Resumen "Capitalistas, mercaderes y oligarcas" - Gabriel Salazar

download Resumen "Capitalistas, mercaderes y oligarcas" - Gabriel Salazar

of 7

Transcript of Resumen "Capitalistas, mercaderes y oligarcas" - Gabriel Salazar

  • 7/28/2019 Resumen "Capitalistas, mercaderes y oligarcas" - Gabriel Salazar

    1/7

    Mercaderes, empresarios y capitalistas es el libro ms abarcador de Gabriel Salazar referido al

    siglo XIX chileno. En este libro confluyen los resultados de 37 aos de investigacin y de estudio

    cuyos productos anteriores ms importantes fueron: Labradores, peones y proletarios (1985),

    Historia de la acumulacin capitalista en Chile (2003), y Construccin de Estado en Chile (1760-

    1860). Democracia de los "pueblos". Militarismo ciudadano. Golpismo oligrquico (2005). Aunque

    su autor sostiene en la Introduccin de esta nueva obra que se trata de la "contraparte natural" de

    Labradores, peones y proletarios, creo que Mercaderes, empresarios y capitalistas es ms que eso.

    Estamos ante una obra mayor, probablemente la ms importante de Gabriel Salazar sobre nuestro

    siglo XIX, obra en la que se exponen la mayora de sus tesis historiogrficas referidas, no solo a esa

    centuria, sino a la historia de Chile de los ltimos cinco siglos.

    La enorme extensin de este libro (casi 800 pginas), la gran variedad de temas tratados y de

    fuentes utilizadas, su complejidad y la riqueza de las tesis que aqu se plantean hacen casi

    imposible researlo o comentarlo acabadamente en unos cuantos minutos. Por ello me limitar a

    abordar solo algunos aspectos centrales.

    Aunque se trata de una coleccin de estudios, algunos de los cuales haban sido publicados en

    versiones preliminares; otros formaron parte de la tesis doctoral del autor sobre los empresarios y

    peones en la transicin al capitalismo industrial en Chile entre 1820 y 1885; y algunos son

    absolutamente nuevos, existe una clara unidad temtica y un hilo conductor que a continuacin

    procuraremos mostrar.

    La tesis principal o central de su libro podra resumirse as: La clase hegemnica en Chile ha sido

    siempre, a lo menos desde la "baja Colonia", la clase "mercantil", aquella ligada al comercio de

    exportacin e importacin, que ha impuesto su dominacin sobre el conjunto de los"productores", sean estos propietarios agrcolas, mineros o industriales, labradores, peones,

    artesanos o proletarios.

    En la Colonia, especialmente durante el siglo XVIII y en vsperas de la Independencia nacional, esta

    dominacin del capital mercantil -que Salazar diferencia claramente del capital productivo-

    encontraba su fundamento y expresin en las diferencias abismales que existan en las utilidades

    de ambos rubros: mientras el giro comercial obtena utilidades que oscilaban entre un 35% a un

    75% anuales, el giro productivo (especialmente agrcola) lograba apenas un 7% (o menos) de

    utilidades debido a su dependencia de los "mercaderes" que controlaban el comercio con otros

    territorios del imperio colonial espaol, especialmente el mercado peruano, principal cliente delos productos chilenos.

    Los mercaderes -seala Gabriel Salazar- compraban "en verde" las cosechas con perjuicio para los

    productores y se hacan pagar en monedas de plata y oro. Pero transaban con sus homlogos

    peruanos en sumas y restas de sus cuentas corrientes. De este modo, la clase mercantil comenz a

    concentrar y monopolizar casi todo el dinero metlico disponible en el pas, logrando un inmenso

    poder sobre el Estado y la clase productora de mineros, campesinos y artesanos, generando

  • 7/28/2019 Resumen "Capitalistas, mercaderes y oligarcas" - Gabriel Salazar

    2/7

    escasez de dinero metlico y dificultades en los pagos menores y la recaudacin de impuestos. La

    atingencia monetaria golpe especialmente a los patrones productores, quienes, al verse

    imposibilitados de pagar salarios en dinero efectivo, optaron por hacerlo (con gran ventaja para

    ellos) en 'monedas de cuenta' o en 'fichas', formas de pago que convirtieron las pulperas y minas

    y fundos en un implacable mecanismo de expoliacin comercial sobre el trabajo asalariado.

    No obstante, la plena apertura de la economa chilena al mercado mundial que trajo consigo la

    Independencia introdujo nuevos elementos y actores que alteraron el cuadro anterior.

    El pujante capitalismo industrial britnico penetr los mercados sudamericanos a travs de una

    relacin contractual con el capital comercial que se expres en contratos de consignacin con

    agentes -los consignees o consignadores- encargados de "colocar" los productos industriales (u

    otros) en nuestras flamantes repblicas. Estos consignadores britnicos pagaban a los fabricantesde su pas un anticipo del valor final de las ventas equivalente a 2/3 del valor real de las

    mercancas consignadas. Debido a las particularidades del mercado local (como, por ejemplo, la 3

    escasez de circulante provocada por la inundacin manufacturera y la persistencia del

    proteccionismo colonial durante los primeros aos de la Repblica), los consignees terminaron por

    asociarse con los grandes comerciantes criollos que conocan el mercado local y contaban con

    extensas redes de clientes. Los consignees britnicos asentados en Chile se convirtieron en nuevos

    consignadores (consigners) que engancharon a una red de agentes consignatarios locales, que se

    convirtieron, a su vez en nuevos consignees (pp. 79-160).

    Este modus operandi del capital industrial britnico actuando a travs del capital mercantil

    asentado en Chile alcanz su apogeo en las dcadas inmediatamente posteriores a 1830, cuando

    los mercaderes nacionales aliados de los consignadores britnicos al disponer de todo el poder del

    Estado durante los gobiernos "pelucones" de la primera fase del rgimen portaleano pudieron

    imponer plenamente el modelo librecambista.

    El "modelo mercantil chileno" se consolid durante esas dcadas aunque con el correr del tiempo

    -hacia mediados del siglo- la penetracin del capital extranjero adquiri nuevas formas. En su

    inmensa mayora los consignees instalados en el pas se fusionaron con la oligarqua chilena,

    quebraron y fueron reemplazados por las subsidiary houses dependientes de las casas matrices

    del hemisferio norte que de esta manera empezaron a operar directamente en Chile. Este fue -nos

    dice Gabriel Salazar- el anuncio de la era del capital financiero.

  • 7/28/2019 Resumen "Capitalistas, mercaderes y oligarcas" - Gabriel Salazar

    3/7

    Pero, segn su tesis, tanto durante la era de los consignees como de las subsidiary houses, la

    alianza entre el patriciado mercantil criollo y el capital extranjero (especialmente britnico) oper

    de la misma manera, como capital esencialmente mercantil y usurero, con polticas contrarias al

    productivismo de mineros, labradores y artesanos, actuando sus componentes (tanto nacionales

    como extranjeros) casi siempre como meros "habilitadores" de insumos de las clases productoras

    (a tasas usureras) y no como verdaderos empresarios capitalistas.

    Dicha poltica, explica Salazar, arroj pinges ganancias para el capital extranjero y la oligarqua

    mercantil criolla sometida a aquel, pero clausur estratgicamente las posibilidades de un

    desarrollo capitalista pujante y autnomo en Chile. Las claves de nuestro subdesarrollo econmico

    estaran contenidas en la poltica mercantil de estos actores sociales que, mediante su control

    monoplico del comercio internacional del pas y el frreo dominio del aparato estatal, estuvieron

    en condiciones de aplicar sus polticas librecambistas y desataron una ofensiva contra los

    productores nacionales, especialmente el artesanado, sepultando las posibilidades de una va

    nacional hacia el capitalismo industrial.

    Esta fue, segn Salazar, la "guerrilla de los mercaderes" contra las fraguas, panaderas, hornos y

    ranchos populares, una violenta poltica de oposicin al desarrollo de la industria nacional (o

    popular) destinada a deshacerse de la "competencia interior", que fue complementada con

    polticas impositivas (como el cobro de patentes) que lesionaron a los pequeos productores y con

    la sujecin poltica del artesanado a travs de su enrolamiento en las filas de la Guardia Nacional

    (pp. 211-446).

    Por qu actuaron los mercaderes criollos de manera tan antinacional?

    Aunque la respuesta es compleja, siguiendo al autor de este libro, podramos resumirla diciendo

    que al patriciado mercantil criollo le convena privilegiar la acumulacin mercantil y la relacin con

    los empresarios y las casas comerciales extranjeras. Ello le ofreca la posibilidad de acumular

    grandes riquezas y aseguraba el debilitamiento y sometimiento de las clases populares,

    especialmente sus estratos con mayor capacidad empresarial, como el artesanado, sector social en

    el que Gabriel Salazar ve la posibilidad histrica frustrada de la constitucin de un autntico

    empresariado industrial nacional.

    Esta es otra de sus tesis principales.

  • 7/28/2019 Resumen "Capitalistas, mercaderes y oligarcas" - Gabriel Salazar

    4/7

    Gabriel Salazar sostiene que el artesanado chileno constituy una suerte de "empresariado

    popular" que desarroll un abortado y sui generis proceso de industrializacin basado en tcnicas

    muy simples, en el ingenio popular y en el uso de recursos locales, en contraposicin a la

    tecnologa "pesada" importada por los mercaderes, especialmente extranjeros.

    Su postulado es polmico porque rompe radicalmente con el concepto de "industria" aceptado

    universalmente. As, por ejemplo, uno de los principales historiadores econmicos chilenos, el

    profesor Luis Ortega, de acuerdo con la tradicin de la ciencia econmica e historiogrfica nacional

    e internacional, ha expresado en su libro Chile en ruta al capitalismo (Lom Ediciones, DIBAM,

    Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2005) serias dudas acerca de la pertinencia del

    correcto empleo del trmino "industria" para designar establecimientos que el propio Salazar ha

    calificado como "pequeos, rsticos, pobremente equipados y operados por grupos familiares,

    ms que por elencos asociados por contrata" y que, por tanto, no calzaran con los parmetros

    definitorios de lo que en la actualidad se considerara como "pequea industria" o

    "microempresa"(op. cit., pp. 88-89.). Aunque Gabriel Salazar reconoce que las definiciones

    acuadas cien aos ms tarde no sirven para calificar como "industriales" la mayora de dichos

    establecimientos, sostiene que estas actividades de trabajadores por cuenta propia entretejieron

    un proceso de industrializacin espontneo, popular y germinal que reflej un amplio movimiento

    social (artesanal), que fue capaz de generar -a pesar de su bajo ndice de modernidad- un

    sorprendente volumen productivo y, de paso, levantar lo que l denomina un "proteico programa

    poltico de oscura identidad plebeya, pero de clara proyeccin industrialista, comunalista,

    proteccionista, republicana y, en consecuencia, contestataria y revolucionaria, frente al autoritario

    Estado mercantil y pelucn" (op. cit., pp. 218).

    El problema es -replica Ortega- que las "supuestas 'industrias populares'" chilenas del siglo XIX

    "tampoco calificaban como establecimientos industriales de acuerdo con los requerimientos de

    capital y tecnolgicos de la poca" porque eran poco intensivas en capital, su tecnologa era

    extremadamente rstica, por lo que difcilmente deben ser considerados como parte de un

    proceso de industrializacin; [ya que] pertenecen claramente a la economa tradicional y

    constituyen formas de produccin artesanal preindustrial". Y Ortega termina su crtica sealando

    que "Salazar pasa gradual y sutilmente del empleo del concepto de 'industria popular' al de

    'talleres artesanales' o 'industria artesanal' sin mayores explicaciones"(op. cit., p. 89).

    Es probable que estas discrepancias tengan que ver no solo con las diferencias de

    conceptualizacin -una clsica y otra profundamente heterodoxa- que subyacen en el uso de los

    trminos "industrial", "industriales" e "industrializacin", sino tambin en la proyeccin extra

    econmica, esto es, social, cultural y poltica, que Gabriel Salazar intenta dar a su interpretacin

    del papel y funciones del artesanado decimonnico.

  • 7/28/2019 Resumen "Capitalistas, mercaderes y oligarcas" - Gabriel Salazar

    5/7

    Sin intentar zanjar un debate que an permanece abierto, vale la pena dejar planteada al menos la

    interrogante que se desprende de esta polmica: Era factible la industrializacin autosostenida

    que pareca levantar el proyecto artesanal?

    Salazar piensa que ello era posible, pero que la "va chilena al capitalismo" fue abortada y que la

    "tecnologa popular" fue desplazada por la tecnologa importada del hemisferio norte, en buena

    medida por las ventajas que las herramientas y mquinas de origen industrial tenan en la

    produccin de manufacturas metlicas de gran tamao y sofisticacin. A lo que se habra sumado

    la presin de los comerciantes extranjeros para importar esas mquinas y herramientas; la

    contratacin de los ingenieros y mecnicos extranjeros que saban operarlas y repararlas, quienes

    aprovecharon su expertise para convertirse en industriales con mayor capacidad productiva y

    redes comerciales ms extensas que los artesanos criollos; y, por ltimo, la accin de los gobiernos

    liberales de la segunda mitad del siglo XIX que abrazaron el ideal de modernizacin europeo

    occidental y concedieron patentes de privilegio y exenciones tributarias a los industriales

    extranjeros instalados en Chile (Salazar, op. cit., pp. 593-672.).

    El resultado de todas estas polticas fue la derrota del proyecto de industrializacin popular que,

    hacia 1885, haba muerto. Pero, su muerte no era eterna ya que -sostiene el historiador- "en

    historia nada muere: todo revive y se transforma". Como en los textos bblicos, Gabriel Salazar nos

    habla de la "transfiguracin" ya que, asevera, "si la historia es vida, es sta la que se transfigura".

    Recurro a sus propias palabras para explicar esta mutacin:

    "El mismo ataque que pretenda aniquilar el proyecto econmico del artesanado y la misma larga

    agona que ese ataque provoc, fueron los factores que incentivaron, en la carne viva de su

    proyecto, su proceso de "transfiguracin". De haber sido en sus inicios un ancho movimiento

    microempresarial de industrializacin que, a tientas pudo haber culminado en la emergencia de

    una burguesa y de un capitalismo industrial modernos, bajo tal ataque lleg a ser un movimiento

    plebeyo de resistencia econmica y proyeccin poltica alternativa, que pudo y puede culminar en

    la lucha por establecer un rgimen socialista" (op. cit., p. 390.).

    En la poca de la maduracin de la "cuestin social", la "memoria clsica" del movimiento

    artesanal se haba, pues, "transfigurado en socialismo". En el proceso global -qu duda cabe!-

    venci la oligarqua mercantil, pero la suya fue una victoria a lo Pirro ya que si bien logr el control

    de los medios de produccin internos, "peoniz" drsticamente al bajo pueblo y logr producir

    grandes cantidades de materias primas (trigo, harina, cobre, plata y salitre), nunca logr controlar

  • 7/28/2019 Resumen "Capitalistas, mercaderes y oligarcas" - Gabriel Salazar

    6/7

    por s misma el comercio exterior del pas, ni la masa total de plusvala que generaban los sectores

    productivos. O sea, no control lo ms esencial, aquellos nichos del mercado donde la plusvala se

    transforma efectivamente en capital. La plusvala -explica Gabriel Salazar- se acumul como capital

    externo, no interno. De este modo, la clase dominante chilena qued "embotellada" en el pas

    como mero productor de mercancas para la exportacin, pero que eran exportadas por las casa

    comerciales extranjeras, que al mismo tiempo vendan lo que se importaba. La oligarqua chilena

    se enriqueci, pero no se expandi sobre los mercados externos y, por ende, comprimi el

    mercado interno. Las exportaciones y las importaciones no desarrollaron las fuerzas productivas

    nacionales sino, por el contrario, fueron elementos de su progresivo desgaste (op. cit., pp.. 501-

    503).

    Al perder gran parte de la ganancia comercial (alrededor del 70%) en beneficio del capital

    extranjero, el patriciado mercantil chileno se desquit recuperando sus prdidas a costa de los

    productores nacionales, sometindolos a una intensa expoliacin. Gabriel Salazar pasa revista

    detalladamente a cinco mecanismos que, combinados, formaron la base de la riqueza de la

    oligarqua y de la miseria de la inmensa mayora de la poblacin nacional. En primer lugar, las

    formas de habilitacin mercantil que se ejercieron de manera usurera contra los productores

    campesinos, mineros y artesanos. En segundo lugar, los mecanismos de exaccin monetaria,

    ejercidos tambin de manera usurera contra deudores, compradores, arrendatarios y

    consumidores en general. En tercer lugar, los mecanismos de plusvala total que se

    implementaron en los centros productivos (haciendas y oficinas salitreras) por medio del control

    de sistemas de moneda local (fichas, seas y vales). En cuarto lugar, las formas de apropiacin de

    recursos fiscales, como la privatizacin del cobro de ciertos impuestos. Y en quinto lugar, la

    "gestin poltica" (criolla) en favor de las compaas extranjeras de las que se obtenan variadas y

    millonarios pagos especulativos (coimas)(op. cit., p. 505.). Las consecuencias para el pas de la

    implementacin de estos mecanismos fueron nefastas: el sistema bancario y una tasa de inters

    regulada atrasaron su aparicin por un siglo; la legislacin social capaz de neutralizar el sesgo

    esclavizante de la plusvala total se atras casi en dos siglos y se suspendi indefinidamente la

    consolidacin de un verdadero empresariado industrial. La modernizacin de la clase dirigente

    criolla se limit a su modo de vida, a su identificacin cultural con Occidente y a la formacin de

    un Estado que excluy a la gran masa trabajadora. La sociedad nacional no qued integrada sino

    dividida por el ejercicio de la plusvala total y el imperio de un Estado excluyente. La crisis

    inevitable de este tipo de Estado, el "portaleano", se produjo en torno a una fecha altamente

    simblica: el primer Centenario de la Independencia nacional y asumi la forma de la temida"cuestin social" (op. cit., pp.. 590-591). El capitalismo chileno tena los pies de barro.

    El panorama no estara completo si el autor no diera cuenta de la industrializacin que, a pesar de

    todo lo anterior, empez a desarrollarse en Chile en las ltimas dcadas del siglo XIX. Gabriel

    Salazar anota que hacia fines de esa centuria se constituyeron un conjunto de grandes empresas

  • 7/28/2019 Resumen "Capitalistas, mercaderes y oligarcas" - Gabriel Salazar

    7/7

    industriales lideradas por las compaas comerciales extranjeras, que a esas alturas estaban

    concentradas en el lucrativo negocio de habilitar con maquinaria y tecnologa importadas a todos

    los sectores productivos chilenos. Aunque de esta accin surgieron grupos industriales modernos,

    su lgica continu siendo esencialmente mercantil ya que estos grupos asumieron la

    industrializacin a su modo: habilitando de manera mercantil, sin lgica acumulativa propiamente

    industrial. El surgimiento de este proceso industrializador puso trmino definitivo a las tentativas

    de los artesanos chilenos y extranjeros avecindados en el pas por desarrollar sus propios procesos

    de industrializacin. Se impuso entonces el desarrollo industrial mercantil como un injerto lateral,

    sin capacidad sinrgica, sin posibilidades de que la industria se desarrolle sobre sus propias

    dinmicas productivas. Ello ocurri entre otras razones, explica Salazar, porque su cuota de

    ganancia crece cercenando la ganancia de los productores y porque de haber dinamismo

    productivo este queda atascado en el cuello de botella de la habilitacin, o por el incremento

    excesivo de los precio de los insumos, o por la escasez de moneda dura para importarlos, o por un

    alza desmedida de la tasa de inters, o porque los pases industriales que los producen orientan

    sus recursos en otra direccin. La industria nacional permaneci reclusa en el mercado interno,

    reducido an ms por la competencia de las casas comerciales importadoras. Todo el desarrollo

    industrial del siglo XX y hasta nuestros das seguira girando en torno al mismo eje estratgico,

    perpetundose de esta manera el subdesarrollo y la dependencia nacionales.

    Despus de un largo y minucioso desmontaje de los mecanismos de la acumulacin mercantil

    capitalista en Chile durante el siglo XIX y los primeros aos del siglo XX Gabriel Salazar cumple con

    creces su propsito de develar las contradicciones estructurales -especialmente econmicas- del

    orden portaleano que lo minaron desde sus comienzos. No obstante, al culminar su libro, luego de

    sealar los aportes que otros historiadores han hecho en direcciones complementarias o cercanas

    a la suya, nos alerta acerca de la necesidad de realizar una "campaa globalizadora, tenaz y

    corrosiva capaz de exterminar los mitos y fantasmas que an flotan sobre un orden poltico,

    econmico y social que, al parecer, en Chile, no quiere morir" (op. cit., p. 790).

    Al terminar esta exposicin parcial de la contundente obra de Gabriel Salazar que hoy da

    presentamos, no puedo sino compartir las motivaciones ciudadanas que continan inspirando su

    labor historiogrfica. Estoy convencido que ste es el tipo de historia que requiere la sociedad

    chilena para proyectarse hacia futuro en una perspectiva de superacin de sus males y traumas

    endmicos.

    (Sergio Grez Toso, Texto de la presentacin del libro realizada en Santiago, Sala Amrica de la

    Biblioteca Nacional el 5 de agosto de 2009).