RESUMEN: Contribución del Conocimiento y Tecnologías Tradicionales a la Adaptación al Cambio...

download RESUMEN: Contribución del Conocimiento y Tecnologías Tradicionales a la Adaptación al Cambio Climático en las Montañas de América Latina

of 6

Transcript of RESUMEN: Contribución del Conocimiento y Tecnologías Tradicionales a la Adaptación al Cambio...

  • 8/11/2019 RESUMEN: Contribucin del Conocimiento y Tecnologas Tradicionales a la Adaptacin al Cambio Climtico en las

    1/6REA: GESTIN AMBIENTAL |TEMA: ADAPTACIN EN ECOSISTEMAS DE MONTAA 1

    rea: Gestin Ambiental

    Tema: Adaptacin en Ecosistemas de Montaa

    La alta variabilidad del clima ha caracterizado a los ecosistemas demontaa incluso antes de que surgiera la preocupacin por el cambioclimtico. Las culturas indgenas de los Andes y Amrica Central han vividoen estos entornos impredecibles durante siglos, por lo cual poseen diversosconocimientos que les han permitido adaptar sus medios de vida a lacreciente incertidumbre y riesgo. El conocimiento tradicional ha demostradoser compatible con el conocimiento cientfico y, a pesar de su naturaleza

    local, posee tcnicas con gran potencial para enfrentar los desafos delcambio climtico en las prximas dcadas. Estas culturas pueden aportarbastante a los procesos de adaptacin y deben participar en el diseo y laimplementacin de estas estrategias. Sin embargo, debido a la exclusinsocial, la falta de sistemas de informacin y la falta de proteccin de losgobiernos, el conocimiento tradicional est sufriendo una lenta erosin.Este documento resalta algunas tecnologas tradicionales de adaptacinutilizadas en la regin. Asimismo, explica cmo los pases de Amrica Latinahan aprovechado el conocimiento indgena para mejorar los planes de

    adaptacin y los desafos que enfrentan. Por ltimo, describe los factorescontextuales principales que han facilitado la incorporacin gradualdel conocimiento tradicional en las polticas y los planes de adaptacinen Amrica Latina, y ofrece lecciones aprendidas para otras regiones.

    RESUMEN

    Resumen de Polticas

    Las comunidades indgenas que habitan en

    las montaas de Amrica Latina poseen un

    vasto conocimiento sobre su entorno y sobre

    cmo adaptarse al clima cambiante.

    Desde estrategias de gestin del

    agua hasta calendarios agrcolas y

    tcnicas productivas, las prcticas

    tradicionales contribuyen

    signifcativamente a los planes

    de adaptacin.

    CONTRIBUCIN DELCONOCIMIENTO Y

    TECNOLOGAS TRADICIONALESA LA ADAPTACIN AL CAMBIO

    CLIMTICO EN LAS MONTAASDE AMRICA LATINA

    DESAFO COMN: APROVECHAR EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL PARA LA ADAPTACIN

    Amrica Latina, frica y Asia enfrentan similares desafos para capitalizar el conocimiento tradicional y utilizar las tecnologas

    indgenas para afrontar la variabilidad climtica. En Amrica Latina, el conocimiento tradicional ha ido erosionndose

    gradualmente debido al debilitamiento de la estructura social, econmica y poltica de las comunidades, las cuales han entrado

    en conflicto con las dinmicas externas econmicas y de desarrollo. El acceso limitado a recursos naturales de calidad, como

    agua dulce, terrenos cultivables, pastos y bosques nativos, ha originado la migracin permanente de los jvenes indgenas

    a las zonas urbanas, lo cual ha detenido la transmisin intergeneracional y el aprendizaje sobre el manejo del ecosistema y

    actividades pecuarias. Esto, a su vez, ha debilitado la organizacin social y productiva de las comunidades.

    http://ella.practicalaction.org/
  • 8/11/2019 RESUMEN: Contribucin del Conocimiento y Tecnologas Tradicionales a la Adaptacin al Cambio Climtico en las

    2/6REA: GESTIN AMBIENTAL |TEMA: ADAPTACIN EN ECOSISTEMAS DE MONTAA 2

    1Toledo, V., Barrera-Bassols, N. 2008.La Memoria Biocultural: La Importancia Ecolgica de las Sabiduras Tradicionales. Icaria Editorial, Barcelona.2Altieri, M., Hecht, S. 1997. Agroecologa: Bases Cientficas para una Agricultura Sustentable. Secretariado Rural Per-Bolivia, Per.

    Fuente: Extrado de: Creators and Conservers of Diversity, publicadoen 1999 por Rural Advancement Foundation International (ahora ETC).

    Diversidad humana: diversidadcultural y pueblos indgenas

    Focos de biodiversidad(hotspots): zonas con altaconcentracin de especies

    Centros Vavilov: zonasde origen de importantesplantas cultivadas

    Por otro lado, las comunidades no cuentan con sistemas

    de informacin que permitan registrar, conservar, utilizar,

    difundir y promover las innovaciones del conocimiento

    tradicional. Igualmente, la mayora de las instituciones

    acadmicas no logran incorporar adecuadamente el

    conocimiento tradicional en las investigaciones y los

    programas, y las propias comunidades no preservan el

    conocimiento tradicional de manera organizada y sistemtica.

    En general, esto significa que el conocimiento y las tecnologas

    tradicionales no se incorporan adecuadamente en los planesregionales de adaptacin al cambio climtico y manejo

    sostenible de los recursos naturales. No hay un marco legal

    adecuado que proteja los derechos de propiedad intelectual

    de las comunidades indgenas.

    PRCTICAS INDGENAS DE ADAPTACINDESTACADAS EN AMRICA LATINA

    En las ltimas dcadas, investigaciones en agriculturay antropologa han identificado una amplia gama de

    conocimientos y tecnologas tradicionales que las

    comunidades de las montaas han utilizado durante siglos

    para adaptarse a la variabilidad climtica. Estas tecnologas

    ofrecen opciones de adaptacin especficas para las

    localidades de montaa y podran no ser aplicables en otras

    regiones. Sin embargo, valdra la pena explorar su aplicacin

    en zonas con geografa, clima y cultura similares. Esta seccin

    describe algunas de las tecnologas implementadas para

    facilitar la adaptacin al cambio climtico en los ecosistemas

    de montaa de Amrica Latina.

    1. Gestin del agua y el suelo

    Gestin del agua y el suelo en Mxico: el pueblo indgenaOtom, que habita en el Valle del Mezquital del estado de

    Hidalgo en el centro de Mxico, conserva sus prcticas

    tradicionales de gestin del agua y el suelo (ej. represas de

    pequea escala, terrazas agrcolas, evaluacin de la erosin

    y los depsitos, tcnicas de manejo de la sedimentacin,

    sistemas de clasificacin de las relaciones entre el suelo y

    el agua, y de la tipologa del suelo). Estas prcticas permiten

    mantener la produccin agrcola en periodos de sequa y

    escasez de agua.1

    Waru Waru en zonas propensas a inundaciones: Waru

    Warues una tecnologa ancestral que incrementa el nivel

    de humedad del suelo para el cultivo de tubrculos y

    granos. Consiste bsicamente en camas de cultivo elevadas

    conectadas por una red de canales de tierra. Esta tecnologa

    previene o retrasa la inundacin causada por el la go

    Titicaca (ubicado en la frontera entre Per y Bolivia) y

    otros lagos; ayuda a mantener un alto nivel de rendimiento

    de los cultivos durante periodos de sequa gracias a la

    humedad almacenada en el suelo; y ayuda a mitigar los

    impactos negativos de las inundaciones ya que facilita

    el drenaje; reduce el impacto del clima extremo ya que

    retiene el calor y mantiene la fertilidad del suelo; ayuda

    a los agricultores a adaptar su produccin agrcola a los

    impactos actuales y potenciales del cambio climtico.2

    Andenes y sistemas de riego en laderas:una tecnologa

    que data de varios milenios y que se desarroll en Amrica

    Central y Amrica del Sur es la construccin de andenes

    para la produccin agrcola con o sin irrigacin. Durante el

    imperio de los Incas en los siglos XIV y XV, que se expandi avarios pases de Amrica Latina, esta tecnologa adquiri una

    Figura 1: Diversidad cultural y biolgica en Amrica del Sur

    http://era-mx.org/biblio/Toledo-_y_Barrera_2008.pdfhttp://era-mx.org/biblio/Toledo-_y_Barrera_2008.pdfhttp://www.etcgroup.org/es/content/creators-and-conservers-diversityhttp://www.etcgroup.org/es/content/creators-and-conservers-diversityhttp://era-mx.org/biblio/Toledo-_y_Barrera_2008.pdf
  • 8/11/2019 RESUMEN: Contribucin del Conocimiento y Tecnologas Tradicionales a la Adaptacin al Cambio Climtico en las

    3/6REA: GESTIN AMBIENTAL |TEMA: ADAPTACIN EN ECOSISTEMAS DE MONTAA 3

    mayor sofisticacin mediante la incorporacin de acueductos

    subterrneos y sistemas de irrigacin. Los andenes eran

    el mtodo ms utilizado para sembrar maz, la principalfuente de protena durante el periodo Inca. Los andenes se

    construyen sobre una base de tierra y arcilla que previene la

    prdida de agua. Se estima que el rea total de terrenos con

    andenes en Per es 2 millones de hectreas, de las cuales

    solo el 25% est todava en uso. Desde una perspectiva

    ambiental, esta tcnica promueve el uso ptimo de los

    recursos hdricos, previene la erosin del suelo causada por

    precipitaciones intensas y mitiga el impacto de los vientos

    fros en los cultivos.3

    3De la Torre, C., Burga, M. 1985.Andenes y Camellones en el Per Andino. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (Concytec), Lima.4Chilon, E. 2008.Tecnologas Ancestrales y Reduccin de Riesgos del Cambio Climtico. Promarena, La Paz.5Para ms informacin sobre la agrobiodiversidad y otras prcticas indgenas de este tipo, consulte el resumen ELLA: Fortalecimiento de la Agrobiodiversidadcomo Estrategia de Adaptacin en los Ecosistemas de Montaa de Amrica Latina.6

    Chilon, E. 2008, cita n 4.7Altieri, M., Nicholls, C. 2000. Agroecologa: Teora y Prctica para una Agricultura Sustentable. PNUMA, Ciudad de Mxico.8Coordinadora de Ciencia y Tecnologa en Los Andes (CCTA). 2009. Mecanismos de Sostenibilidad de la Agrobiodiversidad Vegetal Nativa en ComunidadesTradicionales Altoandinas de Cajamarca y Hunuco. CCTA, Lima.; De Haan, S. et al. 2010. Multilevel Agrobiodiversity and Conservation of Andean Potatoes inCentral Peru.Mountain Research and Development30(3):222-231.; Ministerio del Ambiente de Per (Minam). 2009.Tercer Informe Nacional sobre la Aplicacindel Convenio de Diversidad Biolgica Aos 2002-2006. Minam, Lima9Bolvito, J., Macario, T., Sandoval, K. 2008. Conocimiento Tradicional Colectivo y Biodiversidad.Consejo Nacional de reas Protegidas (Conap), Ciudad deGuatemala.

    Fuente: Valdivia, R.O. 2002. The Economics of Terraces in the Peruvian Andes:An Application of Sensitivity Analysis in an Integrated Assessment Model.Tesis de maestra. Montana State University, Bozeman.

    Cosecha de agua de lluvia: en el altiplano de Bolivia y en

    las zonas altas del departamento de Lima en Per, se han

    construido estructuras de piedra para captar y conservar el

    agua de la lluvia para el riego de los cultivos. Estas tecnologas

    han adquirido importancia, sobre todo tomando en cuenta

    que las fuentes de agua dulce disminuirn significativamente

    debido al retroceso de los glaciares.4

    2. Fortalecimiento de la agrobiodiversidad 5

    Conservacin de la diversidad agrcola en Mxico: en la

    cuenca del lago Ptzcuaro en el estado de Michoacn, los

    indgenas Tarrasco se dedican al cultivo de maz, para lo

    cual han desarrollado prcticas de gestin del suelo que se

    sustentan en indicadores agrcolas y climticos, y festivales

    locales. Estas prcticas comprenden un sistema para clasificar

    y zonificar el terreno agrcola que se basa en las caractersticas

    biolgicas de las diferentes variedades de maz.6

    Gestin vertical de los niveles agroecolgicos en

    los Andes: los agricultores identifican zonas para la

    produccin ptima de variedades especficas de cultivosy ganado en funcin del conocimiento tradicional sobre la

    variabilidad climtica en diferentes altitudes.7

    Gestin de la agrobiodiversidad nativa y silvestre: en los

    Andes, hay una larga tradicin de prcticas agrcolas que

    conservan la diversidad natural de los cultivos como papa,

    quinua, calabaza, granos y frutas. Las comunidades indgenas

    que habitan en los ecosistemas de montaa poseen un

    rico conocimiento sobre las caractersticas genticas y las

    variedades de los cultivos nativos y sus parientes silvestres.

    Utilizando este conocimiento, las comunidades aplican

    mtodos de reproduccin selectiva para incrementar

    la resiliencia de los cultivos a las variables condiciones

    ambientales generadas por el cambio climtico global.8

    3. Herramientas de planificacin agrcola

    Calendarios solares y lunares en Guatemala:el calendario

    maya es una gua para la produccin agrcola que se basa

    en un profundo conocimiento de la relacin entre el sistema

    astronmico y el sistema agrcola. La cultura maya desarrollun gran archivo de experiencias sobre estas prcticas. Las

    comunidades que habitan en las montaas de Guatemala

    an aplican este conocimiento en las actividades agrcolas,

    ganaderas y forestales a travs de tcnicas de gestin del

    agua, fertilizacin del suelo y cosecha.9

    Figura 2: Terrazas agrcolas de formacin lenta

    http://www.infoandina.org/sites/default/files/publication/files/Andenes%20y%20Camellones%20en%20el%20Peru%20Andino.pdfhttp://www.infoandina.org/sites/default/files/publication/files/Andenes%20y%20Camellones%20en%20el%20Peru%20Andino.pdfhttp://agrobolivia.files.wordpress.com/2011/04/1ra-tec-eduardo-chilon.pdfhttp://agrobolivia.files.wordpress.com/2011/04/1ra-tec-eduardo-chilon.pdfhttp://ella.practicalaction.org/node/1002http://ella.practicalaction.org/node/1002http://www.agro.unc.edu.ar/~biblio/AGROECOLOGIA2%5b1%5d.pdfhttp://www.chmguatemala.gob.gt/informacion/libro-biodiversidad-de-guatemala/Capitulo%203.pdfhttp://www.chmguatemala.gob.gt/informacion/libro-biodiversidad-de-guatemala/Capitulo%203.pdfhttp://scholarworks.montana.edu/xmlui/bitstream/handle/1/2463/ValdiviaR2002.pdf?sequence=1http://scholarworks.montana.edu/xmlui/bitstream/handle/1/2463/ValdiviaR2002.pdf?sequence=1http://scholarworks.montana.edu/xmlui/bitstream/handle/1/2463/ValdiviaR2002.pdf?sequence=1http://scholarworks.montana.edu/xmlui/bitstream/handle/1/2463/ValdiviaR2002.pdf?sequence=1http://www.chmguatemala.gob.gt/informacion/libro-biodiversidad-de-guatemala/Capitulo%203.pdfhttp://www.agro.unc.edu.ar/~biblio/AGROECOLOGIA2%5b1%5d.pdfhttp://ella.practicalaction.org/node/1002http://ella.practicalaction.org/node/1002http://agrobolivia.files.wordpress.com/2011/04/1ra-tec-eduardo-chilon.pdfhttp://www.infoandina.org/sites/default/files/publication/files/Andenes%20y%20Camellones%20en%20el%20Peru%20Andino.pdf
  • 8/11/2019 RESUMEN: Contribucin del Conocimiento y Tecnologas Tradicionales a la Adaptacin al Cambio Climtico en las

    4/6REA: GESTIN AMBIENTAL |TEMA: ADAPTACIN EN ECOSISTEMAS DE MONTAA 4

    Indicadores de microclimas en la regin andina:se

    han realizado diversos estudios sobre los indicadores

    tradicionales que se utilizan en los Andes para tratar de

    entender los microclimas. Estos estudios revelan que las

    comunidades rurales utilizan los indicadores biolgicos

    (plantas y animales) y seales como las fases de la luna y

    la posicin de las estrellas para orientar las prcticas de

    produccin agrcola, ganadera y conservacin de alimentos.10

    4. Sistemas de produccin

    Produccin de frijol tapado:mediante esta tcnica los frijoles

    se siembran y luego se cubren con una capa gruesa de materia

    orgnica (ej. lea, pasto y arbustos). Esto da inicio al procesode descomposicin que produce un rico fertilizante orgnico

    que nutre directamente los brotes de frijol. Este sistema

    de produccin se utiliza en zonas de altitud intermedia de

    Amrica Central y ha ayudado a los agricultores a incrementar

    sus ingresos gracias a los bajos costos de operacin y

    mantenimiento. El sistema no requiere el uso de fertilizantes

    qumicos y puede funcionar con una mnima mano de obra.

    Esta prctica tambin reduce la erosin del suelo en las laderas

    de las montaas, donde las fuertes lluvias probablemente se

    incrementarn debido al cambio climtico.11

    Produccin agrcola con chinampas:se estima que esta

    tecnologa se desarroll hace dos mil aos y su uso se

    concentr en el lago Xochimilco-Chalco ubicado en lo que hoy

    en da es Ciudad de Mxico. Laschinampasson un sistema de

    plataformas y canales de agua a base de caas, construidas

    en zonas de pantano y tierras bajas para el cultivo de una

    amplia gama de productos alimenticios. Por encima, las

    capas de vegetacin acutica y el barro son apiladas hasta

    aproximadamente 40 cm arriba del nivel del agua. Pasados

    cuatro aos, la materia orgnica descompuesta est listapara ser utilizada como fertilizante. Las chinampasson un

    sistema intensivo y altamente productivo que permite tres

    o cuatro cosechas al ao, dependiendo del producto, como

    10Claveras, R. 2000. Conocimientos de los Campesinos Andinos Sobre los Predictores Climticos: Elementos Para Su Verificacin. Publicacin en lnea, fechade acceso: marzo 2012.11Altieri, M., Hecht, S. 1997, cita n 2.12Ibd.; Quinez, C. 2005.Chinampas y Chinamperos: Los Horticultores de San Juan Tezompa.Disertacin de doctorado. Universidad Iberoamericana, Ciudadde Mxico.13Jacobsen, S.Y., Sherwood, S. 2002. Cultivo de Granos Andinos en Ecuador. FAO, CIP, CRS, Quito.; Alencastre, A. 2009. Las Amunas: Recarga de Acuferos en

    los Andes. En: De Llosa J. y otros.Cambio Climtico, Crisis del Agua y Adaptacin en las Montaas Andinas. Reflexin, Denuncia y Propuesta Desde los Andes.Desco: Red Ambiental Peruana, Lima.; Machaca, J.et al. 2009. La Cosecha de Agua: Una Experiencia de Adaptacin al Cambio Climtico en la Macroregin Sur.En: De Llosa J. y otros.Cambio Climtico, Crisis del Agua y Adaptacin en las Montaas Andinas. Reflexin, Denuncia y Propuesta Desde los Andes. Desco: RedAmbiental Peruana, Lima.

    el maz, calabaza, jitomate y frijoles. Asimismo, reducen la

    erosin del suelo y ayudan a filtrar el agua hacia las races. De

    esta manera, disminuye la vulnerabilidad de los agricultores

    a las precipitaciones irregulares, uno de los impactos del

    cambio climtico en los ecosistemas de montaa. 12

    Fuente: Canahua Murilo, A., Laricio Mamani, L. 1992. Manual Tcnicode Waru Waru, Para la Reconstruccin, Produccin y EvaluacinEconmica, Puno, Per. Programa Interinsitucional de Waru Waru, Puno.

    5. Tcnicas de posproduccin

    Procesamiento de granos y tubrculos en los Andes:los

    pueblos precolombinos que ocuparon los territorios que hoy

    en da forman parte de Bolivia y Per desarrollaron tcnicas

    para preservar durante varios aos los granos andinos como

    maz, quinua y caihua tostados y como harina. Asimismo,

    desarrollaron tcnicas para deshidratar las papas andinas

    y elaborar productos como chuo, moraya y tunta. Estas

    tcnicas eran un componente fundamental de las estrategias

    anuales de seguridad alimentaria de las familias. Lapreservacin de los alimentos reduce la vulnerabilidad de las

    familias a la sequa, las lluvias irregulares y la prdida de las

    cosechas, que se incrementarn debido al cambio climtico. 13

    Figura 3: Waru Waru en Puno, Per

    http://clima.missouri.edu/Articles/Claverias_Bioindicadores.pdfhttp://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014615/014615_08.pdfhttp://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014615/014615_08.pdfhttp://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014615/014615_08.pdfhttp://www.share4dev.info/ffsnet/documents/3441.pdfhttp://www.desco.org.pe/cgi-sys/suspendedpage.cgihttp://www.desco.org.pe/cgi-sys/suspendedpage.cgihttp://www.desco.org.pe/apc-aa-files/d38fb34df77ec8a36839f7aad10def69/Agua_final.pdfhttp://www.desco.org.pe/apc-aa-files/d38fb34df77ec8a36839f7aad10def69/Agua_final.pdfhttp://www.desco.org.pe/apc-aa-files/d38fb34df77ec8a36839f7aad10def69/Agua_final.pdfhttp://www.desco.org.pe/cgi-sys/suspendedpage.cgihttp://www.share4dev.info/ffsnet/documents/3441.pdfhttp://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014615/014615_08.pdfhttp://clima.missouri.edu/Articles/Claverias_Bioindicadores.pdf
  • 8/11/2019 RESUMEN: Contribucin del Conocimiento y Tecnologas Tradicionales a la Adaptacin al Cambio Climtico en las

    5/6REA: GESTIN AMBIENTAL |TEMA: ADAPTACIN EN ECOSISTEMAS DE MONTAA 5

    INCORPORACIN DEL CONOCIMIENTO INDGENAEN LAS POLTICAS Y LAS PRCTICAS

    La lista que acabamos de presentar es solo una breve

    seleccin de un cmulo de conocimientos indgenas que

    poseen las comunidades que habitan en los ecosistemas

    de montaa de Amrica Latina. Sin embargo, el verdadero

    desafo es capitalizar este conocimiento para formular

    mejores planes de adaptacin. Los pases de Amrica

    Latina lo estn logrando lentamente y de varias maneras.

    Por ejemplo, los gobiernos de Amrica Latina estn

    reconociendo cada vez ms la importancia del conocimiento

    indgena para las polticas y acciones relacionadas al cambio

    climtico. En Bolivia, Per y Mxico, el conocimiento indgena

    ha sido incorporado de manera explcita en mecanismos

    claves como el Mecanismo Nacional de Adaptacin al Cambio

    Climtico en Bolivia14(2007), la Segunda Comunicacin

    Nacional sobre Cambio Climtico en Per 15(2010) y la

    Estrategia Nacional de Cambio Climtico en Mxico16(2007).

    Las iniciativas para identificar y difundir las tecnologastradicionales de adaptacin fueron lideradas principalmente

    por la sociedad civil, las ONG y el sector acadmico, sobre todo

    en Bolivia y Per. El Viceministerio de Ciencia y Tecnologa

    de Bolivia particip en el foro virtual sobre conocimiento

    local, ancestral y tradicional de cambio climtico en

    marzo de 2012. El objetivo de este foro era facilitar un

    espacio para el anlisis de metodologas y experiencias

    relacionadas con el desarrollo agrcola y el manejo de los

    recursos naturales en el contexto del cambio climtico.

    Asimismo, ms all de incorporar el conocimiento

    indgena, varios pases estn diseando estrategias para

    promover la participacin de las comunidades indgenas

    en la formulacin de los planes de adaptacin; por lo que

    numerosos eventos han promovido esta participacin.

    Un ejemplo es el evento Pueblos Indgenas, Poblaciones

    Marginales y Conocimiento Tradicional, que organiz en

    2011 el Instituto Nacional de Ecologa de Mxico (INE),en colaboracin con organizaciones internacionales y

    agencias de Naciones Unidas.17Este taller contribuy a

    difundir informacin y abogar por el reconocimiento del

    papel que desempear el conocimiento tradicional en

    el contexto del cambio climtico en los prximos aos.

    Los pases de Amrica Latina todava no cuentan con

    sistemas de informacin que registren de manera concisa

    y accesible las experiencias del conocimiento indgena

    y su contribucin a la adaptacin al cambio climtico.Sin embargo, en algunos sistemas fuera del enfoque de

    cambio climtico es posible hallar esta informacin. Un

    ejemplo es la Comisin Nacional para el Conocimiento y

    Uso de la Biodiversidad en Mxico(Conabio); creada por el

    gobierno en 1992, que se encarga de recuperar y analizar

    el conocimiento tradicional en sus diversas formas.

    14Ministerio de Planificacin del Desarrollo (MPD), Bolivia. 2007.Mecanismo Nacional de Adaptacin al Cambio Climtico. MPD, La Paz.15Ministerio del Ambiente (Minam), Per. 2010. Segunda Comunicacin Nacional a la Convencin Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climtico. Minam,Lima.16Comisin Intersecretarial de Cambio Climtico (CICC), Mxico. 2007.Estrategia Nacional de Cambio Climtico. Sntesis Ejecutiva. CICC, Ciudad de Mxico.17 Entre las que figuran laUniversidad de Naciones Unidas,Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico(IPCC),Secretara del Convenio sobre laDiversidad Biolgica, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)y laOrganizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

    http://unfccc.int/files/adaptation/sbsta_agenda_item_adaptation/application/pdf/bolivia_rome_poster.pdfhttp://unfccc.int/files/adaptation/sbsta_agenda_item_adaptation/application/pdf/bolivia_rome_poster.pdfhttp://cambioclimatico.minam.gob.pe/segunda-comunicacion-nacional-del-peru/http://cambioclimatico.minam.gob.pe/segunda-comunicacion-nacional-del-peru/http://www.cambioclimatico.gob.mx/index.php/politica-nacional-sobre-cambio-climatico.html#enacchttp://www.foros.cambioclimatico-pnud.org.bo/http://www.foros.cambioclimatico-pnud.org.bo/http://www.unutki.org/default.php?doc_id=187http://www.unutki.org/default.php?doc_id=187http://www.unutki.org/default.php?doc_id=187http://www.unutki.org/default.php?doc_id=187http://www.conabio.gob.mx/http://www.conabio.gob.mx/http://siteresources.worldbank.org/INTCC/Resources/MecanismoNacional.pdfhttp://siteresources.worldbank.org/INTCC/Resources/MecanismoNacional.pdfhttp://cdam.minam.gob.pe/novedades/peruycambioclimaticoresumen.pdfhttp://www.sre.gob.mx/eventos/am_dh/cambioclimatico.pdfhttp://www.sre.gob.mx/eventos/am_dh/cambioclimatico.pdfhttp://unu.edu/http://unu.edu/http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtmlhttp://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtmlhttp://www.cbd.int/http://www.cbd.int/http://www.cbd.int/http://www.undp.org/content/undp/es/home.htmlhttp://www.unesco.org/new/eshttp://www.unesco.org/new/eshttp://www.unesco.org/new/eshttp://www.unesco.org/new/eshttp://www.unesco.org/new/eshttp://www.undp.org/content/undp/es/home.htmlhttp://www.cbd.int/http://www.cbd.int/http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtmlhttp://unu.edu/http://www.sre.gob.mx/eventos/am_dh/cambioclimatico.pdfhttp://cdam.minam.gob.pe/novedades/peruycambioclimaticoresumen.pdfhttp://siteresources.worldbank.org/INTCC/Resources/MecanismoNacional.pdfhttp://www.conabio.gob.mx/http://www.conabio.gob.mx/http://www.unutki.org/default.php?doc_id=187http://www.unutki.org/default.php?doc_id=187http://www.unutki.org/default.php?doc_id=187http://www.unutki.org/default.php?doc_id=187http://www.foros.cambioclimatico-pnud.org.bo/http://www.foros.cambioclimatico-pnud.org.bo/http://www.cambioclimatico.gob.mx/index.php/politica-nacional-sobre-cambio-climatico.html#enacchttp://cambioclimatico.minam.gob.pe/segunda-comunicacion-nacional-del-peru/http://cambioclimatico.minam.gob.pe/segunda-comunicacion-nacional-del-peru/http://unfccc.int/files/adaptation/sbsta_agenda_item_adaptation/application/pdf/bolivia_rome_poster.pdfhttp://unfccc.int/files/adaptation/sbsta_agenda_item_adaptation/application/pdf/bolivia_rome_poster.pdf
  • 8/11/2019 RESUMEN: Contribucin del Conocimiento y Tecnologas Tradicionales a la Adaptacin al Cambio Climtico en las

    6/6REA: GESTIN AMBIENTAL |TEMA: ADAPTACIN EN ECOSISTEMAS DE MONTAA 6

    indgenas ven en la inversin extranjera una amenaza

    para su entorno y para la calidad y cantidad de los

    recursos naturales que son la base de sus medios de vida.

    Estos grupos de la sociedad civil estn bien organizados

    y promueven el valor de las culturas tradicionales y

    los derechos de las comunidades in dgenas. Esto ha

    generado, por un lado, una mayor visibilidad de las

    culturas tradicionales ante los gobiernos nacionales

    y la sociedad y, por otro lado, el desarrollo de polticas y

    leyes que protegen la cultura y los derechos indgenas.

    Asimismo, los donantes internacionales y los gobiernos

    nacionales destinaron mayores recursos para el desarrollo

    de programas de adaptacin al cambio climtico en

    ecosistemas de montaa. Los donantes promueven la

    inclusin del conocimiento tradicional en los plan es

    de adaptacin. Toda esta atencin ha generado ms

    investigacin y documentacin de las prcticas indgenas.

    QUE FACILITAN LA INCORPORACINDEL CONOCIMIENTO INDGENA EN LASPOLTICAS

    Tres factores contextuales han facilitado la incorporacin

    gradual del conocimiento tradicional en las estrategiasde adaptacin al cambio climtico en Amrica Latina.

    En la ltima dcada, se registr una mayor variabilidad

    climtica en las regiones montaosas de Amrica

    Central y Amrica del Sur. Tambin se incrementaron

    la frecuencia y la intensidad de los eventos climticos

    extremos, que afectan directamente a las poblaciones

    ms vulnerables. Gradualmente el conocimiento indgena

    ha adquirido reconocimiento como una importante

    fuente de informacin que ofrece soluciones prcticas

    para los desafos que amenazan a los ecosistemas demontaa. Esto se debe a la efectividad de las tecnologas

    indgenas para responder a las condiciones locales

    con opciones social y ambientalmente sostenibles.

    Los procesos de globalizacin, y sobre todo el comercio

    internacional, han generado una dura reaccin de las

    organizaciones de la sociedad civil. Muchas comunidades

    FACTORESCONTEXTUALES

    El conocimiento tradicional no excluye

    a la ciencia moderna y en muchos casosse complementan. Por ejemplo, lossistemas tradicionales para la gestindel agua, como las amunas, puedenimplementarse paralelamente a lossistemas de riego presurizado para elcultivo de variedades nativas y mejoradas,lo cual aumenta la resiliencia a la sequa.

    El conocimiento y tecnologa tradicionalde regiones de montaa en Amrica Latina,que ha ayudado a las comunidades rurales aadaptarse a la variabilidad climtica a travs

    de los siglos, demuestra gran potencial paraapoyar los procesos actuales y futuros deadaptacin al cambio climtico. Los gobiernos

    1

    2L

    ECCIONES

    APRENDIDAS

    reconocen cada vez ms este potencial e

    incorporan el conocimiento indgena enlas polticas y los planes de adaptacinal cambio climtico, lo cual se debe alos benefcios econmicos, sociales y

    ambientales que posee. No obstante,queda mucho por hacer para integrar anms este conocimiento en las estrategiasde adaptacin, por ejemplo, establecerun marco legal adecuado que protejalos derechos de propiedad intelectualde las comunidades indgenas.En general, el conocimiento tradicional

    proporciona informacin especficapara ciertas localidades, lo cual

    es fundamental para el desarrollo de

    estrategias locales de adaptacin debajo costo; pero esto signifca que quiz

    no pueda aplicarse en otras regiones,aunque s podra transferirse a zonascon geografa y cultura similares.

    Es necesario desarrollar iniciativas quepermitan registrar, difundir y utilizarel conocimiento tradicional sobrela adaptacin al cambio climtico.En Amrica Latina, esta base deconocimiento se est perdiendogradualmente debido al debilitamiento

    de la estructura social, econmica ypoltica de las comunidades indgenas.3

    4

    PROGRAMAELLAPara ms informacin sobre adaptacin al cambio climtico en losecosistemas de montaa de Amrica Latina, consulte lagua ELLA, quecontiene una lista de los materiales disponibles en este tema. Para msinformacin sobre otros temas de desarrollo, consulte otrosTemas ELLA.

    CONTCTESE CONSOLUCIONES PRCTICASPara ms informacin, contctese con Juan Torres, experto en adaptacinal cambio climtico en montaas y desiertos [email protected], y Carlos Fras, gerente del rea de Control de Calidad de SolucionesPrcticas - Amrica Latina [email protected] .

    Con el apoyo de:

    http://ella.practicalaction.org/http://ella.practicalaction.org/node/1030http://ella.practicalaction.org/node/1030http://ella.practicalaction.org/ella-knowledgehttp://ella.practicalaction.org/ella-knowledgehttp://solucionespracticas.org.pe/http://solucionespracticas.org.pe/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.dfid.gov.uk/http://www.dfid.gov.uk/http://www.solucionespracticas.org.pe/http://www.solucionespracticas.org.pe/consultoriasmailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://solucionespracticas.org.pe/http://ella.practicalaction.org/ella-knowledgehttp://ella.practicalaction.org/node/1030http://ella.practicalaction.org/