Resumen - Corte Interamericana de Derechos Humanos · Resumen: JUSTIFICACION ... juridico y...

12
Resumen: JUSTIFICACION LIBERAL-PRAGMATISTA DE LA CULTURA DE LOS DERECHOS HUMANOS Par: Alessandro Caviglia Marconi 1 Nosotros no podemos ser ellos, los de enfrente, los que entienden la vida por un botin sangriento; como tiburones, voracidad y diente, panteras deseosas de un mundo siempre hambriento Miguel Hernandez El autor presenta la forma en que la cultura politica liberal ha surgido del mal radical que supuso las guerras de religion du- rante los sig!os XVI y XVII y ha devenido el marco en el que se instala la Cultura de los Derechos Humanos, para luego pre- sentar la justijicaci6n liberal-pragmatista de dicha cultura que se inspira en la propuesta de Richard Rorty, 'que enfatiza el aspecto etico-politico de la Cultura de los Derechos Humanos, complementada con el componente juridico deljurista y fil6sofo estadounidense John Rawls. La historia de los Derechos Humanos se encuentra inserta en la historia delliberalismo politico en occidente, ya sea desde el ambi- to de los movimientos liberales de las nacientes sociedades burgue- sas, como aquellos que condujeron al acceso a los denominados Bill of Rights en Inglaterra, como los que condujeron ala Declaraci6n de Independencia de los Estados Unidos y a la Declaraci6n de Derechos del Hombre y del Ciudadano despues de la Revoluci6n Francesa. To- dos estos acontecimientos politicos fueron desplegados par agentes que llevaron adelantes ideas liberales que tienen una doble fuente: par una parte, las nacientes sociedades burguesaS, y las ideas fi- los6ficas de heroes del pensamiento como son John Locke, Jean- Jacques Rousseau e Immanuel Kant. Fruto de la articulaci6n de las ideas y acontecimientos que dieron origen alliberalismo politico se han abierto las puertas para Ia gestaci6n de una Cultura de Derechos Humanos. Dicha cultura tiene su partida de nacimiento despues de la amarga experiencia del Holocausto de los judios cuyo emblema central es el campo de concentraci6n de Auschwitz'. Siguiendo la perspectiva de Richard Rorty, podemos afirmar que la Cultura de los Derechos Humanos es un hecho feliz de la cultura post-holocausto, pues se presenta como una reacci6n a los acontecirnientos del holocausto, reacci6n que re- clama a gritos que aquello que los nazis hicieron contra los judios, 1 Fil6sofo de la Pontificia Universidad Cat6lica del PerU. Profesor de la Facultad de Derecho de Ia Universidad San Martin de Porres y de la Facultad de Filosofia de Ia Universidad Antonio Ruiz de Montoya. 2 Cf. RORTY, Richard; Derechos humanos, racionalidad y sentimentalismo en Verdad y progreso Barcelona: Paid6s, 2000. 19

Transcript of Resumen - Corte Interamericana de Derechos Humanos · Resumen: JUSTIFICACION ... juridico y...

Page 1: Resumen - Corte Interamericana de Derechos Humanos · Resumen: JUSTIFICACION ... juridico y cultural liberal en los siglos XVI y XVII imperaba el mundo medieval, ... con el nacimiento

Resumen:

JUSTIFICACION LIBERAL-PRAGMATIST A DE LA CULTURA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Par: Alessandro Caviglia Marconi 1

Nosotros no podemos ser ellos, los de enfrente, los que entienden la vida por un botin sangriento;

como tiburones, voracidad y diente, panteras deseosas de un mundo siempre hambriento

Miguel Hernandez

El autor presenta la forma en que la cultura politica liberal ha surgido del mal radical que supuso las guerras de religion du­rante los sig!os XVI y XVII y ha devenido el marco en el que se instala la Cultura de los Derechos Humanos, para luego pre­sentar la justijicaci6n liberal-pragmatista de dicha cultura que se inspira en la propuesta de Richard Rorty, 'que enfatiza el aspecto etico-politico de la Cultura de los Derechos Humanos, complementada con el componente juridico deljurista y fil6sofo estadounidense John Rawls.

La historia de los Derechos Humanos se encuentra inserta en la historia delliberalismo politico en occidente, ya sea desde el ambi­to de los movimientos liberales de las nacientes sociedades burgue­sas, como aquellos que condujeron al acceso a los denominados Bill of Rights en Inglaterra, como los que condujeron ala Declaraci6n de Independencia de los Estados Unidos y a la Declaraci6n de Derechos del Hombre y del Ciudadano despues de la Revoluci6n Francesa. To­dos estos acontecimientos politicos fueron desplegados par agentes que llevaron adelantes ideas liberales que tienen una doble fuente: par una parte, las nacientes sociedades burguesaS, y las ideas fi­los6ficas de heroes del pensamiento como son John Locke, Jean­Jacques Rousseau e Immanuel Kant.

Fruto de la articulaci6n de las ideas y acontecimientos que dieron origen alliberalismo politico se han abierto las puertas para Ia gestaci6n de una Cultura de Derechos Humanos. Dicha cultura tiene su partida de nacimiento despues de la amarga experiencia del Holocausto de los judios cuyo emblema central es el campo de concentraci6n de Auschwitz'. Siguiendo la perspectiva de Richard Rorty, podemos afirmar que la Cultura de los Derechos Humanos es un hecho feliz de la cultura post-holocausto, pues se presenta como una reacci6n a los acontecirnientos del holocausto, reacci6n que re­clama a gritos que aquello que los nazis hicieron contra los judios,

1 Fil6sofo de la Pontificia Universidad Cat6lica del PerU. Profesor de la Facultad de Derecho de Ia Universidad San Martin de Porres y de la Facultad de Filosofia de Ia Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

2 Cf. RORTY, Richard; Derechos humanos, racionalidad y sentimentalismo en Verdad y progreso Barcelona: Paid6s, 2000.

19

Page 2: Resumen - Corte Interamericana de Derechos Humanos · Resumen: JUSTIFICACION ... juridico y cultural liberal en los siglos XVI y XVII imperaba el mundo medieval, ... con el nacimiento

los gitanos y los homos 1 ser humano. exua es no debe volver a repetirse con ningU_n

Aquello que sucedio en Ausch .tz D de cancentracion durante !a do . ~ ' achau yen otros campos horrendo a tal medida que r mr?-acJOn Nazr en Europa del este fue cias alemana y europea si:~ec~ lor complete no solo las concien­la humanidad pudo palpar ~·a te mundo entero. Despues de ella humano de tratar cruelmente rrec amente que Ia capacidad del ser res carece de limites E y causar sufnmrento a sus congene­radical viraje de con~ie~cl~:t~o que se genero en !a humanidad un de dicho viraje se acuiiaron t' oparse con drchos males. Como fruto humanidad''3 ermines como el de "crimenes de lesa

Podemos decir que tant 1 C 1 nos coma elliberalismo lit. o a u tura de los Derechos Huma-dical. Asi como la ex erfe~ .leo surgen coma una reacci6n al mal ra­que dio origen a !a cfulturac::fe ~1 holocausto significo el mal radical hberalismo politico el mal radi erechos Humanos, para el caso del lebres guerras de religione calla ~onstituyeron las tristemente ce­xvr y XVII. Pero ade - s que aso aron Europa durante los siglos Derechas Humar:as remas, ~1 desarrollo posterior de !a Cultura los surgiendo en el robust~~i:ie~: ~u~vos males radicales que han ido trralizadas, males como son 1 a e as .~ocredades burguesas indus­abreras, el avasallamiento d: e:plotac;on de contingentes masas de gir, ademas de Derechos Po !it:' ras cu t':lras, males que hacen sur­Sacra!es y Culturales e t t cos y Crvrles, Derechos Economicas

, n reo ros. '

h. Esta conciencia del mal h rstoria de !a human .d d h . que emos adquirido a traves de !a

resulta ser peligroso' p~rqu: g;ne~ado ;:n efecto adicianal, efecto que Illales. Me refiero ala reacci6 ue e a ~lr la puerta a lin a mayores ~fma Joseph Raz y Norberta~~~~ ha srdo representada por teoricos 1 ema de los derechos hum ro, qurenes sostrenen que el pro­a JUstificacion pues a ese ~~~ no consrste en !a fundamentacion o SUficientement~ claras d b'd 'sostienen, las casas se encuentran fl respecto; sino que el ;r;bf a que h~y un consenso internacional as rnecanismos de proteccio~~a consrste en !a implementacion de

noCida como positivismo indus. e los ID_Ismos. Esta respuesta, co­d~recha positivo determinac. rvod que ~ncorpora en el sistema del a sorcion de los derechas h~:es e claracter moral par media de !a

anos a srstema positive.

Esta actitud ·t· · ~erechos humanos ~~~ri;~ta de muchos de los defensores de los

le, debido a !a im;resion a o~en Bobbro, Raz y otros, es comprensi­gada par los partidarios ct:;f~e~~n~n de que !a fundamentacion otor­~as comprensible que resulte tic a ~atural ha fracasado. Pero por

~!~r=;~~~~ ~~!~~i~~ fil~s;:Cea ;: cfa';~~~~~f: [~~~~~~~~: o rnuncto ue e es sumamente .rmportante para nues-

esa rn· Y q parece ser de una evrdencra induct bl · rsma necesrta de nuestra part f a e, JUsto par

e un es uerzo de justificaci6n.

AI comenta 1 , qu . . r os cnmenes que los nazis per · ba e SI bien los afectados fueron los judios ~etr~ron co~tra_Ios JUdfos, Hannah Arendt sefiala ]e;u~u;? de crfmenes que lesionan ala hu:O;i~aO: ::~ ec~" ~IRa humanidad entera, se trata-

a en, Barcelona: Lumen, 2008. ra. 'l· ENDT, Hannah; Eichmani/ en

20~----------------------------------

Precisamente, !a importancia que ella tiene para nosotros es !a que nos exige de darle una justificacion. El segundo problema es que si no somas capaces de justificar y hacer plausible !a Cultura de los Derechos Humanos, !a hacemos presa de los ataques que se esgri­men desde las posiciones fascistas, schmittianas y foucaultneanas renovadas y recargadas; concepciones que han tornado posiciones claves en instituciones centrales de las sociedades contemponineas, ademas dellugar que han tornado en los foros academicos y en las catedras universitarias. Abrazar el positivismo inclusivo que Bobbio y Raz proponen supone, entonces, bajar !a guardia frente a estos enemigos de !a Cultura de Derechos Humanos.

En !a que sigue presentare como !a cultura politica liberal ha surgido del mal radical que supuso las guerras de religion durante los siglos XVI y XVII y ha devenido el marco en el que se instala !a Cultura de los Derechos Humanos (1), para pasar a presentar !a justificacion liberal-pragmatista de dicha cultura que se inspira en !a propuesta de Richard Rorty (2). Puesto que !a propuesta liberal­pragmatica rorteana enfatiza el aspecto etico-politico de !a Cultura de los Derechos Humanos, sera necesario complementarla con el componente juridico que aporta el jurista y filosofo estadounidense John Rawls (3). Finalmente anotare algunas conclusiones, perfilan­do una tarea pendiente en !a refiexion y en !a actividad en derechos humanos: el combate contra !a pobreza (4).

1.- EL LIBERALISMO POLiTICO COMO RESPUESTA AL MAL RADICAL DE LAS GUERRAS DE RELIGION4

Michael Walzer define acertadamente alliberalismo como "el arte de la separaci6n"5 • Antes de la constituci6n del mundo politico, juridico y cultural liberal en los siglos XVI y XVII imperaba el mundo medieval, en el cual el "mapa" social, politico y cultural carece de fronteras. No es que no existiesen fronteras entre los reinos que se generaron en !a Europa medieval, sino que no existian las fronte­ras, que hoy conocemos, entre las instituciones. Entre la esfera de una institucion -como puede ser el Estado- y otra institucion -como la Iglesia-no existia entonces una separaci6n, de tal manera que la Iglesia se convertia en un poder que determinaba las decisiones poli­ticas6. El mundo liberal se inaugura precisamente con la separaci6n de las esferas de las diferentes instituciones, especialmente !a dis­tincion entre el Estado y !a Iglesia. Al producirse, en el siglo XVI, !a reforma pratestante por completo, con el nacimiento del las iglesias luterana, calvinista, anglicana, entre otras, surgi6 en Europa el tris-

La idea del surgimiento del Hberalismo como una respuesta frente al mal radical de Ia guerra de religiones ha sido desarrollada par Gonzalo Gamio de manera clara y precisa. Estoy en deuda con ei respecto de estas ideas.

5 WALZER, Michael; Elliberalismo y el arte de Ia .separaci6n: Ia justicia en las instituciones, en Guerra, politica y moral, Barcelona: Paid6s, 2001

6 Esto sucedi6, especialmente, despues de la reforma cultural y administrativa que produjo Gregorio Magno, que tuvo como resultarl0 centralizar Ia Iglesia en un solo foco de poder poli~ tico -el Vaticano- y logr6 consolidar el poder papal sabre los poderes de los reyes y del empe­rador. De esta manera, el Papa es quien dirime en los pleitos entre los reyes yes quien decide cual es el Emperador legftimo. Con ello logr6 constituir, a traves de la eficacia del derecho ca­n6nico, un poderoso poder polftico. Cf BERMAN, Harol; La formaci6n de Ia tradici6njurfdica de occidente, Mexico: FCE, 2001 y PROD!, Paolo; Una historia de Ia justicia. De Ia pluralidad de fueros a/ dualismo moderna entre concienciay derecho, Katz: Madrid, 2008.

21

Page 3: Resumen - Corte Interamericana de Derechos Humanos · Resumen: JUSTIFICACION ... juridico y cultural liberal en los siglos XVI y XVII imperaba el mundo medieval, ... con el nacimiento

tee . PISodio d l

y John Lo e a guerra entre re!i ion ~nfrentab~:e ~'? I'?glaterra, fuero~ te~;i~~:~7~~md· oza en Holanda, l!JJonio d nstianos de difer t . . e esa guerra que

Sobre Ja tZl::!~ malden sus texto~ns~~r~eJ~ot~~~:~onesA. ~ocke da tes-cra e 1685 sostiene que: era. sr en su Carta

;;;;la tolerancia es la c - . y n:~~unque algunos b~:~~e:;,s~~alade 1~ v~rdadera Iglesia. de su res o del esplendor de sus .t an guedad de Iugares cada ~ ensenanzas, y todos de Ja o~~;s, ~tros de Ja reforma tension~~ sde considera ortodoxo), estas dy~': del sudfe (~a que la I 1 . e esa clase d - as as emas pre­serngeje:~~ de Cristo, sinop~: 1: ~~~~as~]~ te"[: seiiales, no de

es para adquirir poder y d os ombres con sus c man o sabre ello"7 el esPirit on ella, senala Locke . . ~or; no ~~ell cnstiani~mo, q;~~~ ~.;'~tes _bel!gerantes trakionan fi,~ke se dabaa rntransrgencia, sino de Ia to~on n~ del odw, smo del

""ra rna cuenta que Io u h - eranCia. Pero, el mismo ~e, sino el ~~tr~osa de odio y d~s~u~~~ vue! to a! cristianismo en esa . stada, de c a de que no existia on no era }a reforma protestan­Irnponia su rnanera que quien ocu una separacwn entre Ia Iglesia y el ~~~bien de~:reencias religiosas !~~: ~~dodrr P0 !itko de un reino

s rados . ncrado par Lock os os subdrtos. Esto fue los Sllbclit~~nen eJ derecho de i':n e~;~ te_xto, seiialando que los ma-

I-'e~~s enrnend~~ep de resuJtar erfadosr ;o~~;~~ell':,'; mandat?s sabre

fier11~~~:spec;ficoe;oa c~':';." ~estos magistrado~c:rn;~~f~~~~~s; :a_~ertes la~':n~aber creido en Ja :~;~:~e~~':.drn<:?a a subditos a1 in-re]' Ian tornet'd grstrados no estaban alii e Igwn, a Ia hora de sus

rgiosa I a. Por lo ta t . para enrnendar e] erro

::t~:~~i~~~~~~~~:~';: ~~~~~:!F~":cff~~l:lc~e:r~o~e dceo~~~::1: . con e nesgo de su apuesta en

Iglesia r;;s Par ella qu . el '"ern eseexrgel .. . saberan anera que no im a separacwn entre el Estado

Ysrnpeser Ob!iog~dlos subditos pu~~:;,anmdoanctuaJ sea Ja religion que te~gl:

rse . as po 1 ener sus p · . institu &lidos Par fJ e poder politico a cambiarl ropras creencras 1U . Clones . e as. Con la s . ~ as, o ser hostlgados qu:n:tnada s~~:a~?Ura el Iibe:~::,~~~: lasdesbferas de ambas · l'b es no . acwn se abre se e e a que con la s~;rtad de Pe~1<Jstian: las libertade~so a un conjunto de Iibertades tal ::;a que inst~~rmento. EJ Iiberalis;;~ ~redo religwso, junto con Ja tiernp anera que n Ucror:es distintas de ben ~ce como un principia que ras coo, ese Prin ~ s.e Infiuyan unas con o e separar sus esferas de Univermo son el ~rpro fue aplicando a Ia tras. Co'?-el transcurso del versidaSidad y Ia I stado y el mercado, el E~~faracwn de otr':s esfe­del Est!; y otras ~e~ra, el mercado y la Ig!esi~o J. la Unrdversrdad, Ia

o no Podrs rtucrones deJa sociedad 'A -~erca o y Ja Uni-a.n Intervenir en la £ d . SI, os funcwnarios

es era el mercado para deter-

' LOCKE, John· Editorial, 19, Carta sobb:r:;:e;::::-;--------

99. P. 61 Ia tolerancia, en· Ensa o . . y y carta sabre la tolerancia Madrr'd· AI'

22 -------------- ' · Ianza

minar que agentes tienen derecho a intercambiar bienes y dinero, y bajo que condiciones, sino que esta distincion abre paso a Ia libertad de concurrencia en el mercado y ala autorregulaci6n de los precios, tal como lo exige con claridad Adam Smith en su celebre Riqueza de las naciones8 .

Pero esta separacion de esferas protege a! Estado, Ia Iglesia y la Universidad de la penetracion de poder del dinero; de manera que el poder politico no es detentado par los representantes de las corpo­raciones mas poderosas, sino par los representantes de toda la ciu­dadania. De la misma forma, las iglesias no otorgan Ia salvacion, los sacramentos y los tituJos eclesiasticos a cambia del dinero; lo mismo que las universidades no solo no otorgan notas y titulos a cambia de dinero, y tampoco se desnaturalizan convirtiendose en instituciones con fines de lucro, pues con ella los catedraticos pierden Ja Jiber­tad de expresar y exponer sus ideas, asi como Ia universidad pierde la pluralidad de saberes y perspectivas que constituyen su propia naturaleza. La expansion del principia liberal abre curso a una plu­ralidad de libertades sumamente importantes: desde Ia Iibertad de creencia ala Iibertad de concurrencia en el mercado; desde Ia liber­tad de participacion politica a Ia libertad a una vida digna a traves de un trabajo; desde Ia libertad de desplazamiento y expJoracion par el territorio del pensamiento y las ideas, basta Ia Iibertad de des­plazamiento par el territorio del pais y la de trascender las fronteras nacionales de manera legal.

Pero, adem8.s de constituirse en un principia de separaci6n de esferas, elliberalismo se instaura como un punta de vista critico que permite denunciar las trasgresiones de las esferas que algunas instituciones realizan. En este sentido Walzer ha recogido el termi­no utirania", que Locke ya habia precisado con bastante claridad9

.

Cada una de las trasgresiones de una esfera sabre otra es deno­minada tirania. Cada esfera es una de creacion y distribucion de algunos bienes sociales, en la que, en virtud al significado de cada bien imaginado y creado socialmente, se seftala cual es su circuito de distribuci6n; es decir, entre que personas y bajo que principios se distribuyen los bienes que pertenecen a cada esfera. Las iglesias representan una esfera de distribucion de un bien que se denomina "salvaci6n"10, para distribuir dicho bien cuentan con medias deno­minados sacram.entos, que son repartidos par personas especificas a otras que cumplen determinadas condiciones, todo ella par razones internas de Ia propia esfera de distribucion.

De la misma manera, en el Estado se distribuye otro bien diferente, que es el poder politico, par razones completamente pro-

8 Cf SMITH, Adam; Investigaciones sabre Ia naturaleza y causas de Ia riqueza de las naciones, B<ircelona:.Orbis, 1983.

9 Cf WALZER, Michael; Las esferas de lajusticia, Mexico: FCE, 2001, ademas de LOCKE, John; Segundo tratado sabre el gobierno civil, Madrid; Alianza Editorial, 2002.

10 Aquello que el termino "salvaci6n" significa depende de cada Iglesia e incluso de cada per­sona. En cierto modo la salvaci6n tiene que ver con Ia obtenci6n de los bienes espirituales o materiales mas preciados, como la salud ffsica, Ia sanaci6n de alguna enfermedad grave, lograr ciertos objetivos preciados en Ia vida o lograr estar en una buena posiciOn en el mun­do despues de Ia muerte. Cf. jAMES, William; La volunt"ad de creer,.en CLIFFORD, William y William jAMES; La voluntad de creer.Un debate sabre la etica de Ia creencia, Madrid: Tecnos, 2003.

23

Page 4: Resumen - Corte Interamericana de Derechos Humanos · Resumen: JUSTIFICACION ... juridico y cultural liberal en los siglos XVI y XVII imperaba el mundo medieval, ... con el nacimiento

pias de Ia esfera, como son el voto de la mayoria y el merito, ya se trate de presidentes, congresistas o ministros. En el mercado, a su vez, se distribuye el bien dinero y los bienes que se encuentran a disposici6n en ei por razones especificas de su esfera. Pero como no todo esta a venta en el mercado, la pretension de acceder a un bien externo a la esfera del mercado a traves del dinero constituye una tirania. Asi, el intento de acceder a! poder de dar salvaci6n a traves del dinero constituye una tirania que se conoce como sinonimia. Di­cho termino tiene su origen en la figura de Simon el Mago, que en los Hechos de los Ap6stoles aparece como aquel que al ver los milagros que realizaban Pedro y los demas ap6stoles, ofreci6 a Pedro dinero para que le de el poder de hacer milagros. Como es obvio, ese poder no se compra ni se vende, y todo aquel que intente comprar dicha capacidad u ocupar un puesto en la Iglesia a traves del dinero esta cometiendo una tirania.

Asi como la tirania del dinero so bre Ia salvaci6n se llama si­nonimia, !a tirania del parentesco sobre el cargo publico se denomi­na nepotismo, y aquel!a del dinero sobre el amor !a conocemos como prostituci6n. El liberalismo nace de un mal, que es Ia guerra entre religiones, y se consolida como una empresa politica que combate el mal de la tirania. El liberalismo surge como una manera de en­frentar y dar respuesta a ciertos males sociales, politicos y juridicos que fueron surgiendo en Europa. Surge como una reacci6n a males radicales y profundos como las guerras religiosas, las tiranias y abu­ses de diferente indole. Del mismo modo, la Cultura de los Derechos Humanos ha surgido como una reacci6n al mal generado durante Ia Segunda Guerra Mundial, el holocausto.

2.- LA JUSTIFICACION LIBERAL-PRAGMATIST A DE LA CULTURA DE LOS DERECHOS HUMANOS

En esta secci6n me concentrare en el esclarecimiento de una justificaci6n liberal-pragmatista de los derechos humanos. Estajus­tificaci6n es de caracter liberal, porque la Cultura de los Derechos Humanos abre paso y potencia el ejercicio de las libertades de las personas. La justificaci6n es pragmatista porque se esgrime a traves de argumentos pragmatistas, que son antiesencialistas y antimeta­fisicos. Ciertamente, hay quienes quisieran acceder a unajustifica­ci6n "s61ida" y ('definitiva" de los derechos humanos, que sea resis=­tente alpaso deltie!llpo y al encuentro intercultural. Es por eso que muchas veces se nos exige a los fil6sofos que apelemos a una base metafisica o esencialista, como una idea metafisica de naturaleza humana, que eche mana del recurso a las esencias, para tener una supuesta justificaci6n adecuada.

Muchos intelectuales, politicos y agentes de la sociedad civil esperan que se les ofrezca una fundamentaci6n racional y definiti­va de los derechos humanos, pero hoy en dia resulta imposible dar una fundamentaci6n racional ultima ni de los derechos humanos ni de cualquier otra cosa, pues Ia filosofia contemporanea, despues de Marx, Nietzsche y Freud -los llamados por Paul Ricoeur maestros de la sospecha- ha caido en la cuenta que la raz6n no tiene los poderes suficientes para ofrecer una fundamentaci6n definitiva de nada, ya sea en el plano de la filosofia practica como en el de la filosofia teo­rica. En el ambito de los principios juridicos, morales y politicos a lo

24

. desde entonces es a una justificaci6n maximo que p_odemos aspirar o lo ro one JUrgen Habermasll' o a a traves del drscu:so, te;l co~ resJ\te ~lausible, tal como lo propene traves de una JUstificacron qu d a una estrategia pragmatica como Enst Tugendhati', o recurnen o mo John RawJsB lo sugieren tanto Rrchard Rorty co

. 1 uerimientos de una fundamen-En. vez de-satisface~e~~ere~recere una justificaci6n que de­

taci6n racronal, sohda Y pe 'h otado no es posible satisfa­nominare pragmatlsta. Com~~: el e e~do d~ la discusi6n filos6fica cer dichos requermuen~sil pI t ar la justificaci6n de los derechos contemporanea hace d rc p an escendente de orden tradicional, o en termino de una metafisrca trad tal ba~ada en la naturaleza de d metafisica trascen en ' . d en los. e una . Esta 'ustificaci6n pragmatrsta es e na­la razon, ~omo la kantiana. e IasJ intuiciones propias de s':cred"ld~s turaleza liberal. Ella brota d han forjado en la practica hrsto­plurales y libres, intmcrones que se rica de dichas socredades.

~ . tifi aci6n es de caracter politico, pues-Pero, ademas, estaJUS trc n de esta indole. Estajustifica-1 . t . iones que Ia nu en so . d

to que as m UlC . . . es ue brotan en las socw a­cion opera sobre Ia base de las mt~~c~~':no ~1 rechazo a Ia esclavitud, des plurales y liberales, mtmcw~d d la libertad y Ia igualdad de los la tolerancia, el rech::zo ~ 1~ cr~~ a o~ial par cuestiones de religiOn, ciudadanos, la no discnn::ln~ci~n s a discapacidad o condici6n

-- al pertenencta etnica, raz ' . 1 t opcwn sexu ' . t . iones exigen organiZar a es ruc­socio-econ6mica. Todas estas m ~rc . tir la libertad y la igualdad tura basica de la socredad, a fit d. e ~-::litico de sus instituciones juridica de sus rmembros y e rsen fundamentaleS 14

2 1 _ Los adversanos . de la J'ustificaci6n pragmatista-liberal de la C~ltura de los Derechos Humanos

. . . . -l'beral cuenta con dos adversaries que La justificacwn pragmatista ' batir En primer Iugar, se en-hay que comenzar por presentar y :e- ,·u· snaturalista de los dere-

d .c. res de una posicion I .t. cuentran los e.enso estan los defensores de posr 1-

chos humanos; en segund~ hlgart da justificaci6n de los derechos vismo juridico, quienes des enan o humanos.

. ue es osible fundamentar salida Los primeros consrderan q p · do a la idea me-l D has Humanos recurnen

y definitivamente os erec L . strategia de hacerse una imagen tafisica de naturaleza humana. a e

----:=-:-:-::-;~:=:-;;::::;.::;~;:;;:;:-;;;~r~ailiiidd;;;ad eticidad, Barcelona: Paidos, 1991. u Cf. HABERMAS, Jiirgen; Escntos so~e ~o E ay:S filosOficos Barcelona: Gedisa, 1998. h . n Cf TUGENDHAT, Ernst; Ser-Verdad- ccm~. ns Aires Ml!xico· Paidos, 2000, y RAWLS, Jo n, " Cf. RORTY Verdad yprogreso, Barcelona, uenods ,' 'bii'ca." Barcelona: Paid6s, 2001.

· ' · .. d 1 "idea erazonpu , d El derecho de gentes y una revtsmn e ~ 'ticos a error: pues ellos han interpreta o ese

14 El tl!rmino "intuici6n" ha llevado a vanos cr; u observar;a sea a traves de la r:z6n, ya sea. a concepto como verdades que :e pueden c~ptab. t s que el uso te6rico de Ia razon puede asn: traves de los sentidos, como st se, tra~ase ~eo J:s ~e entender la vida pnktica que c?n~uc~n El tl!rmino "intuici6n" refiere, mas bten a orm . dad y que son propios del uso practtco e

d tr las partes de una soCie d b. ti" o" sino de a un mejor acuer o en e . . , " erdades en torno a1 mun o o Je v. , , la raz6n. No se trata de "conoctmientos. ~ ;e a traves de un aprendizaje hist6nco. El ter­acuerdos pr<lcticos generados _en l_as so.cie a u~ iro fundamental: no se trata de ele~entos mino "intuitivo" se utiliza aqm al mtenor de. , ~ las esencias del mundo externo) smo de correspondientes ala teorfa (como I~ ~aptacmn e herramientas eminentemente pragmaticas.

25

Page 5: Resumen - Corte Interamericana de Derechos Humanos · Resumen: JUSTIFICACION ... juridico y cultural liberal en los siglos XVI y XVII imperaba el mundo medieval, ... con el nacimiento

de Ia na turaleza o e . derechos que su sencra humana, y a partir de alii deriv . t tiene larga data PUestamente le corresponde. Es una estra: ~:r ~s pasando por Arisy se remonta a los sofistas en Ia anti ~ q e so en Ia moderni~~~les Y los intelectuales de Ia Ectad M~fa. ~~~~~ naturaleza hu~ hay qurenes recurren a Ia idea m t fi . d t · · "'ana para d · d e a rsrca e egra bene tres p bl envar e ella derechos Pero t t ro em 1 . · es a es ra-e;J.Contramos que en as que a hacen Inviable. En primer lu ar cra hay un desacue ~e los diferentes representantes de esta tend~n~ naturaleza hu~ r 0 respecto de en que consiste Ia · d

"'ana As' al . mencwna a otros rechazan, y e]. I, gunos consrderan ciertos elementos ue crdo el acuerdo a! problema parece ser que aun no se h d Ia discusion filoso!lcue en alglin n:w_mento se llegara, ya se: p~~ :~ ya sea por el adve . a nos permrtrra acceder a Ia esencia hJ' q especial y mente s~ll11Iento de un intelectual dotado de ilumi,:ru:a, Ia esencia hum"" ppenor que le permita llegar a Ia meta de cion

·; '-'-lla, era al.d conocer CIOn se encuentra en re I ad el problema de esta argu t

t I · en otro 1 E men a-en re os msnaturaiist ugar. ncontrar Ia causa del desacuerdo La segunda deficien . as nos conduce a las otras dos defici . cuando algi!n inte]~~~ del argumento iusnaturalista consiste :~ci~s~ lo que sucede es Ual postula una idea de naturalez h q ]" · que SUb · · a Umana IgiOsos, n;orales o fila - repticramente le indilga sus prejuicios re­

que son solo sere, h soficos. De esta manera alguno pued caracteristicas especf~l11anos bipedos, implumes que tiene~ ~~~~: nados, etc. La tercer c~s, .como ser blancos racionales no ~< . n · a ob1ec ; al · ' , a.1em1-

os provrene del est d o wn msnaturalismo en derechos h las criticas de los 111a 0 actual de Ia discusion filosofica D ':'mda-

f d . aestro d 1 · espues e a un amentacwnes l11etafls . e a sospecha, resulta imposible volver

ISicas, como lo requiere el iusnaturalismo A los defenso . ·

pragmatista puede p':rs del msr:aturalismo, Ia justificacion liberal­Ciones que son CU!tur fcerles. d~brl y fragil, pues se basa en intui­perr:>anentes y univ a es e histoncas, por lo tanto transito i t~c10n "debil", pero ~~~~es,. C~ertamente, se trata de una ar r a~e~~ tido, puesto que asu ragi!, smo robusta. Es debil en el b gu ca 1s E me el d bTt . ' uen sen-

s . n. cambia, Una . . e I~ ;anuento de las categorias metaiisi-mal sent!do del term· JUstificacron metaiisica resulta ser debil I resultan fragiles en e;no, puesto que se apoya en presupuesto en e nos han sostenido qu estado de Ia drscusion filosofica actual Als que Y tran ·t · e cons1de ar ta · · . · gu-SI onas es post 1 r es s IlltUICwnes como h · t; . modo deLpositivismo~:\ Una. suerte. de historicismo trasno~~~~~a;:_ sostrenen a Ia democ . Siglo XIX. Seil.alar que las m· tur·c,· ' t d h . - . rac1a 1·b 1 ones que a os Istoncament 1 era y a los derechos human t 1 e, no su as son ges­a como lo sostiene e]

0 . pone una mirada evolutiva y de progreso

elias (como Compte lop o Sit;vrsmo. No nos en~ontramos destinados a P dna suponer en su tiempo), sino que resul-

rs Gianni Vattimo, siguiendj -::-----che, de Heidegger y de G

0 a tradiciOn de pensamiento ue · . ,

26

es fruto del debilitarnien:datner ha sugerido acertadame~te a~avre~a Ia f~losofia de Nietzs­c~mo en religiOn. De esta o y Ia disoluciOn de las estructuras ~ e Ia,f:Iosofta contemponinea ?Istoria de Ia filosoffa ha :n~ra, el debilitamiento de la metafis:::ft~~~ri·tanto en ,o?tologfa el nose debe entender 0 . l11Inado por constitul· 1 d Y zos metafzs1co en Ia

I que roque enomina "pensam· t ct•b.l" representarnos ideas en nuestra capacidad d . ten o e I . Por tu nuestr e argumentar m que nuestra c 'd d d ras Y categorfas metaff . a mente se ha debilitad . apac1 a e ~ase~ del dominio desp6t~~~as que sostenfan ai supues~o s~~~!~~~=n~~~ disuelto ~a~ estruc­tir<imco sobre los fieles y Y a las bases de una religiOn t f . . xtrae~pmco, a Ias polfticay religiOn,· mcis alfri ~~~~e Ia sociedad en su conju:~. ~-t~~.f~~~~pgma ~~ d.omin!o

Pensamiento dibil" 0 . d N b 1

, tanm, Fllosofia, , vte o: o e,1996.

tan ser los mejores arreglos politicos y juridicos; es decir, las mejoreS" creencias, que hemos alcanzado despues de tnigicas experiencias como lo han sido las dos guerras mundiales y el holocausto nazi.

Pero Ia justificaci6n pragmatico-liberal de Ia Cultura de los Derechos Humanos no encuentra s6lo como adversaries a quienes exigen una fundamentacion metaiisica y esencialista. Tambien hay quienes desdeiian Ia necesidad de una justificacion de los derechos humanos, como es el caso de algunos filosofos y juristas de orienta­cion positivista, como son el prestigioso historiador y analista de las ideas politicas italiano Norberta Bobbio16 y el filosofo norteamericano Jack Donnelly17

, quienes sostienen que el asunto de Ia argumenta­ci6n filos6fica de los derechos humanos es irrelevante puesto que ya estan dados los instrumentos y los dispositivos legales; ademas Ia cuesti6n a! respecto estaria suficientemente definida, sabre Ia base -clara estii.- del consenso actual apoyado en el positivismo juridico, que sostiene que el hecho de que Ia mayoria de los Estados se han adherido a los pactos y convenios de derechos humanos y los han positivizado en el derecho constitucional bajo Ia forma de derechos fundamentales, ofrece un argumento suficiente para dar por zanjada Ia discusion. Por consiguiente, de lo que se trata es de implementar y garantizar que se cumplan dichos derechos. Ciertamente, algunos de los defensores de esta posicion estan en lo cierto al seil.alar que, a estas alturas, los derechos humanos forman ya parte de nuestro mundo por su presencia e inlportancia en Ia vida politica contempo­ranea, pero es necesario tener en clara que todo lo que es importante para nosotros y nuestro mundo, por el mismo hecho de su relevancia requiere de justificacion 18•

Esta argumentaci6n positivista viene de un positivismo cono­cido como "positivismo inclusivo". Como es sabido, lo que caracteriza originariamente al positivismo juridico es excluir todo tipo de consi­deracion moral y politica bajo Ia pretension de hacer del derecho una ciencia19• De esta forma, el positivismo juridico clasico sostiene la tesis de Ia desconexion entre el derecho y Ia moral; sin embargo, po­sitivistas como Bobbio y Donnelly abrazan una posicion incluyente,

16 Cf BOBBIO, Norberta; El problema de Ia guerray las vias de lapaz, Barcelona: ~edisa, 199~. Ademas 808810, Norberta y Michelangelo 80VERO; SOCIEDAD Y estado en la fllosoffa poh­tica moderna, Mexico: FCE, 1986, y 808810, Norberta; El problema del positivismo jurfdico, Mexico, Fontamara, 1995.

11 Cf. DONNELLY, Jack; Derechos humanos universales en teorfayen pnictica, Mexico: Gernika, 1994. 18 Lo mismo sucederfa con elliberalismo, en el sentido que la fuerza y Ia expansiOn del mercado

trae consigo las creencias cuestionables de que basta ·con Ia globalizaciOn para que Ia presencia f<ictica del poder del mercado adquieran no requieran de esfuerzos de una argumentaci6n fi­losOfica que los valide y baste sOlo con afirmar que su existencia es suficiente para justificarlos y que lo que se necesita s6lo de expandir los procesos de inclusiOn econOmica y el fomento de las inversiones. Esto Ultimo viene afi.adido a la incorrecta tesis sostenida por Vargas Llosa, y los liberates que lo circundan -como Hector Naupari- seglln la cuai Ia expansiOn de Ia red del mer,cado, y la consecuente inclusiOn en el mercado va a traer consigo Ia expansiOn de Ia incor~ poraci6n de los grupos y culturas excluidas de los sistemas politicos y de los centros de tomas de decisiones poHticas. Esta tesis es a todas luces falsa, porque Ia inclusiOn en el mercado no es Jo mismo que Ia inclusiOn en Ia toma de decisiones politicas, ademas que Ia historia de muchos pafses ha demostrado claramente que el primer proceso de inclusiOn no conduce autom<1tica­mente al segundo. Para hacer posible Ia inclusiOn polftica se necesita de una determinaciOn polftica de hacer copartfcipe de Ia toma de decisiones a las partes. En el PerU, par ejemplo: se ha hecho patente innumerables veces que Ia inclusiOn econOmica puede ir ala par de autonta­rismo politico y de discriminaciOn racial tanto a nivel social como politico.

19 Cf, KELSEN, Hans; Teorfa pura del derecho, BnosAs.: Eudeba, 1960.

27

Page 6: Resumen - Corte Interamericana de Derechos Humanos · Resumen: JUSTIFICACION ... juridico y cultural liberal en los siglos XVI y XVII imperaba el mundo medieval, ... con el nacimiento

que precede precisamente insertand son el componente de m al'd o los Derechos Humanos (que esa manera irradia con ~n ' td) en el Sistema juridico positive y de como he senalado Iineas abuz de moral a todo el sistema2o Pero

arn a esta estrate · · 9-ue una cosa es "incorporar" 'otra «· g~a no,es suficiente por-mcluyentes consideran que Ia y es J:'stificar . Los positivistas nos dentro del sistema p 't· mcorporaciOn de los Derechos Huma-

osJ Jvo nos e=e de Ia tare a de justificarlos.

Una muestra de que el . . . derechos humanos qu fiargu~ento positJVJsta y juridico de los I I , econiamasen 't·. ega es que en Ia argument . - posJ JVIZar los dispositivos sociedades hay una ausenc~~~~~ que los valid~, es que en muchas derechos. En sociedades como I (o una precana) conciencia de los rruzados, hay un problem d ~ peruana los derechos no estan en­Iegitimidad social. Se trat: d e o que Eduardo Caceres denomina mternalizacion de valide e.alun problema de reconocimiento de

' · ' z SOC! de los dere h E' ' son 'enomenos como el d I d . . c os. oemplos de ella F .. . e esmteres que se ti f UJ!rnon, o Ia talente aut 't . . ene rente a! juicio a el pais, como Ia escuela ~~s a::a que tlenen muchas instituciones en muchos partidos politic;s Ot mversJdades, Ia familia, las Iglesias y so que tienen los partidos. {~ ejemplo de ello es el poco compromi-

po ' cos con los derechos humanos.

EI problema de Ia Ie 'ti 'd . (que aqueja a los positivista;' ill! ad I social puede crear Ia ilusion ~n efecto, no se requiere de ~;:peCJa men~e en. el derecho) de que, lmplementacion factica de I d JUhstificaciOn, smo de msistir en Ia Iegitim.idad social no es ·r os erec os. Esta vision ignora de que Ia

~ so o una cuesti6n · , d · · mas cultural (es decir exi e I .. JUn Ica, smo que es ade-chos en Ia que se gen;re u~a : generaciOn de una cultura de dere­argumento positivista descono;encJencJa de los mismos). Ademas, el t:e las argumentaciones y Ia Ie itqu~ eXIste ~n poderoso vinculo en­vmculo no significa que un bg mu ad socJal de los derechos. Este 1 b a uena argum t ·· os pro Iemas de vigencia social d I d en acwn vaya a resolver argurnentaci6n permite com e os erechos, Sino que una buena cuales los derechos surgiero~refder los procesos historicos en los filosofica de los derechos y I ·.d a relacwn entre Ia argumentacion traria (y por supuesto t a VI a socJal no es ni inexistente ni arbi fii "fi ' ampoco mecanica) ' -oso cos son un momenta de la . , ' sino que los argumentos Las argumentaciones son si t . reflexwn en los procesos sociales do y sucede en una socieda~'esis conceptuales de Io que ha sucedi~

2.2.- El pragmatismo

EI pragmatismo es un . mediados del siglo XIX en E ~ ~ornente filosofica que se origino a nentes mas importantes a Chs ~ os Umdos y tuvo entre sus expo­y a John Dewey En Ia s ~ es Sanders Pierce, a William James se articulo el neo~ragmati~gun a mJtad del siglo XX es renovado y tes son Donald Davidson 'J/o, cuyos representantes mas importan­Rorty Y Richard Bernstein ~ar W. Qume, H!lary Putnam, Richard los principios fundamental. dn I su momenta Pierce acuno uno de

es e pragmatlsmo, que senala que una

~ E . stay en deuda con Gilmer Alarc,

excluyente. · on respecto ala distinci6n entre el positivismo ind t zt Estoy en deuda con Ed , uyen e y

uardo Caceres respecto de estas intuiciones.

28

creencia es una regia o disposici6n para la acci6n22 . A traves de esa concepciOn de creencia, el pragmatismo propane que abandonemos los dualismos clasicos de Ia filosofia como son las distinciones en­tre conocimiento y opiniOn, sujeto y mundo, entre otros. Los prag­matistas, desde Pierce, James y Dewey sugieren que utilicemos el termino creencia de manera indistinta para conocimiento, verdad, idea y opiniOn. La que denornina_wos verdad o conocimiento es una creencia sabre la cual tenemos un mayor acuerdo, y opiniOn refiere solamente a una creencia sabre Ia cual hay una mayor discrepancia. Con esta concepciOn de creencia, el pragmatismo esta cancelando acertadamente Ia idea de una verdad inmutable y metafisica que se haiie fuera del mundo de nuestras experiencias.

El hecho de que el pragmatismo defina a Ia creencia como una regia para actuar significa una transformacion profunda en Ia orientacion de Ia empresa filosofica. Antes, Ia filosofia se entendia como la empresa intelectual que tiene como objetivo acceder a Ia verdad inmutable que se halla mas alia de toda experiencia humana posible, Ia verdad metafisica. Una vez que se Ilegaba a esa meta, Io unico que quedaba a Ia actividad de los filosofos era aferrarse a esas verdades volcando la mirada hacia el pasado. Al asumir el concepto de creencia, el pragmatismo asume una concepciOn instrumentalis­ta de Ia verdad o Ia creencia23

. De acuerdo a esta, Ia verdad noes alga fijo que debemos venerar preservandola de todo cambia, sino que es un instrumento que sirve para discurrir exitosamente en el ambito de nuestra experiencia. Si ciertas creencias o verdades ya no nos permiten aquello, a causa de que las circunstancias de nuestra ex­periencia variaron, entonces es necesario abandonar esas creencias y abrazar otras que nos permitan hacer frente a los desafios que las nuevas experiencias nos plantean.

Detnis de esta concepciOn se encuentra una absorciOn de Ia teoria que Charles Darwin presento en su libro El origen de las especies24 seglin Ia cual las especies evolucionan por medio de un proceso de adaptacion a! medio, porque de otro modo no sobreviven. A fin de adaptarse, las especies animales van adquiriendo diferen­tes casas, como un pelaje mas frondoso o colmillos mas fuertes. En el caso del ser humano sucede que el proceso de adaptacion hizo que desarroiiase una inteligencia mas aguda y compleja de Ia de los demas animales, de tal manera que Ia distincion entre los seres humanos y los demas animales no es una de clase sino de grado. EI ser humano cuenta con una inteligencia de un grado mas complejo que el de otros animales. El desarrollo de esa inteligencia ha servido al hombre como un instrumento para adaptarse de mejor manera al medio que lo desafiaba. Lo especifico de Ia inteligencia humana es que es capaz de desarroiiar creencias o ideas, elementos estos que le permiten al ser humano adaptarse de manera mas rapida al mundo de sus experiencias. Al desarrollar creencias el ser humanos cuenta con dos casas de suma importancia. En primer lugar, es capaz de desarroiiar cultura; en segundo Iugar, es capaz de hacerse cargo de

n PIERCE, Charles Sanders; How to Make Our Ideas Clear; en: Popular Science Monthly. enero, 1878.

23 Cf. JAMES, William; Pragmatismo, Madrid: Alianza editorial, 2001. Conferencia II. 24 Cf. DARWIN, Charles; El origen de las especies, Mexico: Porrlla, 2000.

29

Page 7: Resumen - Corte Interamericana de Derechos Humanos · Resumen: JUSTIFICACION ... juridico y cultural liberal en los siglos XVI y XVII imperaba el mundo medieval, ... con el nacimiento

su propia evo]u .. . que quiere d 1 Cion gracms a que puede reflexionar acerca del curso

ar e a su propia cultura. ·

2.3.- La justific .• Humanos acxon pragmatista de Ia Cultura de los Derechos

El que los tra propia evoJuci ~eres humanos podamos hacernos cargo de nues­nos hace cap on permite que modelemos nuestra vida cultural y nos encontra aces de regenerarla. Normalmente lo hacemos cuando siglo XVI las lllos ante desafios que nos obligan a ello. Asi como en el

guerras de reli · bl' 1 una forma cuJt gwnes o igaron a os europeos a darse ralismo; de es ural basada en Ia tolerancia, que denominamos Jibe­de concentra ~.nusma manera, la tnigica experiencia de los campos gitanos y homCion creados por los nazis para exterminar a judios

osexuales c . . I h 'd . ' nueva forma 1 onm1no a a uman1 ad entera a darse una Quien acuno ~~;~ral, q,;'"e es !a Cultura de los Derechos Humanos. tay fllosofo ar nuno Cultura de Derechos Humanos" fue eljuris­EI fen6meno dge~tino Eduardo Rabossi en su celebre ensayo titulado paradigma teo~ os derechos humanos Y Ia posibilidad de un nuevo Quien hizo re]~co, Y La teoria de los derechos humanos naturalizada. fue d fil6sofo Ri~te los textos de Rabossi en el debate mternacional sentimenta]i81110 hard Rorty en I?erechos humanos, racwnalidad y los Derechos h · Tal como lo senala Richard Rorty, Ia Cultura de post-holocaust~';;'anos es un fenomeno feliz producto de Ia cultura

. Ahora bien . . cesarw pensar ' se hace necesarw explicar el porque se hace ne­'(Derechos Humen Una "Cultura de los Derechos Humanos" y no en

. I anos"as L .. Simp e cambia de eca~. o que esta en JUego aqui no es un cambia que es f Palabras o termmos smo un cambia de enfoque, un humanos. Asi Undamental para darle plausibilidad a los derechos los derechos huPrecisamente lo presenta Rabossi en El fen6meno de co26

, sefialando manos Y Ia posibilidad de un nuevo paradigma te6ri­cambio de pers que en el tema de derechos humanos es necesario un que los derechope~tiva, un nuevo enfoque teorico, para comprender los recursos de 1

8 umanos son un fen6meno cultural recurriendo a

E afenome 1 · · '. en dmund Hu no Ogia contemporanea que twne su fuente sserl". Rorty recoge adecuadamente la intuicion de

25 Cf. RORTY, Rich;;-;-----------26 RABOSSI, Eduardo'· E~rda~y progreso, Barcelona: Patd6s, 2000.

ma te6nco, en ReVI;ta ~enomeno de los derechos humanos y fa posibil!dad de un nuevo paradrg-27 Respecto de la fen el Centro de EstudiOs ConstJtuciOnales w 3

la _fenomenologia t~:~~ologia Cf. HUSSERL, Edmund; La cn~1s d~ las c1encms europeas y Cn~ca, 1991. Alii Husse~dental. Una mtroducc16n a lafllosoj{a fenomenol6gica, Barcelona:

30

OCC!dentales sefiaJand 1 descnbe el ongen y la mamfestaCIOn de la cnsis de las c1enctas del mundo en los alb

0 que la causa de ella consiste en la matematizaCI6n de las cienCias y

jos de Rene Descarte or~s de la modernidad y que tiene su expres10n filos6ftca en los traba­obJeto matemat1zabi s. a modernidad hizo que toda reahdad del mundo se convierta en un personas. Asi, Husser~~ olVIdo que las m1smas matemilticas brotan del mundo vttal de las vez de comprender que ~nuncia un,a InversiOn radtcal y fatal que opera en Ia modermdad: en en el mu~do vital, los rno as maten:aticas y las cienc1as en general tlenen, en Ultima in stan cia, autonomta del mund dernos htcieron que las matematicas y las Ciencias adqmeran plena sabre eJ as6x1ando 1° VItal, se desconecte par completo de ely que eJerza un poder coercttivo que puede perm1t1r q:~\t!m~ VItahdad del mundo. Es par ella que Husser! cons1dera que Jo ~:Ivan a! mundo de la VI s Ciencras cambien de rumba y se abandone la cnsts es que estas se fisica oculta que se encu da asumtendo sus ob]etos como fenOmenos y abandanando la meta­se hace palpable tambt, entra en el positiVIsmo. Este fenOmeno nefasto que Husser! descnbe del derecha una ctenCiaen en el derecho, en los esfuerzos que hacen los posttivistas de hacer

que se desconecta del mundo de Ia VIda.

Rabossi y precisa que el nuevo enfoque o perspectiva no es "te6rico", sino "pragm8.tico" o, mejor dicho, "pragmatista". La sugerencia de Rorty es que Ia nueva perspectiva es pragmatica, por dos motivos. Primero, Ia refiexion intelectual y Ia teoria es una actividad, es decir una pr8.ctica desarrollada par los seres humanos en una comuni­dad ; de ahi que se vuelva al concepto de th!'orei que ya Aristoteles habia presentado en los Iibras I y VI. de su Etica a Nic6maco, donde se sefiala claramente que Ia investigacion es una actividad, es decir una practica humana. En segundo Iugar, el enfoque pragmatista permite tomar distancia de los esfuerzos fallidos de fundamentar los derechos humanos. De esta manera, Rorty opone Ia perspectiva pragmatista a Ia perspectiva fundacionalista de los derechos huma­nos. La perspectiva que Rorty propane nos conduce a enmarcar a los derechos humanos en una Cultura de los Derechos Humanos.

La perspectiva fundacionalista (o tambien Hamada por Ror­ty "fundamentalista") de los derechos humanos considera que Ia tarea de los filosofos respecto de los derechos humanos es ofrecer una fundamentaci6n s6lida recurriendo a un concepto metafisico de naturaleza humana. De acuerdo a esta perspectiva, de no acce­der a ese concepto metafisico no podremos tener un punta firme a! que aferrarnos para defender los derechos humanos de sus adver­sarios tanto teoricos como politicos. Una vez que habremos llega­do a ese concepto metafisico, sostienen los fundamentalistas, ya habra terminado Ia indagacion filosofica y solo quedara Ia tarea de remitirnos constantemente a esa concepcion dada en el pasado. El enfoque fundamentalista se encuentra siempre mirando a! pasado, para volver a Ia concepcion de naturaleza humana gesta~a en Ia modernidad o en Ia edad media. Pero una segunda caractenstlca de esta perspectiva es que se basa en una empresa epistemol6gica, es decir, el problema de los derechos humanos es fundamentalmente un problema de conocimiento, no de practica. El problema de los de­rechos humanos consiste fundamentalmente en conocer la esenc1a o naturaleza humana.

Para los defensores del enfoque fundamentalista de los de­rechos humanos, el problema consiste en mirar al pasado para conocer la esencia o naturaleza humana que los modernos o los medioevales habian ya fijado. Esta perspectiva se estrella frontal­mente contra los fen6menos del mundo contempor8.neo, y con los

2a Esta consideraciOn de la actividad dentlfica la encuentra Rorty en el filOsofo norteamericano de la segunda mitad del siglo XIX, Charles Sanders Pierce. Pierce precisa que la investiga~iOn dentffica es una actividad que tiene como soporte ellenguaje y sus oracianes aseverativas que pueden representar proposicianes que tienen Ia capacidad de serverdaderas o falsas. En esa prilctica camunicativa en que ha devenido Ia indagaciOn cientifica por me.d~~ dellengua~ je, frente a cualquier pretensiOn de verdad que un hablante de a una prop~stcton, el oyente cuenta con Ia posibilidad de tamar posiciOn con un sf o con un no, y ex1g1r que se ofrezca una justificaci6n de Ia pretensiOn de verdad que una proposiciOn y el hablante pre.senten. Con ella Pierce desplaza el soporte de la investigaciOn cientifica de la razOn allenguaJe, ~ero ademas, a clara que ellenguaje no sOlo cuenta con una dimensiOn semilntica y ot.ra gra_matical, sino que ademas cuenta con una dimensiOn pragmiltica. La dimensiOn pragmiltica senala que ellenguaje es utilizado en una comunidad de hablantes y que el significado de las palabras no se determina par la relaciOn que tengan con el mundo (par su correspandenc,ta con el mundo "alia afuera"), sino que el significado de las palabras surge del usa que se de de ell~s en la prilctica vital de una comunidad de hablantes. De esta manera Pierce presenta ~na ~ests fundamental que va a ser, posteriormente presentada porWittgenstein en sus Inves?gacwnes filos6ficas. Con esto queda clara, tal como lo sefiala Rorty, que toda actividad te6nca es una prilctica de una comunidad que se lleva a cabo a traves dellenguaje.

31

Page 8: Resumen - Corte Interamericana de Derechos Humanos · Resumen: JUSTIFICACION ... juridico y cultural liberal en los siglos XVI y XVII imperaba el mundo medieval, ... con el nacimiento

fenornenos de discriminaci6n del pasado La . . . sada de occidente ha mostrado ' h . . histona reCJente y pa-

,e acientemente ' -no debemos pasar por alto· una un •enomeno que t d · persona 0 un gr d puede es ar e acuerdo en que los sere upo e personas

esos derechos que calzan mas o m s humanos tienen derechos derechoS humanos, pero; sin em~nos con lo que entendemos por sin plurnas2• como un ser humano Dgo, no reconocen a todo bipedo

I ·a los b · · uran te la guerr d Yugos avi , osrnos aceptaban que t d a que estroz6 nian los derechos presentados en la C ~ as los seres humanos te­no consid<;raban a los serbios como se:'.:'s ah de Helsmki, sin embargo que estos ultimos eran musulmanes se umanos, por el hecho de de acuerdo a las usanzas del Islam y E encontraban crrcuncidados bajarse los pantalones y a arrancars~ et par ella que les obligaba a cos o a ser arrollados por un tan pene unos a otros a mordis­atr~cidades se las estaban hacien qdue, porque consideraban que esas

· · 0 no a seres human · bios a qwenes consideraban como p d h os, smo a ser-' · a aut · d seu 0 umanos c 1 uno estana onza o a hacer de t d La . on os cuales

conocimiento de que los seres huma~ o. ti s bosmos no carecian del ma no es epistemol6gico, sino de otra f:dof:en derechos. El proble-

Tanto los bosnios como Abrah L' rechos humanos, sin embargo los ~m lncoln reconocfan los de­ciencia de culpa a los serbios mienfnmeros ':'asacraban sin con­sin hacerse proble?'a alguno. Durant~~! que Lmcoln tenia esclavos los europeos consJderaban que lo que s!~e~a en la ex Yugoslavia, algo entre ~alvajes, raz6n par la cual no hicdia en los Balcanes era nuir el sufnmiento de esas personas (a . Ieron nada para dismi­personas). De la misma manera todo elqmen~s no ~econocian como conciencia _de culpa, c6mo el continente :~n o esta espetando, sin en la misena, y la raz6n de esa indifer . ncano se esta hundiendo

OS" y no de ((seres humanos" P encia es que se trata de uafrica-

n 1 · era, a su vez ciert t ·b consideran a as blancos no como seres hu~ as . n us africanas nios de ojos azules. En el plano filos- fi anos, smo como demo­como Kant o Plat6n consideraron qu~ l~o ~~contramo~ que fil6sofos humanos es Ia raz6n, de manera que 9- caractenza a los seres de la raz6n de acuerdo a los canones qudJenes no expresan un uso

d h occJ entales son .d como pseu o umanos. A su vez fil6sofos co . cons! erados que los seres humanos son los animal m~ Nietzsche consideran Tanto Plat6n, Kant como Nietzsche est~s mas crueles y s6rdidos. naturaleza humana, estrategia que esta fr pensanddo en terminos de

acasan o rotundamente. rnciuso en el caso de que recon . _

manos tienen derechos por naturale O~Iesemos que los seres hu-. · ~ · za, aun permanecen tr -

de discrimmacwn Importantes y que h es mdices sufran Ia experie_ncia de Ia vulneraci6n ~en que muchas personas indice de discnmmaci6n consiste en iden~ sus derechos. El primer como racionales, de tal man era que qu. car a los seres humanos segu' n los canones europeos son consid Iendes no expres::m Ia raz6n

. . . era as como animal . males que uenen apanenc1a de seres hu es, ani-no lo son. El segundo indice de discri·mmano~! pero que en realidad

1 mac10n parte id tift los seres humanos con os adultos occidentales en car a quienes no comparten la cultura occidental ' de tal manera que salvajes o bMbaros, y considerarlos como son considerados como

menores de edad, carga-

29 Una de las definiciones que Plat6n ofrece de los h seres umanos es que son bfpedos implumes.

32

dos de supersticiones. Con ellos, Ia tarea seria lade educarlos para elevarlos ala categoria de seres humanos. Finalmente, el tercer in­dice de discriminaci6n se construye identificando a los seres burna­nos con los varones. Asi, todo lo que represente la afeminizaci6n es considerado como no humano o pseudohumano, las mujeres y los homosexuales no son considerados como seres humanos.

El fen6meno de que una persona o un grupo reconozcan Ia validez de los derechos humanos y viole los derechos humanos de las personas es algo que debe llevarnos a reflexi6n. No se trata de un problema de tales grupos particulares. No se trata de que tales grupos de personas padece de cierta clase de estupidez que no les permite reconocer alga obvio, que los seres a los que estan tratando cruelmente son seres humanos; sino que se trata de que para ellos es obvio justamente lo contrario, es decir, es obvio para tales grupos que las personas a las que estan tratando con crueldad no son en absoluto seres humanos ~Se trata de alguna patologia de Ia que tales personas padecen, o se trata mas bien, de un fen6meno que sucede a todo ser humano en general? Me inclino a pensar, junto con Rorty, que se trata de Io segundo: las personas solemos considerar seres humanos a "gente como nosotros" y a negarle ese titulo a quienes no se encuentran dentro de nuestro grupo.

Si las casas son asi, la tarea respecto de los derechos burna­nos no consiste en buscar una fundamentaci6n racional Ultima sino en la ampliaci6n, entre los seres humanos, de ese sentimiento de reconocimiento de los otros como (lgente como nosotros". La tarea no es de arden epistemol6gica sino practica. Se trata de una actividad de sensibilizaci6n para que reconozcamos como rniembros de nues­tra tribu humana a personas que aunque son distintos a nosotros en diversos aspectos (hablan Ienguas distintas, veneran a otros dioses o son de color de piel distintos) podemos verlos como seres humanos. Esa capacidad de ampliar el circulo de "gente como nosotros" e in­cluir no s6lo a nuestros familiares, a nuestros vecinos de barrio o a nuestros compatriotas, sino a cada vez personas, se consigue a tra­ves de un aprendizaje hist6rico si es que estamos en Ia disposici6n de aprender de nuestra propia historia y de nuestro propio pasado.

Este aprendizaje hist6rico es el coraz6n del argumento prag­matista. Dicho argumento se presenta de esta manera. Las creencias son reglas o disposiciones para nuestra acci6n, y par lo tanto no re­fieren a una entidad u objeto metafisico que se encuentre por fuera del ambito de nuestra experiencia. Al ser disposiciones para nuestra acci6n, las creencias orientan nuestra conducta pnictica, de manera que nos conducen hacia el futuro y no hacia el pasado. En el futuro se encuentran nuestras experiencias vitales venideras, mientras que en el pasado se encuentran los supuestos fundamentos metafisicos. Pero, al orientarnos a la acci6n, las creencias se verifican o se fal­sean al contrastarse con el mundo de nuestras experiencias. Aque­llas creencias que nos permiten discurrir adecuadamente en el am­bito de nuestras experiencias son verificadas, mientras que aquellas que no nos lo permiten carecen de verificaci6n y normalmente las abandonamos para abrazar otras creencias que ser8.n mejores. Las nuevas creencias senin mejores en el sentido de que nos permitir8.n discurrir en el ambito de nuestras experiencias. El que una creencia nos perrnita "discurrir en el ambito de nuestras experiencias" signi-

33

Page 9: Resumen - Corte Interamericana de Derechos Humanos · Resumen: JUSTIFICACION ... juridico y cultural liberal en los siglos XVI y XVII imperaba el mundo medieval, ... con el nacimiento

fica que nos permiten vivir en un mundo mas confortable en el que Ia crueldad o el sufrimiento se va reduciendo paulatinamente.

Ahara bien, este aprendizaje pragmatico es historico, par­que podemos experimentar historicamente el significado de ciertas creencias. Desde el pragmatism a clfisico que se encuentra en Pierce, en James o en Dewey, se gesta Ia idea de que el significado de una creencia solo se puede establecer constatando que consecuencias pnl.cticas tiene el abrazarla o el abandonarla. Si las consecuencias son negativas, en el sentido de que incrementa el sufrimiento, Ia crueldad y Ia confrontacion con otros, ella nos indica que hemos de abandonarla y abrazar otra. Pero eso solo Io haremos si hemos adquirido practica de reflexionar sabre nuestras vivencias y expe­riencias. Par ejemplo, durante las decadas del 80 y 90 los peruanas abrazamos Ia creencia que Io mejor que podiamos hacer es restringir nuestros derechos fundamentales y darle mayor poder al ejecutivo para hacer frente a Ia amenaza que Sendero Luminoso y el MRTA significaban. Se decia durante aquellos aftos que el Peru estaba atra­vesando por un momenta sumamente critico y que era mejor que Ia democracia ceda el paso a Ia dictadura. Lo que se estaba evaluando era si la creencia en la democracia y en los derechos humanos era mejor a Ia creencia en Ia dictadura. En esos momentos se trato de una apuesta par Ia que algunos peruanas optaron y otros rechaza­ron; pero el rechazo a esa apuesta par Ia dictadura no prosper6. La experiencia de la historia de esos aiios mostr6, por sus consecuen­cias practicas, que Ia creencia de que Ia dictadura es mejor era falsa. Dicha creencia trajo consigo Ia violacion de derechos humanos de mucha gente, un grado de corrupcion que jamas habiamos conoci­do, Ia desestructuracion de las instituciones de Ia sociedad civil y Ia destruccion de Ia vida politica del pais. AI final de ese proceso nos topamos cara a cara con el mal radical.

Pero no nos ha bastado con ella para abandonar par completo Ia creencia de que Ia dictadura es pear que Ia democracia. El pais no ha llevado a cabo una ref!exion suficiente sabre su historia recien­te que conduzca al fortalecimiento de una Cultura de los Derechos Humanos entre nosotros. Ella se debe, en parte, a que las fuerzas politicas que apoyaron y colaboraron con Ia dictadura han seguido teniendo una presencia en la escena politica nacional en estos afios~ y en parte por Ia amplia tradicion dictatorial y antidemocratica que se ha instalado en el pais, que siempre exige de los gobernantes manu militan>J0

. Algunas voces argumentaron falsamente que "lana­turaleza del peruano" era de caracter autoritario y par ella debe ser gobernado con "mana dura", como si existiese en algUn lugar una entidad metafisica que es Ia ''naturaleza del peruano". Frente a ese falaz argumento hay que ·decir que el peruano no tiene alga asi como una naturaleza, sino que el Peru y el peruano sera Io que nosotros hagamos de el a traves de Ia participacion de todos, desde Ia socie­dad civil y desde Ia politica; y en Ia sociedad civil, Ia Universidad tiene un papel importante que cumplir para que nos comprometa­mos mas con Ia democracia que con la dictadura; pero si la relaci6n entre autoridades, profesores y estudiantes es vertical y autoritaria,

3n Cf FLORES GALINDO, Alberto; La tradici6n autoritaria: violencia y democracia en el PerU, Lima: Sur, 1999.

34

- ira siendo complice de las fuerzas au-la Universidad en el P_eru segu Itu antidemocratica y ad versa a Ia toritarias y fomentara una cu ra Cultura de los Derechos Humanos.

. . . d I d. tadura a Ia democracia se El proceso de translciOn e a lC . litica de

£' ti s en el Peru lmpusleron una po abort6 y los poderes acl co- . " Ella ha significado, en terminos amnesia y de "vuelta a a pagma .diza"e ue Ia historia reciente ex­practices, que el pr~ceso de apren t ~o:! en condiciones para que periment6 se trunco y :'os enco: ren el Peril quienes dicen que el Ia historia se replta. Asl como h J Nietzsche sostenia que el ser peruano es autoritario par nfturm~:~a~as cruel, s6rdido y desprecia­humanos es po~ na~raleza e am to Nietzsche como nuestros pseu­ble. Es necesariO senalar que ttanintelectual estan equivocados pro­donietzsheanos de poca Ill~:' ~arwin y los pragmatistas recogieron fundamente. Tal como sen o ~IIo que nosotros hacemos de certeramente, el ser h~manoa::;r::J~s s6rdidos crueles, corruptos, ei. Si algunos q~~eren :eel: dictadura del pen'samiento ultramon­ignorantes, parti arws e d los eruanos o de los humanos. tano, ese es su ~ro~~ai n~:Au:a de los Derechos Humanos entre Es par ella que e v ar- a t no permitir que los procesos de nosotros significa pragmatlcamen e aprendizaje historico se qmebren. •

NES DE JOHN RAWLS A LA JUSTIFICACION 3.- LAS PRECISIO ULTURA DE LOS

LIBE~O~~:!~~:! ~:k:E~ DEL RECURSO DE LA ~=OFiA DEL DERECHO INTERNACIONAL.

h Humanos tiene menos con el La cuesti6n de lo~ Derec os con las creencias que nos

conocimiento de Ia esencm h~~~~ d~'berechos Humanos. Dichas conduzcan a consohdar ~na u tr s acciones en el plano de las creencias c?nvoca ~o. solo ~ ~u~~e:.as a acciones a nivel politico relaciones mtersubjetivas, sm I . t made partidos. Pero Ia conso­desde Ia sociedad ClVll y desde e ~s e Humanos tiene ademas de un Iidacion d~ una (;~Itura de De:Jc osEste segundo nos inserta en el aspecto etico-pohtlco, uno JUrl ~o. d . en Ia articulacion de un coraz6n del derecho lnternacmn ' es ecrr, derecho bien ordenado.

, I fl . es del filosofo y jurista nar­Es en este nivel que as re exmn Ab orbiendo creativamente

teamericano John Rawls son relevfntes. ofr:ce un enfoque del dere­Ios aportes del pragmatismo, R:wt~ nosr con herramientas juridicas cho intemacional que permlte or elce Derechos Humanos. En su Ia consolidacion de una Cultura de os . sian de "Ia idea de raz6n libra titulado El derecho de 1ent~s ~=~~~~s conceptuales del prag­pUblica", Rawl~ encara con t~s ~~los derechos hurnanos. Asi c:omo matism~ ame~lcano ~ali~~~s ~~~ls sostiene que lo. que caracterlza a en su Liberalism? p con" unto de creencms fundamentales, una democracm hberal son un J I I vitud y los derechos hu-

I t I cia el rechazo a a esc a d como son a ? eran ' el derecho internacional bien ordena o manos, del mlsmo modo, en al I de los Derechos Humanos. una de las creencias fundament es es a

" 1 que usaba para referirse El tennino "derecho de gen~es d esR:wls versa par ella, sabre

a! derecho internacwnal. El tr~a ~·d ed es estable~er las condicio­el derecho internacwnal, y su n 1 a

35

Page 10: Resumen - Corte Interamericana de Derechos Humanos · Resumen: JUSTIFICACION ... juridico y cultural liberal en los siglos XVI y XVII imperaba el mundo medieval, ... con el nacimiento

nes para Ia constituci6n de un derecho internacional bien ordenado. Este esfuerzo se encuentra bajo Ia inspiraci6n liberal de Kant, quien, en su opusculo · Sabre la paz perpetua31 hace frente a Ia tendencia de pensar el orden internacional desde una perspectiva anarquista. Tanto Rawls como Kant se enfrentan a! desafio de debatir con ei lla­mado realismo politico y el realismo juridico que tanto en Ia epoca de Kant como actualmente tienen un gran peso. En el siglo XVIII Ia teoria del derecho internacional dominante seguia siendo Ia que establecio Thomas Hobbes, que defendia Ia tesis de que el orden internacional era anarquico. A contrapelo de esa tendencia domi­nante, Kant propene que el derecho de gentes debe pensarse bajo ]a forma de una federacion de Estados republicanos que respete el derecho de visita de cualquier persona en un Estado extranjero, condena Ia practica del colonialismo (practica muy extendida entre las potencias europeas hasta ya entrado el siglo XX), restrinja la guerra solo a! caso de Iegitima defensa y que regule Ia conducta de las partes beligerantes durante el desarrollo de la guerra. Hacia fines del siglo XX, a pesar de Ia formacion y consolidacion de Ia Organizaci6n de Naciones Unidas, las raices del realismo politico y de la tesis del anarquismo en el orden internacional han vuelto a prender. Desde Morgentau y Kissinger, hasta su ultimo vastago, Samuel Huntington, el realismo se ha hecho popular y ha vuelto a hacer popular la idea de que el orden internacional es anarquico. Es precisamente contra el resurgimiento de la cultura politica ho­bbesiana que Rawls escribe su Derecho de gentes. Pero en vez de volver a! recurso de la metafisica trascendental que Kant habia ela­borado para las cuestiones practicas, Rawls recurre a los aportes del pragmatismo, una vez que todo tipo de metafisica se ha vuelto controvertida y cuestionable.

La propuesta de Rawls es Ia de presentar una concepcion del dere­cho intemacional (o derecho de gentes) que sea lo' suficientemente liberal. Es por ello que los derechos humanos operan como un crite­ria pragmatico que nos permita distinguir que tipo de Estados hemos de aceptar en el derecho de gentes. Los Estados que son aceptados en esta comunidad intemacional bien ordenada son de dos tipos: Estados liberales y Estados organizados conforme a jerarquias con­sultivas. Esta selecci6n trae consigo un conjunto de consecuencias pragmatico-politicas y juridicas importantes. En primer Iugar, no es necesario que todos los Estados miembros de una comunidad internacional aceptable tengan Ia estructura juridica de una demo­era cia liberal (o democracia constitucional), sino que basta con una estructurajerarquica consultiva o decente. Unajerarquia consultiva decente tiene las siguientes caracteristicas: a) se da en una sociedad organizada bajo regimen de castas 0 de grupos que tienen diferen­te grado de poder politico; b) puede tener una religion oficial, pero acepta Ia practica religiosa de los grupos subordinados; c) no todos los miembros de Ia sociedad cuentan con todos los derechos politi­cos, pero existe un sistema de consulta respecto de las decisiones politicas, es decir, todos tienen voz pero no voto; d) el Estado no es agresivo con otros estados vecinos, sino que s61o se embarca en una guerra en caso de Iegitima defensa; y e) ei Estado respeta los dere­chos humanos de todos los miembros de Ia sociedad.

31 KANT, Immanuel; Sabre lapaz perpetua. Un esbozo filos6fico, en: KANT.. Immanuel; En defensa de Ia Ilustraci6n, Barcelona: Alba Editorial, 1999.

36

E tados liberales no tienen todos Ia En segundo Iugar, los s · 1·b a1 es un "mo-. . que la democracla 1 er

rnisma estructura Interna, sino . t de formas juridicas dulo" b8.sico que es co~mpfti~~e ~on ~~;~~~~no tres principios b8.si­estructurales. Este modu o ~1\0 c . dadanos ademas del princi­cos: Ia Iibertad y !a igualdad e os em e ciones' filosoficas, morales pio de tolerancia entre dJferentesd cone ~ar uicos federativos, pre­a religiosas razonables. Asi, ~st~ os mo dqch "~6dulo". En tercer

. . t otros cmnc1den con 1 o . sidencmhstas, en re ' los Estados Iiberales como las Jerar-lugar, Io que comparten tanE t~ dos pacificos y respetan los derechos

uias decentes es que son s a . ~umanos de los miembros de Ia socJedad.

Los principios que articulan el derecho de gentes -seiiala

Rawls- son los siguientes:

Los pueblos son Iibres e independientes, ~ su libe~i~~ y su

1. depende~cia d~e:e~ c~:;,~:'~~~d~~ ~~~t~d~: :~~nvecios. 2. Los pue os . I de ben ser partes de Io que los 3. Los pueblos son 1gua es Y

vinculan. . ..

~: t~! ~~~~~~~ t~::: ~nd~;~~~od~:~~:=~~;:f~~sn~ f; derecho de declarar Ia guerra por

autodefensa. h humanos 6. Los puebbl

1os ddebb~~r~~;:::r~~~e~~:=~ir:taciones e~pecifi-

7. Los pue os e cas en !a conduccion de Ia guerr":. . a otros ueblos que

8. L?s pueblos tiednen el de:::r~:o::~~: que les ~mpiden te­viven baJO con !ClOnes d t 32 ner un regimen politico y social jus to o ecen e .

d plazan el termino "Es-Todos los principios presen~a ~s re~~idera siguiendo !a re­

tados" par el de "pueblos"' puest aw s ~~s sujeto's del derecho in­flexion contemporanea a! respe\ o, que bios y no los Estados. Este ternacional contemporaneo son os p~n primer Iugar los pueblos cambio se justifica por dos razon~s.t dos ue es el de contar con tienen algo de lo que carecen ~os s -~ es' qi,e los Estados son so­personalidad moral. ~a ~e~ a ~:"~no o un conjunto de pueblos. Jamente !a organJZacwn JundJca al.d d moral porque son tanto ra­Los pueblos cuentan con person I a a! s porque tiene sus propios cionales como razonables. ~on racw~ose buscan utilizar de mane­modelos de vida y sus prop! OS proyec ' y fines Pero a !a vez son ra mas eficaz los medics para alcanzar s_t:s de I~ J·usticia· es decir,

1 Uentan con una noc10n ' razonab es porque c . . . b. . 0 que les permite reconocer . . j tido de JUSUC!a aSIC . fi que tlenen e sen . d ho de consegu1r sus nes,

1 amente que asi como elias _tlenen erec ~o~otros pueblos tambien lo tJenen.

d t s incorpore no solo. a los El hecho de que el derecho eJen. eo que incluya ademas a

pueblos que tengan un Estado hber ' ~;:' estructura de una jerar­pueblos que tienen Estados que ~Jene~awls en el debate fi!os6fico, quia consultiva ha sJdo obse';;'~ ot a entra en !a relevancia de Ia politico y juridico reC!ente. El e a e se c

----------:---:---:---:':=~-;;:::~:::; .. , d I idea de razOn pUblica", Barcelona: 32 RAWLS, fohn; El derecho de gentes y "una revision e a

PaidOs, 2001. P. 50

37

Page 11: Resumen - Corte Interamericana de Derechos Humanos · Resumen: JUSTIFICACION ... juridico y cultural liberal en los siglos XVI y XVII imperaba el mundo medieval, ... con el nacimiento

plenitud de los derechos politicos, pues en las jerarquias consultivas no todos cuen_tan con derecho a voto. Este debate trae consigo con­secuencias practic:as rmportantes: si se rechazan a las jerarquias de­centes por esa_razon, el de':e~ho de gentes decente puede restringirse a los pocos pa1ses democraticos, lo cual no s6lo hace del derecho de gentes bien ordenado una federaci6n pequefia de pueblos que puede tener problemas_parasu mantenimiento y estabilidad. La opci6n que toma Rawls, de mcllilr a las Jerarquias consultivas en el derecho de gentes puede fortalecer !a federaci6n y puede dotarlo de estabilidad.

La :<conc~~i6n pragm:itica" que hace Rawls es compensada con la estipulacmn de que los pueblos pertenecientes al derecho ~e gentes bien ordenado deben de respetar los derechos humanos.

qu1, por derechos humanos, Rawls no considera a todos los con­sa~r~dos par las diferentes ge?-eraciones d~ derechos, sino· aquellos qu ··: estable~en ~n parad1gma necesarm pero no suficiente de decencla en las msbtuciones politicas y sociales del ambito domes­lice_. En tal virtud limitan la admisibilidad de !a ley domestica de las SOC!edades de buena fe en una razonablemente justa sociedad de los pueb!os"

33• Se t;cata, entonces de un paquete basico de derechos que

perm1ta pragmabcamente organizar los criterios de admisibilidad de los pueblos al derecho de gentes bien ordenado.

De esta manera, los derechos humanos cumplen tres funcio­nes centrales en el derecho de gentes;

1. Su cumplimiento es condici6n necesaria de la decencia de las instituciones politicas y del arden juridico de una sociedad.

2. Su cumplimiento es suficiente para excluir !a interven­ci6n justificada de otros pueblos a traves de sanciones diplom8.ticas y econ6micas o manu militari.

3. Fijan un limite al pluralismo entre los pueblos34.

La tercera funci6n que se destaca es justamente la que he estado subrayando: los derechos humanos son pautas pragmaticas 9-ue perm1ten hm1tar el derecho de gentes a pueblos liberales y a Jerarquias consultivas decentes. De manera que los derechos hu­manos cumplen Ia funci6n de "cartas pragmaticas" para establecer la legitimidad de los gobiernos y los Estados en el arden internacio­nal; asi como limitar que tipo de pueblos son aceptables. Ciertamen­te, alguien podria preguntar: <Cdesde el punta de vista de quien son aceptables? Quien hace esa pregunta puede seguir insinuando que los derechos humanos forman parte de una estrategia neoimperialis­ta cultural, politica y econ6mica. A dicha pregunta, Ia respuesta es ~ontundente y c!ar_a:_ los derechos humanos constituyen herramien­as 'Y" creenc1as jUndlcas que llOS penni ten articular UTI arden inter­

na:lonal estable y consistente. Podemos completar esta respuesta senalando que ellos se constituyen como elementos centrales de una ~uJtura de Derechos Humanos, Ia cual es fruto de un aprendizaje ~stori~o. al ,!nterior de una Cultura post-holocausto. Son "pautas

P agmaticas que no refieren a nmguna 1magen metafisica de Ia na­turaleza humana, sino que corresponden al aprendizaje hist6rico de

33 fbid, p 94.

34 Loc. cit.

38

un mundo contempor8neo que intenta ser mas o menos reflexivo respecto de sus vivencias y que procura aprender algo del pasado reciente, pasado marcado par la masacre humana.

4.- CONCLUSIONES

La argumentaci6n presentada en este trabajo nos ha condu­cido a entender, en primer lugar, que es necesario realizar un cam­bia de enfoque en nuestro tratamiento de los derechos, y abandonar las expectativas de encontrar para ellos una fundamentaci6n ultim?-; en segundo Iugar, Ia cultura liberal como el mdo en el que se aloJa la Cultura de los Derechos Humanos; yen tercer lugar, que tanto el Iiberalismo como la Culmra de los Derechos humanos surgen como una respuesta frente al mal radical que repr~sentaron tanto Ia gu_e­rra entre religiones como el holocausto naz1. Esta argumentacmn tiene como trasfondo los aportes que el pragmatismo ha hecho a la filosofia desde el siglo XIX, especialmente Ia idea segun la cual nues­tras creencias, mas que ser ideas que exigen una fundamentaci6n, son disposiciones o reglas para Ia acci6n; ademas de la idea de que nuestras creencias se relacionan con nuestra h1stona pasada y re­ciente de una manera particular. Nuestras creencias no se remiten a! pasado para encontrar su fundamentaci6n metafisica y quedarse alii, sino que elias buscan el pasado para aprender, sacar conclusm­nes y orientar nuestra vida hacia el futuro. Los pragmatlstas sugle­ren que un argumento a favor de Ia democracia liberal y la Cultura de los Derechos Humanos no debe consistir en buscar una supues­ta naturaleza hurnana, sino en ver las consecuencias pnicticas que tienen en nuestra historia reciente el autoritarismo y el rechazo ala Cultura de Derechos Humanos. Un argumento es valido, entonces, no en virtud a que las creencias esten ancladas en una entidad me­tafisica, sino par las consecuencias pnicticas que traen a nuestra experiencia.

Richard Rorty John Rawls y Thomas Pogge sefialan clara­mente que Ia Cultura'de los Derechos Humanos queda incompleta si ella no encara los males de la pobreza y el hambre. La refiexi6n sabre derechos humanos no ha asumido aUn ese desafio con todas sus fuerzas y no se han desplegado acciones eft;chvas para_ e_nfrentarl~s. Especialmente en mementos de cns1s econom1ca y poht1ca mund1al se hace acuciante tamar cartas sabre el asunto y repensar el arden mundial para que este sea mas justa, tal como Pogge lo sefiala con toda claridad:

"... las reglas que estructuran la economia mundial tienen un profunda impacto sabre Ia distribuci6n econ6mica global"

Ymas abajo

"hoy, el de bate moral se centra en buena medida en el gra;Io en el que las personas y las sociedades tlenen la obhgacmn de ayudar a quienes estii.n peor que ellos. Algunos megan que exista alguna obligaci6n de este tipo, otros afirman que estas obligaciones son demasiado exigentes. Ambas partes dan facilmente por sentado que nuestra relaci6n con los qu_e se mueren de hambre en el extranJero se establece en cali­dad de cooperaciones potenciales ... Pero el debate ignora que

39

Page 12: Resumen - Corte Interamericana de Derechos Humanos · Resumen: JUSTIFICACION ... juridico y cultural liberal en los siglos XVI y XVII imperaba el mundo medieval, ... con el nacimiento

tarnbien nos relacionamos con ell - . ficahva, en calidad de de'e os, y de manera mas Signi-. . . " nsores y benefic· · d mshtucwnal global que contribu u;nos e un arden bre que padecen"" ye sustancialmente al ham-

La tesis de Pogge es e t Derechos Humanos se enc nteramente plausible: si la Cultura de

b uen ra comprometid po reza en el mundo no d b . . a con el hambre y la I . ' e e ex1grr una rt· os ncos para con los pobr . poI Ica de cooperaci6n de

1-ti· es, smo que ha de co po I ca de transformaci6n d 1 mprometerse en una globales. La pobreza sigue si:n~s estr~cturas de las instituciones es alga que no debemos olvidar ~ una area pendiente y el hambre ten_ ~1 verso de Miguel Hernand~z· ~~ mi~ones de personas que repi­dejeis ser fiera hambrienta e -. yu adme a ser hombre: no me sotros podemos seguir recit~~arnFada, Sitlada eternamente". y no­no podemos ser ellos los de en~ee to~ma de Hernandez: "nosotros un botin sangriento· 'como t'b n e, os que entienden la vida por deseosas de un mu~do sie~ uro~es, ;~racidad y diente, panteras podemos ser elias. No podemo~r!er ID? n~nto". Definitivamente, no y hacen de este nuestro m d comphces de quienes han hecho No podemos ser'complices un o, un mundo de hambre y miseria al problema y digan "comp.;:s~~~sf:o muestren indiferencia frent~ problema de ]a pobreza" Me - ' y no a nosotros, encarar el co!aborando con los podere~~~c~~~~odemos ser c6mplices activos, mas personas paises y conti· t que hunden cada vez mas a h d .' nen es enteros en 1 · .

emos e copiar el verso de M' I H - a misena. Nosotros h Igue ernandez · Y acer que nuestras accion .fi ' pronunc1arlo, creerlo

t Q es maru esten clar t ura. ue nuestra practica y . fi amen e nuestra pas-mas a favor de un mundo m ~g~ncia a rmen claramente que esta­y la democracia liberal son as JUts~ donde los derechos humanos el hambre es combati.do Q respe a os y defendidos, a la vez que

· ue nuestra acci6 ifi que creemos que el hambre n .1 d b n man este claramente tados, sino que la lucha cant o ~lo o e e ser combatido por los Es­

ra e es una tarea de todos y cada uno.

3s POGGE, Thomas; La pobreza en I d 153-154, e mun oy los derechos humanos, Barcelona: Paid6s 2005 p

' . p.

40

LAS REPARACIONES EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

Por: Manuel K Ventura-Robles1

Resumen:

El presente articulo analiza el desarrollo jurisprudencial de Ia Corte Interamericana de Dereclws Humanos en materia de re­paraciones. Sabre Ia base de ese and /isis jurisprudencial se trabajan los conceptos de medidas de satisfacci6n e indem­nizaci6n y, en ese arden de ideas, se tratan materias como el dana emergente, el Iuera cesante, el dana al patrimonio fami­liar y el dana al proyecto de vida. Finalmente, siguiendo con Ia linea del andlisis basado en los casas de Ia Corte, se desa­rrollan otras formas de reparaci6n impuestas par el Tribunal.

Lajurisprudencia de Ia Corte sostiene que el articulo 63.1 de la Convenci6n Americana sabre Derechos Humanos constituye una norma consuetudinaria que es, ademas, uno de los principios funda­mentales del actual derecho de gentes. Las obligaciones emanadas del articulo 63.1 son regidas por el derecho internacional. Ello in­cluye su alcance, caracteristicas y beneficiaries. Por consiguiente, la sentencia de la Corte debe ser interpretada como aquella que impon­ga obligaciones legales internacionales, el acatamiento de las cuales no debera estar sujeto a modificaciones o a suspension por parte del Estado demandado mediante la invocaci6n de disposiciones de de­recho interno. Ademas, la jurisprudencia de Ia Corte ha establecido que es un principia de derecho internacional que toda violaci6n a una obligaci6n internacional que resulte en daii.os y perjuicios crea un deber de reparar adecuadamente.

En general, las medidas de reparaci6n tienen como objeto fundamental el proporcionar a Ia victima y sus familiares la resti­tutio in integrum de los daii.os causados. Las reparaciones se clasi­fican en medidas de satisfacci6n e indemnizaci6n. En este sentido el Tribunal ha tenido en cuenta tres factores para determinar las medidas de satisfacci6n: la justicia, Ia no repetici6n de los hechos y el reconocimiento publico de responsabilidad. Estos tres factores, individualmente y combinadas entre si, contribuyen ala reparaci6n integral por parte del Estado de la violaci6n de sus obligaciones in­ternacionales.

Ademas de las medidas de satisfacci6n, se requieren indem­nizaciones pecuniarias par parte del Estado que ha incurrido en la

1 Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; Miembro ex-officio del Instituto Inte­ramericano de Derechos Humanos; Miembro de la "International Law Association"; Miembro de Ia ''American Society of International Law"; Miembro del "Instituto Hispano-Luso-Ameri­cano y Filipino de Derecho lnternacional"; Miembro Honoraria de Ia ''Asociaci6n Costarricen­se de Derecho Internacional" y reconocido par esta con el Premia "Manuel Marfa de Peralta"; Miembro Correspondiente de la Asociaci6n Argentina de Derecho Internacional; Miembro del "Consejo Editoria,l de Ia Revista do Instituto Brasileiro de Direitos Humanos" y Miembro del Consejo Editorial del Boletin de la Sociedad Brasilefia de Derecho Internacional. Correa electr6nico: [email protected]

41