RESUMEN CURSO ASISTENTE JURIDICO SANTA FE

87
CURSO ASISTENTE JURÍDICO PROFESORA: Dra. Valeria Arosio MODALIDAD DEL CURSO: Teórico/ Práctico DURACION: 10 meses CARGA HORARIA: 2 Hs. Semanales MODALIDAD DE EVALUACIÓN: * Examen Diagnóstico Temas 1 a 4 a mitad del curso.- * Examen Final Teórico/ Practico incluyendo todos los temas del programa.- * Recuperatorio MATERIAL DE ESTUDIO: Se entregará la totalidad del material de estudio al comenzar el curso.- OBJETIVOS DEL CURSO: Que el alumno aprehenda los conceptos elementales de la ciencia del derecho.- Que el alumno adquiera herramientas de trabajo que le permitan desenvolverse en el ámbito jurídico como asistente del abogado.- Que a partir de la práctica jurídica, el alumno desarrolle sus capacidades de adaptación al medio forense.-

description

RESUMEN CURSO ASISTENTE JURIDICO EN SANTA FE

Transcript of RESUMEN CURSO ASISTENTE JURIDICO SANTA FE

CONCURSO DE INGRESO AL PODER JUDICIAL

CURSO ASISTENTE JURDICOPROFESORA: Dra. Valeria Arosio

MODALIDAD DEL CURSO: Terico/ PrcticoDURACION: 10 meses

CARGA HORARIA: 2 Hs. Semanales

MODALIDAD DE EVALUACIN:

* Examen Diagnstico Temas 1 a 4 a mitad del curso.-

* Examen Final Terico/ Practico incluyendo todos los temas del programa.-

* RecuperatorioMATERIAL DE ESTUDIO: Se entregar la totalidad del material de

estudio al comenzar el curso.-

OBJETIVOS DEL CURSO: Que el alumno aprehenda los conceptos elementales de la ciencia del derecho.-

Que el alumno adquiera herramientas de trabajo que le permitan desenvolverse en el mbito jurdico como asistente del abogado.-

Que a partir de la prctica jurdica, el alumno desarrolle sus capacidades de adaptacin al medio forense.- TEMARIO CURSO ASISTENTE JURIDICOProf. Abg. Valeria Arosio

TEMA 1: EL DERECHO

1. Concepto. Funcin Social. Derecho Natural y Derecho Positivo: Nociones.

2. Fuentes del Derecho. Constitucin Nacional. Tratados Internacionales, ley, decreto, sentencia judicial. La costumbre y su relacin con la ley. Jurisprudencia. Doctrina. 3. Ramas del Derecho. Derecho Pblico y Privado. Derecho Internacional e Interno. Derecho Constitucional, Civil, Comercial, Laboral, Procesal, Penal, Administrativo. 4. Funciones del Estado. La funcin jurisdiccional. Principios ms importantes de la funcin jurisdiccional: -

TEMA 2: LA ORGANIZACIN JUDICIAL1. Ley Orgnica de Tribunales (L.O.T). Nociones de Comuna, Circuito, Distrito y Circunscripcin. Juzgados de Primera y Segunda Instancia.

2.Competencia: territorial; material; funcional; personal; cuantitativa; por conexidad; prevencional; por turno. La prorrogabilidad e improrrogabilidad de la competencia. 3. rganos que realizan actividad jurisdiccional: Corte Suprema de Justicia; Cmaras de Apelaciones; Jueces de Distrito; Tribunales Colegiados; Jueces de Circuito; Jueces Comunales.

4. Otros Organos: Ministerio Pblico: Defensores de Menores, Pobres y Ausentes. Fiscales.-

5. Estructura de un Juzgado: Juez, Secretario, etc.-TEMA 3: DERECHO PROCESAL

1. Concepto. Nociones elementales: Accin; Jurisdiccin y Competencia.

2. EL PROCESO: Nocin. Elementos: Subjetivo, Objetivo, Teleolgico. Clases.

3. SUJETOS PROCESALES: Las partes. Concepto. Deberes, obligaciones, cargas. Representacin.

4. ACTOS PROCESALES: Concepto.

5. LUGAR DE LOS ACTOS PROCESALES: Domicilio. Clases. Carga de constituir domicilio procesal, lugar, sancin, subsistencia. El domicilio y las notificaciones procesales.

6. EL TIEMPO EN LOS ACTOS PROCESALES: Plazos Procesales. Trmino y plazo. Clasificacin de los plazos procesales. Cmputo. Suspensin e interrupcin del plazo procesal. Las ferias judiciales.

PRACTICA: Modelo de Poder Especial para Pleitos.

TEMA 4: EL EXPEDIENTE. ACTOS DE COMUNICACIN.

1. EL EXPEDIENTE: Concepto; entrega y devolucin; prdida o extravo; reconstruccin.

2. ACTOS DE COMUNICACIN: Concepto. Traslados y Vistas.

3. NOTIFICACIONES PROCESALES: Nocin. Concepto. Tipos: Personal; por cdula; postal y telegrfica; automtica; tcita; edictal. Nulidad de la notificacin. Oficios y Exhortos. Notificacin a extraa jurisdiccin. Ley 22.172.

PRCTICA: Modelos de Cdulas. Edicto. Oficios. Exhorto. Cedula Ley 22.172.-TEMA5: EL DESARROLLO DEL PROCESO.

1. DEMANDA: Concepto. Forma y Requisitos. Notificacin de la demanda. CONTESTACIN. Plazo. Rebelda. 2. PROCEDIMIENTO PROBATORIO. APERTURA. Plazo. OFRECIMIENTO. Plazo. PRODUCCIN. Plazo. MEDIOS DE PRUEBA: Documental y Reconocimiento; Confesional; Testimonial; Pericial; Informativa; Inspeccin Judicial. 3. AUDIENCIAS. ALEGATOS. Concepto. 4. SENTENCIA. 5. MEDIOS DE IMPUGNACIN: Nociones.

PRACTICA: Confeccin de Foja Cero. Boleta de Iniciacin de Juicios. Mencin de Sellados de Poder y tasa de justicia. Modelo de demanda. Ofrecimiento de pruebas. Pliego testimonial. Pliego confesional. Mandamiento de constatacin.-

TEMA 6: DERECHO CIVIL

1. DECLARATORIA DE POBREZA. Trmite. Finalidad.

2. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL POR DAOS Y PERJUICIOS: Nociones Preliminares. Competencia. Proceso Oral: particularidades.

3. DERECHO DE FAMILIA: Nociones Preliminares. Competencia. Trmite Oral: particularidades.

4. DERECHO SUCESORIO: Nociones. Competencia. Declaratoria de Herederos. Inscripcin en el Registro. Denuncia de Bienes. Registro de Procesos Universales.

PRCTICA: Modelo de Declaratoria de Pobreza, carta documento, demanda daos y perjuicios; demanda por alimentos; demanda de divorcio vincular. Declaratoria de Herederos. Modelo denuncia de Bienes.

TEMA 7: DERECHO COMERCIAL Y LABORAL.

1. DERECHO COMERCIAL: Registro Pblico de Comercio. Procedimiento Concursal: Nociones bsicas. Finalidad. Competencia. Requisitos de la Demanda. Verificacin de Crditos.

2. DERECHO LABORAL: El proceso laboral. Consideraciones generales. Caracteres. Etapas y fases.

PRCTICA: Modelos de Pedido de Quiebra y Verificacin de Crditos. Modelo Telegrama Laboral, Demanda Laboral.

TEMA 8: PROCURACIN EN GENERAL.

TRIBUNALES: Federales y Provinciales. Horarios. Plazos de Gracia. Mesa de Entradas. Expedientes. Cargo.

OFICINAS PBLICAS: Registro de la Propiedad, Catastro, API, Caja Forense, etc.

DEPOSITOS JUDICIALES: Banco de Santa Fe Agencia Tribunales-

DILIGENCIAMIENTOS DE CEDULAS: Tribunales Federales y Provinciales.

OFICIOS Y MANDAMIENTOS. Firma.

PRACTICA: Boleta de Depsitos Judiciales.

TEMA I. EL DERECHO1. La pregunta "qu es el Derecho?". ConceptoPrincipiaremos por abordar uno de los temas ms complejos de la ciencia jurdica: la pregunta "qu es el Derecho?".

Al respecto, debe comprenderse que, a lo largo de la historia, se han ido brindando mltiples respuestas a este interrogante, no siendo actualmente una cuestin definida y clausurada, sino un tema en continuo desarrollo.

Y previo a entrar de lleno en el estudio de la cuestin, debemos advertir que, posiblemente, las diversas posiciones existentes obedezcan a la dificultad de la comunicacin generada por la multivocidad lingstica. Tal fenmeno nos indica que cada vocablo referir a diferentes objetos y a diferentes aspectos de cada objeto, dando lugar a no pocos equvocos en el proceso comunicacional.

Bajo esta ptica, la palabra "Derecho" referir, para cada autor, a diversos objetos de estudio, siendo entendida de mltiples maneras, y no obedeciendo a un nico significado preciso.

Diversas posiciones

Entre las tantas clasificaciones de las escuelas jurdicas que se han realizado, hay quizs una que ha acompaado el desarrollo de la teora jurdica desde sus orgenes hasta la actualidad, nos referimos a la que distingue entre el positivismo jurdico y el no-positivismo jurdico. Mientras que el iuspositivismo sostiene que no hay otro derecho que el puesto por los hombres como tal, el no-positivismo postula que hay algo jurdico que vale como tal aunque no haya sido reconocido como derecho por los hombres o por las autoridades de esa sociedad. Esta juridicidad "indisponible" ha recibido distintos nombres, quizs el ms extendido sea el de "derecho natural", pero tambin se ha hablado de la justicia, de los derechos humanos, de valores jurdicos, de los principios jurdicos, de bienes jurdicos bsicos, etc. Esa clasificacin tiene diferentes consecuencias importantes, as por ejemplo en cuanto a la validez de una norma jurdica, pues sobre el particular el anlisis iuspositivista responde afirmativamente a esa pregunta cuando la norma jurdica ha sido sancionada por la autoridad competente, por el procedimiento previsto y sin violar la norma superior, pero el anlisis no-positivista para responder a la misma pregunta incluye saber si la norma bajo estudio ha contradicho la "juridicidad indisponible" y para el supuesto de que esta afectacin sea grave o extrema ello producir que la norma en cuestin carecer de validez jurdica y, en consecuencia, no obligar a sus destinatarios.

Sin perjuicio de lo expuesto, existen posiciones que entienden que el Derecho est asociado a las diversas conductas que los operadores jurdicos realizan en el decurso de su actividad. Y en funcin de tal enfoque, estas posiciones optan por identificar el objeto de estudio de la Ciencia Jurdica con las categoras sociolgicas que buscan explicar las premencionadas conductas.

Por otra parte, hay otros autores que entienden que el objeto de estudio de la Ciencia Jurdica debe buscarse en el horizonte de las normas que el Estado dicta a los fines de regular las relaciones entre las personas. As, el Derecho estara integrado slo por normas de carcter positivo. Es ms, hay quienes sostienen que no habra otro derecho que el creado por el legislador con la forma de normas legales. Para este tipo de posturas los problemas jurdicos y las consiguientes soluciones son establecidas exclusivamente por el legislador.

Tambin existen escuelas que asumen que el objeto de estudio de la Ciencia del Derecho tiene estrecha vinculacin con los valores implicados, con especial referencia al valor Justicia.

En fin, se han ensayado respuestas que combinan algunos o todos los elementos que previamente hemos indicado. En este sentido hay diversos planteos que amplan el mbito regulatorio de las conductas con los valores, de modo que para establecer si una determinada conducta est prohibida, permitida y obligada segn del derecho, no slo corresponde recurrir a las normas y a principios, sino que cabe la remisin a valores.

Asimismo hay escuelas que si bien entienden al derecho como una prctica social especfica, creen que hay que aceptar en la misma la influencia de otras disciplinas (la moral, la poltica, la economa, la sociologa) y que el operador del derecho no puede dejar de tener en cuenta.

DERECHO: conjunto de normas, principios, reglas que regulan la conducta humana dentro de la sociedad. El derecho es un fenmeno social.-

2. Fuentes del DerechoEn la ciencia del derecho, la palabra "fuente" se utiliza para designar el origen, la procedencia de lo que llamamos Derecho. Algunos autores, inclusive, prefieren utilizar la denominacin "medios de expresin del Derecho".

2.1. En la Repblica Argentina existe un orden definido de jerarqua de las fuentes formales del derecho. Por encima de todo, se ubica la Constitucin Nacional junto a los tratados internacionales con jerarqua constitucional. Le siguen los tratados internacionales sin jerarqua constitucional (con rango infraconstitucional) de carcter supralegal (por encima de la ley). Luego la ley, y con inferioridad, los decretos del poder ejecutivo. En fin, sobre la base, encontraremos la sentencia judicial.

Bajo el esquema denominado "Pirmide de Kelsen", la descripcin anterior se vera de la siguiente manera:

2.2. Pasaremos revista ahora a las diferentes especies de fuentes del Derecho.

2.2.1. La Constitucin Nacional es la ley suprema de la Nacin, a la cual todas las restantes normas deben adecuarse (art. 31, CN), no obstante cualquiera disposicin en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales. Fue sancionada en 1853, habiendo sido reformada en sucesivas ocasiones: 1860, 1866, 1898, 1949, 1957 y, la ltima, en el ao 1994. En relacin a las constituciones en sentido formal, generalmente se componen de dos partes: una se ocupa de los derechos y garantas (parte dogmtica), la otra contiene el esquema de la organizacin de las autoridades supremas (parte orgnica).

2.2.2. Los Tratados Internacionales han recibido consagracin constitucional en la ltima reforma del ao 1994. En aquella oportunidad, se incluy como facultad del Congreso de la Nacin el "aprobar o desechar tratados concluidos con las dems naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede" (art. 75, inc. 22, CN).

El artculo citado estableci que, como regla general, los tratados y concordatos tienen jerarqua superior a las leyes (supralegal) e inferior a la Constitucin (infraconstitucional).

Pero en relacin a un grupo de tratados que est especficamente enumerado en el texto del artculo, todos los cuales versan sobre derechos humanos, se decidi que tienen jerarqua constitucional, no derogando artculo alguno de la primera parte de la Constitucin, sino entendindose complementarios de los derechos y garantas por ella reconocidos. Y se dio la opcin de elevar otros tratados a la jerarqua constitucional, mediante la aprobacin de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cmara.

2.2.3. La ley puede definirse como una "norma escrita sancionada por la autoridad pblica competente". Fruto de la organizacin federal de nuestro pas, existen leyes nacionales (emanadas del Congreso de la Nacin) y leyes provinciales (emanadas, en nuestro caso, de la Legislatura). Cada una de ellas recibe un nmero que las identifica, que es correlativo en cada uno de los rdenes citados.

2.2.3.1. El trmite de formacin y sancin de leyes est previsto en los artculos 77 a 84 de la Constitucin Nacional, siendo oportuno destacar la necesaria aprobacin por las dos Cmaras del Congreso de la Nacin y la posterior reglamentacin (promulgacin) por decreto del Poder Ejecutivo.

2.2.3.2. En cuanto a su mbito temporal de aplicacin:

La ley est pensada para regir hacia el futuro, teniendo como objeto, por ende, una serie de casos que van a ser captados con posterioridad a la entrada en vigencia de la norma. Dispone el Cdigo Civil que "las leyes no son obligatorias sino despus de su publicacin, y desde el da que determinen. Si no designan tiempo, sern obligatorias despus de los ocho das siguientes al de su publicacin oficial" (art. 2, CC). Se aclara que por "publicacin oficial" se entiende la publicacin en el Boletn Oficial de la Repblica Argentina.

Pero las leyes tambin se aplican a las consecuencias actuales de hechos ya sucedidos, siempre que no haya afectacin de derechos amparados por garantas constitucionales (art. 3, CC).

En fin, por disposicin expresa pueden tener efecto hacia el pasado, a situaciones ya ocurridas. Este ltimo fenmeno es conocido como la retroactividad de la ley, siendo muy excepcional en el mbito del derecho.

2.2.3.3. En referencia al mbito espacial, las leyes son obligatorias para todos los que habitan el territorio de la Repblica, sean ciudadanos o extranjeros, domiciliados o transentes (art. 1, CC).

2.2.4. El decreto es una clase de norma dictada por el Presidente de la Nacin, a tenor de lo expuesto en el artculo 99, CN. Dentro de esta tipologa, tenemos dos clases diferenciadas para indicar:

a) el decreto reglamentario, que el Poder Ejecutivo utiliza para promulgar (reglamentar) una ley sancionada por el Poder Legislativo; y,

b) el decreto de necesidad y urgencia, admitido "solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trmites ordinarios previstos por esta Constitucin para la sancin de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o el rgimen de los partidos polticos" (art. 99, inc. 3, CN). Estos decretos sern dictados por el Presidente de la Nacin, previa decisin en acuerdo general de ministros, que debern refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros. El jefe de gabinete de ministros, personalmente y dentro de los diez das, someter la medida a consideracin de la Comisin Bicameral Permanente, que elevar al plenario de cada Cmara su despacho a los fines de su expreso tratamiento.

2.2.5. La sentencia judicial es entendida por algunos autores como el "acto mediante el cual el juez decide el fondo de las cuestiones controvertidas en aqul, y cuyos efectos trascienden al proceso en que fue dictada, pues lo decidido por ella no puede ser objeto de revisin en ningn otro proceso". Pero, a la par del referido acto, nos encontramos con la gnesis de una nueva norma, porque, mediante la sentencia, "el juez crea una norma jurdica individual que constituye una nueva fuente de regulacin de la situacin jurdica controvertida en el proceso".

Mediante este acto que genera la citada norma, se pone fin al litigio.

2.2.6. Durante el siglo XIX, en razn del predominio que adquiri la escuela francesa llamada "de la Exgesis", la nica fuente que se admita era la ley: el Derecho era la ley. Actualmente, otras fuentes han ganado importantes espacios y es por ello que aqu las estudiaremos.

2.2.7. La costumbre es la forma espontnea de expresin del Derecho. Histricamente, la costumbre ha precedido a la ley en la organizacin jurdica de los pueblos: las sociedades primitivas se rigen por la costumbre y no conocen la ley escrita. Podemos decir que la costumbre consiste en la "observancia constante y uniforme de un cierto comportamiento por los miembros de una comunidad social, con la conviccin de que responde a una necesidad jurdica".

En referencia a las clases de costumbre, atendiendo a su relacin con la ley, se distinguen tres especies:

La costumbre secundum legem es la norma consuetudinaria que deriva su vigencia de una disposicin de la ley. En este caso, la costumbre se dirige a secundar a la ley. Por ejemplo: baste mencionar que existe una costumbre generalizada de obedecer a las indicaciones del semforo, independientemente de que seamos vigilados por la autoridad, en funcin de considerarlo socialmente valioso.

La costumbre prter legem, por su parte, es la que se observa en ocasin de una situacin no prevista por la ley. Por ejemplo: con anterioridad a la sancin de la ley de nombres, nada se prescriba sobre el apellido de la mujer casada. Sin embargo, era costumbre que sta adicionara a su propio apellido el del marido, precedido de la preposicin "de".

La costumbre contra legem, en fin, es la constituida en contradiccin con la ley, propiciando, en caso de generalidad y constancia, el desuso de la ley. Por ejemplo: Durante la vigencia de la anterior ley de cheques, estaba prohibida la utilizacin del cheque "postdatado" o "a fecha". A pesar de ello, era costumbre comercial generalizada la utilizacin de esta figura a los fines de financiar actividades comerciales.

En relacin a este tema, el Cdigo Civil contiene una disposicin que, en su primitiva redaccin, obra de Dalmacio Vlez Sarsfield, deca: "Las leyes no pueden ser derogadas en todo o en parte, sino por otras leyes. El uso, la costumbre o prctica no pueden crear derechos, sino cuando las leyes se refieren a ellos" (art. 17, CC, redaccin originaria). De esto se desprende que, en la concepcin del redactor del Cdigo Civil, la nica costumbre que poda admitirse era la costumbre secundum legem. No otra cosa puede pensarse en funcin del giro "cuando las leyes se refieren a ellos". Y hay casos en que la ley, especficamente, remite a la costumbre para conocer el modo de resolucin de un conflicto. Por ejemplo: en el mbito del Derecho Comercial, cuando en el contrato se hubiese omitido alguna clusula necesaria para su ejecucin y hubiese desinteligencia entre las partes, la ley presume que se han sujetado a lo que es de uso y prctica en tales casos entre los comerciantes en el lugar de la ejecucin (art. 219, CCom.).

En el ao 1968, la ley 17.711 vino a reformar este artculo, dejando la redaccin en estos trminos: "Los usos y costumbres no pueden crear derechos sino cuando las leyes se refieran a ellos o en situaciones no regladas legalmente" (art. 17, CC, texto segn ley 17.711). Ello implic una variante que es oportuno analizar. As, a la costumbre secundum legem se le adicion la costumbre praeter legem. La interpretacin es lgica, en tanto es la costumbre praeter legem la que existe "en situaciones no regladas legalmente". Y la relevancia surge clara: esas costumbres crearn derechos, se constituirn en fuente de Derecho. Concretamente, se utilizar la costumbre en ausencia de disposicin legal (laguna de Derecho) a los fines de integrar el ordenamiento normativo, como regla de solucin del caso.

Es claro que la costumbre contra legem no tiene legitimidad alguna para el ordenamiento normativo, que entonces no la reconoce como fuente de Derecho.

2.2.8. La Jurisprudencia es el conjunto de fallos reiterados y concordantes en relacin a un mismo tema. Es la repeticin de decisiones judiciales concordantes respecto de un tema. Si bien no es una fuente obligatoria, muchas veces sirve de inspiracin al juzgador y se convierten en precedentes para futuras decisiones.-

2.2.9. La Doctrina es la opinin de los juristas y estudiosos del derecho, manifestada a travs de congresos, conferencias, artculos y libros. No es obligatoria pero constituye una fuente de inspiracin para el legislador al momento de sancionar leyes; y del juez, a la hora de decidir el caso concreto.-

3. Ramas del DerechoEl Derecho es susceptible de ser dividido en varias "ramas", que han ido surgiendo por la mayor especificidad que se ha ido generando. Se ha justificado tal proceder en las diferentes autonomas de cada rama jurdica. As, hay una autonoma material (la materia sobre la que versa la rama justifica un tratamiento cientfico diferenciado), una autonoma legislativa (cdigos especficos sobre la materia), una autonoma pedaggica (divisin de la carrera de Derecho en diferentes asignaturas), una autonoma judicial (fueros diferenciados con jueces que entienden en materias diversas), etc.

3.1. Derecho Pblico y Derecho Privado

La divisin ms importante dentro del marco del ordenamiento normativo es la divisin entre Derecho Pblico y Derecho Privado. Tal distincin tiene origen remoto y carcter clsico. Se han ensayado tres teoras sobre el criterio terico de la misma:

Teora de los intereses: se remonta hasta la ciencia jurdica de la Roma antigua. Todo depende del precepto a clasificar, pues si contempla el inters particular, estamos en presencia de una disposicin de Derecho Privado, mientras que nos encontramos con una prescripcin de Derecho Pblico si ella enfoca el inters comn.

Doctrina de los sujetos: considera que el carcter de Derecho Pblico o de Derecho Privado de una determinada relacin jurdica, estar dado por la existencia o no de intervencin del Estado como poder pblico. De esta manera, en cuanto el Estado interviene como tal, hay relacin de Derecho Pblico, siendo de Derecho Privado en el caso contrario.

Tercera opinin: abandona los conceptos de Derecho Privado y Derecho Pblico como conceptos clasificatorios, retenindolos a la manera de meros principios regulativos, a cuya luz se pueden contemplar todas las relaciones jurdicas, las que ofrecen, entonces, sin excepcin, simultneamente un aspecto privado y otro pblico.

3.2. Derecho Internacional e Interno

En el mbito internacional encontraremos un Derecho Internacional que reglar las relaciones entre Estados, mientras que en el mbito interno, encontraremos un Derecho Interno que regir las relaciones entre gobierno y particulares y las relaciones entre particulares.

3.3. Ramas del Derecho Interno

En relacin al Derecho Interno, su constante evolucin permite realizar una clasificacin en funcin de la diversa autonoma que cada rama ha adquirido.

3.3.1. Derecho Constitucional

En tanto la Argentina es un Estado federal, que comprende al Estado Nacional coexistiendo con Estados provinciales autnomos, nos encontraremos con un Derecho Constitucional Nacional y tantos Derechos Constitucionales Provinciales como provincias.-3.3.1.1. El Derecho Constitucional enfoca, en primer trmino, el tema de los derechos fundamentales del individuo, que tienen por fin su fortalecimiento como base del carcter instrumental del Estado. As, se reconoce que cada persona humana individual es una realidad sustancial que tiene valor de fin en s misma, mientras que el Estado no es ms que una realidad ordenada como fin al bien de las personas individuales.

Se establece la accin de amparo que, en el citado artculo 43 de la CN est regulada de la siguiente manera: "toda persona puede interponer accin expedita y rpida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial ms idneo, contra todo acto u omisin de autoridades pblicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantas reconocidos por esta Constitucin, un tratado o una ley. En el caso, el juez podr declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisin lesiva. Podrn interponer esta accin contra cualquier forma de discriminacin y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, as como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinar los requisitos y formas de su organizacin".

3.3.1.2. El Derecho Constitucional aborda, en segundo lugar, la estructura fundamental de un Estado determinado, poniendo de realce quines son los que dirigen un pas y de acuerdo a qu criterios.

La Argentina es un Estado federal, lo cual significa que las provincias tienen facultades legislativas originarias: a la Nacin no le corresponden sino las materias cuya reglamentacin le ha sido encomendada por la Constitucin. Por otra parte, el gobierno federal slo interviene en el territorio de las provincias para garantizar la forma republicana de gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a requisicin de sus autoridades constituidas para sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedicin, o por invasin de otra provincia.

Debe destacarse que, adems del federalismo, la Nacin Argentina adopta para su gobierno la democracia (que busca el respeto de la voluntad mayoritaria del pueblo) representativa (el pueblo no delibera ni gobierna sino a travs de sus representantes) y republicana (con sistema de divisin de poderes).

En relacin a la forma republicana, sta hace que el gobierno est organizado en tres mbitos diferenciados:

Por un lado, tenemos el Poder Ejecutivo, que est encabezado por el Presidente de la Nacin, bajo la direccin del cual se encuentra el jefe de gabinete, el gabinete de ministros, y toda la administracin pblica nacional. Este poder se dedica, en principio, a promulgar y ejecutar las normas dictadas por el Congreso de la Nacin.

Por otra parte, est el Poder Legislativo, que es bicameral, constando de una cmara de diputados (que representan al pueblo de la Nacin) y una cmara de senadores (que representan a las provincias). Este poder dicta, en principio, la legislacin que regir dentro del territorio nacional.-En fin, tambin est el Poder Judicial de la Nacin, dirigido por la Corte Suprema de Justicia de la Nacin (compuesta por siete miembros). Este poder, principalmente, juzga y decide las causas sometidas a su competencia.

3.3.1.3. Dentro del objeto de estudio del Derecho Constitucional, tambin debe incluirse toda la legislacin complementaria de la Constitucin Nacional, por ejemplo: las leyes de acefala, amparo, expropiaciones, ciudadana y naturalizacin, sancin de actos discriminatorios, Defensora del Pueblo, iniciativa legislativa popular, Consejo de la Magistratura y Jurado de enjuiciamiento de los Magistrados, Ministerio Pblico, tica de la funcin pblica, electoral, estatuto de los partidos polticos, ministerios, etc.

3.3.2. Derecho Civil

El Cdigo Civil argentino, se dict en 1869, bajo la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, para regir a partir del 01 de enero de 1871, habindose aprobado por el Congreso el proyecto de Dalmacio Vlez Sarsfield.

El Derecho Civil ha sido histricamente el Derecho madre, del cual se han ido disgregando las restantes ramas del Derecho Privado. As, ha conservado en su seno todo lo que es realmente fundamental del Derecho Privado; ha seguido siendo la fuente comn a la cual es preciso remontarse ante el silencio de los textos de otras ramas del Derecho; sigue siendo el Derecho comn.

Puede definrselo como el derecho que rige al hombre como tal, sin consideracin de sus actividades o profesiones particulares; que regla sus relaciones con sus semejantes, y con el Estado (cuando ste acta en su carcter de simple persona jurdica), y en tanto esas relaciones tengan por objeto satisfacer necesidades de carcter genricamente humano.

Se ocupa, por consiguiente, del sujeto del derecho, sea la persona natural o la jurdica, pero considerando esta ltima tan slo en cuanto es una expresin del derecho de asociacin sin fines de lucro, pues si los tiene est regida por el derecho comercial; se ocupa, asimismo, de la familia y establece los deberes y derechos que nacen del parentesco; del objeto de los derechos, o sea, de los bienes y las cosas; de los actos jurdicos; de los derechos patrimoniales y, en particular, de la propiedad; y de las sucesiones.

El Derecho Civil se divide, gracias al gran jurista Savigny, en cinco partes:

3.3.2.1. Parte General. Toca los siguientes temas: concepto y divisin del Derecho; fuentes del Derecho; clases de normas jurdicas; averiguacin y aplicacin del Derecho y mbito de imperio de las normas jurdicas; concepto y clases de los derechos; sujetos jurdicos, tanto personas naturales (se consideran tales desde la concepcin en el seno materno) y personas jurdicas (Sociedad Civil, Asociacin, Fundacin); objetos jurdicos (cosas, bienes, patrimonio); etc.

3.3.2.2. Derecho de las Obligaciones. Suele dividirse en dos asignaturas: Obligaciones y Contratos.

La parte general del Derecho Obligacional aborda los siguientes aspectos: esencia y contenido de la obligacin; nacimiento de las obligaciones (gracias al contrato y al hecho ilcito); modificacin de obligaciones; extincin de las obligaciones; transferencia del crdito y asuncin de la deuda; pluralidad de acreedores o deudores; etc.

La parte especial del Derecho Obligacional analiza las relaciones obligacionales especiales, sobre todo:

Los contratos como compraventa, donacin, arrendamiento, prstamo, comodato, depsito, permuta, mandato, sociedad, fianza, etc. A este respecto rige la autonoma de la voluntad para crear nuevos contratos no tipificados especialmente.

Pero tambin trata esta parte de las obligaciones no contractuales (obligacin de indemnizar) nacidas de delitos (hechos daosos cometidos con intencin), y cuasidelitos (hechos daosos cometidos con negligencia, imprudencia e impericia).

3.3.2.3. La parte consagrada a los Derechos Reales suele iniciarse con el anlisis de la posesin. A continuacin es preciso describir los rasgos esenciales a la propiedad (o dominio) tanto inmobiliario como referente a muebles (debe destacarse aqu que la posesin de buena fe de una cosa mueble no registrable, crea en favor del poseedor la presuncin de tener la propiedad de ella, salvo que la cosa fuera robada o perdida, a tenor de lo normado por el art. 2412, CC).

Luego se exponen los derechos reales limitados, como las servidumbres, la hipoteca, la prenda, la enfiteusis, la superficie, el uso, el usufructo, etc.

En relacin a los derechos reales, ntese que su creacin es slo por la ley, establecindose un nmero cerrado (numerus clausus) de derechos reales en nuestro Cdigo Civil, y vedndose a los particulares a que los creen por s.

3.3.2.4. El Derecho de Familia trata:

en primer lugar, del matrimonio (su celebracin, sus efectos personales y patrimoniales, su suspensin por separacin, o extincin por muerte o divorcio vincular).

En segundo lugar, se ocupa de la patria potestad y de sus diversos orgenes (filiacin matrimonial, filiacin extramatrimonial reconocida o forzosamente impuesta, legitimacin, adopcin).

En tercer lugar, la reglamentacin de la tutela sobre menores y de la curatela sobre mayores incapaces.

3.3.2.5. La ltima parte ahonda en el Derecho Sucesorio y expone:

la sucesin ab intestato (o sea, aquella que se origina si el fallecido no ha dispuesto nada vlidamente al efecto). En este caso, la ley establece una serie de rdenes de prelacin entre las distintas personas que instituye como herederos, a los fines de la asignacin de la herencia.

Y la sucesin testamentaria (que es la que tiene por base una disposicin vlida de ltima voluntad). El Cdigo Civil distingue tres clases de testamento: el olgrafo (de puo y letra del testador), por sobre cerrado, y por escritura pblica.

3.3.3. Derecho Comercial

3.3.3.1. El comercio es, por esencia, intermediacin en los cambios. Pero al lado de esa actividad intermediadora se desarrollan otras ms o menos vinculadas con sta. Y justamente por esa vinculacin, el legislador ha considerado necesario o conveniente someterlas a un rgimen jurdico comn.

Podemos decir que el Derecho Comercial es la rama del Derecho que regla las relaciones de los comerciantes y las consecuencias jurdicas de los actos de comercio.

De esta rama se ha diseado, cada vez con mayor vigor, la segregacin del llamado Derecho de la navegacin, que atae al comercio y transporte martimo y areo.

3.3.3.3. Los temas que esta parte del Derecho trata, son: el acto de comercio, la figura del comerciante individual, la sociedad comercial (con todas sus tipologas estatuidas: Sociedad Annima, Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad en Comandita simple y por acciones, Sociedad Colectiva, etc.), la intermediacin bancaria (y todos los contratos bancarios), el problema de la insolvencia (especficamente, con las instituciones del concurso y la quiebra), y el Derecho Cambiario (cheque, pagar, letra de cambio).

3.3.4. Derecho Laboral

El Derecho Laboral nace, como rama autnoma, con el advenimiento de la Revolucin Industrial. Fue all que se percat el ser humano de la imposibilidad de someter la relacin de trabajo a las reglas establecidas para el Derecho Privado general.

Podemos dividir al tratamiento del Derecho Laboral en varios temas:

Por una parte, el Derecho que trata la relacin individual entre empleador y empleado (reglado en la Ley de Contrato de Trabajo y su legislacin complementaria), con todos los aspectos que a ella ataen (iniciacin, despido, vacaciones, salarios, sueldo anual complementario, jornada laboral, etc.).

Por otra parte, el Derecho Colectivo del Trabajo, que contiene todas las regulaciones en torno a la representacin sindical, el derecho de huelga, los Convenios Colectivos de Trabajo, etc.

Tambin el rgimen de Riesgos de Trabajo, que se ocupa de los accidentes y enfermedades causadas en ocasin del desempeo laboral, y de la legislacion sobre Asociaciones de Riesgos de Trabajo, indemnizaciones, etc.

En fin, muchos autores incluyen aqu tambin al Derecho Previsional (jubilaciones, pensiones).

En esta rama del Derecho, es oportuno subrayar, no nos encontraremos con contratantes en perfecto pie de igualdad (como asume el Derecho Civil), sino que el trabajo en relacin de dependencia implica subordinacin tcnica, econmica y jurdica del empleado con respecto a su empleador. Es por ello que las normas laborales propenden a tutelar los derechos del trabajador, tomndose como regla de interpretacin que, en caso de duda, se estar a lo que sea ms favorable al trabajador.

3.3.5. Derecho Procesal

El Derecho Procesal es la rama del Derecho que estudia el fenmeno judico llamado proceso y los problemas que le son conexos. Y por proceso entenderemos el mtodo de debate dialctico y pacfico entre dos personas actuando en pie de perfecta igualdad ante un tercero que ostenta el carcter de autoridad.

Los protagonistas que intervienen en el proceso son, por una vertiente, el juez, y por la otra, las partes.

3.3.6. Derecho Penal

Se suele definir al Derecho Penal como el conjunto de las normas que enlazan al delito con la pena.

3.3.6.1. Por delito, entenderemos a toda conducta que merme la libertad de desenvolvimiento de otra persona, que haya sido declarada punible (tipicidad), por medio de una ley, con anterioridad a su perpetracin. Todo delito requiere, por ende, una conducta tpica (plasmada en la ley), antijurdica (contraria a Derecho) y culpable (imputable al sujeto). Y aclararemos que, cuando hablamos de conducta voluntaria que configura delito, entenderemos comprendidas tanto a la accin como a la omisin.

3.3.6.2. Por pena, entenderemos al mal que se padece en razn de un mal que se ha hecho. La pena se impone por razn y a medida del delito (con proporcionalidad). Las penas establecidas por nuestro Cdigo Penal son: la reclusin, la prisin, la multa y la inhabilitacin.

3.3.7. Derecho Administrativo

3.3.7.1. El Derecho Administrativo contiene el conjunto de normas positivas y de principios de derecho pblico de aplicacin concreta a la institucin y funcionamiento de los servicios pblicos y al consiguiente contralor jurisdiccional de la administracin pblica. En sentido autntico, la rama jurdica en estudio supone la divisin de Poderes. Tanto es as que se ha llegado a definir la administracin como aquella actividad del Estado que no fuera ni legislacin ni justicia. Segn el artculo 99, inc.1, es el presidente de la Nacin quien tiene a su cargo la administracin general del pas.

Como caracteres del acto administrativo se seala la legitimidad que implica emanar de autoridad competente con arreglo al procedimiento establecido y, guardando las formalidades sealadas por l, la oportunidad y la ejecutoriedad, agregando la revocabilidad por nuevas circunstancias de hecho, de vicio intrnseco formal o sustancial.

3.3.7.5. En numerosos casos la Administracin llega a celebrar contratos con los particulares. Estos contratos, a causa del papel preponderante que desempea la Administracin, muestran una configuracin particular, teniendo el Estado prerrogativas que el Derecho Privado no tolera en las contrataciones que regla. Lo que sucede es que, en el Derecho Administrativo, tales privilegios estn plenamente justificados por el diverso carcter jurdico que revelan las partes contratantes.

Los contratos administrativos ms importantes son: el de concesin de servicios pblicos, el de obras pblicas, el de suministro y el de funcin pblica.

4. Funciones del Estado1. La funcin jurisdiccional del estadoHistricamente, todas las sociedades desarrollaron distintas instituciones y procedimientos para resolver los conflictos que se suscitaban entre los individuos que las componan.

La nocin de "funcin jurisdiccional del Estado" tal como hoy la conocemos surge con el advenimiento del Estado moderno y con la consolidacin del denominado principio de la "divisin de poderes".

Al igual que nosotros los particulares, el Estado es una "persona jurdica"; pero mientras nosotros somos personas jurdicas de existencia visible (es decir mientras nosotros somos "personas fsicas"), el Estado, en cambio, es una "persona jurdica de existencia ideal".

Lo que ahora debemos tener en cuenta es que tanto el Estado como nosotros los particulares, somos "personas", y, como tales, perseguimos "fines".

Pues bien, para satisfacer estos fines, tanto el Estado como nosotros los particulares ejercemos distintas "funciones".

Entre las funciones que ejerce el Estado y las funciones que normalmente ejercemos los particulares hay una clara distincin, que es consecuencia de los distintos intereses que persigue aqul y nosotros.

Mientras los particulares normalmente tendemos a la satisfaccin de nuestros propios intereses: los intereses privados; el Estado, en cambio, tiende a la satisfaccin del inters de la colectividad, es decir al inters pblico.

Es por eso que las funciones que el Estado ejerce son "funciones pblicas".

A travs de las funciones pblicas se desarrolla toda la accin estatal, la que, a su vez, se desenvuelve en tres direcciones fundamentales dando lugar a:

* la funcin legislativa

* la funcin ejecutiva,

* la funcin jurisdiccional.

Todas tienen algo en comn: son pblicas y, como tales, tienden, cada una a su manera, a la satisfaccin del genrico inters pblico.

Pero lo ms importante es que estas "funciones" constituyen una manifestacin directa del "Poder" del Estado. Por lo tanto resultan inherentes a la naturaleza y a la existencia misma de Estado. Un Estado para ser tal debe necesariamente desarrollar estas "funciones".

La funcin jurisdiccional constituye, pues, una funcin pblica, esencial del Estado, que consiste, bsicamente, en resolver las contiendas que se susciten entre los individuos por violaciones que se hayan cometido contra el ordenamiento jurdico de ese Estado, restableciendo y aplicando dicho ordenamiento.

No puede concebirse una sociedad y mucho menos un Estado que no posea de una forma u otra un servicio de justicia.

Ello sobre todo si consideramos que el Estado moderno reivindica para s en forma privativa la funcin de administrar justicia. Est abolida la justicia privada porque hay un inters pblico y legtimo en que los individuos resuelvan sus conflictos y pretensiones dentro de la esfera del poder estatal (Bidart Campos, Germn, "Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino", Ediar, Bs. As., 1995, T. II, pg. 410).

De esta manera, la funcin jurisdiccional del Estado tiene como finalidad primordial la erradicacin del uso de la fuerza ilegtima en el grupo social, para asegurar el mantenimiento de la paz y de la adecuada convivencia (cfr.: Alvarado Velloso, Adolfo, "Introduccin al Estudio del Derecho Procesal", Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2000, pg. 19 y siguientes).

2. Delimitacin con las otras funciones del estado, especialmente entre jurisdiccin y administracinComo se dijo en el punto precedente, a travs de las funciones pblicas que identificamos fundamentalmente como legislativa, ejecutiva y jurisdiccional se desarrolla y desenvuelve toda la accin estatal.

Siguiendo a Paolo Biscaretti di Ruffia ("Derecho Constitucional", Tecnos, Madrid, 1973, pg. 213 y siguientes) podemos afirmar que la delimitacin de estas funciones puede hacerse desde, por lo menos, tres puntos de vista:

material y objetivo: es decir, segn el contenido.

Orgnico o subjetivo: es decir, segn el rgano o, en su caso, el sujeto que ejerce la funcin; y,

Formal: es decir, segn la forma en que se exterioriza la funcin. Desde este punto de vista, todos los actos emanados del ejercicio de una misma funcin (es decir, de un mismo Poder del Estado), adoptan una forma tpica y adquieren al mismo tiempo una eficacia formal propia.

Veamos, en primer lugar, las tres funciones del Estado desde el punto de vista material:

Mediante la funcin legislativa el Estado constituye su propio ordenamiento jurdico, o sea sus propias normas jurdicas, mandatos de carcter general, abstractos, preventivos, obligatorios, que innovan el derecho positivo vigente y atribuyen a uno o ms hechos carcter jurdico. Dicho en modo ms simple, esta funcin consiste en la elaboracin de las "leyes", normas destinadas a regir las conductas de los particulares -y tambin de los rganos pblicos- de manera general y abstracta.

La funcin ejecutiva, en cambio, es la multiforme, compleja, constante e ininterrumpida actividad que despliega el Estado para alcanzar sus fines inmediatos y concretos. En palabras ms sencillas, es la funcin que desarrolla el Estado cuando realiza actividades materiales y concretas tales como prestar servicios pblicos, construir obras pblicas, proveer a la seguridad pblica, asegurar la educacin pblica, etc.. Asimismo, mediante esta funcin se asegura el estricto cumplimiento de las normas que dicta el Poder Legislativo. En el mbito de la funcin ejecutiva tambin es necesario precisar dos aspectos: la funcin administrativa y la funcin de gobierno o poltica.

La funcin jurisdiccional es la actividad estatal que se encamina a comprobar y hacer valer concretamente, en los casos particulares, el ordenamiento jurdico del Estado, resolviendo las contiendas que se suscitan entre los individuos como consecuencia de las violaciones a se ordenamiento, y evitando que las partes se hagan justicia por mano propia.

Tambin se la ha definido como la funcin de administrar justicia en un caso concreto aplicando las normas del derecho objetivo.

En nuestro sistema constitucional a la funcin jurisdiccional tambin le corresponde el control de constitucionalidad sobre los actos de los otros Poderes.

Por ello, los jueces, al resolver un caso concreto, pueden, si comprueban fehacientemente una contradiccin entre un decreto o una ley con la Constitucin (nacional o provincial), declarar la inconstitucionalidad de tal ley o tal decreto y dejar de aplicarlos en ese caso.

Veamos, en segundo lugar, las tres funciones del Estado desde el punto de vista orgnico o subjetivo:

La funcin legislativa es la ejercida por el rgano del Estado predispuesto para dicho ejercicio como funcin propia: el Poder Legislativo.

La funcin ejecutiva es la ejercida por el rgano del Estado predispuesto para dicho ejercicio como funcin propia: el Poder Ejecutivo.

La funcin jurisdiccional es la ejercida por el rgano del Estado predispuesto para dicho ejercicio como funcin propia: el Poder Judicial.

Veamos, en tercer y ltimo lugar, las tres funciones del Estado desde el punto de vista formal. En gran medida se identifica con el punto de vista orgnico o subjetivo, puesto que, normalmente, todo Poder realiza sus propios actos con una forma tpica: la ley formal, para el Poder Legislativo; el decreto, para el Poder Ejecutivo; y, por ltimo, la sentencia, para el Poder Judicial.

Mas, si bien es cierto que el principio rector es el de "separacin de poderes" o, en un sentido tcnico ms estricto, "distincin de funciones", tambin lo es que, en los hechos, las funciones tienen a entremezclarse siendo a veces ejercidas por varios de los Poderes estatales.

As, el Poder Legislativo realiza funciones administrativas cuando nombra asesores o contrata empleados, o realiza funciones jurisdiccionales cuando, dentro de sus atribuciones constitucionales, la Cmara de Senadores de la Nacin juzga mediante juicio poltico al Presidente, o al Vice, a los Ministros o a Miembros de la Corte Suprema de Justicia.

Tambin el Poder Ejecutivo realiza funciones legislativas no slo cuando, dentro de sus atribuciones constitucionales, dicta decretos con carcter obligatorio general y abstracto (llamados "reglamentos") sino tambin cuando interviene en el proceso legislativo a travs de la iniciativa y de la promulgacin o incluso cuando ejerce su poder de veto total o parcialmente; y realiza funciones jurisdiccionales cuando acta resolviendo controversias suscitadas entre la Administracin Pblica y los particulares.

Y, por ltimo, tambin el Poder Judicial realiza funciones administrativas cuando nombra personal o contrata suministros necesarios para su funcionamiento, o incluso, realiza funciones de naturaleza legislativa cuando, por ejemplo, la Corte Suprema de Justicia de la Provincia dicta reglamentos para el mejor desempeo del servicio de justicia.

No obstante, en los casos recin mencionados, no resulta dificultoso advertir el mbito en que cada Poder realiza las funciones que le son propias, ni llegan a confundirse sus roles.

3. Principios ms importantes de la funcin jurisdiccionalLa organizacin del Poder Judicial descansa, fundamentalmente, sobre un conjunto de principios bsicos. Del cuidado y la eficacia en la aplicacin de dichos principios va a depender, sin lugar a dudas, la calidad del servicio de justicia que pueda brindar un Estado.

Ahora vamos a analizar algunos de los principios de mayor trascendencia.

Independencia (de los magistrados y del Poder Judicial)La independencia, resulta necesaria para que el juzgador pueda realmente ejercer su autoridad para procesar y sentenciar un litigio concreto, como as tambin para que todo el Poder Judicial pueda desempear efectivamente la actividad de control de constitucionalidad que en nuestro mbito se le encomienda.

Los jueces al momento de resolver un caso no pueden estar sujetos a rdenes del gobierno o de cualquier otro detentador del poder, sea ste poltico, econmico o de cualquier otra clase. Slo la Constitucin y las leyes imponen obligaciones a los jueces. Ni siquiera los rganos judiciales de instancia superior pueden intervenir en el dictado de las sentencias o resoluciones de los de instancia inferior, excepto cuando la ley expresamente les otorga dicha facultad a travs de recursos "revisores" (cfr. Bidart Campos, ob. cit., T. II, pg. 411).

Inamovilidad de los rganos juridiscentesEste principio, como tambin el de "intangibilidad de remuneraciones" que luego estudiaremos, funciona como una "garanta" para asegurar la efectiva vigencia del principio de independencia antes aludido.

La inamovilidad presupone que los magistrados conservarn sus empleos mientas conserven su idoneidad fsica, intelectual y moral y el buen desempeo de sus funciones.

Seguridad en la remuneracinEste principio que, como se dijo, tiende tambin a asegurar la eficacia del principio de independencia, implica que las remuneraciones de los magistrados no podrn ser disminuidas mientras permanezcan en sus funciones.

Imparcialidad de los juecesVinculado directamente al tema de la independencia del Poder Judicial se encuentra el de la imparcialidad de los jueces.

La imparcialidad, supone la equidistancia entre el Juez y las partes en un juicio.

Es decir, el magistrado que resuelva el conflicto llevado a su decisin debe ser un tercero sin ningn tipo de inters en el proceso ni en su resultado.

Composicin y Jerarqua de los oficios o despachosLa composicin de los rganos judiciales tiene que ver con la forma en que ellos estn integrados.

La jerarqua con la posicin o grado que ocupa cada uno dentro del esquema de organizacin judicial.

Siguiendo con la jerarqua, cabe sealar que en nuestra organizacin judicial existe diversidad de instancias o grados de conocimiento.

Por ejemplo: originado un conflicto se lo lleva a conocimiento del Poder Judicial a travs de un juicio que ser fallado por un juez de primera instancia; la sentencia que ste dicte podr ser apelada ante la Cmara de Apelaciones.

Finalmente, siempre que concurran los presupuestos legales y de excepcin requeridos, el asunto podr llevarse a la Corte Suprema de Justicia de la Provincia e, incluso, a la Corte Suprema de Justicia de la Nacin.

En lo que hace a la integracin de los rganos judiciales debemos precisar que para una mayor rapidez en la prestacin del servicio de justicia, los de inferior instancia suelen ser singulares, es decir, que el rgano estar integrado por una sola persona que atender cada despacho.

Por ejemplo, en Santa Fe hay 11 jueces de primera instancia de Distrito en lo Civil y Comercial y, entre ellos, los casos se distribuyen mediante sorteo realizado por la mesa de Entradas nica.

Sin embargo, es importante aclarar que en el mbito de nuestra Provincia tenemos los denominados Tribunales Colegiados de Instancia nica, que si bien son de primera instancia, estn integrados por tres jueces, extremo que los distingue de los dems rganos de primera instancia.

Por su parte, los rganos superiores deben ser plurales o colegiados. Ello tiende a asegurar una mayor seguridad y certeza en el juzgamiento al conocer varios jueces un mismo asunto simultneamente.

As, por ejemplo, la Cmara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Santa Fe est compuesta por tres Salas, integradas por tres jueces cada una. TEMA II. LA ORGANIZACIN JUDICIAL1. Nociones Generales.El carcter federal del Estado Argentino tiene su reflejo en el modelo de organizacin judicial. De este modo, existe por un lado una Justicia Federal con competencia en todo el pas- que atiende, por ejemplo en materia penal sobre estupefacientes, contrabando y otros delitos que afectan a la renta y a ala seguridad de la Nacin.

Por otro lado, cada una de las 23 provincias argentinas cuentan con una Justicia Provincial, tambin denominada justicia ordinaria.

Para intervenir y decidir en una causa, cada rgano jurisdiccional (tribunal, juzgado), debe tener competencia preestablecida por la constitucin y las leyes. La competencia que se le atribuye a cada rgano jurisdiccional proviene de: a) la materia de discusin (ej.: civil, penal, etc.), b) las personas que intervienen en el pleito o c) el lugar en que sucedieron los hechos que dieron origen al litigio.

2. Ley Orgnica del Poder Judicial. Nociones generalesLa Constitucin provincial -en el captulo dedicado al Poder Judicial- establece que la administracin de justicia se rige por una ley reglamentaria de su organizacin y por cdigos que determinen sus modos de proceder (art. 97).

Esa ley reglamentaria a que refiere la Constitucin es la Ley Orgnica del Poder Judicial (L. 10.160), que viene a organizar, a estructurar la justicia provincial.

En lneas generales, la Ley 10.160 establece los rganos que componen al Poder Judicial (Corte Suprema, Cmaras de Apelacin, Tribunales Colegiados, Jueces de Primera Instancia de Distrito, de Circuito, de Ejecucin y Jueces Comunales), a esos rganos los escalona jerrquicamente (superiores e inferiores a fin de que aqullos revisen lo decidido por stos), les fija una competencia (en que asuntos van a entender: civil y comercial, laboral, penal y ms especfico aun, familia, responsabilidad extracontractual, desalojo, investigacin de delitos imputados a personas mayores de 18 aos, faltas, etc) y, a su vez, los reparte estratgicamente en todo el territorio de la Provincia, armando para ello un mapa judicial (circunscripciones, distritos, circuitos y comunales).

Tambin la L. 10.160 regula todo lo concerniente a los funcionarios judiciales (Ministerio Pblico, Oficinas Mdicos Forenses y de reconocimiento Mdico Judiciales, Secretarios, Oficiales de Justicia, Peritos Oficiales); destina un captulo bien definido a todos los integrantes del Poder Judicial -magistrados, funcionarios y empleados- en donde se establecen deberes, inhabilidades, incompatibilidades, licencias, sanciones, etc.; organiza las reparticiones auxiliares de la justicia (archivos de los tribunales, crceles); y finalmente dedica un libro a los profesionales auxiliares de la justicia (abogados, procuradores, escribanos pblicos, en cuanto a sus obligaciones, requisitos para el ejercicio, sanciones, etc.)

3. Atribucin de competencia judicialPara comenzar la explicacin del tema, corresponde recordar que jurdicamente se entiende por competencia la atribucin de tareas o funciones que excluyente o concurrentemente otorgan la ley o la convencin a ciertas y determinadas personas que actan en carcter de autoridad respecto de otras ciertas determinadas o indeterminadas personas.

Se trata, en suma, de una divisin de las tareas que deben cumplir las distintas personas que actan en carcter de autoridad del Estado, para no superponer funciones y para que exista un adecuado y republicano intercontrol de Poderes.

Ahora bien, cuando se habla ya de competencia judicial, la ley 10.160 establece que las tareas que cumplen los jueces se hallan divididas segn ciertas pautas -formuladas por anticipado y en atencin a distintas circunstancias- enumeradas en el art. 1: el lugar de demandabilidad (competencia territorial); la materia sobre la cual versa la pretensin (competencia material); el grado de conocimiento judicial (competencia funcional); las personas que se hallan en el litigio (competencia personal); el valor pecuniario comprometido en el litigio (competencia cuantitativa); la conexin causal existente entre distintos litigios contemporneos (competencia por conexidad); la prevencin procesal (competencia prevencional); y el reparto equitativo de tareas entre los jueces (competencia por turno).

Veamos de qu se trata cada una de estas pautas de competencia.

A) La competencia en razn del lugar de demandabilidad (competencia territorial).

Se toma como punto de partida de unidad jurisdiccional a la Comuna. Y es a partir de ella que se forman Circuitos judiciales (la unin de varias comunas), Distritos judiciales (la unin de varios circuitos) y Circunscripciones judiciales (la unin de varios distritos).

De manera grfica puede visualizarse el mapa judicial santafesino como una serie paulatina de crculos concntricos diseminados a lo largo del territorio provincial, unos abarcativos de otros y de superficie progresivamente mayor.

Retomando. En el diseo legal pueden distinguirse:

a) la mnima unidad geopoltica, la comuna, equiparada a los efectos legales con el municipio. En ella acta, en principio, por lo menos, un Juez Comunal (arts. 128 y sgtes., L. 10160). Hasta el momento, existen 364 comunas (art. 4, L. 10160).

b) el circuito judicial, porcin territorial conformada por la unin de varias comunas y en las que acta, en principio, por lo menos un Juez de Primera Instancia de Circuito (art. 109 y sgtes., L. 10160). En la actualidad se hallan funcionando 35 circuitos judiciales, cada uno identificado con un mmero sucesivo del 1 al 35 y con sede en las ciudades sealadas en los respectivos incisos de la norma.

c) el distrito judicial, configurado por el agrupamiento legal de varios circuitos y en los que acta, en principio, por los menos un Juez de Primera Instancia de Distrito (arts. 70 y sgtes., L. 10160). El artculo 5 L. 10160 describe 16 distritos judiciales, numerndolos progresivamente del 1 al 16 y determinando las ciudades que constituyen su sede.

d) las circunscripciones judiciales, extensiones de mayor territorio, conformados por la serie agrupada de varios distritos y en las que funciona por lo menos, una Cmara de Apelacin (arts. 23 y sgtes., L. 10160). Las circunscripciones judiciales son 5, a cada una corresponde un nmero de nominacin de la serie del 1 al 5 y funcionan en las ciudades de: Nro. 1 Santa Fe, Nro. 2 Rosario, Nro. 3 Venado Tuerto, Nro. 4 Reconquista y Nro. 5 Rafaela (art. 6, L. 10160).

Se entiende que el rgano jurisdiccional que acta en cada sede prevista -Juez Comunal, de Primera Instancia de Circuito, de Distrito o Cmara de Apelacin, segn los casos- ejerce su competencia material, funcional y cuantitativa en todo el mbito espacial que el respectivo territorio comprende y encierra.

B) La competencia en razn de la materia sobre la cual versa la pretensin (competencia material).

En esta competencia lo que se evala no es otra cosa que la naturaleza de la relacin jurdica debatida. En consecuencia, en funcin de la materia discutida encontramos una gran divisin fundada en las grandes ramas del Derecho y en base a esta lnea distinguiremos las competencias en lo civil y comercial, en lo laboral, en lo penal y en lo contencioso administrativo.

A su vez dentro de estas grandes lneas de distribucin de competencia en razn de la materia se han estructurado otros tribunales aun ms especficos, como lo son, los tribunales colegiados con competencia en temas de responsabilidad extracontractual y familia, los juzgados de ejecucin civil, los juzgados de circuito en materia de desalojo, etc.

C) La competencia en funcin del grado de conocimiento judicial (competencia funcional).

Esta competencia se encuentra asociada a la organizacin del Poder Judicial en funcin de distintos grados de conocimientos: dos grados de conocimiento ordinario (primera instancia y segunda instancia) y un tercero grado de conocimiento extraordinario, que es ante la Corte Suprema de Justicia de la Provincia.

Puede haber un cuarto grado de conocimiento extraordinario pero est fuera de la organizacin de la justicia provincial y que es ante la Corte Suprema de Justicia de la Nacin

Para comprender la organizacin tribunalicia en funcin de los distintos grados de conocimiento, vase este esquema:D) La competencia en razn de las personas que se hallen en litigio(competencia personal).

El nico tribunal que tiene atribuida una competencia personal es la Corte Suprema de Justicia de la Provincia: el art. 18, L. 10160 la otorga respecto de los juicios de expropiacin incoados por la provincia y los juicios de responsabilidad civil contra los magistrados judiciales.

E) La competencia en razn del valor pecuniario comprometido en el litigio (competencia cuantitativa)Cuando se est frente a una causa o asunto de ndole civil, comercial o laboral y la pretensin deducida en la demanda tiene un contenido econmico -por reclamarse el pago de una suma de dinero, una prestacin equivalente o hallarse involucrado en forma ms o menos inmediata bienes o valores de aquella naturaleza- el monto pecuniario, la cantidad reclamada en la demanda asume el carcter de pauta de competencia.

Conforme a la organizacin del Poder Judicial coexisten jueces con competencia para juicios de menor cuanta con otros que la tienen asignada a asuntos de mayor valor econmico. As, entre los primeros figuran los Jueces Comunales, los Jueces de Primera Instancia de Circuito y los Jueces de Ejecucin Civil. Son jueces mayor cuanta, en cambio, los Jueces de Primera Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial, los jueces de Primera Instancia de Distrito en lo Civil, Comercial y Laboral y los Tribunales Colegiados de Responsabilidad Extracontractual.

A su vez, debe relacionarse la cantidad reclamada en el pleito con la unidad de valor legal adoptado por la L. 10160 (art. 8): el JUS, que representa el valor que la Corte Suprema establezca prudencialmente.

De ello resulta que cuando la cuanta supera una cierta cantidad de unidades JUS, corresponde entender un juez de competencia cuantitativamente mayor (v.gr. Jueces de Primera Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial) y cuando ello no ocurre conoce del asunto un juez de cuanta menor (v.gr. Jueces de Primera Instancia de Circuito).

F) La conexin causal existente entre distintos litigios contemporneos. El fuero de atraccin (competencia por conexidad)

Cuando entre dos juicios existe una vinculacin muy estrecha entre ellos y en cada uno de ellos conoce un juez diferente, la L. 10.160 impone que un nico juez resuelva los conflictos presentados, pues si se resolvieran por separado se podra arribar al escndalo jurdico por el dictado contemporneo de sentencias contradictorias.

Esta competencia tambin incluye el fuero de atraccin, supuesto en que se encuentra en juego la totalidad del patrimonio de una persona (v.gr. concursos, sucesin). En tal caso, tambin se impone la necesidad de concentrar todos los juicios ante un nico juez.

G) La prevencin procesal (competencia prevencional)Cuando para conocer de un determinado litigio existen varios jueces con idnticas competencias territorial, material, funcional y cuantitativa, el primero de ellos que lo hace previene en su actuacin e impide que los restantes puedan entender en el mismo asunto. Es muy usada en el fuero penal y, adems, constituye una regla expresa a la actuacin de una Cmara de Apelacin: "Cualquiera sea la intervencin que le cabe a una Cmara en una causa judicial, radica definitivamente su competencia para futuras impugnaciones" (art. 34, L. 10.160).

H) El reparto equitativo de tareas entre los jueces (competencia por turno)

Teniendo en cuenta las restantes pautas de competencia (territorial, material, cuantitativa, etc.) aun puede presentarse multiplicidad de jueces competentes para entender en el juicio. De ah que cabe establecer un turno como criterio repartidor de la labor judicial entre ellos.

Configura, entonces, una simple distribucin interna del trabajo entre los distintos jueces con el fin de lograr una mejor y ms adecuada prestacin del servicio judiciario.

Aunque esta pauta de competencia se encuentra debilitada -en Rosario y Santa Fe- por la creacin de mesas de entradas nicas que hacen un sorteo automtico de la causas.

4. La prorrogabilidad e improrrogabilidad de la competenciaLas leyes atributivas de competencia judicial son generalmente imperativas, razn por la cual no pueden ser dejadas de lado por la voluntad de los particulares. De tal modo ellos carecen de toda facultad para alterar esas pautas legales. Resulta as que en un mismo lugar y en un tiempo determinado, entre todos los jueces que integran el Poder Judicial hay un solo que es competente en razn de todas las pautas de competencia (territorio, materia, cuanta, grado, etc.).

Sin embargo, hay veces que el propio legislador considera muchas veces necesario privilegiar el inters particular en ciertos casos para hacer ms eficiente la defensa de los derechos.

Es por ello que especfica y excepcionalmente la propia L. 10160 autoriza que se alteren las pautas de competencia, con lo cual se permite que las partes desplacen la competencia de un juez a otro, para conocer en un asunto determinado.

Este desplazamiento de competencia se conoce con la denominacin de prrroga de competencia judicial y consiste tcnicamente en un acuerdo de los litigantes por virtud del cual no presentan su litigio ante el nico juez que es natural e inicialmente competente, sino ante otro que no lo es.

Tal acuerdo puede hacerse en forma expresa (antes de presentar el pleito) o implcita (cuando sin mediar acuerdo previo, el actor propone su demanda ante un juez que inicial y naturalmente incompetente y a su turno el demandado no objeta esa incompetencia, con lo cual la acepta y la consiente).

Veamos ahora los diferentes casos:

a) La competencia territorial es prorrogable expresa o implcitamente slo cuando se litiga en base a derechos transigibles por hallarse en juego intereses meramente privados y que no afecta el orden pblico.

En cambio, la misma competencia territorial es improrrogable no slo cuando se halla interesado el orden pblico (juicios penales, de familia, etc.) sino tambin cuando todos los posibles de domicilio de demandabilidad (esto es: lugar del cumplimiento de la obligacin, lugar de realizacin del hecho, acto o contrato que la origina, lugar de domicilio real del demandado, art. 4, Cd. Procesal Civil y Comercial) se hallan ubicados en un mismo distrito judicial distinto de los que ostenta el Nro. 1 (Santa Fe) y Nro. 2 (Rosario).

Con esto L. 10160 tiende a evitar la concentracin de los juicios en los dos centros judiciales ms importantes, como son Rosario y Santa Fe, circunstancia que evidencia la finalidad del legislador de descentralizar la justicia provincial.

b) La competencia material es siempre improrrogable, con excepcin de un solo caso: la que corresponde a los Jueces de Primera Instancia de Circuito en el orden civil y comercial.

En efecto, conforme con lo dispuesto por el artculo 111, L. 10160 a ellos les compete materialmente y con exclusividad, el conocimiento de "todo asunto referente a la locacin de muebles e inmuebles urbanos y rurales, todo litigio que verse sobre desalojo y las faltas".

Como la materia penal es siempre improrrogable, la prorrogabilidad de la competencia slo refiere a los asuntos de locacin y desalojo.

Siempre debe ser expresa y a favor de un Juez de Primera Instancia de Distrito con competencia material en lo civil y comercial.

c) La competencia funcional, correspondiente al grado de conocimiento judicial, es siempre improrrogable.

d) La competencia cuantitativa es prorrogable slo hacia un juez de mayor jerarqua (de Juez Comunal a Juez de Circuito y de Juez de Circuito a Juez de Distrito) y no a la inversa, pudiendo ser expresa o implcita.

e) La competencia por turno es siempre prorrogable, expresa o implcitamente.

f) Las competencias personal, prevencional y por conexidad, son siempre improrrogables.

Texto legala) Atribucin de competencia

Art. 1, L. 10160: Para la organizacin del Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe, esta Ley atribuye la competencia en razn de:

1) el lugar de demandabilidad (competencia territorial);

2) la materia sobre la cual versa la pretensin (competencia material);

3) el grado de conocimiento judicial (competencia funcional)

4) las personas que se hallan en litigio (competencia personal);

5) el valor pecuniario comprometido en el litigio (competencia cuantitativa);

6) la conexin causal existente entre distintos litigios contemporneos (competencia por conexidad). Esta competencia incluye los casos de afinidad y el fuero de atraccin que establece la ley de fondo;

7) la prevencin procesal (competencia prevencional;

8) el reparto equitativo de tareas entre los jueces (competencia por turno).

b) Prorrogabilidad e improrrogabilidad de la competencia

Art. 2, L. 10160:

1) Es prorrogable, expresa o implcitamente:

a) la competencia territorial, cuando se litiga a base de derechos transigibles, salvo lo dispuesto en el apartado a) del inciso siguiente;

b) la competencia cuantitativa, slo cuando la demanda se promueve ante juez con mayor competencia por cuanta de la que corresponde al que es competente segn esta Ley;

c) la competencia por turno;

2) Es improrrogable:

a) la competencia territorial, cuanto todas las pautas de demandadabilidad establecidas en el artculo 4 del Cdigo Procesal Civil, concurrente a uno de los Distritos Judiciales Nros. 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, y 16. Sin perjuicio de ello, la competencia territorial es concurrente entre los Distritos Judiciales Nros. 3, 8, 9 y 16, por un lado y 4 y 13, por el otro;

b) la competencia material, salvo la de los jueces de circuito, que slo puede se prorrogada en forma expresa;

c) la competencia funcional;

d) la competencia personal, en los casos previstos en los incisos 3 y 7 del Artculo 93 de la Constitucin;

e) la competencia prevencional;

f) la competencia por conexidad.

Salvo el caso de competencia por conexidad, la respectiva cuestin de incompetencia slo puede promoverse por la va que corresponda antes de haberse consentido la competencia que se reclama; despus de ello, la incompetencia ya noes declarable de oficio.

5. rganos que realizan actividad jurisdiccionalCorte Suprema de Justicia

Cmaras de Apelacin en lo Civil y Comercial

Cmaras de Apelacin en lo Penal

Cmaras de Apelacin en lo Laboral

Cmaras de Apelacin en lo Civil, Comercial y Laboral

Cmaras de Apelacin de Circuito

Cmara de lo Contencioso Administrativo

Tribunales Colegiados de Familia

Tribunales Colegiados de Responsabilidad Extracontractual

Jueces de Distrito en lo Civil y Comercial

Jueces de Distrito en lo Laboral

Jueces de Distrito en lo Civil, Comercial y Laboral

Jueces de Distrito de Ejecucin Civil

Jueces de Distrito de Registro Pblico de Comercio

Jueces de Distrito en lo Penal de Instruccin

Jueces de Distrito en lo Penal de Sentencia

Jueces de Distrito en lo Penal Correccional

Jueces de Distrito en lo Penal de Instruccin y Correccional

Jueces de Distrito en lo Penal de Faltas

Jueces de Distrito de Menores

Jueces de Distrito de Ejecucin Penal

Jueces de Circuito

Jueces de Circuito de Ejecucin civil

Jueces Comunales

5.1. Conforme se advierte de esta nmina de tribunales, la Corte Suprema de Justicia es la cabeza del Poder Judicial.

5.1.1 Asiento y composicinArt. 11, L. 10160: Tiene asiento en la sede la Circunscripcin Judicial N 1. Se compone con seis ministros y un procurador general.

5.1.2 Competencia de la Corte Suprema de Justicia

1) Competencia territorial (Art. 15, L. 10160):

Ejerce su competencia funcional, material y personal en todo el territorio de la Provincia.

2) Competencia funcional (art. 16, L. 10160):

Compete a la Corte Suprema ser alzada de todos los tribunales inferiores y le corresponde el conocimiento de:

las impugnaciones por inconstitucionalidad deducidas contra sentencias definitivas o autos interlocutorios con fuerza de tales;

los recursos de revisin deducidos contra sentencias dictadas en procesos penales;

los recursos deducidos contra las decisiones del Tribunal de Cuentas

los recursos de nulidad deducidos contra las sentencias pronunciadas en juicios orales en materia penal, luego de vencido el plazo concedido por la ley al efecto;

las quejas por retardo de justicia deducidas contra las Cmaras de Apelacin.

3) Competencia material (art. 17, L. 10160):

Compete a la Corte Suprema el conocimiento de:

1.las pretensiones contencioso administrativas, en los casos y modo que dispone la ley;

2.los conflictos de competencia suscitados entre magistrados de la Provincia que no tienen un superior comn;

3.los conflictos de atribuciones planteados entre funcionarios del Poder Ejecutivo y magistrados o funcionarios del Poder Judicial;

4.los incidentes de recusacin de sus propios integrantes.

4) Competencia personal (art. 18, L. 10160):

Compete a la Corte Suprema el conocimiento de:

1.los juicios de expropiacin promovidos por la Provincia;

2.los juicios de responsabilidad civil promovidos contra los magistrados judiciales.

A su turno, las Cmaras de Apelaciones en general,tienen asignada la siguiente competencia:

1) Competencia territorial (art. 31, L. 10160):

Cada Cmara ejerce su competencia funcional y material y el gobierno delegado, dentro del territorio de su respectiva Circunscripcin judicial.

2) Competencia funcional (art. 32, L. 10160):

Cada Cmara es alzada de los de primera instancia que tiene igual competencia material y cuantitativa de la respectivo circunscripcin judicial. Por medio de sus Salas conoce de:

1.las impugnaciones que se deducen contra las decisiones de los jueces de primera instancia;

2. las quejas (art. 32, L. 10160).

3) Competencia material (art. 33, L. 10160):

Cada Cmara, en su competencia territorial, y por medio de sus Salas conoce de:

1. los conflictos de competencia suscitados entre magistrados o funcionarios judiciales;

2. las recusaciones de sus propios jueces y las de los de primera instancia;

3. las impugnaciones que se interponen contra las decisiones del Presidente;

4) Competencia prevencional (art. 34,L. 10160): Cualquiera sea la intervencin, radica definitivamente su competencia para futura impugnaciones.

5.2. La L. 10160 establece -solo en Santa Fe y Rosario- Tribunales Colegiados, asignndole competencia en materia de familia y responsabilidad extracontractual, con lo cual tenemos: Tribunales Colegiados de Familia (arts. 68 y s.s., L. 10160) y Tribunales Colegiados de Responsabilidad Extracontractual (art. 69, L. 10160).

5.3. Ahora corresponde mencionar a los Jueces de Primera Instancia de Distrito, cuya atribucin de competencia material puede resumirse as:

Jueces en lo Civil y Comercial: les corresponde el conocimiento de todo litigio que verse sobre materia que no est expresamente atribuida por esta ley a otro tribunal. Se la denomina competencia residual (art. 72).

Jueces en lo Laboral: les corresponde el conocimiento de: los litigios entre empleadores y trabajadores por conflictos individuales de derecho, derivados de contratos de trabajo, de empleo, de aprendizaje, de ajuste de servicios y de tambero mediero; los litigios promovidos por entidades sindicales y administrativas, cuando se pretende el cumplimiento de normas laborales; las demandas de restitucin de muebles y inmuebles o parte de ellos, concedidos a los trabajadores en virtud o como accesorio de los contratos de trabajo, sin perjuicio de las disposiciones especiales contenidas en los estatutos profesionales; las terceras respecto de causas de su competencia material; la ejecucin de multas que aplican las autoridades administrativas por incumplimiento de leyes de trabajo, de tambero mediero y de previsin social; las demandas por cobro de aportes y contribuciones fundadas en normas de derecho del trabajo; la ejecucin de sus propias sentencias; los litigios que se promueven para obtener la declaracin de un derecho del trabajo, cuando el estado de incertidumbre respecto de una relacin jurdica individual, de sus modalidades o de su interpretacin, causa o pudiere causar un perjuicio a quien tenga inters legtimo y actual en determinarlo (art. 76).

Jueces en lo Civil, Comercial y Laboral: les corresponde conocer de los mismos litigios que pertenecen a las competencias materiales de los jueces en lo Civil y Comercial y de los jueces en lo Laboral (art. 79).

Jueces de Ejecucin civil: funcionan nicamente en Santa Fe y Rosario y les corresponde conocer de toda pretensin ejecutiva autnoma (art. 82). Esta competencia es concurrente con la de los Jueces de Ejecucin civil de Circuito -conocen de la misma materia- con la salvedad de que se encuentra limitada cuantitativamente por la suma de 15 unidades jus (art. 117).

Jueces de Registro Pblico de Comercio: que cumplen las funciones atribuidas de la ley de la materia (art. 83).

Jueces en lo Penal de Instruccin: les corresponde juzgar los delitos imputados a personas mayores de dieciocho aos, salvo lo dispuesto en el artculo 92 (art. 86)

Jueces en lo Penal de Sentencia: les corresponde juzgar los delitos imputados a personas mayores de dieciocho aos, salvo lo dispuesto en el artculo 92 (art. 89).

Jueces en lo Penal Correccional: les corresponde investigar y juzgar los delitos imputados a personas mayores de dieciocho aos, cuando el mximo de la pena no exceda de tres aos de prisin (art. 92).

Jueces en lo Penal de Instruccin y Correccional: les corresponde ejercer las mismas competencias materiales de los jueces en lo Penal de Instruccin y de los jueces en lo Penal Correccional (art. 95).

Jueces en lo Penal de Faltas: les compete investigar y juzgar las faltas imputadas a personas mayores de dieciocho aos (art. 98).

Jueces de Menores: ejercen su competencia en materia de menores con exclusin de cualquier otra autoridad (art. 102).

Jueces de Ejecucin penal: con exclusin de toda otra autoridad, les compete: vigilar y definir la ejecucin de las penas privativas de libertad (art. 108).

5.4. Finalmente, la L. 10160 atribuye competencia a los Jueces de Circuito y a los Jueces Comunales.A los Jueces de Circuito les corresponde el conocimiento de todo asunto referente a locacin de muebles e inmuebles urbanos y rurales sin lmite cuantitativo; todo litigio que verse sobre desalojo; y las faltas salvo en Santa Fe y Rosario y Rafaela en donde funcionan los Jueces en lo Penal de Faltas.

La L. 10160 aclara que carecen de competencia para conocer de juicios universales, litigios que versen sobre asuntos de familia y actos de jurisdiccin voluntaria, salvo las informaciones sumarias al solo efecto de ser necesarias para fines previsionales (art. 111)

A los Jueces Comunales les compete conocer y decidir acerca de contravenciones municipales; comunicar al juez de distrito que corresponda, el fallecimiento de las personas que ocurra en el mbito de su competencia territorial y que no tenga parientes conocidos, igualmente, los casos de orfandad, abandono material y peligro moral de los menores de edad; realizar con prontitud y eficiencia todas las diligencias que les ordena los magistrados; autorizar poderes para pleitos y autenticar firmas.

La L. 10160 aclara que carecen de competencia para conocer de juicios universales, desalojos, litigios que versen sobre relaciones de familia y derechos reales, actos de jurisdiccin voluntaria y, en general, todo asunto que no sea apreciable en dinero y en los que la Provincia o entes autrquicos provinciales sean parte procesal (art. 124).

Adems, conocen de todo asunto civil y comercial cuya cuanta no exceda de una cifra equivalente a dos unidades jus y los asuntos labores, cuando el valor de la demanda no supere esa suma. 6. Ministerio Pblico. Constitucin del rganoActa en defensa del inters pblico y los derechos de las personas, procura ante los Tribunales la satisfaccin del inters social, custodiando la normal prestacin del servicio de justicia y velando por la correcta aplicacin de la Ley. El Procurador General es la mxima autoridad del Ministerio Pblico y el responsable de su correcto y eficaz funcionamiento.-

Art. 128, L. 10.160: El Ministerio Pblico est integrado por:

1) el procurador general de la Corte Suprema;

2) los fiscales de las Cmaras de Apelacin;

3) los defensores generales de las Cmaras de Apelacin;

4) los fiscales;

5) los defensores generales;

6) los asesores de menores;

7) los fiscales de menores.

Este es un rgano que trata de defender los intereses del Estado y de sus variados fines. Por ende, hay integrantes que actan como acusadores pblicos; otros, controlando el rgimen de legalidad; otros representando o defendiendo a los pobres; otros, actuando junto con sus representantes legales en defensa de los intereses de quienes se supone desprotegidos de hecho: incapaces y otros.

Aclarando ms la idea, se compone:

a) de un ministerio fiscal, que acta como:1) acusador pblico, al promover la averiguacin y enjuiciamiento de los delitos cometidos y ejercer la llamada accin penal;

2) control del orden legal, vigilando el cumplimiento de las reglas de procedimiento y cuidando la recta y pronta administracin de justicia;

3) parte procesal necesaria en los actos de jurisdiccin voluntaria.

b) de un ministerio pupilar, que acta por medio de los defensores generales:1) en forma autnoma, ejerciendo la defensa de los derechos de los pobres, que no pueden afrontar los gastos del juicio y tambin la defensa de menores, incapaces de hecho y ausentes que carecen de representacin legal.2) en forma promiscua con los representantes legales de menores (padres o tutor) e incapaces ausentes (curador), actuando al lado de ellos controlando y, llegado el caso, supliendo la defensa y;

3) como rgano colegiado asesor en todo cuanto concierne al rgimen de bienes de menores, incapaces y ausentes (art. 155, L. 10160).

7. Estructura de un JuzgadoTomamos como ejemplo un Juzgado de Primera Instancia (ej. Civil, Comercial y Laboral, etc.)

7.1. Juez. Autoridad suprema del Juzgado. Es quien ejerce el poder jurisdiccional del Estado, esto es, quien decide conforme a derecho el conflicto que le han planteado las partes.-Dicta Sentencias, fundadas en derecho, que se denominan Definitivas cuando deciden sobre el fondo del asunto en cuestin, e Interlocutorias, que son pronunciamientos que deciden fundadamente sobre cuestiones accesorias que se suscitan en el transcurso del proceso.-

7.2. Secretario. Es un funcionario pblico cuyas funciones se desprenden fundamentalmente de la Ley Orgnica de Tribunales y del Reglamento Interno del Poder Judicial.-Es el jefe de Oficina en el Tribunal donde se desempea y los auxiliares y dems empleados ejecutan las rdenes que les imparte en lo relativo al despacho. Es el director del personal a su cargo.-

Decreta los expedientes y provee las presentaciones de mero trmite.-

Lleva ciertos libros bajo su cuidado (ejemplo: de Entradas y Salidas de expedientes, de Oficios y Comunicaciones, de Prstamos de expedientes, de Sentencias, etc.).

Debe velar por el cuidado y conservacin de los expedientes, en lo que respecta a su cartula, foliatura, ubicacin en casilleros, etc.; adems deber procurar que la atencin al pblico sea inmediata y correcta.-

Da fe de las actuaciones judiciales cumplidas en el Tribunal (Actas por ejemplo, o certificacin de copias de expedientes).-

Firma la lista diaria con los expedientes provedos por el Tribunal.-

7.3. Prosecretario. Es un auxiliar calificado del Juez. Controla y asiste la labor de los empleados.7.4. Jefe de Mesa de Entradas. Es el encargado de la custodia de los expedientes. Los guarda en casilleros segn el tipo de procesos, por orden alfabtico o el criterio que adopte el Juzgado.En Mesa de Entradas se atiende al pblico, se exhiben los expedientes salidos en lista, se anota el prstamo de los expedientes a los profesionales una vez autorizado el mismo por el Secretario. El Jefe trabaja con auxiliares.-

7.5. Empleados Administrativos. Los empleados administrativos, designados por la Suprema Corte de Justicia, luego de rendir y aprobar el examen de ingreso, colaboran en todas las tareas inherentes a la recepcin de escritos, su agregacin en los expedientes correspondientes, en la redaccin de providencias, actas, listados y en la atencin al pblico.Estn regidos por el Reglamento Interno del Poder Judicial.-

7.6. Auxiliares. Si bien no integran el plantel permanente de un Juzgado, son auxiliares de la justicia, conforme la Ley Orgnica de Tribunales, los: abogados, escribanos, procuradores, mdicos de tribunales, personal de polica, traductores, intrpretes y toda clase de peritos; contadores y rematadores.TEMA III. DERECHO PROCESAL1. Derecho Procesal: es la rama de la ciencia jurdica que estudia la naturaleza, desenvolvimiento y eficacia del proceso. Es el conjunto de normas jurdicas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado para la aplicacin de las leyes de fondo. La Constitucin Nacional (art. 75 inc 12) establece que la facultad de dictar las normas de fondo corresponde a la Nacin (Cdigo Civil, Cdigo de Comercio, Cdigo Penal, etc.), reservndose a las Provincias la facultad de dictar los Cdigos de Procedimientos a travs de sus Legislaturas. El Derecho Procesal establece normas que regulan la organizacin del Poder Judicial, la competencia de los Funcionarios que la integran, y la actuacin del Juez y las partes en la sustanciacin del proceso.-

1.1 Nociones Elementales

*Accin: es el poder jurdico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los rganos jurisdiccionales para reclamar la solucin de un conflicto de intereses. La accin es un derecho independiente del derecho material y su objeto es provocar la actividad jurisdiccional.

*Jurisdiccin: facultad conferida a ciertos rganos del Estado para administrar justicia en los casos litigiosos.

*Competencia: la aptitud del juez para ejercer su jurisdiccin en un caso determinado.

La jurisdiccin es la potestad de administrar justicia, y la competencia fija los lmites dentro de los cuales el juez puede ejercer aquella facultad. Los jueces deben ejercer su jurisdiccin en la medida de su competencia.

En la Provincia de Santa Fe la competencia puede ser por territorio (espacio geogrfico), materia (civil, laboral, etc.), funcin (primera instancia), personas (estado y particulares), cuantitativa (valor pecuniario), conexidad, prevencional (penal) y por turno (penal).

2. El proceso judicial

2.1. Concepto: Para comprender el sentido y alcance de la expresin que titula estas lneas es preciso recordar que uno de los fines primordiales del Estado es el mantenimiento de la paz social.

En un sistema de tipo liberal como el nuestro, esa paz social consiste, bsicamente, en un estado general de libertad jurdica. Un estado en el que se haga realidad que Ningn habitante de la Nacin ser obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohbe, tal como reza, en su ltima parte, el artculo 19 de la Constitucin Nacional.

Ahora bien, cuando esas esferas de libertad se expanden de tal manera que afectan a las de los dems coasociados surgen conflictos entre los distintos sujetos que componen la sociedad o entre sta ltima, en s misma considerada, y los individuos. Estos conflictos son de varias especies pero, cuando tienen trascendencia jurdica y son susceptibles tambin de solucin jurdica, reciben el nombre de lite, litis o, ms comnmente, litigio.

De tal forma, podemos definir a la litis o litigio, siguiendo la definicin de Carnelutti como un conflicto intersubjetivo de intereses susceptible de solucin jurdica (condicin esta ltima que le agregara Alcal Zamora y Castillo).

La presencia de una litis (en la realidad se presentan innumerables cantidades a cada momento) altera el estado de paz social que pretende mantener el Estado, es como un foco de incendio que debe ser sofocado para evitar males mayores. De all que, desde que el hombre vive de manera gregaria, se hayan ido desarrollando distintos medios o formas de solucin de conflictos.

En general, ellas se reducen a lo siguiente: generado el litigio o conflicto entre dos esferas contrapuestas de intereses, cabe que se solucione por obra de los propios litigantes (solucin parcial o partial), o mediante la decisin imperativa de un tercero (imparcial).

La solucin imparcial (aportada por un tercero), queda prcticamente reducida al proceso, dentro del cual cabe considerar al arbitraje.El proceso, por ende y aunque su resultado en la prctica dependa de otros muchos factores (organizacin judicial y poltica, nivel tico de los abogados y jueces, eficiencia de la legislacin procesal, etc.) se presenta como el medio que mayores posi