Resumen Crítico Del Contrato Social de Rousseau

download Resumen Crítico Del Contrato Social de Rousseau

of 7

Transcript of Resumen Crítico Del Contrato Social de Rousseau

  • 8/19/2019 Resumen Crítico Del Contrato Social de Rousseau

    1/16

     RESUMEN CRÍTICO ‘’EL CONTRATO SOCIAL’’ 

    LIBRO I:

    CAPÍTULO I

    Si tomamos en cuenta las relaciones y dinámica social del poder que nos antecede junto con losconflictos de intereses y voluntades de uno o mucos! podremos notar que más allá de un "stadode #aturale$a! e%iste una important&sima coe%istencia entre el om're! las leyes! y su necesidadde or(ani$arse en una ')squeda incesante del 'ien com)n*

    Se trata pues! de un contrato social! en el que el pue'lo li're y so'erano! le(itima todos y cadauno de los actos dentro de +l! y funda de esta manera el ser! y el de'er ser de todo "stado! a quien+ste le entre(a sus voluntades*

    CAPÍTULO II,

    Para comen$ar desde lo más 'ásico- se ace una descripci.n de las primeras formas de sociedaddesde el concepto de Arist.teles, /0#o todos los om'res nacen naturalmente i(uales- unos nacen para la esclavitud  y otros para la dominaci.n00*

    "sta frase comprue'a! con el ejemplo que cita 1ousseau de la familia como primera forma desociedad que! el poder no cumple ni de'e cumplir una funci.n estática! puesto que los padres noson siempre dominadores ni los ijos son siempre dominados- el padre al(una ve$ fue ijo! y elijo al(una ve$ será padre! y dentro de estos caracteres! a pesar de que e%iste una evidentesu'ordinaci.n de unos con otros! la relaci.n es c&clica y varia'le*

    CAPÍTULO III,

    2entro de estas mismas relaciones podemos notar que! tam'i+n el dereco del más fuerte esrelativo! puesto que depende de la persona que lo pretenda ejercer! y de la manera en que +ste seaejercido*

    Pero este presunto /0dereco00 no de'e ser entendido como una imposici.n de fuer$a! sino comola facultad que tiene todo individuo de (anar primac&a! no necesariamente mediante la fuer$af&sica! sino de carácter! y poder de influir en los demás* "s decir! puesto que la imposici.n defuer$a no ace el dereco! los individuos están o'li(ados solamente a o'edecer a los poderes que

    colectivamente sean le(itimados*CAPÍTULO I3,

    "%isten diversos tipos de esclavitud! y dado que! de forma impl&cita emos visto la /0esclavitudindividual00! queda anali$ar aquella de los colectivos- en la cual un pue'lo entero enajena suli'ertad y se ace s)'dito de un rey! siendo la enajenaci.n entendida como un intercam'io devoluntades o li'ertades- es decir! dereco natural por li'ertad civil* 4 entendi+ndose además que

  • 8/19/2019 Resumen Crítico Del Contrato Social de Rousseau

    2/16

    ya no se trata de una esclavitud! puesto que esclavitud y dereco son contradictorias- sino de unanecesidad de ordenamiento por su'ordinaci.n voluntaria y justificada*

    CAPÍTULO 3,

    "s entonces que se esta'lece una diferencia entre someter una multitud y re(ir una sociedad!considerada esta )ltima desde su primer fundamento! el mismo que permite la elecci.n de estel&der que la (u&e y la rija! y mismo que lo le(itima como tal*

    CAPÍTULO 3I,

    2e acuerdo pues a lo dico anteriormente! el pacto social puede darse )nicamente 'ajocondiciones de uni.n de fuer$as para su conservaci.n! (aranti$ándose de este modo! más que elinter+s individual de quienes la componen! el inter+s (eneral y colectivo*

    Además! e%iste una (arant&a impl&cita ante la aceptaci.n de ser parte del contrato! la cual

    determina que retornar a un "stado de naturale$a si(nificar&a retroceso! y por lo tanto! secorromper&a el fin de la asociaci.n! aci+ndose esta vana o tiránica* 1a$.n por la cual se tienenmayores motivos de conservar lo avan$ado*

    CAPÍTULO 3II,

    "ste contrato! tal como cualquiera que se conoce! es voluntario y li're! y a'arca tanto uncompromiso personal y respecto al /0todo00 del que se a formado parte! como o'li(aciones deayuda rec&proca! y los derecos que puedan atri'uirse a 'ien del contrato! no teniendo inter+scontrario al del /0so'erano00 llamado /0pue'lo00 ni de perjudicar a nadie en particular*

    CAPÍTULO 3III,

    3olviendo a los t+rminos y condiciones del contrato de una manera más e%pl&cita! se esta'lece por fin de forma definida que! como dice 1ousseau, /0Lo que pierde el om're por el contratosocial es su li'ertad natural y un dereco ilimitado a todo lo que intenta y puede alcan$ar- lo que(ana en +l mismo es la li'ertad civil y la propiedad de todo lo que posee00- es decir! /0Laadquisici.n del "stado civil y la li'ertad moral! solo acen al om're verdaderamente due5o des&00 61ousseau! 789:! p*;;

  • 8/19/2019 Resumen Crítico Del Contrato Social de Rousseau

    3/16

    LIBRO II

    CAPÍTULO I,

    2ice 1ousseau que mientras la voluntad (eneral y las fuer$as del "stado se rijan por el 'ien

    com)n! la so'eran&a popular no podrá enajenarse! dado que lo )nico que se transfiere es el poder! pero no la voluntad*

    >ay que sa'er distin(uir y esta'lecer que! entre la voluntad particular y la voluntad (eneral! puede darse que dica voluntad particular pretenda imponerse a la voluntad (eneral por decreto propio- pero la prue'a má%ima del so'erano consistirá en apro'ar u oponerse a dicos decretos*Por lo tanto! si el so'erano decide simplemente o'edecer o volverse s)'dito! se autodestruir&a! yse perdiera el cuerpo pol&tico*

    CAPÍTULO II,

    Puesto que la so'eran&a es una sola! y no se puede dividir! se an creado ficciones! llamadas/0poderes00 o /0funciones00 del "stado, "jecutiva y Le(islativa! 6de las cuales! en la +poca! se ten&aya una noci.n al(o desarrollada

  • 8/19/2019 Resumen Crítico Del Contrato Social de Rousseau

    4/16

    2e modo que! en esta instituci.n! al o'rar una persona como individual! de'e aun someterse a lascondiciones del contrato social- es decir! que favore$ca a todos los ciudadanos! en i(ualdad decondiciones*

    "s decir! puede fallarse particularmente desde un ám'ito no esta'lecido antes por ley! nada más

     para mejores efectos de le(islaci.n! pero e%clusivamente dentro de los ám'itos y condicionesdentro de la voluntad (eneral y el contrato social- del cual por cierto! no se puede renunciar! puesto que una de las cláusulas de apro'aci.n del mismo es el /0no querer volver al estadoanterior00! dejando as& opciones nulas de favorecer intereses e(o&stas e individualistas para s&*

    CAPÍTULO 3,

    Se de'ate aqu& si el ju$(amiento de una persona responsa'le civilmente  de'e acerse 'ajo lost+rminos de la misma como traidor a la patria o como ciudadano! esta'leciendo 1ousseau quede'e en este caso se(uirse primordialmente la primera l&nea! puesto que se entiende que dica

     persona a violado los estamentos del contrato social! y su de'er que ten&a para con lacolectividad- por lo cual! de'e ser separado de la misma como sanci.n dentro de estos t+rminos! puesto que el so'erano se alla incapa$ de administrar justicia de esta forma! y en un "stadoideal! más vale la lecci.n al casti(o! porque para el 'uen entendedor! pocas pala'ras*

    CAPÍTULO 3I,

    Como e dico! se puede le(islar de forma particular! pero en materia (eneral! para que de estaforma las leyes sean aplica'les a todo aquel que incurra en ciertos parámetros preesta'lecidos por las mismas! mas no que +stas sean ecas conforme a intereses particulares- es as& que! puesto que para ejecutar las leyes! previamente se de'e esta'lecerlas de acuerdo a la voluntad

    (eneral! pero sucede que mucas veces el pue'lo no sa'e 'ien lo que le conviene- es entoncesque sur(e la necesidad de una fi(ura que (u&e al so'erano correctamente en su decisi.n y ejecutelas leyes por le(itimaci.n de las mismas! que es el /0Le(islador00*

    CAPÍTULO 3II,

    2ice 1ousseau que el le(islador es aquella persona capa$ de cam'iar la /0naturale$a umana00 primitiva! estando consciente de que su facultad es tal! que al /0pr&ncipe00 no le queda más quese(uir lo que +ste propon(a! por la misma ra$.n de que si estos poderes se encuentranconcentrados en una sola fi(ura! en la ley se encontrar&an inmersos los intereses particulares de

    distintos tipos! y la corromper&an*

    Sin em'ar(o teme que! de'iendo ser la ley una o'ra tan perfecta! el le(islador no sea di(no de promul(arla! ni aun con el mejor juicio de todos! ni con la apro'aci.n de la voluntad (eneral! para lo cual su(iere que /0la sa'idur&a es la )nica que puede acerla dura'le00* 61ousseau! 789:! p* @

  • 8/19/2019 Resumen Crítico Del Contrato Social de Rousseau

    5/16

    CAPÍTULO 3III,

    Precisamente para cumplir con lo que la la'or del le(islador implica! +ste de'e anali$ar al pue'lo! para recomendarle lo que a +ste le conven(a y lo que +ste pueda soportar! pero por so'retodo! (uiarlo y corre(irlo! teniendo en cuenta que se()n el pue'lo! en la mayor&a de los casos se

    da que +ste no quiere aceptar sus falencias! ni peor! corre(ir sus errores- es por esto que senecesita de una la'or conjunta, el le(islador requiere de visi.n y perseverancia! y el pue'lorequiere tomar en cuenta que si ya lo(r. una ve$ ser li're! de'e permitirse se(uir si+ndolomediante leyes justas y equitativas lo(radas )nicamente a trav+s de esta dinámica*

    CAPÍTULO I=,

    Se esta'lecen aqu& l&mites de la Constituci.n! tanto en e%tensi.n como en contenido! los cualesde'en ser proporcionales i(ualmente al tama5o y e%tensi.n del "stado! es entonces que! dentrode los contenidos! se critica a la administraci.n de justicia dividida! que a la final es financiada

     por el pue'lo! y resulta menos efica$ que el tener una sola! puesto que esta divisi.n (eneracontradicci.n de leyes y confusi.n al pue'lo* "s por esto que para 1ousseau más vale la calidadque la cantidad- con tal de tener una sola constituci.n! 'ien esta'lecida! nada de lo demás esnecesario*

    CAPÍTULO =,

    Se a'la pues! de la po'laci.n! territorio! posici.n (eo(ráfica! entre otros! como factoresdeterminantes de la independencia! so'eran&a! li'ertad y conquista en relaci.n de un "stado conotros! en donde se esta'lece más 'ien una cuesti.n de supervivencia del más fuerte*

    "s as& que! volviendo al tema del le(islador! su funci.n es clave! puesto que de'e tomar encuenta las condiciones con las que cuenta un pue'lo! para fundar su juicio de forma previsiva alfuturo! y cu'rir de esta forma los espacios inerentes a dico "stado! puesto que uno de losmayores fen.menos con los que se de'e com'atir en esta competencia a nivel interno es lascostum'res! creencias y supersticiones muy arrai(adas a los pue'los! y la mentalidad de sera'sor'idos por otros "stados más fuertes* Por ello! dice el autor! que un "stado cumpla con todosaquellos requerimientos es muy dif&cil! pero no por ello imposi'le! instando a la isla de C.rce(acomo vivo ejemplo de ello*

    CAPÍTULO =I,

    Se dice que ay solo una forma de esta'lecer mediante leyes el 'ien com)n, Instaurando en ellasli'ertad e i(ualdad- li'ertad entendida como independencia y so'eran&a ante otros pue'los! ei(ualdad! prote(ida no solo en las leyes! sino tam'i+n materialmente*

    "s entonces que en funci.n a los principios de li'ertad e i(ualdad! se de'e además le(islarconforme a las necesidades de cada pue'lo! aprovecando lo aproveca'le! y ordenándolo as& deforma especial! de acuerdo a sus caracter&sticas )nicas! en donde se prue'a la capacidad y

  • 8/19/2019 Resumen Crítico Del Contrato Social de Rousseau

    6/16

    /0a'ilidad del le(islador! B dice ontesquieu! 6s*f< B para diri(ir el cuerpo pol&tico acia cadauno de estos o'jetos00

    CAPÍTULO =II,

    1ousseau considera entonces a las leyes pol&ticas! leyes civiles! leyes penales y costum're! comodivisiones de la ley! las cuales! se vuelve a reiterar! de'en (uardar estreca relaci.n entre elso'erano y el "stado! instando especialmente a la costum're como principal fuente fundadora delas demás! y de la cual depende su +%ito- pero que sin em'ar(o! las leyes pol&ticas serán enadelante su o'jeto de estudio y desarrollo a lo lar(o del te%to! con sus diferentes matices*

    LIBRO III

    CAPÍTULO I,

    Para 1ousseau! es de vital importancia definir lo que es el (o'ierno en s&! al cual determina como/0Un cuerpo intermediario esta'lecido entre los s)'ditos y el so'erano para su mutuacorrespondencia y encar(ado de la ejecuci.n de las leyes y de la conservaci.n de la li'ertad civily pol&tica00 61ousseau! 789:! p*8:<

    Se esta'lece pues! la clara diferencia e independencia de las funciones tanto del le(islativo comodel ejecutivo! siendo estas entendidas como la voluntad que determina un acto y la fuer$a que loejecuta! respectivamente! y entendido además que! el acto por el cual un pue'lo se somete a(o'ernantes no es un contrato*

    Para que el "stado permane$ca en equili'ro! es necesaria además la alterna'ilidad del poder!aciendo que este cumpla su funci.n c&clica! y en cuanto más se relacionen! es decir! disminuyala i(ualdad! más se de'e aumentar la fuer$a represiva para que se restaure este equili'rio*

    Ca'e recalcar además que si el "stado pretende instituirse en a'soluto! el la$o entre el (o'ierno yel so'erano desaparece! y se destruye el cuerpo pol&tico* Sin em'ar(o! la e%istencia misma delejecutivo presupone la adquisici.n de prerro(ativas más e%tensas de lo que de'er&an! aciendoque en lu(ar de sacrificarse el (o'ierno al pue'lo! se sacrifique el pue'lo al (o'ierno*

    CAPÍTULO II,

    Partiendo de que se pueden distin(uir diferentes voluntades en la fi(ura del ma(istrado! como loson, voluntad individual! voluntad com)n! y voluntad so'erana! se esta'lece el principio de quesus actos de'en re(irse! por supuesto! a la voluntad (eneral- de modo que! a mayor n)mero dema(istrados! más se apro%ima su voluntad a la voluntad (eneral- y 'ajo un solo ma(istrado! estano ser&a sino una voluntad particular- siendo esto relativo a la fuer$a del (o'ierno! y su forma deconstituirse*

  • 8/19/2019 Resumen Crítico Del Contrato Social de Rousseau

    7/16

    CAPÍTULO III,

    Comien$a a acerse en este punto una divisi.n de las formas de (o'ierno desde una concepci.na)n clásica, monarqu&a! aristocracia y democracia 6(o'ierno de uno! de varios! y de todosrespectivamente

    y la peor en otros! con un toque personal&simo del pensamiento del autor plasmado en su o'ra!diciendo por ejemplo que! /0el (o'ierno democrático conviene a los "stados peque5os! laaristocracia a los medianos y la monarqu&a a los (randes00* 61ousseau! 789:! p*7<

    CAPÍTULO I3,

    1ousseau comien$a a definir pues! a la democracia! como un (o'ierno insuficiente! puesto que el jefe de "stado y el jefe de (o'ierno son una misma persona* Lue(o! dice que requieredemasiadas cosas dif&ciles de ver reunidas! a sa'er, un "stado muy peque5o- en donde cada unoten(a ca'ida a participaci.n! una sencille$ de costum'res- para evitar lar(as discusiones y

    desacuerdos! i(ualdad en las clases sociales y en las rique$as! dado que! citando nuevamente aontesquieu 6s*f

  • 8/19/2019 Resumen Crítico Del Contrato Social de Rousseau

    8/16

    que un reino se e%tendiese o redujera en cada reinado! se()n la capacidad del pr&ncipe- mientrasque la capacidad de un senado! que suele ser fija! permite que el "stado ten(a l&mites constantesy que la administraci.n marque mejor00 61ousseau! 789:! p*D

    789:! p*D7<

    CAPÍTULO 3II,

    A las tres formas de (o'ierno antes descritas! se le a5ade además los (o'iernos mi%tos! en donde!cuando el poder ejecutivo no depende del le(islativo creado por voluntad (eneral! es necesariodividir el (o'ierno! para que de este modo nin(una de sus partes ten(a menos autoridad so're loss)'ditos- se equili'ren los dos poderes! y en lu(ar de desarrollarse la fuer$a o de'ilidad total! seten(a un t+rmino medio y proporcional de fuer$a*

    CAPÍTULO 3II,Como dice el dico popular, /0Cada pue'lo tiene el (o'ierno que se merece00! lo cual! mucasveces no depende de la constituci.n del pue'lo! sino de su naturale$a! en sus relaciones de producci.n! que son proporcionales a las 'ondades que de la tierra reci'e* 2e este modo! se sa'eque los fondos p)'licos se o'tienen del tra'ajo de la (ente- que cuando es e%cedente! no e%i(ereciprocidad de lo que se da con lo que se reci'e! porque en lu(ar de escases ay a'undancia- pero cuando sucede lo contrario! es cuando se dan los a'usos y los recursos se a(otanrápidamente*

    "s as& que acemos nuevamente una comparaci.n con las formas de (o'ierno antes

    mencionadas- en donde los recursos en los estados li'res se emplean en proveco com)n!mientras que en los estados monárquicos! las fuer$as del (o'ierno aumentan por las d+'iles del pue'lo*

    "sto es relativo incluso a todos los aspectos que se puedan ima(inar! tales como, clima!alimentaci.n! vestimenta! infraestructura! proporcionales por supuesto al n)mero de a'itantesde cada naci.n! donde incluso para las revoluciones! las condiciones antes mencionadas sonclaves para el fracaso o +%ito de las mismas*

    CAPÍTULO I=,

    "%iste una controversia en intereses y puntos de vista respecto a qu+ se5ales se tiene para sa'er siun pue'lo se encuentra 'ien (o'ernado! pero dado las diversas situaciones particulares que de'entomarse en cuenta para ello! el pue'lo no conver(e en una opini.n a'soluta*

    "s entonces que 1ousseau concluye que! el 'uen (o'ierno es aquel que fomente el aumento po'lacional! y el peor es aquel en el cual el pue'lo disminuye o lan(uidece- a sa'er de esto)ltimo! se entiende cuando el pue'lo es sometido y /0aplastado por el yu(o00*

  • 8/19/2019 Resumen Crítico Del Contrato Social de Rousseau

    9/16

    CAPÍTULO =,

    "n (eneral! se dice que el (o'ierno! por las atri'uciones que el mismo se ace! pretende casisiempre eliminar o destituir la so'eran&a! y como consecuencia de ello! sucede que laconstituci.n se ve mucas veces alterada! y el contrato social se rompe*

    "s entonces que el (o'ierno de(enera 'ajo dos circunstancias, que +ste se estrece! 6cuando pasade ser el (o'ierno de todos! al (o'ierno de uno

    CAPÍTULO =II,

    1ousseau esta'lece que /0"l so'erano no puede o'rar cuando el pue'lo no está reunido- al(unoscreerán que es una quimera reunir al pue'lo, actualmente lo es00! 61ousseau! 789:! p*7F@<aceptando impl&citamente que por la cantidad de personas que de'en reunirse 6la totalidad

    Condiciones que el fil.sofo e%plica! no representa'an pro'lema al(uno en la anti(ua 1oma comoejemplo! ya que el pue'lo! además de ser so'erano! ejerc&a parte de los derecos del (o'ierno! por lo cual ten&a la potestad de ser ma(istrado y ciudadano a la ve$* "s decir! por lascircunstancias! /0ac&an posi'le lo imposi'le00*

    CAPÍTULOS =III- =I3,

    Se dice pues! que toda reuni.n del pue'lo! ya sea para asuntos internos como e%ternos! que noaya sido convocada por los ma(istrados por ley! no es procedente! y por lo tanto! ile(&tima*

    "n este punto! se manifiesta la postura de 1ousseau en cuanto a la jurisdicci.n territorialdividida! diciendo que la uni.n es la que mantendrá tanto a "stados peque5os como (randes!li'res de toda conquista y a'uso por parte de otros! e instando a su ve$ a la ine%istencia decapitales- es decir! que el (o'ierno se asiente simultáneamente en diversas ciudades! y se re)na

  • 8/19/2019 Resumen Crítico Del Contrato Social de Rousseau

    10/16

    en ella a todo el pue'lo! para lo cual! por so're todas las cosas! las asam'leas populares sonfundamentales! puesto que dentro de ellas se esta'lecen má%imas de respeto! en donde el poderejecutivo no podrá inmiscuirse*

    CAPÍTULO =3,

    "n un "stado 'ien constituido! dice 1ousseau! los asuntos p)'icos son sin.nimo de la sumaconjunta de felicidad! y todos acuden a las asam'leas- lo que no sucede con un mal (o'ierno! sinem'ar(o! la falta de inter+s p)'lico en acudir siempre a las asam'leas! dio paso a las conquistas!y al fen.meno de la representación en dicas asam'leas! es entonces que para +l! /0toda ley queno aya sido ratificada por el pue'lo en persona es nula! y no es ley00 61ousseau! 789:! p*77F<

    CAPÍTULO =3I,

    Se()n el autor! el dereco de /0dar vida y movimiento al cuerpo pol&tico00 que pertenece also'erano! es aquel que le es transferido al poder ejecutivo- pero esto no se reali$a mediante

    contrato! como se cree! puesto que nin()n acto o contrato particular que se cono$ca derivaránunca en so'eran&a! sino que más 'ien el so'erano! al o'li(arse por un poder superior! perder&a lacalidad de s& mismo! pues romper&a con lo estatuido en el tratado social*

    CAPÍTULO =3II,

    "%isten dos momentos en la instituci.n del (o'ierno, el primero- el esta'lecimiento de la ley! noimplica más que el (o'ernante actuará estrictamente de acuerdo a lo preesta'lecido en la misma*

    "l se(undo momento es aquel en que el pue'lo nom'ra a sus jefes de (o'ierno! punto en el quela democracia es )til y positiva! puesto que el poder constituir un (o'ierno permanente! residecompletamente as& mismo! en la voluntad (eneral*

    CAPÍTULO =3III,

    Para prevenir las usurpaciones en (o'iernos ereditarios! es necesario que mientras se da unafi(ura provisional al (o'ierno! las asam'leas populares preven(an o retarden este contratiempo!sin necesidad siquiera de un estatuto formal! para que de esta manera! no aya ca'ida areclamaciones por parte del pr&ncipe que no sean mal vistas! o dentro del marco de la ley y a justicia! para que +ste reten(a el poder permanentemente! sino que este sea medio efica$ decontrol y transparencia de estos procesos*

    LIBRO IV

    CAPÍTULO I,

    "n este punto se anali$an las leyes que lle(an a su'ordinarse a otras que se le imponen por otrasvoluntades! partiendo del principio de que toda ley de'e ser construida por la voluntad (eneral!dado que a veces! por de'ilidad de la misma! +sta lle(a a enmudecerse! y los efectos de esto se

  • 8/19/2019 Resumen Crítico Del Contrato Social de Rousseau

    11/16

    ven fácilmente reflejados en las leyes- pero esto no a de si(nificar jamás que la voluntad (eneralaya sido anulada o corrompida! puesto que aquella es indestructi'le*

    CAPÍTULO II,

    Se a'la del sufra(io! as& mismo! como uno de los principales v&nculos y mecanismos delcontrato social! esta'leci+ndose que a mayor unanimidad de opiniones! más pro%imidad e%iste ala voluntad (eneral! y mientras suceda lo contrario! quiere decir que no todos los (rupos socialesestán incluidos y prote(idos dentro del cuerpo pol&tico! y como ejemplo para esto! 1ousseau se 'asa en la istoria de la anti(ua 1oma! con patricios y ple'eyos*

    2e manera que! la clave del sufra(io en s& se encuentra en que cada individuo! al dar su voto!e%pone su opini.n! y del cálculo de los votos se deduce la declaraci.n de voluntad (eneral- locual insta que a la final sea la decisi.n de la mayor&a! pero no por esto! se pierde el contratosocial*

    CAPÍTULO III,

    1especto a las desi(naciones de las autoridades del ejecutivo y le(islativo! el autor dice que selas reali$a por elecci.n y por suerte! aciendo una distinci.n entre las diferentes formas de(o'ierno- en donde en una verdadera democracia se aplicar&a el sorteo! y en la aristocracia! el pr&ncipe se eli(e a s& mismo! y de este mismo modo! es como el (o'ierno se conserva- as& comoen la monarqu&a en cam'io! no se emplean ni la suerte ni la elecci.n! porque esta elecci.nsolamente le compete a una fi(ura! la del monarca*

    CAPÍTULO I3,

    Se ace pues una distinci.n de los mandatos en la anti(ua 1oma! respecto a las instituciones ylos comicios! y los lo(ros o retrocesos de cada uno en esta materia! destacando por ejemplo ladivisi.n territorial en tri'us al principio! y que lue(o! por +poca! pas. a ser divisi.n pora'itantes de 1oma! para as&! en funci.n a esto! y a las relaciones de producci.n as& mismo! elle(islador deli'ere- siendo tam'i+n muy importante en este punto el aspecto participativo! puestoque la estratificaci.n social era demasiado fuerte y! por ejemplo! pese a que los li'ertos pod&analcan$ar la ciudadan&a! no pudieron jamás alcan$ar la ma(istratura*

    Lue(o! a medida que se e%pand&a el imperio! fueron necesarios los cuerpos militares! los censosy un cuerpo le(al pertinente a tales condiciones*

    1especto al efecto que estas divisiones produc&an en las asam'leas! se da'an se()n la forma enque a'&an sido ordenadas* "s as& que las leyes y elecci.n de los ma(istrados esta'an sometidosal fallo de los comicios! al punto de que el pue'lo usurp. las funciones más importantes del(o'ierno! puesto que incluso el pue'lo de ese entonces se encontra'a con facultades ycompetencias para suplir al senado*

  • 8/19/2019 Resumen Crítico Del Contrato Social de Rousseau

    12/16

    Pero as& tam'i+n! se acen cr&ticas! como lo son al ori(en del voto secreto! el cual! para1ousseau! dio paso a que aya traici.n pol&tica dentro del sufra(io! y ciertas formalidadesequivalentes actualmente a lo que ser&an las m)ltiples reformas constitucionales*

    CAPÍTULO 3,

    2el tri'unado! entendido como el la$o de uni.n o t+rmino medio entre los distintos poderes y elso'erano- pero este no de'e formar parte de nin()n poder- de'e ser una funci.n independienteante disputas entre dicas partes! y si este cuerpo osara en ir contra aquello! de(enerar&a entiran&a* Lo cierto es que para evitar de(eneraciones y usurpaciones! determina 1ousseau! esimportante as& mismo! la alterna'ilidad del poder*

    CAPÍTULO 3I,

    Cuando el "stado corre ciertos ries(os de perecer! o de alterar el orden p)'lico! se prev+ el ordeny la se(uridad mediante la posesi.n del ejecutivo en un car(o de representante! a sa'er! la

    dictadura- dentro de la cual! se puede acer todo- e%cepto crear leyes*

    Se e%plica tam'i+n el temor (enerali$ado desde la istoria porque este dictador a'usase del poder! pero para el autor es suficiente esta'lecer que las )nicas funciones del dictador seencontra'an en ciertos casos! en defender la li'ertad p)'lica sin ir nunca contra ella*

    Ca'e recalcar que! la ra$.n por la cual se instituye este modelo es de'ido a una inminente crisis! por lo cual! una ve$ superada la necesidad! se volver&a in)til*

    CAPÍTULO 3II,

    2e la censura! entendida como una declaraci.n del juicio p)'lico! )til! desde la Constituci.n y lale(islaci.n! para re(ular las costum'res y conservarlas! más no para resta'lecerlas! puesto que talcomo la li'ertad o la confian$a! no se pueden restituir*

    CAPÍTULO 3III,

    Como clara e%presi.n del pensamiento y l&nea pol&tica e ideol.(ica de 1ousseau! se manifiestarespecto a c.mo la reli(i.n no pudo nunca estar vinculada al (o'ierno! ni a nin()n poder del"stado! por la misma ra$.n que! distintas sociedades no pueden estar re(idas por una mismareli(i.n*

    Se diferencian de este modo la reli(i.n del om're y del ciudadano! con diferentes matices cadauna- es as& que! la primera se 'asa en la moral- la se(unda s.lo e%tiende los derecos y de'eresdel om're asta donde lle(an sus altares- y la tercera se encuentra sometida a la le(islaci.n delom're! y a la le(islaci.n divina! a'iendo en ella una profunda contradicci.n de creencias*

    Se entiende entonces que la se(unda forma es 'uena y mala a la ve$! puesto que mientras ense5aal om're a convivir con 2ios y con los demás! vuelve al "stado cr+dulo! supersticioso y d+'il-

  • 8/19/2019 Resumen Crítico Del Contrato Social de Rousseau

    13/16

    mientras que el cristianismo! )nicamente se ocupa de los asuntos divinos! nada tiene que ver conlos asuntos pa(anos y de penas civiles o penales que no incluyan el cielo o el infierno! noteniendo as&! nin(una relaci.n con el cuerpo pol&tico*

    "s finalmente que 1ousseau concluye que más importante es la li'ertad de actuar de cada

    individuo! y que esta no tiene o'li(aci.n de ser profesada ni indultada a nivel del "stado civil y penal- por lo cual! es correcto que cada quien manten(a sus creencias! a medida que esto noafecte a la colectividad! y se manten(a el respeto entre las mismas*

    CAPÍTULO I=,

    Como cap&tulo final! el autor mantiene que el li'ro fue reali$ado con especial enfoque desde untipo de "stado! (o'ierno y sociedad! acia adentro- pero que lo preciso ser&a acer este mismoanálisis en el campo de las relaciones internacionales! lamenta'lemente más amplio a lo que suo'ra a podido a'arcar*

    CRÍTICA GENERAL Y POR CAPÍTULOS DESTACADOS:

    Pues 'ien! considero al fundamento 'ásico de la o'ra /0"l Contrato Social00! una fantásticacreaci.n dentro de la filosof&a moderna! influyente en la istoria y en la actualidad!independientemente de que es una de las principales construcciones que todo te.ricoBpol&ticode'e conocer y anali$ar! para entender una ve$ más el ori(en y el camino recorrido en todo unsistema pro(resista en cuanto a derecos pol&ticos y sociales espec&ficamente que! dentro de lao'ra! se incursion. con (ran +%ito! puesto que constituye y se(uirá constituyendo uno de los

    le(ados más importantes de li'ertad e i(ualdad pol&tica en la istoria*

    "s por esto que me e permitido reali$ar un análisis y critica particular respecto a los cap&tulosde mayor relevancia a mi criterio! puesto que no me es posi'le a'arcar tal amplitud decontroversias y nuevas construcciones- pero eso s&! comparados con el pensamiento del si(lo=3III y la realidad actual,

    "s interesante para comen$ar! c.mo en este tipo de or(ani$aci.n de la sociedad! se dice que losindividuos pasan a entre(ar sus voluntades y li'ertades a un tercero! que es el "stado! y ceden sudereco natural! para o'tener dereco civil! para de este modo! esta'lecer una condici.n dei(ualdad*

    CAPÍTULO I, LIBRO I: Partiendo de esta idea misma de su (ran proposici.n, /0un contratosocial re(ido por la voluntad (eneral00! el cual s.lo es posi'le mediante un acuerdo colectivo del pue'lo! que se propon(a asumir ese rol tan importante y fundamental que! durante la istoriade'i. a'er permanecido en sus manos! pienso que es un (ran avance en la +poca! puesto que seintenta'a lo(rar el despertar colectivo! partiendo de la importancia de este poder que reside precisamente en esta voluntad- por lo cual! con justa ra$.n es considerado el primer pensador

  • 8/19/2019 Resumen Crítico Del Contrato Social de Rousseau

    14/16

    democrático 6dentro del conte%to actual! una ve$ superada la aristocracia y el sufra(iocensitario

  • 8/19/2019 Resumen Crítico Del Contrato Social de Rousseau

    15/16

    CAPITULO V, LIBRO III: e parece que e%iste una leve contradicci.n en el pensamiento de1ousseau! y de no serlo! al menos ase(uro que en este cap&tulo! se dio a conocer su real intenci.nal esta'lecer que /0el so'erano es el pue'lo00! y di(o esto! puesto a que inicialmente se entiende asu pensamiento como democrático a'soluto- pero una ve$ profundi$ado so're cada una de lasformas de (o'ierno! el lector puede fácilmente deducir que no se refer&a pues! a /0todo el

     pue'lo00! sino que!

    "%iste para m& un cierto tipo de misticidad en el pensamiento de 1ousseau al momento de latoma de decisiones! ya que si 'ien se ace tanto +nfasis en la voluntad (eneral! y que el so'eranoencar(ado de la toma de decisiones es /0todo el pue'lo00! se manifiesta! por otro lado! una preferencia de que +stas sean ecas /0por el (rupo con más e%periencia00* "sto puede serclaramente evidenciado y comparado con la realidad de la Sui$a del si(lo =3III! sin em'ar(o!e%isten mucas condiciones que el autor las insta como determinantes! que en la actualidad pueden ser aun mas varia'les se()n la realidad y el conte%to del que se a'le! tomando en cuentala evoluci.n en el tiempo! y los avances en materia de derecos umanos! en este caso! de

     participaci.n en la vida pol&tica espec&ficamente! más allá de los l&mites y 'arreras que 1ousseaurompi. con esta interesante construcci.n*

    CAPITULO IX, LIBRO III: 1ousseau esta'lece que el mejor (o'ierno es /0aquel en que semultiplique el pue'lo en mayor cantidad! y el peor! aquel en el cual el pue'lo redu$ca su n)mero- pero esto! en la actualidad ya no es un factor crucial en ese ám'ito! puesto que se sa'e quemucos otros factores son los que intervienen en la multiplicaci.n o reducci.n de la tasa denatalidad y mortalidad- tanto as& que el 'uen o mal (o'ierno ya no depende de esto! sino más 'ien de las pol&ticas que +ste fomente para el control de natalidad de'ido a la so'repo'laci.n enunos casos! y el mantenimiento de la misma en otros- y so're todo! la a'ilidad que el

    (o'ernante ten(a de manejar correctamente tanto +ste como otros fen.menos que puedan presentarse a futuro*

    "s interesante entonces además la importancia al tama5o del "stado! dado que! desde unaconcepci.n m&nima! se comien$a a prever que la po'laci.n del "stado se encuentra en constantecrecimiento! entonces la voluntad de cada individuo es menos representada en la voluntad(eneral! de modo que mientras mayor sea el "stado! su (o'ierno de'e ser más efica$! siendonecesar&sima una representaci.n justa y transparente que no pon(a fin a esta fi(ura tanimportante del contrato social! sino que pro(rese cada ve$! como 'ien se dan a entender lasintenciones de 1ousseau al escri'ir esta (ran o'ra*

    "n conclusi.n! en cuanto a filosof&a moderna! para m& no ay autor que se le compare! y cuyasideas se le asemejen a tal punto de ejemplificar ar(umentos en 'ase a otra o'ra! que no seaontesquieu con "l "sp&ritu de las Leyes! puesto que los mismos ejemplos y e%plicaciones seencuentran desarrollados a lo lar(o de la o'ra con tal precisi.n! que con (usto me despierta lacuriosidad de inda(ar en otras de sus construcciones! para as& conocer un poco más de la istoria pol&tica de la umanidad reflejada en el arte de las letras*

  • 8/19/2019 Resumen Crítico Del Contrato Social de Rousseau

    16/16

    BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS:

    • 1ousseau! G* 6789: