Resumen Cap.8de Harris Marvin

11
El LENGUAJE: En el capítulo 8 del libro “Introducción a la Antropología General”, Harris Marvin nos ofrece una introducción a la Lingüística Antropológica y describe la contribución del lenguaje al comienzo del despegue cultural y sus características, entre otros aspectos del mismo. Hace unos 45.000 años la cultura entro en un periodo de “despegue”. Antes de esta época la evolución biológica y cultural se producían a tasas comparables, y los cambios que sufrían estaban estrechamente interconectados. Después del despegue, la tasa de evolución cultural se incremento dramáticamente, sin que se produjera un aumento simultáneo en la tasa de evolución biológica. La selección natural y la evolución orgánica están en la base de la cultura pero una vez que la capacidad cultural se desarrollo plenamente, podían surgir y desaparecer gran cantidad de diferencias y similitudes de forma totalmente independiente de los cambios en los genotipos. Estrechamente vinculada con el despegue cultural se halla el desarrollo de la capacidad exclusivamente humana para el lenguaje. Mientras que otros primates utilizan complejos sistemas de señas para facilitar la vida social, los lenguajes humanos son cualitativamente diferentes de todo cualquier otro sistema de comunicación animal. Los rasgos exclusivos que caracterizan a los lenguajes humanos derivaron de cambios genéticos relacionados con la creciente dependencia por parte de los primeros homínidos de las tradiciones de empleo de útiles, así como de otras actividades sociales que se vieron alentadas por el intercambio y el almacenamiento de la información. 1

description

Antropología Materialista

Transcript of Resumen Cap.8de Harris Marvin

El LENGUAJE:En el captulo 8 del libro Introduccin a la Antropologa General, Harris Marvin nos ofrece una introduccin a la Lingstica Antropolgica y describe la contribucin del lenguaje al comienzo del despegue cultural y sus caractersticas, entre otros aspectos del mismo.Hace unos 45.000 aos la cultura entro en un periodo de despegue.Antes de esta poca la evolucin biolgica y cultural se producan a tasas comparables, y los cambios que sufran estaban estrechamente interconectados. Despus del despegue, la tasa de evolucin cultural se incremento dramticamente, sin que se produjera un aumento simultneo en la tasa de evolucin biolgica. La seleccin natural y la evolucin orgnica estn en la base de la cultura pero una vez que la capacidad cultural se desarrollo plenamente, podan surgir y desaparecer gran cantidad de diferencias y similitudes de forma totalmente independiente de los cambios en los genotipos.Estrechamente vinculada con el despegue cultural se halla el desarrollo de la capacidad exclusivamente humana para el lenguaje. Mientras que otros primates utilizan complejos sistemas de seas para facilitar la vida social, los lenguajes humanos son cualitativamente diferentes de todo cualquier otro sistema de comunicacin animal.Los rasgos exclusivos que caracterizan a los lenguajes humanos derivaron de cambios genticos relacionados con la creciente dependencia por parte de los primeros homnidos de las tradiciones de empleo de tiles, as como de otras actividades sociales que se vieron alentadas por el intercambio y el almacenamiento de la informacin.Harris Marvin concuerda con Greenberg (1968) en el hecho de que una manera de sintetizar las caractersticas especiales del lenguaje humano, es decir que hemos alcanzado la universalidad semntica.Un sistema de comunicacin que posee universalidad semntica puede transmitir informacin acerca de aspectos, dominios, propiedades, lugares o acontecimientos del pasado, del presente o del futuro, tanto reales como posibles, verdaderos o imaginarios, cercanos o lejanos.Caractersticas del Lenguaje: Productividad: Los lenguajes humanos consiguen su universalidad semntica en parte al poseer el rasgo conocido como productividad. (Hockett y Asher, 1964). Para cualquier mensaje que enviemos, siempre podremos agregar otro cuyo contenido informativo no se pude predecir a partir de la informacin existente a los mensajes anteriores.Los lenguajes no humanos tienen solo poderes limitados de productividad. Por ejemplo a travs de los estudios realizados por C. R. Carpenter (1940) sobre el lenguaje de los gibones, se constat que su lenguaje tiene una productividad exigua , ya que la cantidad de informacin que transmiten no aumenta al unsono con la longitud del mensaje.Sin embargo la productividad del lenguaje humano es sumamente eficiente, para transmitir informacin cada vez mas especifica en un campo concreto, nuestros mensajes no necesitan alargarse indefiniblemente, como el de los gibones.Estas capacidades nicas de productividad no estn constreidas al pequeo conjunto de campos de lo que hablan los gibones y otros primates.Somos capaces de producir un sinnmero de mensajes acerca de un nmero finito de materias.

Desplazamiento:Otro componente de la universalidad semntica es el rasgo conocido como desplazamiento (Hockett y Asher, 1964). Un mensaje esta desplazado cuando el emisor o receptor no tiene ningn contacto sensorial directo inmediato con las condiciones o acontecimientos a los que se refiere el mensaje.El lenguaje humano es capaz de comunicar una infinidad de detalles sobre una infinidad de campos desplazados. Esto contrasta con todos los dems sistemas de comunicacin infrahumanos. En la comunicacin humana tanto el emisor como el receptor estn frecuentemente desplazados; hablamos de forma rutinarias sobre individuos, lugares y cosas vistos, odos o sentidos en el pasado o futuro, o de los que otros nos han hablado, o que gozan de una existencia totalmente imaginaria.El desplazamiento es el rasgo que se tiene en mente cuando se atribuye al lenguaje humano la capacidad para transmitir informacin abstracta.Dependen del desplazamiento, la poesa, la literatura y la ciencia, como tambin las mentiras y falsas promesas.

Arbitrariedad:Otro rasgo que contribuye a la universalidad semntica es el de las lenguas humanas se construyen a partir de sonidos cuya forma fsica y significado no han sido programados por nuestros genes.La mayor parte de los sistemas de comunicacin infrahumanos consiste en seales genticamente estereotipadas cuyo significado depende de una conducta descodificadora genticamente programada.No sucede asi con los lenguajes humanos, aunque si bien la capacidad general para el lenguaje humano es tambin especifica de la especie, o sea la capacidad de adquirir universalidad semntica esta genticamente determinada, sin embargo los constituyentes reales de los cdigos lingsticos humanos, estn prcticamente libres de constricciones genticas (prescindiendo de aspectos tales como la fisiologa del odo y del conducto vocal).Otra caracterstica arbitraria del lenguaje es que los elementos del lenguaje humano carecen de una relacin fsica regular con los acontecimientos y propiedades que significan, es decir, no hay ninguna razn fsica intrnseca para que agua designe agua.Muchos sistemas de comunicacin infrahumanos se basan en elementos codificadores que se asemejan, forman parte o son anlogos a los objetos que denotan.Aunque tambin los humanos nos comunicamos mediante smbolos iconogrficos, como amenazar con el puo , la mayora de los elementos del lenguaje hablado no conllevan semejanza alguna con objetos o sonidos determinados. Incluso las palabras que imitan sonidos naturales son arbitrarias.

La dualidad de organizacin:La universalidad semntica se logra por medio de un nmero notablemente pequeo de sonidos arbitrarios que se denominan fonemas.Los fonemas son sonidos que los hablantes nativos perciben como distintos, es decir, como contrastantes con otros sonidos. Los fonemas aislados carecen de significado, pero cuando se combinan en secuencias prescritas transmiten un significado definido. Los elementos bsicos del lenguaje humano tienen dualidad de organizacin: los mismos sonidos contrastantes se combinan y recombinan para formar mensajes diferentes.Tericamente, la universalidad semntica se puede obtener mediante un cdigo cuya dualidad de organizacin se base en seales distintivas. Tal es el caso en realidad del cdigo Morse y los signos binarios y de los ordenadores digitales.Pero un lenguaje natural con solo dos fonemas requerira una cadena mucho ms larga de formas por mensaje medio que uno que tenga varios fonemas.El nmero ms pequeo de fonemas que se conoce en una lengua natural es de trece, en el hawaiano; el ingls tiene entre 35 y 40. Una vez que existen unos diez fonemas puede combinarse para producir 10.000 palabras diferentes integradas cada una por cuatro fonemas.

Anexo:

Marvin Harris (Brooklyn 18 de agosto de 1927-Gainesville (Florida) 25 de octubre de 2001) fue un antroplogo estadounidense conocido por ser el creador y figura principal del materialismo cultural, corriente terica que trata de explicar las diferencias y similitudes socioculturales dando prioridad a las condiciones materiales de la existencia humana.

Despus de la publicacin de El desarrollo de teora antropolgica en 1968, Harris ayud a centrar el inters de los antroplogos en las relaciones entre cultura, ecologa, tecnologa y demografa y en la necesidad de fundamentar la antropologa en una base cientfica durante el resto de su carrera. Fue un prolfico escritor .

Se convirti en uno de los fijos en las reuniones anuales de la American Anthropological Association (AAA).Es considerado un generalista, que tena inters por los procesos globales que intervienen en los orgenes del ser humano y la evolucin de las culturas humanas.

Harris fue introducido en la antropologa en unos cursos semestrales impartidos por Charles Wagley en la tradicin de Franz Boas en la Universidad de Columbia. Realiz su tesis doctoral a cargo su mentor, Charles Wagley, en Brasil y se doctor en 1953. Sus investigaciones en ese pas dieron lugar a su obra Town and Country in Brazil (1958). Mientras continuaba sus estudios en 1953-54 fue consejero de investigacin para el Ministerio de Educacin en Ro de Janeiro. Volvi a Brasil en 1962 para dirigir el programa de estudios de verano Columbia-Cornell-Harvard-Illinois sobre los pueblos pesqueros de Arembepe. En 1960 haba dirigido este programa de estudio en Chimborazo, Ecuador.

Durante 1956-1957 realiz trabajo de campo en Mozambique, por entonces bajo dominio portugus. Su investigacin puso de manifiesto el sistema de trabajo forzado que los portugueses imponan a los nativos, lo cual denunci en su obra Portugal's African Wards (1958).

En 1981 se uni al Departamento de Antropologa de la Universidad de Florida como profesor y se retir en 2000. Harris tambin ocup la presidencia de la General Anthropology Division de la American Anthropological Association (AAA). En 1991 en reconocimiento a sus logros acadmicos dio la conferencia Distinguished Lecture de la AAA.-Aportaciones Tericas:Las primeras obras de Harris siguieron la tradicin boasiana antropolgica de trabajo de campo descriptivo, pero su experiencia en Mozambique le llev a cambiar su enfoque inicial particularista-relativista.

Desde entonces Harris empez a desarrollar un paradigma positivista y materialista para las ciencias sociales a partir del trabajo de varios autores: el materialismo bsico de Karl Marx y B. F. Skinner; la importancia de los factores econmicos de Marx; el evolucionismo de Leslie White; y el enfoque demogrfico y ambiental de Julian Steward y Karl Wittfogel (pero en ltima instancia proveniente de Darwin y Malthus).

Su historia del pensamiento antropolgico, El desarrollo de la Teora Antropolgica (1968), es un anlisis crtico de diferentes corrientes antropolgicas con la intencin de construir una teora nomottica (generalizadora) viable basada en principios cientficos sobre las causas de la evolucin sociocultural humana que Harris llam materialismo cultural, trmino que us por primera vez en esta obra, y que fue perfeccionando con los aos.

Emic y etic:Un mtodo de investigacin distintivo en la antropologa es la observacin participante que consiste en pasar largas temporadas entre la gente e involucrase en sus actividades cotidianas. Harris considera que la meta del investigador es obtener conocimiento tanto de sus aspectos mentales como los del comportamiento. Los aspectos mentales corresponderan con las ideas, pensamientos, sentimientos de las personas. El comportamiento correspondera con lo que hacen; las actividades y sucesos que tienen lugar en esa cultura. Adems estos dos aspectos se pueden estudiar desde dos perspectivas, la de los participantes y la de los observadores.

Para resolver esta cuestin epistemolgica Harris tom la distincin entre emic y etic, que haba desarrollado Kenneth Pike para sus investigaciones lingsticas, aunque hay diferencias conceptuales entre la definicin de Pike y la de Harris. Para Harris, emic seran las descripciones y explicaciones que son razonables y significativas para el participante, mientras que etic seran las descripciones y explicaciones consideradas apropiadas por la comunidad de observadores cientficos. La meta de las explicaciones etic es generar teoras cientficas sobre las diferencias y similitudes socioculturales. Harris afirmaba que ambas aproximaciones son necesarias para obtener una explicacin de los aspectos mentales y del comportamiento humano.

Materialismo cultural:Para Harris el materialismo cultural est basado en la simple premisa de que la vida social humana es una respuesta a los problemas prcticos de la existencia terrenal.7 Su meta principal es dar explicaciones cientficas causales sobre las diferencias y similitudes en el pensamiento y comportamiento que hay entre los grupos humanos. Harris sostiene que esta tarea se alcanza mejor si se estudian las limitaciones y oportunidades materiales que parten de la necesidad de producir alimentos, cobijo, herramientas y mquinas, y de reproducir las poblaciones humanas dentro de unos lmites establecidos por la biologa y el medio ambiente.

Harris describe los sistemas socioculturales en tres categoras: infraestructura, dividida en modo de produccin y reproduccin, y que comprende un conjunto de variables demogrficas, econmicas, tecnolgicas y ambientales; estructura, la organizacin domstica y poltica; y superestructura que comprende las ideas, smbolos y valores (en especial los valores simblicos). El materialismo cultural propone que la principal causa de seleccin sociocultural proviene de la infraestructura (por ejemplo del ecosistema en el cual se desarrolla una sociedad humana) aunque admite que los tres sectores se retroalimentan entre s.

Harris fue el principal exponte durante la segunda mitad del siglo XX, al menos entre antroplogos culturales, de que la antropologa debe estar basada en la epistemologa de la ciencia. Fue el tema central de su obra El desarrollo de la teora antropolgica (1968) y el objetivo explcito en El materialismo cultural (1979). En su edicin inglesa lleva el subttulo la lucha por una ciencia de la cultura, y esa frase resume la ambicin de toda la vida de Harris.

Harris trat de resolver los problemas empricos que para las ciencias sociales plante el falsacionismo de Karl Popper y Thomas Kuhn utilizando la rectificacin que hizo Imre Lakatos y su falsacionismo sofisticado. Entiende que su teora supera el criterio de demarcacin de Lakatos entre ciencia y no ciencia que establece que una teora es cientfica si es progresiva empricamente, es decir predice hechos nuevos y explica parte de stos adems de los ya conocidos.

Harris expuso teoras sobre las causas de estilos de vida aparentemente irracionales e inexplicables dando prioridad a explicaciones prcticas y materiales como las condiciones ecolgicas y tecnolgicas frente a las espirituales o mitolgicas.

Se hizo muy conocido por su explicacin sobre tabes alimentarios. Para entender la prohibicin de cierto alimento, Harris considera los costes y beneficios que proporciona ese alimento y si hay alternativas ms eficientes. El caso de la prohibicin del consumo de cerdo entre los israelitas y musulmanes lo explica en base a que los cerdos necesitan sombra y humedad para regular su temperatura y, aparte de la carne, no proporcionan otros servicios como animal de traccin, ni dan leche, y no se pueden alimentar de hierba como los rumiantes. Con la progresiva deforestacin y desertificacin de Oriente Medio y el continuo crecimiento de la poblacin se hizo muy caro e ineficiente criar cerdos por su carne, y para evitar la tentacin se instituy su tab como precepto religioso. Otra explicacin muy famosa fue sobre la prohibicin de matar y alimentarse de ganado vacuno en la India. Las vacas son ms valiosas vivas que muertas ya que proporcionan importantes servicios: como animales de tiro, dan leche y su bosta se usa como combustible, fertilizante y revestimiento del suelo. La tentacin de matarlas durante pocas de sequa y hambrunas se evita mejor a travs de un tab religioso fuerte.

Gibn: Los hilobtidos (Hylobatidae) son una familia de primates hominoideos que incluye a todas las especies de gibones y al siamang.1 Esta familia agrupa a cuatro gneros, Hoolock, Hylobates , Nomascus y Symphalangus, los cuales a su vez integran diecisiete especies. Se diferencian de los otros hominoideos principalmente por su menor tamao, la gran longitud de sus brazos con respecto al tamao corporal, su estilo de vida exclusivamente arborcola, el uso de la braquiacin como forma principal de locomocin y por su organizacin social basada en parejas monogmicas. Al igual que los dems hominoideos su cavidad craneal es voluminosa; sus rbitas son grandes y algunas especies poseen un saco gular en el cuello que les permite intensificar sus llamados.Obtienen su alimento en las horas del da y la mayora de las especies se alimentan principalmente de pulpa de frutas, complementando su dieta con hojas e invertebrados.

Clarence Raymond Carpenter: (generalmente reconocido como CR Carpenter) (28 noviembre 1905 hasta 1 marzo 1975) fue un estadounidense primatlogo que fue uno de los primeros investigadores cientficos en grabar en cinta de vdeo el comportamiento de los primates en sus ambientes naturales.

Nacido en Cherry ville en el condado de Lincoln, Carolina del Norte, Carpenter obtuvo su Licenciatura en Ciencias (1928) y Master of Science (1929) grados en la Universidad de Duke y su Doctor en Filosofa (1932) de grado en la Universidad de Stanford.

De 1931 a 1934, Carpenter realiz una investigacin de campo sobre el comportamiento natural de los primates bajo el patrocinio de la Universidad de Yale profesor Robert M. Yerkes. Segn Irven DeVore, "para los siguientes treinta aos casi toda la informacin precisa disponible sobre el comportamiento de los monos y los simios que viven en ambientes naturales fue el resultado de la investigacin y la escritura de Carpenter."

Bibliografa:HARRIS, Marvin. Introduccin a la Antropologa General. 1999.Alianza. Madrid.Cap.8: El Lenguaje.

http://es.wikipedia.org/wiki/Marvin_Harrishttp://es.wikipedia.org/wiki/Hylobatidaehttp://en.wikipedia.org/wiki/Clarence_Ray_Carpenter

8