Resumen Argumentos y Teorías - Capítulo 3

4
Pensamiento Científico – Capítulo 3 Lógica informal y falacias materiales Se propone la siguiente caracterización de la noción de falacia informal: Es un argumento no pertinente Psicológicamente persuasivo Construido intencionalmente para engañar Se distinguen dos categorias de falacias materiales: Falacias de inatinencia (atinencia es el equivalente a la expresión “no se sigue”). Falacias de ambigüedad: la falacia está en la significación de los términos. o Del cuarto termino: son aquellas que se dan a partir del uso ambiguo o indeterminado de las palabras o afirmaciones que integran el argumento (falacia del cuarto término) o De composición: concluye que un atributo es del todo sobre el hecho que es de las partes. o De división: concluye sobre un atributo del todo que las partes por su lado también lo tienen. A su vez, dentro de las primeras falacias se distinguen varias de diferentes características: Argumentum ad verecundiam: cuando la autoridad que se usa no es pertinente. Por ej.: cuando una persona que no tiene título de médico pronóstica una enfermedad o receta un remedio). Ad populum: cuando se funda la verdad sobre una opinión mayoritaria. Ad ignorantiam: se deduce la verdad de la falsedad. Ad hominem: se ataca la conclusión por su emisor. Falacia causal: o Post hoc ergo propter hoc: por una sucesión casual se concluye una causalidad (me siento y llueve entonces siempre que me siento llueve) o Falacia causal de efecto conjunto: cuando dos cosas causadas por lo mismo se tratan como efecto conjunto. Ad baculum: se funda la verdad en supuestas conclusiones negativas (por amenaza) Ad misericordiam: se funda la verdad en la piedad. Ignorantio elenchi: se funda una conclusión parecida a la que realmente se siguen de las premisas (vótenme a mí porque faltan viviendas).

description

Resumen Argumentos y Teorías - Capítulo 3 UBA CBC

Transcript of Resumen Argumentos y Teorías - Capítulo 3

Page 1: Resumen Argumentos y Teorías - Capítulo 3

Pensamiento Científico – Capítulo 3

Lógica informal y falacias materiales

Se propone la siguiente caracterización de la noción de falacia informal:

Es un argumento no pertinente Psicológicamente persuasivo Construido intencionalmente para engañar

Se distinguen dos categorias de falacias materiales:

Falacias de inatinencia (atinencia es el equivalente a la expresión “no se sigue”). Falacias de ambigüedad: la falacia está en la significación de los términos.

o Del cuarto termino: son aquellas que se dan a partir del uso ambiguo o indeterminado de las palabras o afirmaciones que integran el argumento (falacia del cuarto término)

o De composición: concluye que un atributo es del todo sobre el hecho que es de las partes.o De división: concluye sobre un atributo del todo que las partes por su lado también lo tienen.

A su vez, dentro de las primeras falacias se distinguen varias de diferentes características:

Argumentum ad verecundiam: cuando la autoridad que se usa no es pertinente. Por ej.: cuando una persona que no tiene título de médico pronóstica una enfermedad o receta un remedio).

Ad populum: cuando se funda la verdad sobre una opinión mayoritaria. Ad ignorantiam: se deduce la verdad de la falsedad. Ad hominem: se ataca la conclusión por su emisor. Falacia causal:

o Post hoc ergo propter hoc: por una sucesión casual se concluye una causalidad (me siento y llueve entonces siempre que me siento llueve)o Falacia causal de efecto conjunto: cuando dos cosas causadas por lo mismo se tratan como efecto conjunto.

Ad baculum: se funda la verdad en supuestas conclusiones negativas (por amenaza) Ad misericordiam: se funda la verdad en la piedad. Ignorantio elenchi: se funda una conclusión parecida a la que realmente se siguen de las premisas (vótenme a mí porque faltan viviendas).

Page 2: Resumen Argumentos y Teorías - Capítulo 3

I Autor Toulmin Perelman Van EmereenII Corriente/Disciplina

T. de la Argumentación Nueva retórica Pragma-dialéctica

III ¿Qué entiende por argumentación?

Argumentar es fundamentar y respaldar una afirmación o conclusión. Consta de 5 momentos:1. Exponer hechos (demanda)2. Formular una regla que garantiza la transición de la verdad a lo expuesto (datos)3. Se relacionan los puntos anteriores mediante reglas, enunciados generales, etc (garantía)4. Cuando la garantía no siempre permita una transición de los datos a la conclusión sujeta a condiciones o excepciones. Matiza la afirmación central y explicita cuando es inválida (modalizador)5. Refuerza la garantía con datos que la apoyen (datos de respaldo)

Argumentar es influir con eficacia sobre un auditorio. Raras veces es una actividad que se haga en un contexto abstracto, este (el contexto) además tiene un papel muy importante en Perelman. Retoma los estudios de Aristóteles de la retórica, de la razón en un contexto práctico como un sinónimo de la argumentación donde razonar prácticamente significa decidir.

Argumentar es la interacción entre dos posiciones inconciliables. Su nombre “pragma” se debe a que es una acción con un efecto en un contexto no abstracto y “dialéctico” por su característica de dialogo. En la argumentación se intenta resolver una diferencia de opinión y no se debe confundir con los procesos creativos donde si hay una conciliación en las posiciones.

IV ¿Cómo y por qué toma distancia de la lógica?

Toma distancia de la lógica porque en esta se analiza la validez/invalidez que depende de su forma y en la argumentación se respalda y fundamenta por la información contenida en ella.

- La argumentación no siempre es inferir- Argumentar no siempre es en un contexto abstracto

Toma distancia porque las reglas lógicas son las que se ponen en duda y estas por sí solas no resuelven las diferencias de opinión. Se imponen aquí las reglas de comunicación.

V ¿Qué distinción hacen entre los argumentos? (que no son como en la lógica buenos y malos)

Arg. analíticos Arg. SustancialesRazonamientos deductivos de la lógica formal; no agregan info; son independientes del contexto; no tiene su fuerza en el emisor; son inequívocos

Prácticos; proporciona datos o evidencia empírica; son dependientes del contexto; tiene su fuerza en la relación que tiene con el emisor; es probable

Toulmin insiste en que los argumentos teóricos no son útiles para la argumentación en la vida diaria y que de hecho, los sustanciales son los que más usamos

Razonamiento Teórico PrácticoPremisas universales consensuadasReglas indiscutibles justificablesInferencia necesaria electivaJustificación conclusión decisiónContexto certeza prudenciaPunto de Partida

axiomas acuerdos (ausencia de autoridad

Prueba Regla lógica estrategiaOrador Abstracción Debe

adaptarse al auditorio

Complejos: divididos en:- Múltiples: defensas alternativas del mismo punto de vista.- Coordinados: se usan diferentes defensas que solas no tendrían la misma fuerza (comimos afuera porque no había comida en casa y los almacenes estaban cerrados)- Subordinados: se da en cadena.Simples: Cuando una sola argumentación es apoyada por diferentes razones

VI ¿Qué crítica hacen a la lógica?

- El rango de aplicación de la lógica es mucho más limitado de lo que se cree- La lógica es incapaz de apreciar la pertinencia de una inferencia cuando la info de la conclusión no está contenida en las premisas

La racionalidad práctica es incomprensible en términos puramente deductivos y formales.

- Crítica la concepción de falacia de la lógica. Para Van Eemeren una falacia es una violación de una regla comunicacional- No se puede entender en un error argumentativo las falacias si se entienden sólo

Page 3: Resumen Argumentos y Teorías - Capítulo 3

- Genera una aparente uniformidad donde no la hay como sintácticas o semánticas.