Resumen Arte Plateresco - Camon Aznar

5
ARTE PLATERESCO Camon Aznar José , (Summa Artis, Vol. XVII) Caracteres constructivos y ornamentales del plateresco Tras este complejo estilístico, en el que confluyen todos los ideales hispánicos de la Baja Edad Media, es natural que nuestro Renacimiento adquiera modalidades absolutamente nacionales. Tras este goticismo exasperado, nuestros arquitectos se asimilan al Renacimiento. Esta inmediatez de los dos estilos impone una fatal ósmosis. Y es quizás esta conjunción de dos mundos artísticos tan opuestos como el gótico de los Reyes Católicos y el renaciente florentino lo que llena de originalidad y sorpresas nuestro plateresco. Características del plateresco La permanencia de la estructura gótica en la mayor parte de los monumentos, especialmente en los templos El elemento invariable es la bóveda gótica de crucería. Generalmente se continúa en ellas la normal evolución de la crucería flamígera hacia dibujos más y mas complicados, por ejemplo el tema de la estrella Así, pierden su carácter estructural y son tratados como elementos decorativos, organizándose en curvas y contra curvas, olvidando lo funcional por lo ornamental Estas bóvedas presentan organización diferente en las distinta escuelas. En Andalucía predominan las vaídas. En Sevilla, en las combinaciones de los nervios predomina una temática circular. En Salamanca, las bóvedas de Rodrigo Gil de Hontañón son las más acusadamente góticas de nuestro Renacimiento. En Valladolid, la escuela de los Corral complica los dibujos góticos con la intromisión en la decoración de los plementos, de las más bizarras fantasías renacientes. En cuanto a los pilares renacientes: Los que hacen escuela son los derivados de Siloé, en la catedral de Granada, con los órdenes clásicos adosados y con pilastras superpuestas. Los interiores (sobre todo en los edificios religiosos) Se conciben con fuerte tendencia a la verticalidad que se acentúa en los cruceros, exaltada por la estructura de las bóvedas góticas. Ornamentos

description

Resume del texto de arte plateresco de Camon Aznar

Transcript of Resumen Arte Plateresco - Camon Aznar

Page 1: Resumen Arte Plateresco - Camon Aznar

ARTE PLATERESCOCamon Aznar José , (Summa Artis, Vol. XVII)

Caracteres constructivos y ornamentales del plateresco

Tras este complejo estilístico, en el que confluyen todos los ideales hispánicos de la Baja Edad Media, es natural que nuestro Renacimiento adquiera modalidades absolutamente nacionales.Tras este goticismo exasperado, nuestros arquitectos se asimilan al Renacimiento.

Esta inmediatez de los dos estilos impone una fatal ósmosis.Y es quizás esta conjunción de dos mundos artísticos tan opuestos como el gótico de los Reyes Católicos y el renaciente florentino lo que llena de originalidad y sorpresas nuestro plateresco.

Características del plateresco

La permanencia de la estructura gótica en la mayor parte de los monumentos, especialmente en los templos

El elemento invariable es la bóveda gótica de crucería. Generalmente se continúa en ellas la normal evolución de la crucería flamígera hacia dibujos más y mas complicados, por ejemplo el tema de la estrella Así, pierden su carácter estructural y son tratados como elementos decorativos, organizándose en curvas y contra curvas, olvidando lo funcional por lo ornamental

Estas bóvedas presentan organización diferente en las distinta escuelas.En Andalucía predominan las vaídas.En Sevilla, en las combinaciones de los nervios predomina una temática circular.En Salamanca, las bóvedas de Rodrigo Gil de Hontañón son las más acusadamente góticas de nuestro Renacimiento.En Valladolid, la escuela de los Corral complica los dibujos góticos con la intromisión en la decoración de los plementos, de las más bizarras fantasías renacientes.

En cuanto a los pilares renacientes:

Los que hacen escuela son los derivados de Siloé, en la catedral de Granada, con los órdenes clásicos adosados y con pilastras superpuestas.

Los interiores(sobre todo en los edificios religiosos) Se conciben con fuerte tendencia a la verticalidad que se acentúa en los cruceros, exaltada por la estructura de las bóvedas góticas.

OrnamentosAbundante policromíaRetablosRejas de bronce torneadas y plásticasZócalos de brillante azulejeríaTodo es movedizo y abundante en motivos.

La columna En todas sus aplicaciones decorativas se la deforma al convertirla en balaustre.Y en las constructivas de las dota d un nudo central ornamentado.

El pilar También pierde su severidad antigua al llenarse de grutescos y concebirse como un elemento decorativo.

Los capiteles Se complican y enmarañan.

Pocas veces se emplean en su pureza los ordenes clásicos.Generalmente se introducen en ellos máscaras, carátulas, niños, tritones, cuerpecillos desnudos, formándose caprichosas composiciones.

Page 2: Resumen Arte Plateresco - Camon Aznar

La escuela de Gil de Hontañón encuentra en la decoración de las cestas de los capiteles el principal campo para sus desmesuradas fantasías.

La decoración de sus fachadas

No se justifican por la tectonicidad del edificio como en Italia. Aquí la decoración sirve para acentuar los elementos estructurales, precisando el vigor y lógica de su función y discriminando con nitidez los distintos elementos de estructura.En España, la fachada se concibe como una entidad dispuesta en muchos casos con independencia del elemento que decora.Algunas veces, como en la Universidad de Salamanca, se la concibe seccionada, aislada del monumento al que se adelanta, enfática, independizándose de su estructura.El plateresco concibe las fachadas como una totalidad decorativa que cubre el paramento frontal del edificio.Sus temas decorativos se despliegan y repiten como un tapizPero este tipo de fachadas no es el mismo en todo el periodo plateresco.

Si hasta 1530 la fachada se proyecta con plan de revestimiento total de las superficies, desde esta fecha los ornamentos se aclaran y se concentran alrededor de núcleos puramente arquitectónicos: huecos, aleros, ángulos, galerías.

La decoración renaciente varía en España no solo en sus formas, sino en sus ritmos y composición.Hasta 1540, y especialmente en las fachadas de la Universidad de Salamanca y del Ayuntamiento de Sevilla, la ornamentación plateresca se desenvuelve con la tendencia a la cubrición total de los paramentos en un relieve no muy acusado, envolviendo pilastras, muros y columnas, con un sentido fluyente y dinámico.

En la segunda etapa, que puede abarcar las dos décadas siguientes, esta decoración se concentra en los puntos nucleares de la construcción.

Son pocos los artistas italianos que en este momento trabajan en España. Abundan en cambio, los maestros franceses y flamencos, quienes enraizados en el gótico pudieron manejar los temas itálicos con una sensibilidad cercana a la española.Es importante hacer constar que no todos los edificios españoles hasta la fase herreriana tienen que adscribirse al plateresco.Hay monumentos, como los debidos a Machuca, en los cuales de destaca la gravedad bramantesca y pureza italiana en la decoración.

El fuerte sentido arquitectónico de Siloé se impone a veces sobre su radical tenencia a la exuberancia decorativa, y produce obras que por su entraña renaciente y la robustez clásica de sus ornamentos se alejan de los típicos postulados platerescos.Aun los maestros más formados en la tradición plateresca como Covarrubias, dejan obras de un italianismo marginal a las bizarrerias ornamentales hispánicas.

ESTILO CISNEROS

Los ornamentos itálicos están trabajados en yeso, en bajorrelieve, con color y ritmo mahometanos, con complemento de azulejería y maderas mudéjares.Estas yeserías moriscas interpretan las formas renacientes a la manera oriental, evitando en ellas todo clasicismo.

España acepta del Renacimiento lo adjetivo, los temas puramente ornamentales, dejando intacta la estructura gótica del monumento.

Todo el temario de grutescos platerescos mas esquematizado y sin carácter plástico se repite con la monotonía de las yeserias granadinas.Como en el arte árabe o mudéjar, cubre los paramentos en su totalidad, discriminándose los distintos elementos únicamente por el color.Extendida esta decoración en solo dos planos, los motivos renacientes pierden toda eficacia figurativa y se repiten y ordenan con un solo valor decorativo.

Page 3: Resumen Arte Plateresco - Camon Aznar

La misma densidad, la misma insistencia, la misma desconceptuación de los temas plásticos que quedan convertidos en motivos de relleno. Ello exige – como en las yeserías árabes – el color.Varia totalmente el significado ornamentalAl valor plástico sucede el deslumbramiento pictórico que impide seguir con claridad la ruta de cada tema.Y estas yeserías se complementan con otras artesanías, como los techos de dorados encasetonamientos las verjas con dibujos y los zócalos de azulejería.

EL GRUTESCO

La base temática de la decoración plateresca radica en los grutescos, que al llegar a España pierden su simple calidad ornamental y se cargan de cabezas heroicas y torsos dragonteos, tallados con una fuerte vitalidad.

Los bucranios, cartelas, cestas, arreos militares, balaustres, carátulas, niños, tritones, arpías, candeleros, hipocampos, tallo, cabezas sufrientes, ángeles, trasgos, en enlazan entre si.

La variedad de estos grutescos es infinita.

Esta decoración se explica también por la rara forma de que e los arquitectos renacentistas fueron también grandes escultores. Tras esta gloriosa generación de maestros platerescos, que comprende cronológicamente de 1530 a 1560. y a se separan absolutamente las funciones del arquitecto y del escultor.

Los grandes maestros del Renacimiento hispánico. Covarrubias, Diego de Siloé, Morlanes, Corral, Solorzno, Gil de Hontañon, Francisco de Colonia, Vallejo, Martín Gainza y Vandelvira.Ellos tienen una personalísima interpretación plástica de la decoración arquitectónica.

La gracia de los grutescos reside precisamente en la caprichosidad de las formas inventadas en todas ellas, por la heterogeneidad de los elementos que las integran.A veces asoman recuerdos mitológicos, pero aun así, caballos y dioses rematan en extremidades de tendencias florales.

LOS INTERIORES PLATERESCOSHay que tener en cuenta el fuerte arraigo de esta arquitectura en la tradición gótica.También, la aportación morisca que tantas veces modula los espacios y las formas, lo mismo en los plafones y artesonados que en las bóvedas de recuerdo musulmán.La presencia de Italia es constante con el empleo de las columnas y pilares de acento clásico y hasta con un sistema de bóvedas vaidas.

Conservando el tradicional pilar gótico, la gran innovación de Siloe consiste en la aplicación de columnas clásicas adosadas y en la superposición de pilares que alcanzan así sin desproporción la altura de la bóveda.

Fuertes columnas alineadas separan las naves. Y sobre ellas, se alzan bóvedas formadas por nervaduras.Las bóvedas nervadas se abren, acentuando la complicada crucería, el ímpetu ascensional.

Una de las grandes conquistas de la arquitectura es: la unión de la planta circular y de la basilical en las estructuras andaluzas de Siloe.Se une así la estructura central, coherente y exaltada del altar mayor, con la sucesión en horizontalidad de las naves procesionales.

Esta unión, que había sido el ideal de los arquitecto italianos, se realiza en la catedral de Granada y hace de este templo el mas representativo de todos los renacientes.

EL ESTUDIO SISTEMATICO DEL PLATERESCO

Abarca una época que tiene como torso el reinado de Carlos V, años de frenesí constructivo.

El plateresco se caracteriza por la espontaneidad y capricho personal del arquitecto o de los comitentes.

Page 4: Resumen Arte Plateresco - Camon Aznar

Al convertirse la nobleza rural en urbana después de la política de los reyes Católicos, las ciudades se llenan de palacios.Al fortalecer la vida municipal, origino la necesidad de nuevos Ayuntamientos.Se exalta también la vida religiosa y se construyen capillas, monasterios, catedrales.También Universidades, Colegios, Escuelas Menores.También hospitales mas monumentales, como los de Toledo El amor a España y el sentido imperial de su destino motivo la erección por Carlos V de dos palacios: el de Toledo y el de GranadaTambién construyeron las familias: Los Mendoza, los Fonseca, los Cobos, Osuna, Fugger.

Quizás como único proceso advertible sea el de una tendencia hacia una mayor simplificación y austeridad ornamental.

TEORIAS Y SUGESTIONES PLATERESCASMedidas del Romano, de Diego Sagredo, publicado en 1526. Se plantea como un dialogo entre Tampeso y Picardo (el pintor)La parte mas importante de este tratado en la que se ocupa de los balaustres, el cual es un elemento muy importante en el plateresco

Libro Tercero y cuarto de arquitectura, de Serlio (traducción)