Resumen Caps Blanchard

download Resumen Caps Blanchard

of 8

Transcript of Resumen Caps Blanchard

  • 8/16/2019 Resumen Caps Blanchard

    1/8

    Resumen Blanchard capítulo 3Mercado de Bienes

    Variaciones interanuales de la actividad económica: interrelación de producto, renta y demanda. Las variaciones enproducción alteran la renta, las variaciones en renta alteran la demanda y las variaciones de demanda alteran laproducción.

    Componentes del producto interno bruto (PIB):• Consumo (C): bienes y servicios comprados/consumidos.•

    Inversión (I): a veces llamada inversión fija. Suma de inversión no residencial ( lantas, ma!uinas) e inversiónresidencial (viviendas).• "asto #blico ("): bienes y servicios comprados por el estado. $o comprende transferencias del estado (salud,

    se%uridad social, etc). $i intereses pa%ados por deuda p#blica.• &alan'a Comercial ( *): conocida como e+portaciones netas, e+portaciones menos importaciones.

    Super vit comercial: e+portaciones - importaciones.ficit comercial: e+portaciones 0 importaciones.

    • Inversión en e+istencias (I s): iferencia entre bienes producidos y bienes vendidos. s Stoc1s.

    PIB (Y )= C + I +G+( X − Q )+ I s

    Demanda de bienes:Se representa con la letra 2.

    3conom4a abierta: Z ≡C + I +G +( X − Q)

    3conom4a cerrada: Z ≡C + I +G

    • Consumo (C): est determinado principalmente por la 5enta disponible (6 ), renta despu s de recibir transferencias de estado y pa%ar impuestos.

    C = C (Y D) 3cuación de conducta, Consumo en función de 5enta disponible5elación lineal entre Consumo y 5enta disponible, en base a C 7 y C 8

    onde C 7 es consumo si se tuviera una renta i%ual a cero. C 8 es la propensión mar%inal a consumir, influencia deun dólar adicional de la renta disponible en el consumo.

    C = C 0 +C 1∗Y D

    Y D= Y − T 9 6 es la renta y es la diferencia entre impuestos pa%ados y transferencias del estado recibidaspor los consumidores.

    • Inversión (I):;ariables endó%enas, se e+plican en el modelo.;ariables e+ó%enas: se consideran dadas Inversión se considera e+ó%ena.

    "asto #blico ("):escribe la pol4tica fiscal, " < %ato p#blico y < impuestos, son variables e+ó%enas.

    Producción en equilibrio (Oferta = Demanda):

    Y = C 0 +C 1 (Y − T )+ I +G

    Y = C 0 +C 1∗Y − C 1∗T + I +G

    Y − C 1∗Y = C 0 − C 1∗T + I +G

  • 8/16/2019 Resumen Caps Blanchard

    2/8

    Y (1 − C 1 )= C 0 − C 1∗T + I +G

    Y = 1

    (1 − C 1 )[C 0 − C 1∗T + I +G ]

    1

    (1 − C 1 ) < multiplicador, propensión a consumir.

    •[C 0 − C 1∗T + I +G ] < "asto autónomo, no depende de la producción.

    Si aumenta el %asto autónomo, aumenta producción en e!uilibrio en una cuantia mayor.

    ro%resión %eom trica: 1 +C 1 +C 12 +C 1 3 +…+C 1n

    3n un an lisis a corto pla'o, la producción depende de la demanda, la cual depende de la renta, !ue esi%ual a la producción.

    =ferta < emanda de bienes

    >?orro privado (S)S ≡Y D− C

    S ≡Y − T − C

    S= I +G− T

    I = S+(T − G ) 5elación IS

    Nota: la demanda de dinero aumenta en proporción a la renta nominal.

    Resumen Blanchard capítulo 4Mercados financieros

    rampas sem!nticas:5enta: flujo e+presado en unidad de tiempo. Suma de salario, intereses y dividendos.5i!ue'a: variable stoc1. iferencia entre activos y pasivos (financieros).

    inero: @onedas, billetes, depósitos a la vista (c?e!ues).Inversión: ad!uisición de nuevos bienes de capital ($o es dinero).

    Demanda de Dinero:os tipos de activos financieros:

    • 3fectivo: monedas y billetes emitidos por el banco central.• &onos: no pueden utili'arse para reali'ar transacciones, pero rinden un inter s positivo.

    epende principalmente de dos variables.• $ivel de transacciones• ipo de inter s de los bonos

    Aondos de inversión: reciben fondos de personas y son utili'ados para comprar bonos o bonos del estado.

    M d= $Y ∗ L(i)

    ónde: @ d < emanda de inero9 B6< 5enta nominal9 L(i) < función del tipo de inter s, produce un efectone%ativo en @ d, si aumenta i, disminuye @ d.$ota: @ d aumenta en una cantidad proporcionalmente i%ual a B6.

  • 8/16/2019 Resumen Caps Blanchard

    3/8

    Cuando el inter s es alto, el cociente entre el dinero y la renta nominal debe ser bajo.

    M d

    $Y = L(i)

    @8 < monedas, billetes, c?e!ues de viaje y depósitos a la vista.;elocidad del dinero (;) relación entre dinero y tiempo.

    Determinación de la tasa de inter"s (Banco Central):

    @S < @d, oferta de dinero < demanda dedinero @ S, @d y tipo de inter s ene!uilibrio.

    5elación L (li!uide') @ (dinero)

    Si aumenta la renta nominal aumenta el inter sSi aumenta la oferta de dinero disminuye el inter s.

    @odificando la oferta de dinero (@ s) el banco central puede controlar la tasa deinter s.

    • ol4tica monetaria y operaciones de mercado abiertoSi aumenta @ S compra de bonos y pa%a imprimiendo dinero (e+pansiva).Si disminuye @ S venta de bonos y se retira de circulación @ recibido (comprensiva).Letras del tesoro bonos emitidos por el estado.&anco central puede alterar la oferta de dinero y el tipo de inter s por medio de operaciones de mercado abierto.Nota: en el mercado de bonos se determina el precio del bono, del mismo se calcula el inter s.

    Determinación de la tasa de inter"s (Banco Central # Bancos del sistema):&ancos del sistema intermediarios financieros.

    3ntradas y salidas de dinero no son i%uales, por lo !ue el banco debe tener disponibilidad.ransacciones de c?e!ues entre bancos y usuarios de los mismos.

    =bli%ación por la ley a tener reservas proporcionales a los depósitos a la vista.

    Coeficiente de reserva o caja < reservas bancarias / depósitos a la vista.@d < @s publica reservas de bancos.&anca restrictiva bonos del estado l4!uidos y se%uros (letras del tesoro).

    emanda de dineroemanda de efectivoemanda de depósitos a la vista reservas.

  • 8/16/2019 Resumen Caps Blanchard

    4/8

    @d central < reservas bancos @d p#blica. efectivo C 9 depósitos a la vista (8 D C)

    emanda de efectivo C U d= c M d

    emanda de depósitos a la vista Dd =( 1 − C ) M d

    • Si aumentan las reservas aumentan los depósitos a la vista.

    Cantidad de reserva de los bonos: 5 < * *, coeficiente de reservas.Coeficiente de reservas (*): cantidad de reservas de los bancos por cada dólar de depósitos a la vista.

    emanda de reservas por parte de los bancos: Rd = Q (1 − C ) M d

    • =ferta de dinero del banco central: H = C U d+ Rd

    H = c M d +Q (1 − C ) M d

    H = M d [c+Q (1 − C )]

    H = $ Y ∗ L(i)[c+Q (1 − C )]

    ónde: $ Y ∗ L(i ) , demanda total de dinero9 [c+Q (1 − C )] , demanda de dinero del banco central.

    • @ercado de fondos federales: H − C U d= Rd

    1

    [c+Q (1 − C )]∗ H = $ Y ∗ L(i)

    ónde:1

    [c+Q (1 − C )] @ultiplicador monetario.

    H inero de alta potencia o dinero del banco central

    Resumen capitulo 7 BlanchardOferta y Demanda Agregada

    Oferta Agregada

    La relación de la oferta a%re%ada reco%e la influencia de la producción en el nivel de precios y es obtenida a partir dele!uilibrio del mercado de trabajo9 establece !ue el nivel de precios es una función creciente del nivel de producción y del

    nivel esperado de precios, asimismo, tiene una curva de pendiente positiva la cual se despla'a ascendente odescendentemente por variaciones en el nivel esperado de precios. La relación de la oferta a%re%ada entre el nivel deprecios, el nivel esperado de precios y la producción est dado por:

    P= Pe (1 + μ) F (1 − Y L

    , z)

    8) uando su!e el ni"el esperado de precios# el ni"el efecti"o su!e en la misma cuantía$ % Pe ↑ P↑ &. Se

    duplica el nivel esperado de precios, tambi n se duplica el nivel efectivo de precios. Se produce a trav s de los

  • 8/16/2019 Resumen Caps Blanchard

    5/8

    salarios. Si se espera un incremento en precios, se fijan salarios nominales m s altos ( Pe ↑ ! ↑ ), lo cual

    ocasiona !ue las empresas fijen precios m s altos (E ↑ P ↑ ).

    '& uando aumenta la producci(n# tam!i)n aumenta el ni"el de precios$ % Y ↑ P ↑ &. ado por:

    a. >umento de la producción, provoca aumento de empleo. Y ↑ " ↑

    b. >umento de empleo, provoca reducción del desempleo, por lo tanto, disminuye la tasa de desempleo.

    " ↑ #

    c. 5educción de la tasa de desempleo, provoca incremento de salarios nominales. # ! ↑

    d. Incremento de salarios nominales, provoca incremento de costes, lo !ue ocasiona !ue las empresas suban

    los precios. ! ↑ P↑

    Curva de Oferta $%re%ada O . representa la relación entre la producción y el nivel de precios, la curva de ofertaa%re%ada, tiene pendiente positiva.

    ado el nivel esperado de precios

    Pe

    , un aumento de la producción

    provoca una subida del nivel deprecios.

    Fna subida del nivel esperado de precios despla'a la curvade oferta a%re%ada ?acia arriba. La tasa natural dedesempleo (por implicación el nivel natural de producción)es la tasa de desempleo (por implicación, el nivel deproducción) e+istente si el nivel de precios y el nivel

    esperado de precios son i%uales. Si P= Y n P = Pe

    *mplicaciones

    Si la producción es superior a su nivel naturalY >Y n , el nivel de precios es m s alto de lo

    esperado: P> Pe

    . Ima%en (a).

    >l subir el nivel esperado de precios, sedespla'a la curva de oferta a%re%ada ensentido ascendente, mientras !ue un descensodel nivel esperado de precios, la despla'a en

    sentido descendente. Ima%en (b)

    Demanda Agregada

  • 8/16/2019 Resumen Caps Blanchard

    6/8

    La relación de la demanda a%re%ada reco%e la influencia del nivel de precios en la producción, obtenida a partir del

    e!uilibrio de los mercados de bienes ( IS) y de los mercados financieros ( LM ) . ada por:

    +,+,− ¿

    Y = Y ( M P , G , T )¿

    &l 'ercado de Bienes I : ( Y = C (Y − T )+ I (Y ,i)+G ), estar en e!uilibrio si la oferta de bienes es i%ual a la

    demanda: consumo C, Inversión I y el %asto p#blico ". su curva tiene pendiente ne%ativa. ↑ i M d Y (Fn

    aumento en el tipo de inter s disminuye la demanda y la producción)

    &l 'ercado inanciero *': ( M P

    = YL(i) ), estar en e!uilibrio si la oferta monetaria es i%ual a la demanda de dinero.

    onde @/ corresponde a la cantidad real de dinero. Su curva tiene pendiente positiva. ↑Y ↑ M d ↑ i (Fn aumento

    en la producción, aumenta la demanda de dinero y debe subir el tipo de inter s para mantener la i%ualdad de la demandade dinero y la oferta monetaria, la cual no var4a por el incremento en producción)

    Fn aumento del nivel de precios, dada la cantidad nominal de dinero, reduce la cantidad real de dinero, despla'ando

    ?acia arriba la curva L@. ↑ P $ M P

    % ado el nivel de producción, la reducción de la cantidad real de dinero

    provoca una subida del tipo de inter s M / P ↑ i . +a su!ida del ni"el de precios# pro"oca una reducci(n de la

    producci(n ↑P Y $ uando su!e el ni"el de precios# la demanda de dinero nominal aumenta

    ↑ P ↑ M d

    . >l ser fija la oferta monetaria nominal, el tipo de inter s debe subir lo cual provoca una reducción de la

    demanda de bienes y de la producción ↑i LS Y

    ,roducci(n de -.uili!rio a orto ,la/o:

  • 8/16/2019 Resumen Caps Blanchard

    7/8

    La curva => corresponde a un valor dado Pe

    , con pendiente positiva.

    Cuando Y = Y n P = Pe

    La curva > tiene pendiente ne%ativa, su posición depende de M , G &T

    3l e!uilibrio viene dado por la intersección de la curva de > y la de =>.

    -fectos de una e0pansi(n monetaria

    rovoca ↑Y a corto pla'o y no afecta el mediano pla'o. ↑ M / P

    i

    - > mediano pla'o @ es neutral por lo !ue no afecta a 6, y variacionesen @/ aumentan proporcionalmente

    Con el paso del tiempo, entra el jue%o el ajuste de las e+pectativas sobre losprecios. >l ver precios m s altos, los trabajadores demandan unos salariosnominales m s altos, incrementando una subida de los precios. @ientras laproducción es superior a su nivel natural, la curva => se despla'a ?aciaarriba.

    > C , provoca un aumento de la producción, una reducción del tipo deinter s y una subida del nivel de precios9 al pasar el tiempo, los precios suben y los efectos ejercidos por la e+pansiónmonetaria en la producción y en el tipo de inter s desaparecen. > @ , el aumento de la cantidad nominal de dinero setraduce totalmente en un aumento proporcional del nivel de precios, no influye en la producción y en el tipo de inter s.Fna neutralidad del dinero puede ayudar a la econom4a a salir de una recesión y a retomar mas deprisa su nivel natural,sin embar%o la pol4tica monetaria no puede mantener indefinidamente un nivel de producción m s alto.

    -fectos de una reducci(n del d)ficit p1!lico

    > corto pla'o IS↑Y

    > mediano pla'o P ↑ M P

    i , por lo !ue 6 re%resa a 6 n

    pero$ i ↑ I

    Si un %obierno !uiere eliminar el d ficit, reduce el %asto p#blico (")sin alterar los impuestos, con lo cual se despla'a la curva > ?aciala i'!uierda.

    > C , reducir el d ficit publico sin adoptar otras medidas, disminuye laproducción y puede disminuir la inversión. ara evitar esto, &C debe bajar

    tipo inter s para contrarrestar los efectos ne%ativos !ue produce la reducción del %asto p#blico en la demanda. > @ laproducción retorna a su nivel natural y el tipo de inter s es mas bajo provocando un aumento de inversión. > L provocaun aumento de la inversión !ue a su ve' %enera stoc1 de capital incrementando la producción.

  • 8/16/2019 Resumen Caps Blanchard

    8/8

    -fectos de una su!ida del precio del petr(leo

    rovoca a corto y mediano pla'o Y .

    > corto pla'o ↑ P M / P , contrae demanday 6

    > mediano pla'o ! ↑# Y n , %enera

    desempleo

    Cuando las perturbaciones en la oferta o demanda a%re%ada son muy ne%ativas, puede !ue e+ista una recesióneconómica.