vigentes, de acuerdo a los derechos y obligaciones del contrato o en el estatuto. Cabe mencionar especialmente la calidad del servicio, trasparencia en las facturaciones, información al usuario y medidas de seguridad.c)general: todos deben tener acceso al servicio y el prestador no puede impedirlo o restringirlo.d)igualitario: todos deben acceder y hacerlos en condiciones similares, en igualdad y sin discriminación. El servicio debe prestarse en condiciones de igualdad de conformidad con lo estabelcido en el art.16 y su interpretación “igualdad entre iguales”El precio debe ser razonable y justo, el precio debe estar al alcance de todos incorporando de ser necesario tarifas sociales o subsidios con ese propósito.e)mutabilidad: supone que el estado puede modificar el servicio en término de calidad y modificar el propio contrato en términos razonable y, en su caso indemnizar al concesionario.Clasificación:Obligatorios: El agua es el único servicio que el usuario no puede dar de baja, porque atenta contra la salubridad.Facultativos: el usuario puede darlo de baja: la luz, el gas.También pueden clasificarse en nacionales, provinciales y municipales, el servicio es interjurisdiccional. La gestión del servicio público:El servicio puede ser prestado por el propio Estado, los particulares o mediante esquemas mixtos.En un principio los servicios público fueron prestado por empresas privadas en su mayoría de capitales extranjeros.Sin embargo, en el primer y segundo gobierno de Perón el país inicio un porceso de traspaso de las empresas del sector privado al ámbito público, creando distintos regímenes jurídicos como las empresas del estado y las sociedades de economía mixta, regidas por el derecho público.Posteriormente y en razón de las dificultades de las empresas del Estado para competir en igualdad de condiciones con las empresas del sector privado, el estado creo otros regímenes jurídicos con el objeto justamente de dar a las figuras estatales un ropaje de mayor flexibilidad mediante la aplicación de las normas propias de derecho privado.Por ello, el estado creó las sociedades del estado y las SA con participación estatal mayoritaria.Las privatizaciones: en el marco de la gestión del servicio público es posible observar dos modelos: uno es la prestación por el propio Estado por si solo o con particulares (mixto),(apartado anterior) y otro es la prestación por terceros.Ahora bien, quien decide quien debe prestar el servicio? Para nosotros el Estado debe seleccionar al prestador del servicio por medio de procesos participativo y trasparentes que garanticen el derecho de los otros y, en particular, el derecho de los usuarios actuales y potenciales.En el transcurso de los años 90, el Estado traspaso las empresas y sociedades del Estado desde el sector público al sector privado por medio de un proceso de privatizaciones previsto en la ley.

33

Page 34: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

Todo esto constituyó el marco normativo para la transformación del Estado intervencionista al neoliberal. EJ: privatización de aerolíneas.Proceso de reestatizacion: a partir de 2003, el estado reasumió directamente la gestión de ciertos servicios públicos a cuyo efecto creo órganos estatales o sociedades específicas con ese objeto.Asi, hizo uso de las figuras de las sociedades del Estado y sobre todo el ropaje de las SA en los términos de la ley 19550.Entes reguladores:Los entes reguladores son entes autárquicos que actúan en el campo del derecho público y Privado.Los entes fueron creados en ciertos casos por ley y en otros por decretos del PE. Pero creemos que en el marco constitucional actual, las disposiciones que prevén los art. 42, 75 inc 20 99 inc 7 y 100 inc 3 los entes deben ser creados por ley.Estas normas de creación de los entes establecerán las estructuras internas y los órganos máximos de gobierno y conducción de éstos.El Régimen jurídico de los entes es el derecho público, por ejmeplo, el ente debe seguir la ley de procedimientos administrativos y el régimen de contrataciones estatales.Sin embargo, ciertos aspectos se rigen excepcionalmente por el derecho privado, cuando es ordenado expresamente por la leyes, por ejemplo, el personal debe guiarse por la ley de contrato de trabajo.Las funciones de los entes conssiten en planificar, regular y ejecutar las políticas sobre los servicio públicos por medio de herramientas como el dictado de reglas complementarias y detalle.El ente además ejercerá facultades materialmente legislativas judiciales y administrativas. Por ejemplo: emite normas generales y de cumplimiento obligatorio respecto de los acores del modelo y cuyo objeto es reglamentar el servicio; resuleve controversacias entre los agentes del sector y otorga licencias y permisos.Las concesiones de los servicios públicos:El servicio público puede ser prestado por el propio estado o los particulares. En el último caso, el vínculo entre el Estado concedente y el particular concesionario es el contrato de concesión del servicio público.El servicio debe ser otorgado por concesión y con carácter temporal.La concesión es el contrato que tiene por objeto trasferir la gestión del servicio público a manos de los particulares.El régimen es de derecho público, es un contrato de consesion de derecho público.Quien debe otorgar las concesiones: el poder legislativo, quien debe hacerlo según el mandato constitucional.Procedimiento de selección de concesionario: es el tramite de licitación pública, y a su vez, el contrato debe adjudicarse al que hubiese hecho el ofrecimiento mas conveniente, teniendo en cuenta el precio, la calidad, la idoneidad del oferente.Dentro los DD y OB del concesionario: DD: obtener un beneficio económico razonable, el derecho a recomponer y rescindir el contratoOB: a prstar el servicio de modo contiuo y regular garantizando el acceso general e igualitario de los usuarios.OB y poderes básicos del concedente: regular el servicio y modificar el contrato de conformidad con el marco normativo, aprobar las tarifas, controlar la prestación del servicio por si o por medio de los entes reguladores, revocar el contrato pro razones de merito, conveniencia u oportunidad, etc.La relación entre el concesionario y los usuarios:Es un régimen de contrato de adhesión, la relación es contractual y básicamente de derecho privado, pero hay una nota de derecho público en la fijación de la tarifa porque la fija el PE.Concesionarios viales: problema de choque con animales: fallo Bianchi dice que el responsable es el concesionario vial por los daños y perjuicios causado en función de que la relacion es contractual, de derecho privado y además es una relación de consumo.Las tarifas de los servicios:La tarifa es el precio que debe pagar el usuario por el servicio prestado.Estas tarfias deben ser fijadas por el Estado y comprenden los costos, impuestos, amortización de activos y rentabilidad.Deben ser justas, razonables y accesibles, y esto constituye un aspecto reglamentario y no contractual..

34

Page 35: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

Quien fija las tarifas: en principio y según los marcos regulatorios, el ente es quien debe fijar las tarifas, sin embargo con la ley de emergencia en el 2001, el PE es el poder competente despojándose a los entes de ese poder.También, según el criterio esbozado por la CSJN el PE puede fijas y modificar el cuadro de las tarifas y a su vez el PJN debe controlar su legitimidadPuede el PJN controlar la fijación de las tarifas: si, porque el acto de aprobación de las tarifas es de contenido jurídico y consecuentemente debe sujetarse al ordenamiento jurídico y ser controlado por el juez. El Juez solo debe respetar las decisiones estatales discrecionales.Tarifas sociales: como los servicios públicos son de carácter oneroso porque satisfacen derecho instrumentales, los usuarios deben pagar un precio. Sin embargo este principio no es absoluto, sino que es necesario matizarlo con los derechos de los usuarios actuales y potenciales, con el objeto de garantizar así el acceso igualitario en termino ciertos y reales. Las tarifas sociales están apoyadas en los derechos de los usuario, el acceso igualitario al servicio y el ppio de solidaridad social.ACTIVIDAD DE FOMENTOEl marco constitucional de la actividad de fomento es por un lado el art. 75 inc 18 y 19.Son preceptos constitucionales que tienen por objeto del desarrollo y biesestar y a su vez contempla como aspectos mas específicos, entre otros, la promoción de la industria y el estímulo del desarrollo científico y tecnológico.Los medios de fomento son prestaciones económicas estatales materiales, impositivas y financieras con el propósito de estimular e incentivar ciertas actividades consideradas de interés para el Estado.En el marco del fomento no existe contraprestación a cargo del beneficiario, sin perjuicio de que comúnmente el estímulo está sujeto al cumplimiento de determinadas obligaciones, realización de actividades, ejecución de proyectos, o cumplimiento de objetivos.Los prestamos, los subsidios, subvenciones, las primas los reintegros y extensiones constituyen las técnicas más habituales en el marco del fomento:a)subsidio: es un apoyo económico periódico y que el beneficiario tiene un derecho subjetivo respecto de su percepción.El concepto de fomento no incluye los subsidios del Estado que satisfacen derechos fundamentales de modo directo e inmediato en cumplimento de obligaciones estatales y que no persiguen el estímulo de ciertas actividades económicas consideradas de interés.b)primas: no tiene carácter periódico pero crean derechos subjetivo en tanto su recojocmiento es automático.c)Subvenciones: son instrumentos discrecionales y no crean derechos subjetuvos.d)reintegros y exenciones: son rebajas en las cargas impositivase)anticipo o préstamos: la entra de una suma de dinerio en condiciones mas favorables que las del mercado.f)Las técnicas crediticias consisten en el otorgamiento de líneas de créditos con ciertas ventajas, tales como tasas preferenciales, períodos de gracia o reembolso mayores que los que ofrece el mercado financiero.g)Los aportes: consisten en dar sumas de dinero en concepto de estímulo y promoción.Régimen Jurídico:El régimen jurídico del fomento comprende los siguientes aspectos:1)principio de legalidad: el principio de legalidad nos dice que el Congreso es quien debe dictar los regímenes sobre subsidios estatales, en prticular, las reglas para su otorfamiento, procedimiento y control.Los subsidios deben ser creado por ley , sin perjuicio de su aplicación por el PE.Sin embargo muchas veces prescindió de la ley porque se interpreto que las actividades de fomento no son restrictivas de derecho sino contrariamente expansivas de éstos. Pero ello no es real, porque cuando el Estado reconoce y extiende derechos, también restringe otros derechos.El legislado debe establecer en cumplimiento con el este principio reglas claras y precisas, para asi reducir el poder discrecional del Ejecutivo.El PE debe reglamentar y ejecutar el mandato legislativo, es decir, cumplirlo y hacerlo cumplir.2)igualdad: este postulado solo puede garantizarse mediante las reglas de trasparencia y publicidad.Además el procedimiento debe asegurar la concurrencia de todos los interesados en términos objetivos y competitivos.3)otro requisito de los beneficios es que estos deben ser razonables, es decir, constituir medio adecuado en función de los fines perseguidos y respetarse el ppio de proporcionalidad.

35

Page 36: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

4) los principio de publicidad, trasparencia, concurrencia, objetividad, no discriminación y eficiencia deben estar presentes en todo los casos.5) el modelo debe estar sujeto a un control previo y posterior, en general el otorgamiento de incentivos se encuentra condicionado al cumplimiento de requisitos y obligaciones por parte de los peticionantes.EL ACTO ADMINISTRATIVOMedios o instrumentos por medio de los cuales el PE expresa sus decisiones: el acto administrativo, el reglamento, el contrato, los hechos, las vías de hecho y el silencio.El acto administrativoEs una declaración unilateral de alcance particular dictado por el estado en ejercicio de funciones administrativas q produce efectos jurídicos directos e inmediatos respecto de terceros.Cual es el alcance de estad definición:a)en primer término el AA es aquel dictad en ejercicio de funciones administrativas: éstas comprenden las potestades propias del ejecutivo. (Criterio subjetivo/organicista)b)cabe preguntarse si cualquier actividad que desarrolle el Estado en ejercicio de funciones administrativas es necesariamente y en términos conceptuales acto administrativo. Creemos que no, el AA es una declaración unilateral de alcance individual que produce efectos jurídicos directos sobre las personas.Por lo que cabe excluir de su marco conceptual el contrato en razón de su carácter bilateral, el reglamento es decir, el acto de alcance gral, los hechos y las vías de hecho (constituyen comportamientos materiales, es decir, decisiones estatales sin exteriorización previa de voluntad), el silencio (decisión tacita del estado), los actos internos (q no tienen efectos directos sobre terceros)c)el AA es una decisión estatal de carácter unilateral.Aquie cabe distinguirlo del contrato, ya que mientras que el AA trata de una decisión unilateral porque solo concurre la voluntad estatal, en el contrato existen dos voluntades, la del estado y otros.Además hay un elemento volitivo, cosa que no hay en los hechos y vías de hecho, legitimo e ilegitimo respectivamente, son comportamientos materiales.d)Es de alcance particular, es decir q individualiza sus destinatarios (aun cuando se trate de un conjunto de individuos) y ese campo es cerrado. El AA esta dirigido a un frupo determinado o determinable de personas y ese grupo es cerrado y no puede ser intercambiadoAquí se lo puede diferencias del reglamento ya que su alcance es general y su campo subjetivo es indeterminado y abierto.e)Produce efectos jurídicos directos e inmediatos: el AA es aquel que crea, modifica, trasfiere, conserva, declara o extingue derechos en términos directos y por si mismo sin detenerse en otros actos intermedios.Aquí se permite diferenciar a los AA de los informes y dictámenes jurídicos porque requieren de un acto posterior que recepte la opinión de ese informe o dictamen para producir efectos directos.Los elementos del acto administrativoElementos esenciales

1) Competencia Es la aptitud del órgano o ente estatal p obrar y cumplir así con sus fines.Ppio básico en cualq estado democrático de derecho: el estado no puede actuar, salvo q la ley lo autorice a hacerlo (implicitam. del art 19) Es decir, necesariamente la ley entendida en sentido amplio como sinónimo de ordenamiento jurídico (Constitución, ley, reglamento) debe autorizar al estado para actuar. Las competencias pueden surgir de modo expreso o razonablemente implícito (los poderes implícitos son aq necesarios p el ejercicio de las competencias expresas)La competencia puede clasif en razón de la materia (criterio cuyo contorno depende del contenido o sustancia de los poderes estatales), en virtud del territorio (definida por el ámbito físico o territorial en el q el órgano debe desarrollas sus aptitudes), en razón del tiempo (modo atributivo de facultades x un periodo temporal determinado) y en razón del grado (criterio cuyo eje recto es el nivel jerárquico de los órganos estatales)Esta clasificación va a tener importancia porque el régimen jurídico de las nulidades es distinta cuando el vicio recae sobre las materias, territorio, el tiempo o grado. si el acto es dictado por un órgano incompetente en razón de materias, territorio, el tiempo o grado será nulo de nulidad absoluta. Pero excepcionalmente, en caso de que un órgano incompetente dicte un AA con un vicio en el grado, será anulable de nulidad relativa, cuando la delegación o sustitución/avocación estuviesen permitidas.

36

Page 37: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

Caracteres de las competencias estatales son la obligatoriedad (los órganos estatales deben ejercer obligatoriamente sus competencias) e improrrogabilidad (no pueden trasladarlas)Excepciones:las comp son prorrogables cdo la delegación o avocación estuvieren expresamente autorizada.Delegación: es el traslado de competencias específicas desde un órgano jerárquico superior en otro inferior y con alcance transitorio. Se transfiere el ejercicio, no su titularidad (delegante –titular, responsable junto con el delegado). Procede cdo existe igual competencia en razón de las materias y distintos grados jerárquicos entre los órganos. El órgano delegante puede reasumir las competencias desplazadas en el órgano inferior, revocando el acto de traslado y retomando así el ejercicio de ese poder. La LPA dice q en ppio las delegaciones están prohibidas xq las competencias son improrrogables; sin embargo el alcance de las excepciones autorizadas x las leyes p la delegación es tan amplio q subvierte el ppio de prohibición de delegar q fijo la LPA x el criterio opuesto, es decir, el postulado de permisión de las delegaciones Avocación: otra excepción al carácter improrrogable de las competencias. Es el conocimiento de un asunto q es propio del inferior por el superior, es decir, q el superior atrae o llama ante si, con alcance transitorio, un asunto q está sometido a examen y decisión del inferior. Procede cdo existe identidad de materias y disparidad de jerarquía entre órganos. Según la LPA la avocación es procedente, salvo q una norma expresa establezca el criterio contrario.ULTIMO PARRAFO DEL CONSIDERANDO

2) CausaEl acto deberá sustanciarse en los hechos y antecedentes q le sirven de causa y en el derecho aplicable (art7)El elemento causa comprende los hechos y el derecho en q el estado apoya sus decisiones.Hechos: son los antecedentes fácticos q tuvo en cuanta el órgano y q junto con el marco jurídico, constituyen el fundamento del acto, es decir las circunstancias anteriores q dan sustento al acto estatal. Este elemento debe surgir de modo claro y preciso de los considerandos. El estado no puede completar tales antecedentes luego del dictado del acto, sino q los antecedentes deben ser previos, claros y precisos.Los hechos y derecho deben ser ciertos y verdaderosLos antecedentes deben guardar relación con el objeto y el fin del acto. El objeto y la finalidad nos llevan hacia el antecedente y el antecedente y la finalidad hacia el objeto.

3) ObjetoEs aquello q el acto decide, resuelve o declara. Debe ser cierto y física y jurídicamente posibleEl acto debe decidir todas las pretensiones de las pates e inclusive resolver otras cuestiones no propuestas previa audiencia del interesado y siempre que no afecte derechos adquiridos.El objeto esta ligado y entrelazado con las causas y el fin del acto.El objeto se encuentra en la parte resolutiva.

4) Procedimiento Es un conjunto de actos previos respecto del acto definitivo q están relacionados y concatenados entre si.antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y sustanciales previstos y los que resulten implícitos del ordenamiento jurídico. La ley indica que cuando el acto afecte o pudiere afectar derechos subjetivos o intereses legpitimos, el dictamen del servicio permanente de asesoramiento jurídico es de carácter esencial y por lo tanto obligatorio.Este precepto permite inferior dos supuestos: el estado debe cumplir con lo procedimientos esenciales que surjan de modo expreso e implícito del ordenamiento jurídico y por el otro, el dictamen jurídico es obligatorio y debe adjuntarse como antecedente del acto cuando afecte o pudiere afectar DD o intereses legítimos.El dictamen jurídico comprende un analisis detallado y reflexivo del marco jurídico aplicable sobre el caso concreto y tiene x finalidad garantizar los ds de las personas y la juridicidad de las conductas estatales, evitando así nulidades o vicios en el acto. Sin embargo, el dictamen jurídico no es de carácter vinculante.Es decir, que es obligatorio, debe producirse si o si, pero no es vinculante respecto del órgano que debe decidir.

5) Motivación

37

Page 38: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

El estado debe expresar en forma concreta las razones q inducen a emitir el acto, consignando los antecedentes de hecho y derecho.Nace básicamente del ppio de razonabilidad y publicada de los actos estatales, es decir, el estado debe dar a conocer el acto y en especial sus razones.La motivación del acto no es simplemente el detalle y exteriorización de los antecedentes de hecho y derecho q preceden el acto y q el estado tuvo en cuenta p su dictado, sino explicar cuales son las razones o motivos en virtud de los cuales el ejecutivo dicto el acto.Tratándose de actos reglados, el elemento motivación es mas difuso que en el caso de los actos discrecionales, e incluso en ciertos supuestos (actos reglados) se superpone lisa y llanamente con el elemento causal.Tiene que estar motivado porque si no lo esta, no se porqué se dicto y no se puede recurrir porque no se saber cual fue el razonamiento para decidir.Puede también ser definido como el vínculo o relación entre las causas el objeto y el fin. Es la relación o correspondencia entre la causa y el objeto y a su vez entre el objeto y la finalidad. El ejecutivo debe explicar cuál es el vinculo entre las causas y el objeto y entre éste y la finalidad y solo en tal caso, el acto está debidamente motivado en términos racionales y jurídicos.El elemento motivación debe unir, pero no de cualquier modo, sino e forma racional y proporcinal, las causas , el objeto y el fin, dándole al acto un sentido coherente.El estado debe motivar todos sus actos y esos motivos deben ser mas o menos profundos y detallados según su mayor o menor incidencia en el ámbito de los derechos fundamentales pro siempre es necario exigir un estadar tal que mediante su lectura cualquier persona logre comprender recionalmente porque el Estado dicto el acto bajo análisis.

6) FinalidadEl acto debe cumplir con el fin q prevén las normas, en general, surge de las disposiciones normativas q atribuyen la competencia y q dicen cual es el fin q debe perseguir el órgano estatal.El fin del acto debe ser siempre público, es decir un propósito colectivo, de modo que no puede perseguir un fin privado ni tampoco un fin públicos distinto de aquel que establece la norma ya dictada.El fin, comprende también la proporcionalidad entre medios y fines. Asi, las medidas q ordene el acto deben guardar proporcionalidad con el fin q se persigue.Este elemento nace de la norma atributiva de competencia y es de carácter general y abstracto.

7) FormaEl acto adm se manifestará expresamente y por escrito, indicara el lugar y fecha en que se lo dicta y contendrá la firma de la autoridad que lo emite. Además agrega que solo por excepción y si las circunstancias lo permitieren podrá utilizarse una forma distinta. (art. 8)El acto en ppio es escrito pero excepcionalmente puede ser verbal o expresarse por signos.Otros elementos del acto. La voluntad del agente: constituye un presupuesto del acto q debe integrarse con un componente objetivo (norma atributiva de competencias que nos dice que el estado debe obrar y en su caso como hacerlo) y otro de contendio subjetivo (voluntad del agente)Los elementos esenciales del acto están detallados en el mandato de los art. 7 y 8 LPA y el componente volitivo es un presupuesto necesario del acto.Elementos accesorios1)Modo: es la obligación accesoria q recae sobre el destinatario/beneficiario del acto y q guarda relación con el derecho reconocido. El estado puede exigir el cumplimiento de estas obligaciones.2)Condición: es un hecho futuro e incierto en virtud de cual el acto estatal nace o se extingue. un caso típico de acto estatal bajo condición es el acto dictado por un órgano sujeto a aprobación o autorización por otro órgano.3)Plazo: es un hecho futuro y cierto en razón del cual nacen o cesan los efectos del acto adm.Notificación del acto: es el hecho de poner en conocimiento del interesado el acto y su contenido. El art.11 LPA indica que para que el AA adquiera eficacia debe ser objeto de notificación al interesado y de publicación. Los caracteres del acto administrativoEl acto adm goza de presunción de legitimidad y fuerza ejecutoria, según art 12 de la LPA.

a) Presunción de legalidad

38

Page 39: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

La ley dice que el AA en ppio es legitimo, de modo que el estado o quien intente valerse de él no debe probar su validez porque el acto es por si mismo valido (presunción iuris tantum, cede si se prueba lo contrario) Esta camino tiene dos consecuencias jurídicas relevantes:a)el juez no puede declarar la invalidez del acto adm de oficio, es decir x si mismo y sin pedimento de parte, sino que solo puede hacerlo ante el pedido puntual de las partes.b)Por otro lado, las reglas de los medios probatorios es distinta del derecho procesal privado, en el derecho público el principio de las cargas respecto de las pruebas debe invertirse por la presunción de valiez de los actos.Asi el Estado no debe alegar y probar la validez del acto de que se vale, sino que es el particular interesado quien debe hacerlo, es decir, alegar y probar su invalidez. Sin embargo, este criterio propio y rígido del derecho público debe matizarse con el postulado de las pruebas dinámicas. Esta teoría considera que tiene que probar la parte que se encuentra en mejores condiciones de hacerlo.Indica que cuando una de las partes esté en mejores condiciones fácticas de producir o agregar cierta prueba vinculada a loa hechos controvertidos, debe soportar el deber probatorio.En conclusión el particular damnificado, en razón del juego de estos dos ppios- presunción de legitimidad y pruebas dinámicas- debe en el marco del proceso judicial impugnar y alegar, es decir, plantear el asunto, pero no necesariamente probar el vicio cuando el Estado esté en mejores condiciones de hacerlo.Por último cuando el acto es nulo de nulidad absoluta y además de modo manifiesto, entonces debe ceder el ppio de presunción de legitimidad porque se trata simplemente de una ficción legal.Esta última idea se ve en el precedente pustelnik donde se indico que dicha presunción de legitimidad delos actos administrativos no puede siquiera constituirse frente s supuestos de actos que adolecen de una invalidez evidente.

b) Carácter ejecutorio del actoEl AA es de carácter ejecutorio en decir, el estado lo puede hacer cumplir aun contra la voluntad del destinatario y sin intervención judicial.Pero la ley estable 2 excepciones a este ppio:a)cuando la ley dispone otro criterio b) cuando la naturaleza del acto exige la intervención judicial: estos son los casos en los que el AA afecta o pudiese afectar derechos y garantías constitucionales.El carácter ejecutorio de los AA nace del texto de la LPA, y el legislador puede derogar o modificar este postulado sin contradecir principio constitucional alguno.Los medios de ejecución forzosa son: el embargo y ejecución cuando se trate de sumas liquidas; el cumplimiento subsidiario y las astreintes.En razón del principio pro libertad, el Estado debe aplicar el medio menos gravoso respecto del destinatario del acto a ejecutar.La práctica en nuestro sistema institucional respecto del carácter ejecutorio de los actos: en verdad las excepciones que prevé la ley son tan amplias y extensas que el principio comienza a desdibujarse y concluye invirtiéndose. Es decir el ppio general de ejecutividad de los actos se ve transformado y constituido en excepción.Los actos no son ejecutorios, salvo en casos de excepción, por ejemplo en el campo tributario y con ciertas limitaciones.En conclusión, el AA no tiene fuerza ejecutoria salvo casos de excepción.Huelga agregar que cuando el acto no es ejecutorio y el PE intente hacerlo cumplir, debe iniciar el proceso judicial pertinente cuyo objeto es justamente su cumplimientoVeamos ciertos aspectos puntuales propios y complementarios de aquel:a)la interposición de los recursos administrativos o acciones judiciales contra el acto estatal, no suspende por si solo su carácter ejecutorio, salvo que una norma expresa disponga lo contrario.b)el ejecutivo en el marco del art.12 de la LPA, segunda parte, debe suspender en ciertos casos el cumplimiento (ejecución) de los actos administrativos. por razones de interés público, o para evitar perjuicios graves al interesado, o cuando se alegare fundadamente una nulidad absoluta.

c) Carácter no retroactivo

39

Page 40: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

Los AA tienen eficacia desde su notificación, sin embargo, la LPA dispone que el AA podrá tener efectos restroactivos, siempre que no se lesionen derechos adquiridos, cuando se dictare en sustitución de otro revocado o cuando favoreciere al administrado (art.13)La retroactividad encuentra sus limites en el derecho de propiedad y el ppio de seguridad jurídica.el AA no es retroactivo en ppio, sin perjuicio de las excepciones que pensan sobre este ppio.Los modos de extinción del acto administrativo (revocación, caducidad, nulidad)La revocación del acto administrativoEs un modo de extinción del AA dispuesto por el propio ejecutivo ante si mismo, sin intervención del juez y por razones de ilegitimidad u oportunidad.Objeto de este instituto es extinguir los actos estatales ilegítimos o inconvenientes y su fundamento es preservar el ppio de legitimidad en el marco de la actuación estatal y satisfacer el interés colectivo.En este contexto vale recordar que el Estado puede alegar sus propios errores o torpezas.El ejecutivo cuando descubre o advierte cualquier actos ilegitimo debe extinguirlo por si y ante si por medio del instituto de la revocación o, si ellos no fuere posible, recurrir ante el juez con el objeto de q éste declare inválido el acto. Esta acción procesal cuyo objeto es la declaración de nulidad de sus propios actos se llama lesividad y su respaldo es el ppio de legalidad y el poder del estado de plantear sus propias torpezas.La LPA, en sus art. 17 y 18 indica en que casos el PE puede revocar, esto es, extinguir el actos ante sí y en que otros no puede hacero y consecuentemente, debe inciar las acciones judiciales con este propósito.La revocación de actos ilegítimos –regulares e irregulares- en la LPA.El art.17 LPA regula revocación del acto irregular y el art. 18 establece el régimen de revocación del acto regular.El acto regular comprende el acto legitimo e ilegitimo (anulable de nulidad relativa) y el acto irregular es el acto nulo de nulidad absoluta en los términos del art.14 de la ley, tal como surge de los propios términos del art.17 cuando dice que “el acto administrativo afectado de nulidad absoluta se considera irregular”El legislador dice en el art.17 revocación del acto irregular:“El acto administrativo afectado de nulidad absoluta se considera irregular y debe ser revocado o sustituido por razones de ilegitimidad aun en sede administrativa. No obstante, si el acto estuviere firme y consentido y hubiere generado derechos subjetivos que se estén cumpliendo, sólo se podrá impedir su subsistencia y la de los efectos aún pendientes mediante declaración judicial de nulidad.”Art 18: revocación del acto regular: “El acto administrativo regular, del que hubieren nacido derechos subjetivos a favor de los administrados, no puede ser revocado, modificado o sustituido en sede administrativa una vez notificado. Sin embargo, podrá ser revocado, modificado o sustituido de oficio en sede administrativa si el interesado hubiere conocido el vicio, si la revocación, modificación o sustitución del acto lo favorece sin causar perjuicio a terceros y si el derecho se hubiere otorgado expresa y válidamente a título precario.(…).”De esta manera, el principio es la estabilidad del acto adm, es decir, su permanencia y firmeza, pero el PE puede y debe revocar los actos viciados. Sin embargo no puede revocar sus propios actos si: a)acto irregular estuviese firme consentido y hubiese generado derechos subjetivos q se estén cumpliendo b)se trate de un acto regular q hubiese sido notificado.Conviene hacer ciertas aclaraciones:1)los limites sobre el poder de revocación del PE solo valen respecto de los actos que hubieren creado derechos subjetivos, si no es así, no existe obstáculo o limite en relación con la potestad revocatoria de aquel.2)el PE puede revocar el acto legitimo del que hubieren nacido derechos subjetivo por razones de oportunidad merito o conveniencia siempre que medie indemnización de Estado por los daños causado.3)el acto regular no puede ser revocado por el PE una vez notificado4)el acto irregular puede ser revocado por el PE aun cuando fue notificado, salvo que este firme y consentido y hubiese generado derecho subjetivo que además se estén cumpliendo.5)el acto esta firme y consentido cuando vencieron los plazos para su impugnación en sede administrativa y judicialEl PE puede y debe revocar el acto en cualquier momento cuando: a) así lo establece una ley especial, b) el interesado –titular del derecho subjetivo de q se trate- hubiere conocido el vicio del acto,

40

Page 41: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

c) cuando la revocación lo favorece y no causa perjuicio respecto de terceros y d) cuando el derecho hubiese sido otorgado expresa y válidamente a titulo precario (situación jurídica en q el estado reconoce derechos a favor de terceros sin estabilidad. Esto es válido siempre q esté previsto en la ley y en el propio acto que reconoce el derecho de manera expresa.)Estas excepciones que establece el art.18 deben se aplicables respecto del acto irregular del art. 17, ya que en caso contrario éste gozaría de mayor estabilidad de que acto regular.También, cuando el Estado revoca por razones de ilegitimidad, no debe indemniza a las personas afectadas en sus derechos, mientras que si retrocede y extingue por razones de oportunidad, si debe hacerlo.La revocación de actos por oportunidad merito o convenienciaEl art.18 in fine dice “También podrá ser revocado, modificado o sustituido por razones de oportunidad, mérito o conveniencia, indemnizando los perjuicios que causare a los administrados”Solo puede revocar asi cuando se trata de un acto válido.Pero si el PE extingue derechos subjetivos debe necesariamente indemnizar.El Estado además, siempre debe motivar sus actos: el PE puede revocar sus propios actos por motivos de oportunidad pero el acto debe ser lgitimo y especialmente razonable.El estado debe también indemnizar en caso de revocación del acto por razones de oportunidad, la indemnización es limitada al daño emergente.El decreto 1023 indica que no abarca el lucro cesante y la ley de responsabilidad contempla este supuesto e indica que en ningún caso se paga lucro cesante, solo el valor objetivo del bien y el daño directo e inmediato (lo sacaron el art.10 de la ley de expropiación) como la LPA no dice nad, se aplican estas normas.La caducidad del acto administrativoEl art.21 de la LPA indica que el Estado puede declarar unilateralmente la caducidad de un acto administrativo cuando el interesado no cumple con las condiciones fijadas en él.Para ello deben darse dos condiciones 1) el incumplimiento del particular respecto de sus compromisos y el acto de intimación estatal constituyéndolo en mora y dándole un plazo razonable p su cumplimiento; y 2) el incumplimiento persistente del interesado y el vencimiento del plazo suplementario.El particular no tiene derecho al cobro de indemnización, xq el acto se extinguió x causas q recaen sobre él.Las nulidades del acto administrativoLa nulidad es un modo de extinción de los AA por el juez en razón de los vicios que impiden su subsistencia.Régimen de nulidades en el derecho civil:Las categorías que establece la teoría general de las nulidades del acto jurídico en el derecho privado son las siguientes:a)los actos nulos y anulables: los actos nulos son aquellos cuyo vicio es manifiesto, rigido y patente en el propio acto y el acto anulable es aquel cuyo vicio no es manifiesto sino que su conocimiento y apreciación depende del trabajo del juez.b)los actos de nulidad absoluta y relativa: es de nulidad absoluta cuando el interés comprometido es público; es de nulidad relativa si el interés comprometido es simplemente privado.Régimen de nulidades en del derecho público1)los AA nulos de nulidad absoluta y los AA anulables de nulidad relativa:El criterio mas relevante en el Derecho público es aquel que distingue entre los acots nulos de nulidad absoluta y los actos anulables de nulidad relativa.El art.14 de la LPA establece el listado o detalle de los vicios propios del AA como nulidades absolutas e insanables. El art.15 establece que si hubiere incurrido en una irregularidad omisión o vicio que no llegare a impedir la existencia de alguno de sus elementos esenciales, el acto serpa anulable en sede judicial.Una interpretación armónica de los preceptos antes citados puede conducir al siguiente esquema:A) los actos nulos de nulidad absoluta (art.14 y 20LPA) también llamados irregulares (art.17) que impiden la existencia de uno o mas de sus elementos esenciales y cuya enumeración o listado no taxativo esta descripto en el art.14 LPA.B)los actos anulable de nulidad relativa (art.15) también llamado regulares-en parte- que tienen un vicio , defecto o irregularidad que no impide la subsistencia de sus elementos esenciales. Asu vez el acto anulable de nulidad relativa puede ser objeto de saneamiento (art.19)

41

Page 42: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

De este modo el criterio básico para distinguir entre ambas categorías de nulidades, es tras el vicio, la subsistencia o no de los elementos esenciales.También el pilar básico del régimen de nulidades del derecho público tras la existencia o no de los elementos esenciales, es la violacion del interés colectivo. Así la línea de división entre unas y otras es el grado de lesión sobre ese interés.Pero cuando hay lesión a ese interés: para el legislador, cuando hay inexistencia de cualquiera de los elementos esenciales se ha violado gravemente el interés colectivo. En caso contario, cuando hay subsistencia de estos elementos, el vicio constituye un defecto anulable y por lo tanto de alcance relativo.Camino que debe seguir el operador: analizar los elementos por separados y ver si hay vicios; si no se los pudo advertir, debe estudiar particularmente el elemento motivación entendido como el vínculo entre los elementos causa, objeto y fin, es decir, el carácter racional y proporcional entre éstos y finalmente ver si el elemento subsiste.

Vicios del Acto Administrativo1)vicios en elemento competencia: La LPA es clara cuando dice que el acto dictado mediante incompetencia en razón de la materia, el territorio o tiempo en nulo de nulidad absoluta.Un caso peculiar es la incompetencia en razón del grado porque en tal supuesto el acto dictado por un órgano incompetente es nulo de nulidad absoluta salvo que la delegación o la sustitución estuviesen permitidas por el ordenamiento jurídico.Si la delegación o sustitución estuviesen aceptadas, el acto es anulable de nulidad relativa porque el órgano superior puede ratificar el acto y consecuentemente salvar el vicio.2)vicios en el elemento causa:Aquí la ley establece que el acto es nulo de nulidad absoluta si falta el elemento causa (art.14 inc. A).Pero cuando falta la causa? la ley señala dos supuestos: A) la inexistencia del derecho o los hechos B) la falsedad del derecho o los hechos.Creemos que no cualquier falsedad o inexistencia de los antecedentes de hecho o derechos del acto constituye un vicio de nulidad absoluta, sino que ello ocurre cuando la inexistencia o falsedad son relevantes.Asia)el acto es valido aun cuando el antecedente de hecho sea falso si este no tiene relevancia en el marco de la decisión estatal.b) el acto es anulables de nulidad relativa si el antecedente de hecho es falso pero según las circunstancias del caso, el elemento viciado subsiste, es decir, la causa permanece como tal en relacion con el objeto y el fin del acto.c)el acto es nulo si en virtud del error o falsedad, el elemento causal no subsiste, y por tanto desaparece.Por lo tanto los antecedentes de hecho del acto están viciados cuando el hecho es falso o inexistente por su inconsistencia material o por no estar acreditado en el tramite administrativo.Los antecedentes de derecho están viciados cuando el derecho citado no está vigente o no existe.3)vicios en el elemento objeto:La ley establece el acto es nulo si el objeto no es cierto, o es física o jurídicamente imposible.En el primer caso de que el objeto no sea cierto físicamente imposible es el caso de que el estado intente vender tierras que no le pertenecen por ejemplo.El otro vicio propio de este elemento es el de ser jurídicamente imposible: se da cuando el vicio del objeto es por violación de la ley y tiene dos caracteres propios y complementarios: por un lado la imposibilidad o contradicción entre el objeto y la ley que nace de un trabajo interpretativo de los textos normativos en relación con el objeto. Por el otro lado, esa imposibilidad o violación recae puntualmente sobre las normas que regulan el objeto del acto y no sobre aquellas que recubren los otros elementos.En caso de que el objeto no sea cierto o sea físicamente imposible: el acto bajo análisis es nulo de nulidad absoluta, salvo que el defecto fuese parcial, es decir, que no lograse desvirtuar el contenido material de aquel, en cuyo caso el acto solo es anulable de nulidad relativa.En lo casos de violaciones de la ley aplicable: el acto puede ser nulo o anulable según las circunstancias de caso y el criterio legal.

42

Page 43: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

También hay vicio en el elemento objeto cuando el acto no resuelve todas las cuestiones planteadas pro las partes o resuelve cuestiones no planteadas.4)vicios en el elemento procedimiento:La LPA no menciona expresamente, entre las nulidades del acto, a los defectos del elemento prodecimiento.Entendemos que esta laguna debe integrarse con la incorporación del elemento procedimiento entre los vicios del actoLa distinción entre los procedimientos esenciales y no esenciales. Así, cabe deducir que el acto es nulo cuando el vicio afecta un procedimiento esencial y sustancial previsto en el ordenamiento de modo expreso o implícito.El procedimiento tiene carácter instrumental y tras él existe un valor jurídico subyacente, el derecho de defensa de las personas. Cuando hay violación de procedimientos esenciales, no es posible suplirlo luego mediante la intervención del órgano judicial. Habitualmente se sostiene que el desconocimiento del derecho de defensa en el marco del procedimiento administrativo puede salvarse mas adelante en el proceso judicial, pero no es correcto porque: el derecho de defensa debe ser ejercido libremente y en tiempo oportuno, el proceso judicial y el proceso contencioso administrativo en el que el Estado es parte, establece una serie de recaudos restrictivos del derecho de acceso ante el juez y consecuentemente limitación del ejercicio de derechos.5)vicios en el elemento motivación:Este elemento no esta previsto en el marco de las nulidades que establece el art.14. Hay que recordar que el elemento motivación, es decir los motivos que inducen al dictado del esto, es el vínculo entre los elementos causa, objeto y fin, en términos de razonabilidad y proporcionalidad.El acto será nulo de nulidad absoluta si no establece los motivos o lo hace de modo insuficiente, irracional, discriminatorio o desproporcionado entre los antecedentes del acto con el objeto y luego entre éste y su finalidad. Por ejemplo: el defecto sobre el elemento motivación esta cuando el acto no explica cuales son las razones de su dictado.Los vicios del elemento motivación son:A)falta de razón, es decir, inexistencia de relación adecuada entre los antecedentes y el objeto por un lado y el objeto y el fin del acto por el otro.B) contradicción entre las causas, el objeto y el finC) la desproporción entre el objeto y el fin del acto.6)vicios en el elemento finalidad:El art.14 incluye entre los actos nulos a aquellos que violen la finalidad que inspiro su dictado.En este caso el acto será nulo cuando persigue fines privados u otros fines públicos.Sin embargo, es sumamente difícil advertir el vicio que recae sobre este elemento, por la amplitud o vaguedad del fin en los términos que es definido por el ordenamiento jurídico y porque el acto, raramente contradice o persigue de modo expreso otro fin distinto de aquel que previo el legislador.7)vicios en el elemento formaLa LPA dice que si el acto desconoce las formas esenciales es nulo de nulidad absoluta e insanable. EJ; si falta la firma de la autoridad competente; o la falta de fecha si no puede establecerse de otro modo.El acto es anulable de nulidad relativa por vicios no esenciales en sus formas EJ: el acto que carece de fecha pero cuya data puede inferirse con certeza por el día de su notificación o eventual publicación.8)vicios en la voluntad:La voluntad es un presupuesto del acto y no un elemento de éste.Los vicio que recaer y excluyen el componente volitivo son, según la LPA: el error esencial, el dolo, la violencia física o moral, y la simulación absoluta.El AA esta compuesto por un lado por el presupuesto volitivo (decisión psíquica del agente) y por el otro por los elementos objetivo que nacen del ordenamiento jurídico. En este contexto es necesario preguntarnos si el presupuesto de la voluntad estatal es o no relevante. A veces si y a veces no.En el campo de los actos enteramente reglados el presupuesto voluntad es casi irrelevante: en tal caso el presupuesto voluntad es solo objetivo excluyéndose el aspecto subjetivo. Aunque existe un pequeño halo de discernimiento por que el agente puede obrar o no hacerlo.En el ámbito de los actos discrecionales el presupuesto volitivo es relevante y consecuentemente sus vicios propios también.

43

Page 44: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

Asi la voluntad estatal es un instituto complejo que está compuesto por aspectos objetivos y subjetivos y que salvo ciertos casos, es relevante en términos jurídicos.Los vicios sobre el presupuesto volitivo de los actos constituyen defectos de carácter nulo de nulidad absoluta o anulable de nulidad relativa, ello dependiendo de si el presupuesto volitivo es relevante o no.PRINCIPIO BASICO SOBRE LAS NULIDADES:Entendemos que el criterio que debemos seguir es aquel que surge de la LPA, sin embargo, en caso de dudas debemos buscar un criterio rector: si no existen derechos o garantías constitucionales lesionados entonces el principio es el carácter anulable de nulidad relativa por aplicación de la regla de presunción de valides de los AA.Por el contrario cuando existen derecho fundamentales vulnerados, el ppio debe ser la nulidad absoluta del acto viciado.LOS EFECTOS DE LAS NULIDADES:Para Balbin:Los actos nulos de nulidad absoluta deben tener efectos retroactivos y los actos anulables de nulidad relativa deben tener efectos hacia el futuro porque el vicio es menor y por lo tanto permite la subsistencia de sus elementos esenciales.Pero para la LPA; la invalidez de los actos tiene efecto retroactivo.EL SANEAMIENTO Y CONVERSION DEL ACTO ADMINISTRATIVOEl saneamiento supone salvar los vicios del acto y reconstruirlo con efectos retroactivos. La ley dice que el acto anulable de nulidad relativa, es decir aquel cuyos vicios no impiden la existencia de sus elementos esenciales, puede ser objeto de saneamiento en dos casos: ratificación y confirmación:a) ratificación por el órgano superior, cuando el acto hubiere sido emitido con incompetencia en razón de grado y siempre que la avocación, delegación o sustitución fueren procedentes.b) confirmación por el órgano que dictó el acto subsanando el vicio que lo afecte. La ley agrega que los efectos del saneamiento se retrotraerán a la fecha de emisión del acto objeto de ratificación o confirmación.

Por su parte el acto nulo de nulidad absoluta no puede ser objeto de saneamiento pero si de conversión: es la sustitución de un acto por otro cuando los elementos válidos de un AA nulo permitieren integrar otro que fuere válido, siempre que, además, sumemos el consentimiento del particular.De modo que en el caso de la conversión de un acto por otro deben estar presentes los siguientes elementos:a)el acto primigenio que es objeto de conservion debe ser nulo de nulidad absolutab)ciertos elementos del acto nulo deben ser válidosc)los elementos válidos deben permitir conformar, con otros elementos, un nuevo acto estatal no viciadod)el nuevo acto debe respetar el objeto y el fin del acto inválido, es decir, estos elementos deben permanecer incólumes.La conversión tendrá efectos a partir del momento en que se perfeccione el nuevo acto.EL PLAZO DE PRESCRIPCION DE LAS ACCIONES DE NULIDAD DE LOS ACTOS:Aquí es necesario distinguir entre los actos nulos de nulidad absoluta y los actos anulables de nulidad relativa, en el primer caso, la acción es en principio imprescriptible, mientas que el otro, el plazo de prescripción es de 10 a 2 años, según el caso.Nosotros creemos que debe aplicarse como principio y por vía analógica y en razón de las similitudes, el art. 4023 del CC(10 años) y solo como excepciones el art.4030 (2 años). Es decir, las acciones de nulidad de los actos estatales cuando el vicio recae sobre los elementos esenciales prescriben en el término de 10 años. Cuando el vicio recae sobre la voluntad del agente, el plazo de prescripción es de dos años.LAS NULIDADES MANIFIESTAS Y NO MANIFIESTAS:En un primer momento el legislador reconoció esta categoría en el marco de la teoría general de las nulidades del derecho administrativo, en particular por medio de la ley sobre el amparo. Y los jueces también distiguieron entres las nulidades manifiesas y no manifiestas en el derecho público en el caso "Pustelnik".El criterio que no permite distinguir entre estas especies es la necesidad de que el juez investigue el defecto o no.El vicio es manifiesto si surge de una operación lógica sumple que consiste en confortar el acto con el ordenamiento jurídico; el vicio no es manifiesto si solo puede ser descubierto por medio de un análisis mas compelejo en términos lógicos.

44

Page 45: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

Las nulidades manifiestas tienen dos consecuencias jurídicamente relevantes:a)el acto viciado de modo absoluto y manifiesto carece de presunción de legitimidad y no goza de fuerza ejecutoria y la procuración agrego que además el AA deberá ser suspendido en sede administrativab)la acción de amparo solo procede cuado los vicios son manifiestos.En conclusión el régimen jurídico de las nulidades manifiestas es el siguiente:Primero, el operador jurídico —el ejecutivo, el particular o el propio juez—, en el caso de las nulidades manifiestas, debe realizar una operación simple de confrontación entre el acto y las normas con el propósito de advertir los vicios que —en este contexto— surgen de modo evidente. Segundo, la categoría de las nulidades manifiestas o no manifiestas no guarda relación directa con las nulidades absolutas o relativas respectivamente. Por ello, como ya hemos dicho, los actos inválidos en el derecho público pueden ser: a) nulos de nulidad absoluta y manifiesta; b) nulos de nulidad absoluta y no manifiesta; c) anulables de nulidad relativa y manifiesta y, por último, d) anulables de nulidad relativa y no manifiesta. Tercero, las nulidades manifiestas y absolutas —actos nulos de nulidad absoluta— destruyen el principio de legitimidad y fuerza ejecutoria del acto administrativo.Cuarto, es opinable si el juez puede declarar de oficio la nulidad de los actos administrativos. Por nuestro lado, nos inclinamos por decir que puede hacerlo tratándose de actos viciados por nulidades absolutas y evidentes. Por la presunción de legitimidad los jueces no podrían declarar de oficio la nulidad.DISTINCION ENTRE EL DERECHO PRIVADO Y PÚBLICO:1)el criterio propio y básico del derecho privado parte de distinguir entre el intres público y privado. Por su parte, en el campo del derecho público el modelo de nulidades de los actos estatales solo protege el interés público.2) en el derecho civil el juez puede y debe declarar de oficio la nulidad de los actos jurídicos ante nulidades absolutas y manifiestas. En el derecho público el juez, en ppio y según el criterio de la Corte, no puede hacerlo por aplicación del ppio de división de poderes.3) las nulidades en el derecho privado son expresas mientras que en el derecho público pueden ser expresa e implícitas.4) en el derecho civil se sostiene el ppio de la nulidad de los actos jurídicos, mientras que en el ámbito del derecho público el criterio rector es la anulación del acto por su presunción de legitimidad.

El hecho administrativoEs simplemente un comportamiento material –legitimo- q expresa decisión estatal.El hecho es el comportamiento material no precedido de acto administrativo alguno o precedido por un acto inconexo con él. En caso contrario cuando el comportamiento esta precedido por actos, las conductas no constituyen hechos administrativos sino ejecución material de aquellos.

Las vías de hechoSon los comportamientos materiales ilegítimos estatales que desconocer derecho o garantías constitucionales. EJ: el Eso resuelve demoler un edificio sin previo aviso, y de modo ilegitimo porque el edificio no amenaza ruina.Otro supuesto que prevé la ley es cuando el estado pone en ejecución un acto estando pendiente de resolución un recurso adm cuya interposición suspende sus efectos ejecutorios en virtud de norma expresa o q habiéndose resuelto el recurso no hubiere sido notificado.Tambein debe incorporarse como via de hecho el cumplimiento del acto en lo casos en que este según el criterio legal no pueda ser ejecutado sin intervención judicial.

El silencio y las omisiones estatalesEl silencio es un modo de expresión de la voluntad del Estado pero debe interpretarse en sentido contrario a la pretensión del particular, salvo q la ley establezca otro criterio. Se interpreta como una negativa.Antes de avanzar conviene que recordemos la distinción que hemos propuesto entre:1) el silencio como instituto de expresión de voluntad estatal en términos generales (material) y2) el instituto del silencio del Estado en el marco de los recursos administrativos en particular, es decir luego de dictado el acto e impugnado éste por el interesado (formal).el silencio formal es el supuesto simple de configuración de la decisión estatal en el marco puntual de un procedimiento de impugnación, de modo que el silencio sólo tiene por objeto confirmar un acto previo.

45

Page 46: RESUMEN ADMINISTRATIVO PRIMER PARTE BALBIN

En el otro, el silencio es por mandato legal una decisión estatal en sí misma y con carácter originario en relación con una pretensión del particular —silencio material—.La omisión estatal consiste en una inactividad material del estado en el marco de una obligación a su cargo de contenido debido, específico y determinado.En las omisiones el estado tiene la obligación de dar o hacer de un modo cierto, específico y determinado, y así, el reconocimiento del derecho está predeterminado por el ordenamiento jurídico y no depende por lo tanto de las conductas estatales o del propio interesado.En el caso del silencio, la obligación el estado es de orden genérico e indeterminado, y asi el reconocimiento de las prestecion de los particulares depende de una decisión discrecional del PE.La omisión es un modo de expresión de la voluntad estatal en tanto el estado no hace ciertos los ds ya reconocidos por el ordenamiento. Por le contrario, cdo el estado esta obligado en términos imprecisos e indeterminados y el interés de las pers es debilitado e incierto, entonces éstas deben ir por el camino del silencio con el propósito de constituir conductas

El acto administrativo de alcance generalEl AA es un acto de alcance particular y el reglamento es de alcance general.Su distinción: el acto es particular si cumple con dos condiciones: dice quienes son las personas destinatarias y el campo es cerrado, no pudiendo restarse o sumarse otros.El estandar de distinción entre ellos es el campo definido y cerrado de los destinatarios del acto.El régimen jurídico de los reglamentos

1. Inderogabilidad singular de los reglamentosEste postulado establece que el ejecutivo no puede dejar sin efectos un acto de alcance gral pq ello desconoce el ppio de legalidad e igualdad. Es decir no puede aplicar el reglamento, dejar de hacerlo y luego volver a aplicarlo.

2. La aplicación de la LPA a los reglamentos:La ley debe aplicarse cdo así está dicho por el propio legislador. En caso de omisión de la ley respecto de los reglamentos debe analizarse cada instituto en particular y resolver si procede o no su aplicación.

3. Régimen de impugnaciónLas pers interesadas pueden impugnar mediante el reclamo del art 24 LPA, en cuyo caso y luego de transcurridos 60 días se configura el silencio formal del estado q debe ser interpretado como rechazo de las pretensiones del reclamante. El reclamo q resuelve la impugnación directa contra el acto de alcance gral no es recurrible en sede adm.

4. Legitimación para impugnar reglamentosLos recursos pueden ser deducidos x quienes aleguen un derecho subjetivo o un interés legitimo y, por su parte, el art 24 señala que, el interesado a quien el acto afecte en forma directa e inminente en sus derechos subjetivos, puede impugnar el acto por vía judicial.

5. Efectos de la revocación o declaración judicial de nulidad de los reglamentosEn los casos de revocación en sede adm de los reglamentos impugnados de modo directo e indirecto, los efectos extintivos son absolutos.En el supuesto de impugnación indirecta de los reglam (cuestionamiento de un acto de alcance particular y tras éste el acto de alcance gral q le sirve de sustento) y declaración judicial de nulidad, lo ef son relativos (entre las partes)

46