Resumen Ciudad

12
LA CIUDAD COMPACTA Y DIVERSA FRENTE A LA CONURBACIÓN DIFUSA La esencia de la ciudad La ciudad es, sobre todo, contacto, regulación, intercambio y comunicación. En esencia, el contacto, la regulación, el intercambio y la comunicación se encuentran en el marco de la relación entre personas, colectivos e instituciones (que son los portadores principales de información de la ciudad) forman un sistema. En el caso que nos ocupa al sistema le llamamos "ciudad" y dado que el principal componente de la ciudad es el hombre (un organismo vivo), queda claro que los sistemas urbanos también son un ecosistema. De alguna manera los componentes de la ciudad no son independientes los unos de los otros, siendo su capacidad de cambio limitada por el hecho de pertenecer al sistema urbano. La ciudad a pesar de que cambie con el transcurso del tiempo, conserva alguna propiedad invariable. Competitividad, explotación y sostenibilidad de la ciudad difusa actual La tasa de conversión del entorno en organización es diferente según los sistemas. En los sistemas vivos y en los sistemas naturales, hay un principio, una tendencia que los lleva a aprovecharse al máximo del resultado de consumir energía y desestructurar y simplificar otros sistemas, creando estructura, organización y/o contacto, regulación, intercambio y comunicación. El resultado es una ciudad que se difumina en el campo ocupando áreas cada vez más extensas. Es la ciudad difusa que tiene de todo y mucho pero disperso, separado funcionalmente (la universidad, la industria, la residencia, las áreas comerciales, las oficinas, etc. se separan físicamente). Esta forma de proceder, multiplica el consumo del suelo, de energía y materiales. Al crecimiento de suelo ocupado con asentamientos urbanos, que es causa de la destrucción de partes crecientes de suelo agrícola o forestal, se añade el efecto desestructurador que sobre estos ecosistemas provoca la compartimentación del territorio por la red de carreteras para el transporte motorizado.

description

La Ciudad Observada desde varios puntos de vista arquitectónicos: LA CIUDAD COMPACTA Y DIVERSA FRENTE A LA CONURBACIÓN DIFUSA , CIUDAD Y ENTORNO NATURAL

Transcript of Resumen Ciudad

LA CIUDAD COMPACTA Y DIVERSA FRENTE A LA CONURBACIN DIFUSA La esencia de la ciudadLa ciudad es, sobre todo, contacto, regulacin, intercambio y comunicacin. En esencia, el contacto, la regulacin, el intercambio y la comunicacin se encuentran en el marco de la relacin entre personas, colectivos e instituciones (que son los portadores principales de informacin de la ciudad) forman un sistema. En el caso que nos ocupa al sistema le llamamos "ciudad" y dado que el principal componente de la ciudad es el hombre (un organismo vivo), queda claro que los sistemas urbanos tambin son un ecosistema.

De alguna manera los componentes de la ciudad no son independientes los unos de los otros, siendo su capacidad de cambio limitada por el hecho de pertenecer al sistema urbano. La ciudad a pesar de que cambie con el transcurso del tiempo, conserva alguna propiedad invariable.

Competitividad, explotacin y sostenibilidad de la ciudad difusa actualLa tasa de conversin del entorno en organizacin es diferente segn los sistemas. En los sistemas vivos y en los sistemas naturales, hay un principio, una tendencia que los lleva a aprovecharse al mximo del resultado de consumir energa y desestructurar y simplificar otros sistemas, creando estructura, organizacin y/o contacto, regulacin, intercambio y comunicacin. El resultado es una ciudad que se difumina en el campo ocupando reas cada vez ms extensas. Es la ciudad difusa que tiene de todo y mucho pero disperso, separado funcionalmente (la universidad, la industria, la residencia, las reas comerciales, las oficinas, etc. se separan fsicamente). Esta forma de proceder, multiplica el consumo del suelo, de energa y materiales.Al crecimiento de suelo ocupado con asentamientos urbanos, que es causa de la destruccin de partes crecientes de suelo agrcola o forestal, se aade el efecto desestructurador que sobre estos ecosistemas provoca la compartimentacin del territorio por la red de carreteras para el transporte motorizado.La sostenibilidad de la ciudad no est garantizada y su crecimiento actual es claramente insostenible.

Dilucin e inestabilidad de la ciudad difusaEn el apartado anterior se han destacado tres aspectos fundamentales para la sostenibilidad relacionados con los problemas causados para la ciudad difusa:

El consumo de suelo.

El consumo de materiales y energa provocados tanto por la planificacin de los usos del suelo, como por los medios de transporte, y la dinmica de consumo que tiende a hacerlo todo obsoleto en un tiempo rcord.

La tendencia a explotar y desestructurar los sistemas del entorno ms all de su capacidad de carga.

Estos tres aspectos explican una parte de la insostenibilidad de los modelos de crecimiento actual, en concreto, aquella parte relacionada con el impacto que la ciudad proyecta en el entorno ms o menos inmediato. Con la tecnologa actual, en teora, podramos realizar la mayor parte de los contactos, intercambios, y comunicaciones sin necesidad del contacto personal cara a cara. Resulta, sin embargo, que diversos estudios sobre la materia demuestran que en lugar de disminuir los contactos personales, las nuevas tecnologas son generadoras, contrariamente, de un nmero de contactos cara a cara todava ms grande que sin la existencia de stos. Por tanto, la supuesta desvinculacin del espacio en el momento de construir la ciudad se salda, necesariamente, con un nmero de viajes motorizados mucho ms grande, viajes que tienen que recorrer cada vez ms distancia a ms velocidad. La ciudad, se va vaciando de contenido, las relaciones vecinales, la regulacin de comportamientos por conocimiento y afectividad, la identidad con el espacio, las probabilidades de contacto que ofrece el espacio pblico, etc. se van diluyendo. En la ciudad difusa aumenta, necesariamente, la emisin de gases a la atmsfera, el nmero de accidentes, el nmero de horas laborales perdidas, la desestructuracin de los sistemas rurales y naturales perifricos. La congestin en el centro, provoca estrs ambiental. El coche es el responsable principal de la degradacin de la calidad ambiental del espacio pblico y de la ciudad. El trfico masivo de automviles predispone al ciudadano a creer que la ciudad se ha hecho insoportable.

Existe despilfarro energtico que el sistema de transporte actual genera. El trfico masivo de vehculos se revela actualmente como el mayor generador de disfunciones del sistema urbano. En estos momentos, el deterioro del medio ambiente urbano es, en gran parte, consecuencia del uso "asfixiante" de los vehculos privados.

Enseanzas que para la sostenibilidad ofrece el modelo de ciudad compacta y diversa mediterrnea.Los problemas de higiene, de movilidad y de igualdad de aquella poca se han transformado en nuestra ciudad de hoy, al mismo tiempo que se han aadido otros. Hasta que las disfunciones no han sido evidentes, alcanzando un tamao suficiente con escenarios de futuros inciertos y amenazadores, no se han puesto en funcionamiento los mecanismos para intentar contrarrestar los problemas actuales.

El modelo de ciudad mediterrnea compacta, permite concebir un aumento de la complejidad de sus partes internas que es la base para obtener una vida social cohesionada y una plataforma econmica competitiva, al mismo tiempo que se ahorra suelo, energa y recursos materiales, y se preservan los sistemas agrcolas y naturales.

Este modelo puede encajar, perfectamente, con el primer objetivo de la ciudad que es aumentar las probabilidades de contacto, intercambio y comunicacin entre los diversos (personas, actividades, asociaciones e instituciones) sin comprometer la calidad de vida urbana y la capacidad de carga de los ecosistemas perifricos, regionales y mundiales.

La ciudad mediterrnea puede llegar a ser un modelo de ciudad sostenible.

a) Estabilidad y aumento de la complejidad en todo el territorio urbano.En la ciudad compacta donde el nmero de portadores de informacin diferentes es elevado en nmero y diversidad. Aumentar la diversidad es impregnar de ciudad proporcionadora de oportunidades, intercambiadora de informacin, controladora del futuro, porque genera estabilidad en la porcin de territorio de que se trate. Los sistemas compuestos de partes heterogneas contienen ms circuitos recurrentes reguladores. La mezcla de gente y actividades diversas en un mismo espacio, es la garanta de pervivencia de estos sistemas porque proporciona estabilidad, cohesin social y madurez.

Otro aspecto de la estabilidad, en este caso econmica, est relacionado con la diversidad de las actividades econmicas que se ubican en un territorio concreto. La proximidad entre las actividades econmicas, y tambin la proximidad a otras actividades de investigacin, formacin, residencia, etc., son generadoras de creatividad porque ponen en contacto a sus complementarios.

b) Proximidad y ahorro de recursosLa movilidad horizontal es hoy la que provoca un mayor consumo energtico que se disipar en forma de calor y en contaminantes atmosfricos, es tambin la que provoca un mayor consumo de suelo y la causante de una mayor simplificacin de los sistemas naturales.

En la ciudad compacta; el nmero de viajes a pie, todava el ms utilizado en la ciudad compacta se puede aumentar incrementando la calidad urbana, mejorando el diseo de la va incluidas las partes ms pequeas (aceras, uso de materiales nobles como la piedra, etc.), mejorando los itinerarios peatonales y el mosaico de plazas y zonas verdes. El transporte pblico puede ser racionalizado planteando un servicio eficiente que atienda a la prctica totalidad de la ciudad compacta, a un coste entrpico menor que el derivado de una movilidad equivalente en transporte privado. Un transporte pblico eficiente (en superficie) obliga a reducir el nmero de automviles que circulen y liberar de trfico privado la mayor parte de las vas. La calidad ambiental, que es uno de los componentes bsicos de la calidad de vida, aumenta sustancialmente, ya que la ciudad mediterrnea liberada del transporte privado permite mejorar el paisaje urbano y el espacio pblico, al mismo tiempo que se reduce el estrs ambiental.

c) La ciudad compacta aprovecha mejor los recursos para mantener y hacer ms compleja la ciudad.En la ciudad compacta, por contra, con la misma energa que se pueda consumir en un rea determinada de la ciudad difusa, la organizacin que mantiene es significativamente mayor. La eficacia energtica del modelo de ciudad compacta es, en consecuencia, mejor que la eficacia energtica de la ciudad difusa.

Alguien podra entender que se est proponiendo la creacin de ciudades tan densas y condensadas como las ciudades correspondientes a la primera poca de la era industrial. Sera un error. No se trata de resolver los nuevos conflictos para ir a caer en los conflictos antiguos.

Afirmar que la ciudad mediterrnea compacta y diversa, multifuncional y heterognea puede constituir un modelo con una buena base para dirigirse hacia la sostenibilidad, no invalida la proposicin de otros modelos urbanos que tambin puedan conseguirlo. Podra pensarse en la configuracin de una red de nucleos urbanos de tamao medio o incluso de una red ms extensa de ncleos urbanos de tamao reducido, todos ellos bien adaptados al aprovechamiento sostenible de los recursos locales. No obstante, se tratara de analizar cules son los factores que hoy podran, despus de los cambios sufridos en estos ltimos cincuenta aos, constituir la base de su sostenibilidad.

Por otra parte, el cociente E/H nos informa tambin sobre la dimensin mxima aconsejable de la ciudad. La ciudad como proyecto razonable de convivencia empezara a ver limitado su inters por el crecimiento cuando aumenta E/H, es decir, cuando se requieren gastos energticos cada vez ms elevados para obtener aumentos de diversidad cada vez menores.

d) Competitividad, explotacin y sostenibilidad de la ciudad compacta y diversaEl principio de Margalef que postula que en los sistemas la parte con menos informacin, en relacin con la velocidad con que aumenta o se "produce" entropa, alimenta a la parte que ya se caracterizaba por una mayor densidad de informacin, implica que el mantenimiento y/o aumento de la complejidad de un espacio por un sistema se desarrolla a costa de disminuir y simplificar otros espacios. Hay un flujo neto de materiales, energa e informacin desde el espacio menos maduro (menos complejo) al espacio ms maduro (que tiene ms complejidad). Como decamos es un principio similar a los correspondientes a la leyes de Ohm y otras, donde a cada fuerza le corresponde un flujo, es decir, a un potencial elctrico le corresponde una corriente elctrica, etc. En el caso que nos ocupa la complejidad (la densidad de informacin) sera la fuerza y el flujo estara constituido por el trnsito de materia, energa e informacin que pasa de un ecosistema menos maduro a un espacio ms complejo. Es lo que se llama explotacin de un espacio sobre otro.

e) Calidad urbana y calidad de vidaResolver los problemas en el seno de la ciudad supone mejorar la habitabilidad y con ella, la calidad de vida. La calidad de vida de los ciudadanos depende de factores sociales y econmicos y tambin de las condiciones ambientales y fsico-espaciales. El trazado de las ciudades y su esttica, las pautas en el uso de la tierra, la densidad de la poblacin y de la edificacin, la existencia de los equipamientos bsicos y un acceso fcil a los servicios pblicos y al resto de actividades propias de los sistemas urbanos tienen una importancia capital para la habitabilidad de los asentamientos urbanos. Por lo tanto, para que se cubran las necesidades y aspiraciones de los ciudadanos respecto a la habitabilidad de los barrios y la ciudad entera es aconsejable que se oriente el diseo, la gestin y el mantenimiento de los sistemas urbanos de modo que se proteja la salud pblica, se fomente el contacto, el intercambio y la comunicacin, se fomente la seguridad, se promueva la estabilidad y la cohesin social, se promueva la diversidad y las identidades culturales, y se preserven adecuadamente los barrios, los espacios pblicos y edificios con significado histrico y cultural.

La esencia de la ciudad es el contacto personal. La ciudad es, en consecuencia y sobre todo. La mejora de la calidad ambiental incide de manera precisa en varios de los aspectos que conforman la calidad de vida de nuestros ciudadanos, en primer lugar sobre el estrs ambiental y en concreto sobre la contaminacin atmosfrica, el ruido, la contaminacin visual y la seguridad viaria; en segundo lugar permite aumentar las relaciones interpersonales, pues la calle (pasear) se convierte en un lugar idneo para el contacto, el ocio y el tiempo libre para todos los ciudadanos sin importar su edad ni condicin. El espacio pblico de calidad se revela tambin como un escenario para el desarrollo de diversos acontecimientos de participacin social.

La explotacin de los sistemas no ha de sobrepasar, en ningn caso, la capacidad de carga de los sistemas perifricos, pues, son la garanta de futuro de la propia ciudad.

Reciclar la ciudad, recuperarla para conseguir unas mejores condiciones de habitabilidad proporciona una relacin nmero de empleos/inversin mayor que otras actuaciones millonarias, que obtienen una relacin magra en puestos de trabajo. Esta relacin aumenta cuando intervienen los trabajos de artesana.

La ciudad es suministradora de servicios de salud, de cultura, de educacin, de ocio y servicios deportivos. La diversidad y calidad de los equipamientos en una rea urbana, por ejemplo un barrio, es una de las razones de peso y tambin una garanta para la permanencia de personas con atributos distintos (renta, titulacin, etc.). Pero los equipamientos necesitan llenarse de actividad. En los barrios de ciudades compactas y diversas, que se han ido haciendo lentamente, han proliferado en la medida que aumentaba su complejidad, en cantidad y diversidad el nmero de asociaciones y organizaciones no gubernamentales que son, en definitiva, las que llenan de contenido los equipamientos y servicios culturales, de educacin, de ocio, deportivos o sociales.

En aquellas porciones de la ciudad que se han hecho lentamente y de manera ininterrumpida, sin perturbaciones importantes, consolidando y renovando las estructuras que las soportan, han ido aumentado la diversidad de sus componentes. En trminos de calidad de vida, esto representa que aumente la seguridad ciudadana, otro de los aspectos destacados que conforman el concepto de calidad de vida.

Por otro lado, el proceso de rehabilitacin y recuperacin del parque edificado representa una mejora de las condiciones de habitabilidad y en consecuencia, de calidad de vida. Muchos de los edificios a rehabilitar son construcciones del siglo pasado sin las condiciones de habitabilidad requeridas en el momento actual; no obstante, muchos de ellos tienen, por contra, unas dimensiones (superficie y volumen) que no tienen las construcciones modernas.

Parece que las soluciones deben modificar radicalmente los objetos del futuro, muchos de ellos todava desconocidos. Para aproximarnos a la ciudad sostenible, donde el esfuerzo debe centrarse en aumentar el contenido de informacin organizada y menos en el despilfarro de recursos. Objetos inmateriales", tal como dicen los autores arriba citados: "la gente no quiere coches, sino desplazarse; la gente no necesita sillas, sino sentarse; no compra un aparato de televisin, sino que quiere poder ver imgenes. Nadie quiere grifos, sino agua. ste es el verdadero dilema, el autntico reto de diseadores e industriales, discurrir hacia un ideal mundo inmaterial pero pleno de servicios".Hoy ya se ha iniciado el proceso aunque los objetos del futuro, an teniendo cualidades ms sostenibles, todava se piensan alejados del dilema antes planteado.

Las ciudades de nuestro pas tienen, la mayora, muchas ms posibilidades de convertirse, con los retoques necesarios, en futuras ciudades sostenibles, entendiendo que nuestras ciudades, que hoy constituyen uno de los patrimonios y capitales fijos ms importantes de nuestro acerbo, estn mucho ms cercanas al modelo aqu dibujado que cualquiera de las conurbaciones difusas del modelo anglosajn; Quiz sea por esto que la ciudad mediterrnea constituye hoy un modelo que va cobrando adeptos en todo el mundo, cuando antes haba sido denostadas por casi todos.

CIUDAD Y ENTORNO NATURAL1. Prembulo crtico a la nocin de sostenibilidad

El desarrollo sostenible surge como una expresin " polticamente correcta " y de concordia con la clara finalidad de reconciliar , en el mbito aparentemente superficial de la semntica , y de forma calculadamente ambigua , dos trminos en gran parte irreconciliables , sobre todo , si se entiende , explcita o implcitamente , el desarrollo como crecimiento econmico , con todo lo que inevitablemente implica en forma de costes ambientales , alteraciones ecolgicas y externalidades econmicas .De esta forma, sostenible supone defender de un aumento del consumo de recursos naturales y un incremento de la produccin de residuos en un mundo finito y con una capacidad asimismo limitada de absorcin de esos impactos.En cambio, la sustentabilidad como sustantivo en lugar de como adjetivo maquillador de la nocin habitual de desarrollo, s se puede definir en trminos netos ecolgicos, La sostenibilidad puede considerarse como la viabilidad de una actividad (o de un conjunto de actividades, de un proceso, de toda una sociedad, etc.) "equilibrio ecolgico".

a) No "incita" a incrementar nuestro consumo de recursos renovables por encima de la capacidad de los Sistemas Naturales (Ecosistemas, agrobiosistemas o la Biosfera en su conjunto) de reponerlos;

b) Incita a sustituir ms o menos progresivamente los recursos no renovables por renovables. c) Especifica que la velocidad de consumo de recursos no renovables no supere el ritmo de sustitucin por equivalentes renovables.

d) La emisin de residuos al entorno no supera la capacidad y el ritmo de eliminacin o reciclado de ste.

En principio, la creacin de un rea verde, adems de incrementar la habitabilidad urbana tiene un efecto. No obstante, el "cmo", el diseo y mantenimiento real del rea verde puede no ser sostenible bajo el aspecto del consumo de agua o de otros recursos. La jardinera exagerada y de altos costes energticos y de recursos est a la orden del da en los proyectos urbansticos habituales.2. Sustentabilidad en el medio urbano: ciudad y entorno natural

En la ciudad se agudizan, de una parte, las aludidas y esenciales contradicciones entre actividades productivas de las sociedades avanzadas y capacidad soporte o sostenibilidad; de otro lado, se hace ms confusa esta ltima nocin frente a otras prximas o no tanto como la habitabilidad.

El problema se complica por la fuerte plasmacin o reflejo -por ejemplo, en lo cartogrfico en planes de ordenacin territorial, urbanstica etc.- de las "mejoras" en los focos exportadores de degradacin en tanto que se difumina mucho ms esa misma degradacin exportada en sus zonas perjudicadas de destino. La mayora de las mejoras "ambientales" introducidas en las ciudades del Primer Mundo son, en el mejor de los casos, neutrales, y en el peor, combativas en contra de la sustentabilidad global.En muchos casos, la exportacin de contaminacin se realiza un paso antes, exportando los procesos industriales poco deseados (el caso de las industrias qumicas en pases del Sur como la India, por ejemplo), para cerrar el crculo exportando la tecnologa correctora anticontaminante; un prometedor sector econmico a juicio de numerosos adalides de este proceso de mundializacin econmica y productiva.

El incremento, por tanto, de la habitabilidad de las ciudades acta en dicho sentido; por ejemplo, la creacin de reas verdes, parques urbanos o metropolitanos y zonas urbanas de recreo.

Nuestras urbes del Primer Mundo pueden llegar a ser ciudades localmente saludables, creciente y nuevamente habitables, pero en tanto no cambien el modelo econmico y geopoltico imperante de intercambio desigual, a costa de transferir emplazamientos industriales, energticos y extractivos indeseados, y de espacios degradados y contaminados.

El planeta en su conjunto y todos sus habitantes somos, bajo el punto de vista de la sustentabilidad.3. Tendencias de sustentabilidad y criterios de evaluacin en el rea de la ciudad y el entorno natural

Hay dos enfoques complementarios y distintos de analizar la sustentabilidad en la relacin Ciudad y Entorno Natural. Uno enunciaba como la relacin campo-ciudad y que hoy podemos extender a diversas escalas hasta abarcar todo el Planeta. Es decir, la relacin, a travs de flujos y transferencias, es siempre de estricta explotacin de la ciudad hacia ese exterior; como la apropiacin neta de materia y energa.

Si esa apropiacin o consumo de recursos se realiza a ms velocidad de su reposicin, o incumple alguno de los supuestos reseados, no podemos hablar de prctica sustentable, aunque localmente y por el momento sea "benfica".

Y dos, un segundo enfoque, se refiere a la relacin local (del rea urbana de que se trate) e interna de la estructura y la integracin de zonas naturales, reas verdes, asilvestradas, etc., en el propio diseo urbano. Hay, eso s, una relativa salvedad: la creacin de reas verdes internas al tejido urbano o en su inmediata periferia, diseadas con la clara finalidad de aligerar la presin de zonas naturales exteriores, de restos de la matriz general donde se sita la retcula territorial.

4. Evaluacin de los casos espaoles

Bajo los criterios anteriores podemos afirmar que el rea de Ciudad y Entorno Natural es concebida, las ms de las veces, en forma de "maquillaje" verde. Sistemticamente confundida la sustentabilidad con nociones ms o menos prximas como las de habitabilidad. Finalmente, hay que resignarse atenindonos a dos cuestiones: de un lado, la relativizacin de la sustentabilidad en el sentido de valorarla como aproximacin o tendencia, no como meta. De otro, valorar conjuntamente con nuestra rea las buenas aproximaciones en otras; es decir, tener en cuenta los procesos sinrgicos en transporte, actividades industriales, residuos, etc. 4.1. La creacin de reas verdes y/o espacios seminaturales intrnsecos a la ciudad

La mayora de las reas verdes, ya sean Parques Metropolitanos, Jardines histrico-artsticos, bulevares arbolados, etc. de inters en las ciudades espaolas son heredados de otras pocas.En cualquier caso, y puesto que el paso del tiempo establece valores aadidos a las reas verdes (formas de ajardinamiento del pasado: jardines clsicos, histrico-artsticos; o bien arbolado de poca), sera conveniente que el diseo de esas reas de nueva creacin estuviera inspirado por criterios ms objetivos y elegidos sus emplazamientos por algo ms que la mera oportunidad en la disponibilidad de terrenos.

El establecimiento de toda nueva rea verde debera ser as una oportunidad para completar una trama verde urbana interna diseada para ser operativa en su conjunto y sobre el conjunto metropolitano o urbano. Se pueden establecer estos dos criterios:

1. El tamao (rea o superficie) viable, de forma que muchas isletas y ajardinamientos de hecho no son operativos ms que sobre la cartografa de planeamiento, as como pasillos verdes excesivamente estrechos.

2. La interconexin por medio de corredores de las nuevas y viejas reas entre s que permitan un efecto de conjunto.

Junto a lo anterior, relativo al tamao, escala relativa e interconexin, que nos proporcionara un primer indicador de su viabilidad y de su virtualidad, existen criterios de diseo, en el sentido, sobre todo, de incremento de la complejidad.

Por otra parte, la realizacin de esa trama verde, integrando los elementos heredados o preexistentes y los de nueva creacin, basada en cualquier caso en espacios "verdes" internos conectados por corredores reales y permeables con el entorno exterior, no se invocan nunca a la hora de establecer una nueva rea verde.

Creando otro tipo de acciones ms discretas pero igualmente eficientes, por ejemplo, disminuir la funcin de bomba de calor, la peatonalizacin puede tener un efecto mayor que la creacin de algunas reas ajardinadas; la segregacin o ms drsticamente la expulsin de vehculos de motor y, en general, la disminucin de la "hostilidad" de la ciudad.

4.2. La integracin fsica (a menudo exclusivamente visual) de las ciudades en cuestin con sus entornos: ciudad fluvial:

Indican la emergencia de nuevas sensibilidades de integracin (paisajstica o visual) con el entorno, a menudo olvidado. Los criterios de sustentabilidad de esas acciones no suelen existir, an en el caso de mejorar, como sucede a menudo, otras cualidades como la habitabilidad o la propia calidad urbana y arquitectnica.