Resumen Capítulo 9 de Transiciones desde un Gobierno Autoritario

download Resumen Capítulo 9 de Transiciones desde un Gobierno Autoritario

of 8

Transcript of Resumen Capítulo 9 de Transiciones desde un Gobierno Autoritario

  • 7/25/2019 Resumen Captulo 9 de Transiciones desde un Gobierno Autoritario

    1/8

    Resumen Captulo 9

    El petrleo y los pactos polticos : La transicin a la democracia en Venezuela

    Terry Lynn Karl

    El resurgimiento de la democracia a lo largo de Amrica Latina, ha tenido comoexponentes a Chile y Uruguay, siendo consideradas alguna vez como las Suizas de estecontinente Ahora !enezuela tal parece "ue ha tomado el sendero de un #uturo democr$tico,aun"ue la %&s"ueda de este &ltimo ha entra'ado peligros como el hecho de tener un sistemade partidos esta%lecidos "ue no representan aliciente para "uienes %uscan sendas para lademocratizaci(n

    La trans#ormaci(n del rgimen en )*+ , puede explicarse por medio de la interacci(ndel petr(leo y los pactos pol-ticos, es decir, entre estructura y arte de go%ernar en losmomentos de transici(n pol-tica, es decir, .En "u medida un desenlace democr$tico es producto de #actores estructurales /socioecon(micos y pol-ticos01

    El petr(leo es el #actor "ue explica la creaci(n de condiciones estructurales, laintegraci(n /mediatizada por el petr(leo0 de !enezuela al mercado internacional cre( lascondiciones para un sistema de partidos Esto puede explicarse con la expresi(n di#erentes productos de exportaci(n producen distintas con#iguraciones sociales, en el ascenso ydeclive de di#erentes grupos, su potencial de organizaci(n y el desarrollo del Estado

    2o o%stante, lo anterior no explica de manera su#iciente la construcci(n yconsolidaci(n de un rgimen de partidos competitivos, en el "ue los pactos pol-ticosdesempe'an un papel esencial 3an sido acuerdos cuidadosamente dise'ados entre lites,las "ue esta%lecieron compromisos y #uturas reglas para go%ernar, en el $m%ito de los "uha sido denominado por Levine como democracias consociacionales

    Si !enezuela es comprendida como unademocracia pactada , de%e di#erenciarse de loconsociacional, dado "ue las negociaciones entre actores pol-ticos y econ(micos, no sontratadas como pro%lemas separados, en !enezuela, el con4unto de compromisos negociadoscorporizados por pactos esta%lece las reglas del 4uego pol-ticas "ue tam%ininstitucionalizan los l-mites econ(micos

    As-, los partidos pol-ticos desempe'an un papel do%le5 proporcionan cierto grado deesta%ilidad y predicti%ilidad "ue tran"uiliza a las lites tradicionales amenazadas y6 por eotro, sta in#luencia esta%ilizadora puede tener serias consecuencias para la naturaleza y los par$metros de la democracia "ue se esta%lece 7e tal manera "ue, al reposar en lasnegociaciones de las lites para conciliar los intereses de las lites tradicionales preexistentes con los nuevos desa#iantes, una democracia pactada puede institucionalizar unsesgo conservador en la #orma de go%ierno, por lo "ue la concertaci(n de pactos entrelites, conducida en secreto con #recuencia, representa la construcci(n de la democracia por medios antidemocr$ticos

  • 7/25/2019 Resumen Captulo 9 de Transiciones desde un Gobierno Autoritario

    2/8

    Los determinantes estructurales del cambio de rgimen

    La #uga de 8arcos 9rez :imnez, marc( el #in del go%ierno militar sultanistacaracter-stico de !enezuela el ;< de Enero de )*+ , ste #ue precedido por otros go%iernos,entre los cu$les, el del golpe de Estado del caudillo :uan !icente =(mez /)*> ?)* al

  • 7/25/2019 Resumen Captulo 9 de Transiciones desde un Gobierno Autoritario

    3/8

    La econom-a petrolera promovi( la aparici(n de una pir$mide invertida de clasessociales, en la "ue, aun"ue la industria del petr(leo ha%-a originado una #uerza industrialmoderna, el n&mero de tra%a4adores esta%a por de%a4o de los ; ,>>>, los "geogr$#icamente #ragmentados, no pudieron #ormar granes partidos socialistas o comunistacomo los de Argentina o Chile

    Los tra%a4adores petroleros, por tanto, tuvieron "ue alinearse con #uerzas de las $reaur%anas, convirtindose en candidatos selectos para la a#iliaci(n por parte de los partidosre#ormistas de Caracas

    C(mo resultado de la demanda de petr(leo en el periodo de la posguerra, de la crisisiran- e )*+ y del cierre del canal de Suez, !enezuela experiment( un %oom econ(mico,"ue #orz( al pa-s a industrializarse, de )*+> a )*+B, #ue el segundo, despus de AlemaniaFccidental, en acumular m$s moneda extran4era "ue cual"uier otra naci(n del mundo Gstaindustrializaci(n hizo "ue las perspectivas de la democracia dieran un paso adelante,momento en el "ue la inversi(n extran4era, la mayor concentraci(n en cual"uier naci(nlatinoamericana, #ue parte del entrelazamiento con el capital nacional, representando en)*+ intereses espec-#icos nacionales e internacionales, "ue de%-an de#ender su programde industrializaci(n

    En )* , Acci(n 7emocr$tica /A70, nuevo partido pol-tico, se le dio la inesperadaoportunidad de go%ernar, dos a'os despus de su #undaci(n, en alianza con los militares,demostrando durante el llamado trienio, ser una importante %ase de entrenamiento paral-deres pol-ticos, as- como una valiosa experiencia educativa para otras lites venezolanas,el go%ierno de los generales L(pez Contreras y 8edina Angarita, sucesores de =(mez,oscil( entre li%eralizaci(n y represi(n, re#le4ando el cho"ue entre las nuevas #uerzassociales ur%anas con una oligar"u-a en extinci(n pero o%stinada 7e esta manera, el#undador de A7, H(mulo Ietancourt tuvo "ue convertir, al via4ar a lo largo y ancho de!enezuela, las cam%iantes realidades estructurales en un programa pol-tico via%le,

    a#irmando "ue el gomecismo, los terratenientes, los %ancos usurarios y el imperialismoextran4ero eran los enemigos de !enezuela y el %lanco de su acci(n pol-ticaA7 %usc( entonces, movilizar y unir a sectores agrarios declinantes, o%reros petroleros

    militantes y emergentes clases media e industrial en Caracas, aun"ue radical contra laalianza autoritaria tradicional, rechaza%a la doctrina del 9artido Comunista de la idea de lalucha de clases enca%ezada por los campesinos, en lugar de ello demostr( conocimiento dela realidad venezolana, al %uscar aglutinar a los tres sectores

    La segunda guerra mundial alent( el modo de ver industrialista de A7, pues una grandeclinaci(n en las ventas de petr(leo a Europa #orz( al go%ierno de 8edina a instrumentar estrechos controles a las importaciones, para proteger la escasa existencia de divisas, amedida "ue las penurias a#ecta%an a las clases medias ur%anas, stas se volca%an a A7 y a9artido Comunista, llegando a representar un #uturo radical "ue, los terratenientes y la clasecomercial ve-an como su extinci(n

    La experiencia de la guerra u el discurso de la industrializaci(n comenzaron a a#ectar las actitudes de los l-deres econ(micos clave, en )* el %an"uero m$s importante del pa-s,=onz$lez =orrondona, sostuvo "ue el Estado de%-a garantizar el desarrollo normal de la producci(n, el consumo y el comercio, por"ue si elude su responsa%ilidad y a%andona laactividad econ(mica al li%re 4uego de los intereses privados como pretenden los li%erales

  • 7/25/2019 Resumen Captulo 9 de Transiciones desde un Gobierno Autoritario

    4/8

    conducir$ a una repetici(n sistem$tica de ciclos econ(micos, guerras y todo tipo de pertur%aciones "ue traen angustia a nuestra vida social

    La guerra a#ect( tam%in la ideolog-a de los militares, emergieron desacuerdos, entrelos "ue un grupo de 4(venes militares constituyeron la Uni(n 9atri(tica 8ilitar en )*+ proclamando la pro#esi(n de su #e democr$tica, a%ogando por un go%ierno con %ase en voto universal y directo de la ciudadan-a venezolana Aunado a ello, en solo < a'os A7logr( elevar el n&mero de campesinos organizados, de , aun"ue ha%-an aumentado lasdemandas de participaci(n el autoritarismo sultanista ha%r-a podido re#renarlas durante un periodo m$s prolongado si 9rez :imnez hu%iera pose-do alg&n grado de ha%ilidad pol-tica, la realidad #ue "ue no y, aunado a otros #actores, en )*+B y )*+ se cosecharon los#rutos de una constituci(n de partidos creadora y persistente, as- como de experiencia

    pol-tica ad"uirida en los a'os del trienioLa coincidencia de una crisis pol-tica por la sucesi(n con una crisis econ(mica #uecatalizadora de un cam%io de rgimen 9rez :imnez, instrument( un ple%iscito con laintenci(n de permanecer en el poder inde#inidamente, pero sus decisiones en el $m%ito dela administraci(n p&%lica denostaron su imagen, niveles pasmosos de gasto p&%lico, gastoexcesivos, corrupci(n con nuevas concesiones a compa'-as petroleras, la existencia de unJratado de Li%re Comercio con Estados Unidos "ue permiti( el ingreso de una ampliagama de productos importados de %a4o precio y, el con#licto con los empresarios, por lareserva al sector p&%lico del acero, la electricidad y la petro"u-mica, la #alta de acceso#ormal de los empresarios a la toma de decisiones /solamente algunos contratistas ligados al por corrupci(n la ten-an06 amenaza%an con institucionalizar esas situaci(n de modo

    permanente9rez :imnez, tam%in logr( la oposici(n de la @glesia "ue, dadas las declaraciones del

    9apa 9-o K@@, propugna%a una mayor sensi%ilidad a los pro%lemas de 4usticia social, lael padre 3ern$ndez pro#es(, siendo detenido como opositor y, hostilizado como otras#iguras importantes de la 4erar"u-a cat(lica, lo "ue provoc( "ue la @glesia y el 9artido7em(crata Cristiano tam%in pasaran a la oposici(n

  • 7/25/2019 Resumen Captulo 9 de Transiciones desde un Gobierno Autoritario

    5/8

    En otro $m%ito, los militares se convirtieron en el #oco de la decadencia del rgimen, por los extraordinarios niveles de corrupci(n del general, com%inados con su totalcon#ianza a ministros civiles impopulares como !alenilla Lanz y 9edro Estrada, alarmandoa los o#iciales 4(venes, lo "ue cristaliz( dos #acciones5 la de o#iciales superiores ligados ago%ierno, presionando a 9rez para "ue corrigiera a%usos del go%ierno y, la de los o#iciale

    4(venes del 8ovimiento para la Li%eraci(n 2acional "ue trata%a de derrocarlo Ante esteescenario y, producto del uso ar%itrario de su poder contra sus propios militares, se #orm(un nuevo consenso5 para mantener la unidad de las #uerzas armadas era necesario remover a9rez :imnez 7e esta manera cuando en )*+ los militares y las lites econ(micas#inalmente actuaron, ha%-an perdido su capacidad para determinar por si mismos ladirecci(n del cam%io #uturo, la cual ha%-a pasado a los partidos pol-ticos "ue esta%a preparados para e4ercer su liderazgo

    Algunos l-deres partidarios, H(mulo Ietancourt /A70, Ha#ael Caldera /CF9E@, Comitde Frganizaci(n 9ol-tica Electoral @ndependiente0, :ovito !illa%a /UH7, Uni(nHepu%licana 7emocr$tica0 y Eugenio 8endoza, temerosos de "ue los acontecimientosescaparan a su control, se reunieron en 2ueva orM, para examinar la composici(n y los

    par$metros "ue seguir-an a la ca-da de 9rez :imnez, excluyendo al 9artido Comunista ysin el conocimiento de la :unta 9atri(tica "ue continu( tra%a4ando en un #rente unidoamplio

    ue la :unta 9atri(tica la "ue el )> de Enero desa#i( a los militares convocando a unamani#estaci(n civil masiva, el ;) de Enero se llam( a huelga general para o%ligar a 9rez:imnez a de4ar el poder, los sindicatos conducidos por A7 se unieron, el Conse4o 2acionalde Ian"ueros, la C$mara de @ndustria y la de Construcci(n, respaldaron la huelga, losmilitares se negaron a salir de los cuarteles y, el ;< de Enero 9rez :imnez acept( irse7espus de otros movimientos en contra de una 4unta militar constituida por o#icialesligados a 9rez :imnez, por #in, la :unta 9atri(tica, dominada por A7 y los otros partidos pol-ticos, se reuni( con la nueva 4unta go%ernante y prometi( resta%lecer la paz social acam%io de elecciones democr$ticas, el ;B de Enero, el almirante Larraz$%al, anunci( p&%licamente la decisi(n de la 4unta militar5 !enezuela ser-a 7emocr$tica

    Negociando la democracia: los pactos polticos y econmicos de las lites

    La naturaleza de la nueva democracia venezolana #ue pro#undamente a#ectada por elmodo en "ue se desmoron( el rgimen autoritario, de manera tal "ue, aun cuando loscam%ios estructurales ha%-an #ortalecido a las #uerzas sociales emergentes, las lite

    nost$lgicas procura%an limitar la re#orma restringiendo su acci(n La ca-da de 9rez:imnez sumergi( al pa-s en una aguda crisis econ(mica y pol-tica, a la "ue un 9lan deEmergencia ideado en 2ueva orM present( un 9lan de Emergencia consistente ensu%sidios a los salarios y o%ras p&%licas, a la vez del pago de ) >> millones de d(lares %an"ueros e industriales por contratos #irmados aun con 9rez :imnez, lo "ue provoc( unaenorme d$diva En este contexto, Estados Unidos, durante una visita o#icial de Hichard 2ixon y, ante los reclamos de mani#estantes por el asilo a 9rez :imnez, Estados Unidosenvi( al Cari%e transportes de la #uerza area e in#anter-a de marina, de4ando sa%er "u

  • 7/25/2019 Resumen Captulo 9 de Transiciones desde un Gobierno Autoritario

    6/8

  • 7/25/2019 Resumen Captulo 9 de Transiciones desde un Gobierno Autoritario

    7/8

    Estructura y arte de gobernar en la democrati acin de !ene uela

    La via%ilidad de la democracia venezolana repos( en una oportunidad creadaestructuralmente, en la transici(n a la democracia el petr(leo 4ug( un papel importante, los petrod(lares #inanciaron un plan de emergencia "ue calm( la atm(s#era durante esta etapa, pagaron la #actura de la democracia pactada y #acilitaron la negociaci(n entre lites,manteniendo la am%igua y costosa situaci(n de #omentar el crecimiento de un sector privado /su%sidios, contratos, in#raestructura y cargas impositivas muy %a4as0 mientrotorga%a #avores a las clases media y tra%a4adora /altos salarios, control de preciossu%sidios alimentarios y re#orma agraria0

    !enezuela tuvo siempre una venta4a "ue no tuvieron democracias como la argentina ochilena, si necesita%a m$s ingresos, siempre pod-a presionar a la industria petroleracontrolada por extran4eros, antes "ue a su propia po%laci(n El petr(leo tam%in produ4o l#ormaci(n de clases conducentes a la democratizaci(n, de%ido a las pe"ue'as dimensionesde !enezuela, por lo "ue la negociaci(n con las lites #ue sencilla por el reducido n&mero

    de actores, los pe"ue'os empresarios con niveles de concentraci(n y centralizaci(n decapital inusualmente altos, una clase tra%a4adora emergente y una clase de terratenientes enextinci(n, lo "ue #acilit( a los partidos pol-ticos captar lealtades

    Adem$s del desarrollo %asado en el petr(leo, a principios de los >Ns, el sistema estatainternacional alent( un desenlace democr$tico mientras simult$neamente limita%a el gradode democracia en el nuevo sistema de partidos, esto de%ido al momento de cam%io dergimen en !enezuela, en el "ue se tem-a la intromisi(n de Estados Unidos como poder hegem(nico dispuesto a intervenir en Amrica Latina y las naciones petroleras, lo cu$l #ueun elemento decisivo en las discusiones del partido A7 so%re la nacionalizaci(n de lascompa'-as petroleras 8$s tarde, en el crucial periodo de consolidaci(n del rgimen de)*+* a )* ), con la elecci(n de Oennedy la atenci(n se desvi( hacia el cataclismo cu%ano,

    cam%iando los par$metros de la actividad norteamericana "ue se volc( hacia lademocratizaci(n, as- el sistema de partidos venezolano destac( como estrellaresplandeciente, Estados Unidos se convirti( en el %aluarte del nuevo rgimen

    La existencia o ausencia de un arte de go%ierno ha sido componente esencial de latransici(n, 9rez :imnez demostr( #alta de ha%ilidad, Ietancourt en el trienio comprendi(la importancia de transigir con los intereses tradicionales y los otros partidos pol-ticos y6Eugenio 8endoza reconoci( la capacidad de A7 para organizar y dirigir a o%reros ycampesinos valiosa para los empresarios El indicador m$s #iel de la capacidad de go%erna puede o%servarse en el otorgamiento de concesiones, como la capacidad de su%utilizar e poder, mientras se so%rerrecompensa a las #uerzas m$s d%iles, para crear un sistem perdura%le Ietancourt #ue un nota%le e4emplo de las concesiones, renunciando a su #utuin#luencia electoral, asegur( el #uturo crecimiento de los partidos /CF9E@ y UH70, as-como el potencial para ganar elecciones en el #uturo, lo "ue supondr-a el compromiso conla de#ensa del sistema de partidos

    7el caso venezolano se extraen consecuencias concernientes a la transici(n de unrgimen autoritario a una #orma de go%ierno %asada en la competencia de partidos5 en urgimen caracterizado por elecciones "ue institucionaliza la resoluci(n de con#lictos por medio de con#rontaciones sin vencedores predeterminados, es di#-cil o%tener el apoyo de

  • 7/25/2019 Resumen Captulo 9 de Transiciones desde un Gobierno Autoritario

    8/8

    las lites tradicionales siendo una #orma insegura de go%ierno6 a la inversa, la com%inaci(de crisis "ue pueden llevar al colapso al autoritarismo /coincidencia de serias di#icultadesecon(micas y un dilema pol-tico en torno a la sucesi(n0 de%ilita a las propias litesnormalmente hostiles al acomodamiento, es decir, los militares y las elites econ(micas Latarea central en ese sentido es limitar la incertidum%re de una transici(n pol-tica, #unci(n

    "ue desempe'ar-a la democracia pactada, "ue presenta venta4as y desventa4as para lademocratizaci(n Si la esta%ilidad es el criterio primordial, los pactos entre lites puedentener un alto grado de xito, !enezuela ha hecho la experiencia de cinco elecciones populares y tres trans#erencias de poder entre partidos opositores, un #en(meno &nico enAmrica latina, el pacto de concertar pactos en el #uturo "ue sigue vigente

    La concertaci(n de pactos entre lites, una #orma intr-nsecamente antidemocr$tica derepresentaci(n de intereses, se a#irma tanto por la exclusi(n /del 9artido Comunista0 como por la inclusi(n /militares y lites econ(micas0, por lo "ue la democracia venezolana sedesempe'( %ien en lo "ue respecta a la esta%ilidad, pero sus metas originales de e"uidad y participaci(n se resistieron

    En !enezuela el pacto acerca de pactar se hace di#-cil de sostener cuando losnegociadores iniciales han desaparecido del escenario, el esp-ritu de 9unto i4o presenteen las tres primeras administraciones, #alt( en los go%iernos Carlos Andrs 9rez /)*B ?)*B*0 y Luis 3errera Campins /)*B*?)* 0 7e esta manera los pactos permiten "ue lasestructuras socioecon(micas cam%ien con el tiempo pero, en su lugar, congelan un con4untode relaciones

    7e esta manera, #inalmente, el desarrollo mediatizado por el petr(leo socava las %asesde los pactos pol-ticos existentes exactamente como alguna vez destruy( los #undamentosdel go%ierno autoritario, se ha llegado al l-mite de lo "ue nom%r( Jhomas Lander unanaci(n de c(mplices, por lo "ue la via%ilidad en el largo plazo de esta #orma dedemocracia pactada, "uiz$ resulte clara solo cuando comience a desaparecer el dinero

    proveniente del petr(leo

    "#EN$E:

    FN7onell, = et al , /)** 0Transiciones desde un gobierno autoritario. Iarcelona, 9aid(s