Resumen Aguas

6
CODICYT COMITÉ PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA PUCE-SI INSTRUCTIVO PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN 1. Nombre del Semillero: ORGANO SINTÉTICO 2. Nómina de Integrantes: Altamirano Darla. Erazo Mishell. Lomas Tania. Quitama Cintya. 3. Tema. Biorremediación del agua de la PTAR de Antonio Ante, con el uso de la macrófita (Eichhornia crassipes) para reducir el DBO5 y DQO. 4. Resumen (Máximo media página)(Descripción)(De qué se trata el proyecto)(Descripción de los elementos que contiene). NO RESULTADOS En el Cantón Antonio Ante, en la provincia de Imbabura específicamente en las parroquias de San José de Chaltura y San Francisco de Natabuela se necesita mejorar la calidad de las aguas residuales que están siendo utilizadas para riego de cultivos.

description

bkjnkbjhvvlibb

Transcript of Resumen Aguas

Page 1: Resumen Aguas

CODICYT

COMITÉ PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE

LA PUCE-SI

INSTRUCTIVO PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

1. Nombre del Semillero: ORGANO SINTÉTICO

2. Nómina de Integrantes: Altamirano Darla.

Erazo Mishell.

Lomas Tania.

Quitama Cintya.

3. Tema.

Biorremediación del agua de la PTAR de Antonio Ante, con el uso de la

macrófita (Eichhornia crassipes) para reducir el DBO5 y DQO.

4. Resumen (Máximo media página)(Descripción)(De qué se trata el

proyecto)(Descripción de los elementos que contiene). NO

RESULTADOS

En el Cantón Antonio Ante, en la provincia de Imbabura específicamente en las parroquias de San José de Chaltura y San Francisco de Natabuela se necesita mejorar la calidad de las aguas residuales que están siendo utilizadas para riego de cultivos.

La depuración de aguas residuales con plantas acuáticas flotantes es uno de sistemas más utilizados, y consiste en estanques o canales de profundidad que fluctúan entre los 0,4 a 1,5 m. Estos estanques son alimentados con agua residual, en los que se desarrolla una especie flotante. Algunas de las especies que se pueden utilizar son: Jacinto acuático, Lenteja de agua y Azolla. (Hidalgo, 2005).

Debido a la habilidad que tienen las macrófitas acuáticas para asimilar los constituyentes del agua considerados como contaminantes, estas se han empleado en la detección y remoción de sustancias en efluentes de aguas residuales domesticas e industriales. (Lara, 2012)

Page 2: Resumen Aguas

Se quiere conseguir biorremediar el agua de la PTAR de Antonio Ante, con el uso de la macrófita (Eichhornia crassipes) para reducir el DBO5 y E. Coli.

Mediante el diseño previo de 6 reactores de vidrio para realizar el

experimento donde se colocara unidades de macrofitas. Se realizara una

tome de muestra de agua residual en la PTAR Chaltura en el laboratorio

se realizar un análisis físico – químico previo de la calidad del agua

residual de la PTAR Chaltura, siguiendo protocolos establecidos de cada

analisis. Se colecta la planta acuática (Eichhornia crassipes) y por

último se implementa el experimento para evaluar los parámetro físico –

químicos para comparar los resultados del antes y el después para

verificar si existe una reducción del DBO5 obteniendo resultados y

conclusiones del proyecto establecido.

5. Introducción: (Media página)

Problema

Las parroquias de San José de Chaltura y San Francisco de Natabuela no

presentan una agua de riego de buena calidad para sus cultivos.

Causas

Es la evacuación de los desechos líquidos domésticos y de centros turísticos al sistema de alcantarillado, aproximadamente unos 400.000 litros/día.

Efectos

Beneficiarios

6. Objetivos

6.1 General

Biorremediar del agua de la PTAR de Antonio Ante, con el uso de la

macrófita (Eichhornia crassipes) para reducir el DBO5 y E. Coli.

Page 3: Resumen Aguas

6.2 Específicos(Máximo 3 objetivos)

Diseñar 6 reactores de vidrio para realizar el experimento.

Realizar un análisis físico – químico previo de la calidad del agua residual.

Implementar el experimento para evaluar los parámetro físico – químicos.

Comparar los resultados del antes y el después para verificar si existe una

reducción del DBO5 y DQO.

7. Metodología ( Una página)

Actividades Principales (Describir)

Recursos Materiales utilizados

Métodos y técnicas utilizados

Fórmulas:

Población – Universo

Muestra

8. Resultados (Datos, si se presta) En función de los

objetivos( Describir lo logrado) (1 o 2 páginas).

9. Conclusiones y Recomendaciones (Una página máximo entre los 2

aspectos)

Se recomienda hacer un análisis de las plantas al inicio y al final del tratamiento con el

objetivo de saber si estas las plantas están absorbiendo los contaminantes.

Luego del tratamiento secundario con las plantas se recomienda hacer un tratamiento

terciario de desinfección.

Hacer pre- tratamiento de filtración para la eliminación de material particulado pequeño.

La coagulación ayuda a eliminar la materia orgánica e inorgánica a la misma vez.

10. Bibliografía ( Media página) Poner 1 o 2 páginas web).

Hidalgo, J. (Enero de 2005). RECIENTES APLICACIONES DE LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/299/29900103.pdf

Lara, J. (10 de Mayo de 2012). Macrófitas flotantes en el tratamiento de. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ince/v8n15/v8n15a11.pdf

11. Anexos

Page 4: Resumen Aguas

CODICYT

COMITÉ PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE

LA PUCE-SI

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL ABSTRACT DE LOS INFORMES DE INVESTIGACIÓN

Los siguientes componentes del Informe de Investigación de cada proyecto serán plasmados y sintetizados máximo en una página escrita a espacio interlineado simple y con letra número 12.

1. Nombre Semillero

2. Nómina (Integrantes)

3. Tema

4. Problema (Problema, Causas y consecuencias)

5. Objetivos Específicos

6. Resultados

7. Conclusiones y Recomendaciones