resumen barriada

download resumen barriada

of 3

Transcript of resumen barriada

  • 7/24/2019 resumen barriada

    1/3

    DE LA BARRIADA A LA METROPOLIZACION:

    LIMA Y LA TEORIA URBANA EN LA ESCENA

    CONTEMPORANEA.En este texto se desea conocer el proceso de crecimiento de la metrpoli y el rol de

    los grandes sectores populares dentro del tema. La cuestin estudiada es el porqu de

    los grandes cambios que se estn experimentando en la ciudad y el porqu de forma

    tan rpida. Se presume que este proceso involucra conceptos como los de

    globalizacin, espacios de fluos, espacios locales y medios de comunicacin. En la

    ciudad podemos observar zonas dinmicas y visibles como tambin zonas ignoradas,

    lo cual se debe al problema de centralizacin existente en la capital. Es decir elart!culo en mencin tiene como obetivo de centro el fenmeno metropolitano. "abe

    resaltar que los procesos de urbanizacin de la sociedad peruana, pese a que #a sido

    ignorado como tema de investigacin, involucra una experiencia llena de sorpresas.

    $no de los temas marcados en el texto es la transformacin de la vivienda al barrio, se

    dice que la capital alberga un tercio de la poblacin total del pa!s as! como tambin de

    concentrar los principales servicios en tan solo medio siglo. El nuevo paisae urbano

    fue debido a que los espacios de barrios populares fueron tan peque%os para seguir

    albergando, para posteriormente derivar en la ocupacin de terrenos que no ten!an

    ning&n valor. "aldern es uno de los que toma en cuenta las visiones positivas y

    negativas sobre el papel de las barriadas en el desarrollo urbano, se dice que

    paulatinamente las viviendas populares fueron deando de ser el tema central y el

    barrio popular se concentr en el estudio del rol de las organizaciones vecinales como

    movimiento social. 'or otro lado 'anc#ifi, reconoce los numerosos v!nculos sociales

    que trascienden su espacio y que resultan fundamentales como capital social en el

    proceso de consolidacin de las familias y personas de medio popular.

    Las tantas preocupaciones por la identidad, la organizacin social, la gestin municipal

    e inclusive la problemtica uvenil suelen tener como ee central lo urbano popular, por

    eso el fenmeno popular no involucra necesariamente estudios sobre espacios

    residenciales de la clase media o alta. El #ablar de estos encuentros plurisociales

    implica #acer alusin a lugares, es decir al espacio urbano, el termino urbano genera

    identidades, tensiones, facilita ciertas prcticas y desalienta o segrega otras, se trta de

    un elemento esencial para la teor!a urbana.

  • 7/24/2019 resumen barriada

    2/3

    'or eso urge analizar el proceso de urbanizacin como fenmeno de transformacin

    de la organizacin de las ciudades, lo cual #a sido trabaado de manera insuficiente

    por las ciencias sociales en nuestro pa!s.

    LA MOVILIDAD ESPACIAL Y EL ESPACIO PBLICO:

    El presente art!culo confirma que los estudios urbanos en el pa!s se concentraron en

    los barrios populares, los cuales conllevan la consolidacin del #bitat en trminos de

    espacio local. Se dice que los conceptos de movilidad son indispensables en el debate

    de metropolizacin, en Lima se sabe que se #an vivido un conunto de mutaciones

    para pasar de la viea ciudad #asta lo que es #oy. 'or eso y ms motivos los medios

    de transporte comprenden nuevas formas de crecimiento urbano.

    En los a%os de ()*+ y (-+ en Lima ocurrieron ciertos fenmenos por los cuales se

    ignora el tema de movilidad. 'ero cabe resaltar que el #abitante utiliza diferentes

    medios de transporte para poder vivir dentro de la ciudad contempornea. Se sabe

    que los espacios de circulacin son esenciales para poder entender cualquier

    fenmeno urbano contemporneo y se debe valorar la importancia de los medios de

    transporte, ya que el transporte se apropia de una superficie importante de la ciudad

    como territorio propio, donde la convivencia con el peatn se vuelve conflictiva, por

    eso resulta importante y necesario integrar el problema del transporte dentro de la

    trama de ciudad.

    tro punto importante son los espacios p&blicos, estos son los espacios urbanos por

    excelencia, el futuro de los espacios p&blicos est !ntimamente ligado con el porvenir

    de la vida dentro de aglomeraciones urbanas, y sin embargo los estudios sobre la

    circulacin de las personas con sus medios de transporte y los espacios publicos es

    pobre, es decir falta mayor desarrollo.

    (. LAS LOGICAS METROPOLITANAS DISPERSAS:

    El crecimiento avanzado de la ciudad de Lima, #a sido el mayor tema de

    atracciones a los estudios de procesos urbanos en el pa!s. /ctualmente Lima entra

    en lgicas urbanas, donde las condiciones de segregacin y desigualdad social

    marcan las particularidades de las dinmicas urbanas, lo cual se puede definir con

    el trmino de metropolizacion.

    0. LAS TEMPORALIDADES URBANAS:

    La movilidad abre muc#as interrogantes que pueden ser de muc#a utilidad, los

    trayectos, las permanencias dentro de una escena urbana, ofrecen as! la

  • 7/24/2019 resumen barriada

    3/3

    posibilidad de enfoques espacios1temporales. Esta variable resulta fundamental

    para poder comprender la dimensin espacial en contextos donde la movilidad

    articula la vida cotidiana de los #abitantes de la ciudad.

    2. EL ESPACIO PUBLICO EN DEBATE:Es importante estudiar lo que ocurren con los espacios p&blicos en la ciudad.

    Los espacios que definen nuestra identidad com&n de #abitantes de una

    ciudad, por eemplo Lima lo puede experimentar en la procesin del se%or de

    los milagros. El espacio p&blico, en un pa!s de grandes desigualdades como la

    de nosotros, el espacio de presenta como el encuentro plurisocial.En s!ntesis, es el momento que los estudios urbanos en ciencias sociales

    comiencen a estudiar emp!ricamente las compleidades de una trama urbana

    caracterizada por la desigualdad, por ello los estudios de movilidad espacio1

    temporal as! como los espacios p&blicos nos dan una alternativa de superar los

    fenmenos urbanos.

    3L4ES 567/L8 95/S:6; :/48/46