Resumen Analisis Economico y Fiannciero. UBA

download Resumen Analisis Economico y Fiannciero. UBA

of 16

Transcript of Resumen Analisis Economico y Fiannciero. UBA

  • 7/25/2019 Resumen Analisis Economico y Fiannciero. UBA

    1/16

    Resumen anlisis econmico y fnanciero.

    Inacin.

    Concepto. Caractersticas.

    La inacin consiste en el aumento sostenido en el nivel general de losprecios. Sus principales caractersticas son la persistencia en el tiempo y su

    generalidad. La primera signifca que el aumento en los precios no debe ser

    dado por un cambio nico y aislado, sino recurrente.

    Consecuencias.

    La inacin tiene eectos nocivos.

    Desorienta a los consumidores y productores,

    Desalienta la inversin y rena el crecimiento.

    rovoca transerencias sistem!ticas de ingresos y, a veces, aleatorias,acenta el d"fcit fscal, disminuye la previsibilidad por la mayorincertidumbre que genera la uga de capitales y deteriora al sectore#terno y la moneti$acin de la economa.

    roduce desvos de recursos de actividades productivas a actividadesespeculativas.

    Los costos de la inacin se amplifcan no solamente por el crecimientode los precios, sino por su turbulencia, por lo que no es !cil predecir lasconductas de los agentes privados ni la poltica econmica.

    %dem!s, los conictos sociales se agudi$an y difculta la posibilidad deencarar polticas de crecimiento debido a las conductas especulativas.

    &n consecuencia, para que el sistema econmico pueda uncionar, es necesarioque le control y la ba'a de la inacin se transormen en ob'etivos prioritariosde las sociedades contempor!neas.

    2) MEDICIN

    &l ndice m!s empleado para medir la inacin es el nice e precios alconsumior !I"C), que mide la variacin de precios a trav"s del tiempo de uncon'unto f'o, en cantidades y caractersticas, de bienes y servicios, llamado(canasta), que representan el consumo de la poblacin en un !rea geogr!fcadeterminada y en un perodo especfco.

    Desde la convertibilidad, en %rgentina se *a utili$ado como base + al mes deabril de +--+.Luego de determinar el valor de la canasta para cada perodo, para calcular lainacin se reali$a una variacin porcentual, que se e#presa en la rmula

    #asa e Inacin en $%%% & I"C$%%%'I"C$%%( $**

  • 7/25/2019 Resumen Analisis Economico y Fiannciero. UBA

    2/16

    /tro ndice utili$ado es el nice e precios implcitos el "+I !I"I),tambi"n conocido como (eactor el "+I), que convierte al 01 nominal 2a

    precios corrientes3 en 01 real 2a precios constantes3.

    Dividiendo el 01 durante el perodo corriente por su valor en el perodo base,

    se obtiene el deactor del 01, que nos permite ver el valor realde la variable.

    4os asegura entonces observar la evolucin de la produccin sica a lo largo

    del tiempo, erradicando la inuencia de la variacin de los precios. %s pues,

    tenemos que el 11 es

    Deactor el "+I en $%%, & "+I nominal$%%,

    "+I real$%%,

    &l c!lculo de la inacin mediante el 11 se reduce a una variacinporcentual

    &l ltimo ndice importante para medir la inacin que veremos es el nice eprecios mayoristas !I"M), que mide la evolucin de los precios de todos losbienes comerciali$ados en la economa, nacionales o importados, sobre la base

    del precio de la primera veta 2primera transaccin3.

    &l nivel general de ndice est! compuesto por tres -ranes ruros/

    - roductos agropecuarios nacionales.- roductos no agropecuarios nacionales.- roductos no agropecuarios importados.

    a) Di0erencias entre I"C1 I"M e I"I&l 15 se dierencia del 16 en que

    -

    el primero computa los precios que paga el consumidor, mientras que elsegundo se basa en los precios de la primera venta7

    - el 15 incluye el precio de bienes y servicios fnales, en tanto que el 16considera tanto bienes fnales como intermedios, con lo cual su c!lculose ve aectado por un eecto de (duplicacin).

    #asa e Inacin en $%%% & I"I$%%%'I"I$%%( $**

  • 7/25/2019 Resumen Analisis Economico y Fiannciero. UBA

    3/16

    &l 11 es m!s completo que los dem!s ndices, ya que incluye los precios detodos los bienes que conorman el 01, mientras que el 15 slo incluye losbienes que componen la canasta amiliar.

    %dem!s, en el 11 no se produce el eecto (duplicacin) que se verifca en el16, ya que considera los precios que componen el 01, el cual se calcula,

    recordemos, sumando la venta de bienes fnales en la economa.

    %unque debemos decir tambi"n que el 11 es m!s comple'o para calcular que el15 y el 16.

    nice e los costos e la construccin/

    5onsidera la evolucin de los precios de los bienes, en el proceso productivo.Estos son/

    +. 6ateria prima8. 6ano de obra9. :astos que demande la construccin 2etes3.

    Distintos tipos e inacin/#enencial/normal, un pas puede progresar con esa inacin 2;,

  • 7/25/2019 Resumen Analisis Economico y Fiannciero. UBA

    4/16

    6!8elocia en circulacin)

    # !transacciones econmicas)

    Se trata de desacelerar la economa para que no se produ$ca esta inacin. %

    veces no resulta.

    +. ?no de los supuestos b!sicos del enoque monetarista es la teoracuantitativa del dinero.

    8. Dic*a teora considera que las modifcaciones en la cantidad nominal dedinero son las que determinan las variaciones en el nivel general deprecios, en orma proporcional, ya que se supone una situacin de plenoempleo en la cual el volumen de transacciones no vara 2'ustamenteporque *ay pleno empleo3.

    9. /tro supuesto importante de esta teora es que el dinero slo se utili$apara transacciones, con lo que nadie mantiene saldos inmovili$ados.

    &n cambio, los @eynesianos afrman que la velocidad de circulacin del dinerono es estable 2dado que "ste no slo se demanda para transacciones3 y que laeconoma no siempre se encuentra en el pleno empleo, ya que est! su'eta auctuaciones.

    or lo tanto, los cambios en la oerta monetaria no necesariamente inciden enlos precios, sino que impactan en la produccin y en el empleo 2aunqueadmiten que la teora monetarista unciona bien para el (caso especial) delpleno empleo3 si no *ay pleno empleo.

    Los enoques monetarios dicen que la e#pansin monetaria eleva la demandaagregada por encima de la disponibilidad de bienes 2y estamos en el caso del

    pleno empleo3, por lo que presionar! sobre los precios.

    En0o5ue no monetaristas/

    2) De pu-na por la istriucin el in-reso.

    La teora de la inacin por pugna distributiva enati$a el aumento de los

    componentes de los costos 2salarios, tarias, tipos de cambio, precios de los

    insumos importados o m!rgenes de utilidad3 como el impulso de la inacin

    que, a veces, obliga a la autoridad monetaria a seguir una poltica monetariaque convalide esos nuevos costos o genere una recesin.

    &s decir que la pugna distributiva se materiali$a a trav"s de los costos.

  • 7/25/2019 Resumen Analisis Economico y Fiannciero. UBA

    5/16

    &ste enoque no niega que, en ltima instancia, e#ista una relacin directa

    entre moneda y precios 26 y 3, sino que asegura que la causalidad no es

    necesariamente de 6 a . odra ser de costos a precios y luego a una

    e#pansin monetaria que las convalida, es decir, de a 6.

    La presin de los costos materiali$ada por la pugna distributiva puede provenir

    de presiones oligoplicas para elevar los m!rgenes de utilidad o de pu'a

    salarial por presin de los sindicatos.

    &s decir que en los modelos de pugna distributiva los salarios y los m!rgenes

    de benefcio, y por lo tanto los precios relativos, se f'an por la operacin de

    grupos sociales en una secuencia de acciones y reacciones, y en un 'uego

    colectivo que genera inacin.

    c) En0o5ues estructuralistas

    &stos modelos tienen en cuenta las *eterogeneidades estructurales de la

    economa que generan estrangulamientos e ine#ibilidades de la oerta para

    adaptarse con rapide$ a los cambios de la demanda.

    &'emplo se pone un reno a la importacin 2# motivos polticos3. Auiero

    comprar cosas y no *ay. 5rece el precio de los productos porque no se

    consiguen.

    Las *eterogeneidades estructurales pueden ser provocadas por actoresinstitucionales, mercados oligopolios y segmentados, alta de capacidad e

    iniciativa empresarial, alta concentracin del ingreso, rique$a y poder, y

    rigideces en los sectores e#terno, pblico y laboral.

    Bay un s*oc@ entre la oerta y demanda que va a producir inacin, se propaga

    a todos los sectores, va salarias, impuestos, aumento de tarias, tipo de

    cambio etc.

    La causa de la inacin es por desequilibrios sectoriales y no en este desa'uste

    entre oerta y demanda monetaria.

    Moelo simple e 2 sectores/

    +ienes proucios por el sector inustrial/no son transablesinternacionalmente. 2se produce en el pas, y el pas f'a el precio a

    trav"s de los costos internos3, salarios, insumos importados, gastos para

    poder producirlos.

  • 7/25/2019 Resumen Analisis Economico y Fiannciero. UBA

    6/16

    +ienes a-ropecuarios/son bienes transable internacionalmente 2sonbienes que se e#portan3 *ay un precio internacional que se f'a pero a su

    ve$ es consumido por los asalariados nacionales y su precio depende del

    tipo de cambio y de los precios internacionales.

    Este moelo aparece en los a9os ,*. :ormas para 0renar la inacin/

    Se establecen planos econmicos para regular los desasa'es

    internacionales.

    &stablecen determinados productos. Distintos precios 2uno internacional

    y otro acorde para los asalariados3.

    Desempleo.

    "EI ; "E< & "#

    "Euocupaos/ situacin de empleo des adecuada que incluye insatisaccindel volumen del empleo y ba'os niveles de ingreso.

    >uocupaos 8isiles? emanantes/ poblacin ocupada que traba'amenos de 9= *oras semanales y desea traba'ar m!s.Subocupados visiblesE no demandantes poblacin ocupada que traba'a menosde 9= *oras semanales y no desean traba'ar m!s.

    >uocupaos in8isiles/ ba'o nivel de ingresos.

    >oreocupaos/ traba'an m!s de F= *oras semanales. 2Se puede camuar aun subocupado invisible3

    Desocupaos/ personas que no teniendo ocupacin buscan traba'oactivamente. 24o incluye precariedad laboral. 4o tienen ocupacin en ormainvoluntaria.

    Desempleo. Concepto.

  • 7/25/2019 Resumen Analisis Economico y Fiannciero. UBA

    7/16

    Situacin en la cual se encuentran las personas que teniendo edad, capacidady deseo de traba'ar, no pueden conseguir un puesto laboral y se ven sometidosinvoluntariamente a una situacin de inactividad laboral.

    #ipos e esempleo/+. :riccional natural/est! ligado al uncionamiento normal del mercado

    de traba'o y se origina cuando los traba'adores de'an sus puestos parabuscar otro ya sea porque algunas empresas est!n atravesando unacrisis y ac*icando sus planteles o porque miembros de la uer$a laboralemplean cierto tiempo buscando un nuevo traba'o *asta que loconsiguen.

    %s pues la desocupacin riccional surge porque los traba'adores tardanen encontrar el empleo que me'or se a'usta a su califcacin y gustos.

    8. Estructural/ se debe a desa'ustes entre la califcacin o la locali$acinde la uer$a de traba'o y la califcacin requerida por el empleador. Lainormati$acin y la roboti$acin de ciertas actividades puede llevar a

    que muc*os traba'adores permane$can desocupados durante largosperiodos por no contar con la ormacin t"cnica requerida.

    9. Cclico o @eynesiano esta dado por una insufciencia en la demandaagregada o global generada. Se da en los ciclos recesivos de laeconoma. Gecesivo ba'a el gasto y ba'a la produccin, se necesitamenos gente 2se reduce el personal3. ara reactivar la economa y que*aya empleo, @eynes deca que tena que intervenir el estado, a trav"sdel banco central y as crear empleos.

    F. Dis0raAao/parece que *ubiera muc*o empleo pero no lo *ay.Subocupacin visible e invisible demandante.

    =. In8oluntario/es opuesto al no demandante o a la &1. 5on'unto depersonas que *an perdido su ocupacin y buscan nuevos traba'os. 4oincluye a los que buscan traba'o por primera ve$. 2no quiero traba'ar conel salario vigente, por tanta plata3

    Como se mieB% trav"s del indec sobre la base de encuestas de *ogares,semestrales sobre

    La poblacin e#presada en H.

    #asa acti8a/ &%I> J +.

    #asa esocupacin/ D&S/5?%D/SI&% J +.

    #asa e esempleo D&S/5?%D/SI&% J +.

    #asa suocupaos/S?0/5?%D/SI&% J +.

  • 7/25/2019 Resumen Analisis Economico y Fiannciero. UBA

    8/16

    ey e o@un/estableci una relacin entre el crecimiento del 01 con eldecrecimiento.

    &stablece la correlacin entre los cambios de la tasa de desempleo y la tasa del01.

    por cada punto porcentual que la tasa de crecimiento de la produccinefectivo sobrepase a la

    Tasa de crecimiento de pleno empleo, el desempleo va a caer en 2 puntosporcentuales.

    +H produccin 2ba'a3 K 8H desempleo 2sube36ayor produccinEmenos desempleo6enor produccinEmayor desempleo.

    Crecimiento econmico. Concepto.

    pansin del 01 potencial o la produccin nacional de un pas. &ste 5& se

    representa en la cuando la curva se despla$a *acia auera. ara anali$ar se

    toman F engrana'es del 5& de pases sin importan que sean ricos o pobres.

    &n la la e#pansin de la curva de posibilidades de produccin se denominacrecimiento econmico y se produce cuando se da un aumento de lacapacidad productiva de una economa.

    :uncin e prouccin/

    & &54/L/:15/ N5%1>%L L >G%0%O/ GG&5?GS/S 4%>?G%L&S

    +3 os recursos Fumanosvan a representar la cantidad de mano de obray calidad 2cualifcacin de la poblacin traba'adoraE conocimientos quetengan esos traba'adores3

    &s necesario la disminucin del analabetismo y la me'ora de la saludpara aumentar la produccin.

    83 os recursos naturalescomo tierra, minerales, gas, petrleo.

    93 G en-ranaHes/ 0ormacin !prouccin e capital?estructuras).&stablecer rutas, centrales de energa, equipos, camiones,computadores, trenes etc.

    &sta acumulacin de capital obliga a sacrifcar consumo presente para laproduccin de benefcios uturos.

  • 7/25/2019 Resumen Analisis Economico y Fiannciero. UBA

    9/16

    Los pases que crecen r!pido son los que *acen rutas, equipos. % esto sellama capital social f'o como proyectos que interceden al intercambiocomercio, *idr!ulica, salud pblica. >odo esto requiere una graninversin 2esto es capital social f'o3

    F3 Camio y a8ance tecnol-ico/cambio en los procesos de produccino la invencin de nuevos productos que permiten obtener el mismo nivelde produccin con los mismos actores 2maquina vapor, electricidad3.

    % esto se suma la investigacin y los conocimientos cientfcos. Ladireccin de las empresas tambi"n cuenta.

    Se relaciona un poco con los conceptos de %dam Smit* y malt*eus 2latierra es fnita y no tuvo en cuenta el actor tecnolgico3

    raba'o

    93 Le suma un actor m!s que es el tecnolgico que aumenta el productomarginal del traba'o.

    &l cambio tecnolgico va a producir rentas y salarios altos que se van aestancar. La tecnologa *ace que vuelvan a su ritmo normal.

    La nueva teora del crecimiento el cambio tecnolgico es producto del sistemaeconmico. La tecnologa es un bien pblico que puede ser utili$ado por

    muc*as personas. Los nuevos inventos son caros de producir y baratos dereproducir.

    Los gobiernos dan incentivos a cientfcos para que sigan investigando ypuedan desarrollar nuevos avances tecnolgicos.

    En la actualia Fay moifcaciones1 opiniones sore este moelo.

    2 moelos sore cmo se a el crecimiento econmico.

    Moelo e Lall street/ es un moelo neoclsico. supuestos.

    +3 Se verifcara mayor crecimiento econmico si *ay inversin en capitalsico 2empresas, rutas, maquinarias3

    83 Se logra m!s inversin en capital sico si se mantienen ba'as las tasasde inter"s para que las empresas pueden pedir pr"stamos.

    93 Babr! tasas de inter"s ba'as cuando e#ista mayor a*orro y estabilidadde precios.

  • 7/25/2019 Resumen Analisis Economico y Fiannciero. UBA

    10/16

    F3 Babr! mayor crecimiento econmico con altas tasas de a*orro einacin controlada.

    Dia-rama e Lall street.

    Moelo e Main >treet.

    +3 &l crecimiento se basa en el cambio tecnolgico.83 La innovacin tecnolgica es una uncin del benefcio potencial

    2ganancias uturas3.93 &l benefcio potencial 2:3 est! dado en uncin de me'ores benefcios

    esperados.F3 &l crecimiento es una uncin del aumento previsible de la demanda.

    Dia-rama

    515L/

    M1G>?/S/

    6%P/G

    G1A?&Q%

    %?6&4>/ D& L%

    G/D?551/4

    6%P/G

    :%S>/

    14L%51/4

    5/4>G/L%D

    >%S% D&

    14>&G&S 0%O%

    6%P/G

    G/D?551/4

    6%P/G

    14M&GS1/4

    14L%51/4

    5/4>G/L%D

    G&51/S D& L%S

    %551/4&S &4

    6%P/G

    :%4%451%>%S% D&

    14>&G&S

    6%P/G

    %B/GG/

    %B/GG/ 5/4>&41D/

    D&6%4D% 5/4>&41D%

    5/4S?6/

    :%4%451% /G

    4&:/51%51/4 5/L&5>1M%

    5G&5161&4

    >/

  • 7/25/2019 Resumen Analisis Economico y Fiannciero. UBA

    11/16

    onen "nasis en la demanda y en la inversin cientfca.

    DE>/ D&

    L%

    %?6&4>/ D& L%

    /&G>% D&

    5G&5161&4>/

    G/D?551/4

    :%S>/ ?0L15/

    14M&S>1:%51/4 P

    144M/5%51/

    4

    14M&GS1/451G5?L/

    M1G>?/S/

    &S>16?L/ D& L%

    D&6%4D% /G &L

  • 7/25/2019 Resumen Analisis Economico y Fiannciero. UBA

    12/16

    uerte crecimiento de la poblacin

    1mportantes sectores de la poblacin en e#trema pobre$a.

    >+DE> DE#ERMIN DE >+DE>

  • 7/25/2019 Resumen Analisis Economico y Fiannciero. UBA

    13/16

    Son 9 actores el capital sico 2escase$ por no *aber a*orro3, el capital*umano 2alto desempeCo, educacin, salud3 y el tipo de reaccionescomerciales con otros pases 2asimetras en el comercio internacional pasescentrali$ados y peri"ricosErelaciones desiguales.

    La diferencia entre poreAa e ini-enciaest! en relacin a los ingresos. &lsubdesarrollo tiene que ver con la inequidad y con la brec*a entre pases ricosy pobres.

    Elementos 5ue eterminan el suesarrollo.

    &ntre los elementos que determinan el subdesarrollo y que condicionan

    adem!s la posibilidad de superarlo, se destacan los siguientes

    %signacin inefciente de recursos.

    Desequilibrios macroeconmicos.

    &scase$ de capital sico.

    Limitacin del capital *umano. Gelaciones comerciales desventa'osas.

    Competencia per0ecta.

    +3 El mercaoDi'imos es una institucin social donde se intercambian bienes y servicios,segn como se organi$a el mismo tenemos dierentes &structuras de mercado.%qu daremos algunos modelos tericos cuyas ormas puras no e#isten perosirven para reali$ar an!lisis tericos.

    83Mercaosde competencia perecta.5aractersticas que debe tener un mercado de competencia perecta

    >odos los productores son tomadores de precios, la cantidad queproducen es muy pequeCa y no pueden inuir sobre el precio, esto sellama atomi$acin del mercado. %l ser tomadores de precio la curva dedemanda que enrentan es perectamente el!stica, por lo que es*ori$ontal.

    >odos los productores poseen la misma tecnologa, no *ay venta'astecnolgicas de ninguno. &l producto orecido por todas las empresas es*omog"neo.

    iste libre movilidad de actores, incluyendo libre entrada y salida deempresas

    >anto productores como consumidores poseen inormacin perecta

    &l productor al vender una unidad m!s de producto tendr! un ingresoadicional igual al precio de mercado

  • 7/25/2019 Resumen Analisis Economico y Fiannciero. UBA

    14/16

    93 En los Mercaos e competencia per0ecta

    a asi-nacin e recursoses la m!s efciente. &l precio que pagan losconsumidores por los bienes es el m!s ba'o posible, ya que es cuando el costodel ltimo bien producido iguala el precio de mercado, en estas condiciones si

    el productor ba'ara m!s el precio perdera plata.

    5uando *ablamos de efciencia, lo *acemos en el sentido de areto.Dice LI:RED= "

  • 7/25/2019 Resumen Analisis Economico y Fiannciero. UBA

    15/16

    Las barreras pueden ser naturales o artifcialesLas naturales son por la estructura de costos, si la escala de produccin esmuy grande en relacin con un tamaCo de mercado limitado en general segeneran monopolios.

    as artifciales pueen ser por/

    ropiedad de los recursos naturales atentes una sola frma puede usar una m!quina nueva por e'emplo

    porque tiene la patente.

    Legales que el productor tenga una concesin estatal, por e'emplo>elecom o >elenica.

    &l monopolio no es efciente en el sentido de areto porque vende a preciosm!s altos que en competencia perecta y produce menores cantidades. &lmonopolio tiene benefcios e#traordinarios.

    La discriminacin de precios&sto es cuando una empresa vende su producto a distintos consumidores adierentes precios, pero el origen de esta variacin de precios no se encuentraen costos dismiles si no en el comprador.

    b3 =li-opolio

    ocas empresas orecen un nico bien, por lo que en general llegan a unacuerdo para no competir, esto les reporta benefcios e#traordinarios a todos,al f'ar precios m!s elevados de los que derivaran de una competencia

    perecta.

    5aracterstica importante cada empresa puede inuir en el precio de mercado.

    5uando e#iste un convenio que preestablece las normas para orecer en elmercado, estamos rente a un oligopolio colusorio.ormas e#tremas de oligopolio son los duopolios donde slo dos empresasintegran la produccin del bien.

    c3 Competencia monopolstica&sta se basa en dos supuestos

    5ada empresa puede distinguir su producto del de sus rivales. Ladierenciacin garanti$a que la empresa pueda actuar monoplicamenteen el segmento del mercado que le toca.

    5ada frma toma los precios de sus competidoras como dados, es decir,ignora el eecto que produce en ellos, su propio precio.

  • 7/25/2019 Resumen Analisis Economico y Fiannciero. UBA

    16/16

    La dierenciacin permite que para el consumidor el producto de cadaempresa sea nico y por lo tanto la empresa podr! actuar monoplicamente.

    La gran dierencia entre la competencia perecta es que aqu el producto no es*omog"neo, el consumidor no es indierente a las distintas marcas.