Resumen Cap. 3 Mateo y Los Margenes

6
TEOLOGIA SISTEMATICA PARTE III RESPUESTA A JESUS Se percibe la lógica de la narración Mateana, mientras que 1,1-4-5 subraya la iniciativa de Dios de autorizar a Jesús, y 4,17-11,1 muestra cómo Jesús realiza con sus palabras (caps. 5-7,10) y acciones (Cap. 8-9) la misión para la que ha sido autorizado, 11,2-16,20 indica la necesidad de discernir la identidad de Jesús por sus acciones y palabras y de responder con adhesión o rechazo. LA REVELACION DE LA IDENTIDAD DE JESUS A LOS “PEQUEÑOS” La expresión los sabios e inteligentes evoca una tradición crítica de los que, como a menudo los dirigentes y la élite, se niegan a reconocer los caminos y metas de Dios (Is 29,9-24, esp. V.14; Dn 2,1-13; 2 Bar 46,5; 1 QS 11,6). No teman a Dios ni se muestran humildes ante Él (Prov 3,5-7; Eclo 1,16.27; 2,15-17) Refractarios a la revelación divina, centran sus esfuerzos en reforzar el control que ejercen y en fomentar sus propios intereses. Frecuentemente hace referencia a los niños como seres vulnerable3s, a quienes están físicamente en peligro por la guerra, a las personas fáciles de engañar, a las que son propensas a la equivocación y la torpeza. Respecto a los niños, cf. 2,8; 18,1-6. La metáfora refleja la receptividad a la revelación de Dios y la situación social de marginalidad y vulnerabilidad en que bien los desesperados. En cambio, los sabios e inteligentes, los [1]

Transcript of Resumen Cap. 3 Mateo y Los Margenes

Page 1: Resumen Cap. 3 Mateo y Los Margenes

TEOLOGIA SISTEMATICA

PARTE III

RESPUESTA A JESUS

Se percibe la lógica de la narración Mateana, mientras que 1,1-4-5 subraya la iniciativa de Dios de autorizar a Jesús, y 4,17-11,1 muestra cómo Jesús realiza con sus palabras (caps. 5-7,10) y acciones (Cap. 8-9) la misión para la que ha sido autorizado, 11,2-16,20 indica la necesidad de discernir la identidad de Jesús por sus acciones y palabras y de responder con adhesión o rechazo.

LA REVELACION DE LA IDENTIDAD DE JESUS A LOS “PEQUEÑOS”

La expresión los sabios e inteligentes evoca una tradición crítica de los que, como a menudo los dirigentes y la élite, se niegan a reconocer los caminos y metas de Dios (Is 29,9-24, esp. V.14; Dn 2,1-13; 2 Bar 46,5; 1 QS 11,6). No teman a Dios ni se muestran humildes ante Él (Prov 3,5-7; Eclo 1,16.27; 2,15-17) Refractarios a la revelación divina, centran sus esfuerzos en reforzar el control que ejercen y en fomentar sus propios intereses.

Frecuentemente hace referencia a los niños como seres vulnerable3s, a quienes están físicamente en peligro por la guerra, a las personas fáciles de engañar, a las que son propensas a la equivocación y la torpeza. Respecto a los niños, cf. 2,8; 18,1-6. La metáfora refleja la receptividad a la revelación de Dios y la situación social de marginalidad y vulnerabilidad en que bien los desesperados. En cambio, los sabios e inteligentes, los

[1]

Page 2: Resumen Cap. 3 Mateo y Los Margenes

TEOLOGIA SISTEMATICA

miembros de una elite ofuscada por el poder, las comodidades la arrogancia de sus pretensiones, son incapaces de percibir un atisbo de los planes de Dios.

El término griego subyacente a cansados/abatidos es raro. En Eclo 40,1 hace referencia al “pesado yugo” de la vida diaria y, en general, la versión de los LXX lo relaciona con alguien físicamente molido, magullado o fatigado como consecuencia de trabajo, calor o combate. Suele identificar a los abrumados por “trabajo opresivo o afli”cción”, el destino humano del que sólo Dios puede salvar. Los cansados/abatidos no son, pues, los “oprimidos” por la ley, como algunos opinan, sino los agobiados por la vida bajo la dominación imperial romana y sus injustas estructuras políticas y socioeconómicas. Los afligen las enfermedades y los demonios, el trabajo duro, el pago de impuestos, tasas y deudas a la elite política, económica y religiosa, y el control de superiores sociales (5,3-12). Jesús salva del castigo que representa el gobierno romano (21,41;22,7;1,21), estableciendo el imperio de Dios, ahora en parte, y plenamente a su regreso (4,17; 24,27-31).

Solo mediante la intervención transformadora de Dios puede ser recreado ese mundo. Las visiones escatológicas anticipan una vuelta a los comienzos, que podrá fin a la actividad opresiva y mortífera y restablecerá el imperio de Dios y el descanso (2 Bar 73-74, el labrador el constructor no experimentarán cansancio) 4 Esd 2,24; 7,36-38.123; 8,52; 1Hen5,7-10; 51,5; TesDan 5,8-13). La obra de Dios de traer descanso está ya en marcha a través de Jesús (11,27), el agente de Dios, y quedará completada a su regreso (caps. 24-25; 1,1; 14,32). Las curaciones y exorcismos de Jesús anticipan la salud de que gozará en el reinado de Dios (Cap. 8-9; 2 Bar 73, 1-2). Sus enseñanzas preparan a los discípulos para vivir una vida que encarne ese reinado (así caps. 7.7 y 10) hasta el día de la nueva creación.

Pero la mayor parte de las veces la palabra yugo se emplea en la Biblia para aludir a la dominación ejercida por gobernantes o por naciones como Egipto, Asiria, Babilonia y Roma. Dios libra de la opresión al

[2]

Page 3: Resumen Cap. 3 Mateo y Los Margenes

TEOLOGIA SISTEMATICA

pueblo: Lv 26,13; Is 9,4; 10,27; 14,5; Jr 37. En vez del opresivo yugo de servir a Dios (jr. 2,20; Sal 7,9), expresado diversamente como el yugo de la obediencia a la Torá (Jr 5,5; 2 Bar 41,3), de salvación (Lam 3,27), de la sabiduría (Eclo 51,26;cf 6,30), del ungido (sal 17,30 (llevado por gentile) y de la revelación escrita (2 Hen 48,6-9). Una vez más, el evangelio recurre a una imagen imperial para denotar el cumplimiento de los planes de Dios.

Así pues, al pedir Jesús a sus oyentes que tomen su yugo no los está invitando, como frecuentemente se afirma, a escapar de la engorrosa Ley con sus 613 prescripciones legalistas, cuya observancia exigen los fariseos. Estos no aparecen aquí. La Tora es don de Dios Ex 19-24). Jesús no la rechaza; pero exige una mayor justicia, que presente resistencia al status quo con un modo de vida alternativo (5,20) y revele la voluntad de Dios mediante su interpretación correcta (cf. 5,17-48) Como la sabiduría, él revela los planes de Dios (11,19.27)

La invitación de Jesús tiene dos aspectos. Tomar su yugo significa, primero, experimentar en sus palabras y acciones la presencia y el imperio vivificante de Dios, que libera de todo y de todos, incluidas las elites políticas que privan al pueblo de la vida justa que Dios quiere para él. Esto significa particularmente liberación del poder de Roma, que será llevada a cabo en el inminente regreso de Jesús (24,27-31). Segundo, tomar el yugo de Jesús es vivir entretanto en lucha contra ese poder y ya en el reinado de Dios en anticipación de su establecimiento pleno.

Tal reinado crea un modo de vida distinto, alternativo, que se caracteriza por la justicia, no la opresión, y por la liberación, no el sometimiento. Es una vida no natural en le

mundo imperial dominado por unos pocos. Jesús la enseña: Aprended de mí (Eclo 51,23-26) El verbo aprender es afín al nombre discípulo, tomar el yugo propuesto significa aprender de las acciones y palabras de Jesús el liberador, revelador (11,27) y maestro (10,24) una vida de prácticas, estructuras, prioridades, relaciones y perspectiva alternas (cf. Caps. 5-

[3]

Page 4: Resumen Cap. 3 Mateo y Los Margenes

TEOLOGIA SISTEMATICA

7). Es también favorecer su obra liberadora a través de predicación y obras (10,7-8)

Lo que se caracteriza su misión, para los que se benefician de ella, es la misericordia: No quebrará la caña cascada ni apagar la mecha humeante, Ambas imágenes, la de la caña cascada y la mecha humeante, hacen pensar en los que son objeto de abuso y de opresión, los “lacerados y abatidos” (cf. 9,36), los “cansados y agobiados” (cf. 11,28), los marginales y sojuzgados, para quienes la vida en un contexto imperial romano es difícil a causa de duro trabajo, mala alimenación, recursos inadecuados, enfermedades, impuestos, deudas y falta de oportunidades. Jesús muestra su comunidad alternativa marcada por prácticas de resistencia (5,39-41), inclusivas y vivificantes (5,42; 12,1-8).

El ministerio de Jesús anticipa la meta escatológica divina (cf. 10,32-33), hasta que conduzca a la justicia para siempre o a la victoria. Cada curación o exorcismo es una victoria del reinado de Dios sobr3 los que se le opone (4,1-11;12,24-28), y anticipa el establecimiento pleno de este reinado, donde predominarán la salud, la plenitud y la justicia (cf. 2 Bar 73,1-2). El “descanso” que ahora manifiesta Jesús significa la restauración futura del orden original creado por Dios

LA COMUNIDAD ALTERNATIVA

Irónicamente, mientras que el patriarca humano no tiene lugar en la familia nueva, ésta deriva de mi Padre celestial, cuya amor es indiscriminado (5,16.45.48; 6,9; 7,2; 10,32-33; 11,27; 16,17; 23,9). Jesús ha venido revelando (11,27) la voluntad del Padre, que debe ser

plasmada en la vida diaria de la comunidad de discípulos (7,24-27). Sobre hacer en el sentido de vivir la voluntad de Dios, cf. 3,8-10; 5,19; 6,1-3; 7,12-26; 12,2.3.12.33. Los discípulos ruegan que se haga esa voluntad (véase 6,10). La enseñanza de Jesús está “orientada hacia la práctica “. Dirigirse a Jesús tratando de congraciare con él, pero sin hacer la voluntad de su Padre celestial, de poco sirve para alcanzar el imperio de Dios (7,21). Es caro desde el cap. 10 que esta comunidad

[4]

Page 5: Resumen Cap. 3 Mateo y Los Margenes

TEOLOGIA SISTEMATICA

misionera cuestionará el statu quo y entrará en conflicto con él viviendo su existencia alternativa.

TERCER DISCURSO DE ENSEÑANZA DE JESUS

Parábolas

La predicación las acciones de Jesús proporcionan el medio para discernir su identidad como agente divino para encontrar la presencia el imperio salvífico de Dios (cf. 11,2-6; 1,21-23). Pero, como han mostrado los caps. 11-12, muchos, tanto la élite como otros, no disciernen la identidad de Jesús y se oponen a su ministerio. El reino de Dios trae división.

Las implicaciones del imperio de Dios son centrales en el cap. 13. La palabra reinado/imperio aparece doce veces, ocho en la expresión “imperio de los cielos” (13,11-24.31.33.44.45.47.52), tres veces fuera de ella (13,19,38,41) y una vez en una expresión sinónima (13,43). El público ya conoce un considerable número de cosas acerca de ese imperio por los caps. 1-12 (véase 3; 4,17)

Las parábolas del cap. 13 confirman estas percepciones. Como relatos insertos en la gran narración evangélica, presentan gráficamente material ya conocido. La repetición es necesaria, dado el carácter peculiar del imperio de justicia de Dios. Las parábolas instan de nuevo al público a seguir viviendo sobre esa base, con la vista puesta en la compleción

de los designios divinos. El objeto de los propósitos cósmicos de Dios se revela vasto y triunfante, en contraste con el modo aparentemente ahora en el ministerio de Jesús.

Que Dios revele sus planes no garantiza, sin embargo, la receptividad: de ahí la frase pero no a ellos. Dios no excluye de la revelación a las multitudes. El ministerio de Jesús es público, y la misión de los discípulos

[5]

Page 6: Resumen Cap. 3 Mateo y Los Margenes

TEOLOGIA SISTEMATICA

universal (28,16-20). Sucede simplemente que la revelación no ha podido producirse, al no se acogida. Las palabras de Jesús encuentran recepción en unos y rechazo en otros. Los primeros ven el imperio de Dios como una esperanza: trastorna el statu quo ( cf. 5,3-12; 12,1-4), pone en peligro las estructuras de poder, da origen a prácticas y relaciones diferente y redistribuye la riqueza. La elite y otros lo ven como una amenaza; en consecuencia, se cierran a él y no se arrepienten (11,20-24;12,33-37).

La enseñanza de Jesús esta continuamente influida por símbolos e imágenes de la Escritura (la siembra, la levadura, el árbol, la red, etc) Repetidamente, sin embargo, tales imágenes cobran nuevas dimensiones en relación con el cometido y la revelación de Jesús, el maestro escriba en reconocer esa continuidad de los planes divinos, en entender su enseñanza sobre el imperio de Dios y en llevar un estilo de vida adecuado a la presencia y al futuro de ese imperio. Lo que ellos alcanzan a entender tienen que transmitirlo a otros. Pero en su actual enseñanza y vida como comunidad de discípulos, también ellos deben reinterpretar la tradición escriturística y la enseñanza de Jesús para aplicarlas a situaciones nueva diferentes (5,17;16,19;18,18). Haciéndolo, viven y mantienen la tensión y praxis de sacar lo que es nuevo y lo que es viejo, en contraste con los dirigentes religiosos, que sólo pueden sacar mal de sus arcas/tesoro (12,35)

[6]