RESUMEN DE ADMINISTRATIVO 2.doc

of 66 /66
CAPITULO XVI : Los Contratos Administrativos El concepto de contrato administrativo Resultó difícil ubicar los contratos celebrados por el estado en el marco jurídico que prevé el Código Civil, de modo que el derecho creó un molde especial, esto es, los contratos administrativos. Estos acuerdos tienen caracteres propios y distintos de los contratos del derecho privado por su régimen exorbitante. Los contratos del derecho público tienen cláusulas que en el marco de un contrato privado resultan inválidas, es decir, estas disposiciones constituyen un exceso respecto del derecho privado. Actualmente las cláusulas propias y distintivas de los contratos públicos son: - la interpretación unilateral (es el Estado quien decide cómo interpretar el contrato y hacer valer su criterio sobre el otro) - la modificación unilateral del contrato por el propio estado - la dirección del contrato por el estado en el tramite de ejecución - la aplicación de sanciones por el estado sobre el contratista por sus incumplimientos - la revocación unilateral por razones de interés público y sin intervención judicial Fallo Cinplast el contrato es administrativo cuando una de las partes intervinientes es una persona jurídica estatal, su objeto es constituido por un fin público o propio de la Adm. y contiene, explicita o implícitamente, cláusulas exorbitantes del dcho privado. Es decir, según el criterio del tribunal, el contrato es administrativo cdo es celebrado x el estado en ejercicio de funciones públicas y con la finalidad de satisfacer necesidades publicas. Si el contrato reúne estos caracteres entonces es contrato adm y su consecuente jurídico es que está regido por el derecho público. Los elementos definitorios del contrato sujeto, objeto, fin público, régimen jurídico (cláusulas exorbitantes) El contrato adm es –según nuestro parecer- todo acuerdo celebrado por el Estado con terceros sobre una declaración de voluntad común destinada a reglas sus ds. Cuando el estado interviene, en el marco contractual en ejercicio de funciones adm y persigue intereses o fines públicos, el ppio de igualdad entre las partes propio del d civil debe necesariamente matizarse. El decreto 1023/2001 sobre el Régimen de Contrataciones de la Adm Nacional establece un concepto claramente mixto, es decir, en parte objetivo (contenido) y en parte subjetivo (sujeto estatal) con el propósito de definir el contrato adm. El contrato adm es el convenio celebrado por el Estado centralizado o descentralizado no excluido expresamente por el decreto en términos materiales. 1

Embed Size (px)

Transcript of RESUMEN DE ADMINISTRATIVO 2.doc

CAPITULO XVI: Los Contratos Administrativos

CAPITULO XVI: Los Contratos Administrativos

El concepto de contrato administrativo

Result difcil ubicar los contratos celebrados por el estado en el marco jurdico que prev el Cdigo Civil, de modo que el derecho cre un molde especial, esto es, los contratos administrativos. Estos acuerdos tienen caracteres propios y distintos de los contratos del derecho privado por su rgimen exorbitante. Los contratos del derecho pblico tienen clusulas que en el marco de un contrato privado resultan invlidas, es decir, estas disposiciones constituyen un exceso respecto del derecho privado.Actualmente las clusulas propias y distintivas de los contratos pblicos son:

la interpretacin unilateral (es el Estado quien decide cmo interpretar el contrato y hacer valer su criterio sobre el otro)

la modificacin unilateral del contrato por el propio estado

la direccin del contrato por el estado en el tramite de ejecucin

la aplicacin de sanciones por el estado sobre el contratista por sus incumplimientos

la revocacin unilateral por razones de inters pblico y sin intervencin judicial

Fallo Cinplast ( el contrato es administrativo cuando una de las partes intervinientes es una persona jurdica estatal, su objeto es constituido por un fin pblico o propio de la Adm. y contiene, explicita o implcitamente, clusulas exorbitantes del dcho privado.

Es decir, segn el criterio del tribunal, el contrato es administrativo cdo es celebrado x el estado en ejercicio de funciones pblicas y con la finalidad de satisfacer necesidades publicas. Si el contrato rene estos caracteres entonces es contrato adm y su consecuente jurdico es que est regido por el derecho pblico.

Los elementos definitorios del contrato ( sujeto, objeto, fin pblico, rgimen jurdico (clusulas exorbitantes)El contrato adm es segn nuestro parecer- todo acuerdo celebrado por el Estado con terceros sobre una declaracin de voluntad comn destinada a reglas sus ds.

Cuando el estado interviene, en el marco contractual en ejercicio de funciones adm y persigue intereses o fines pblicos, el ppio de igualdad entre las partes propio del d civil debe necesariamente matizarse.

El decreto 1023/2001 sobre el Rgimen de Contrataciones de la Adm Nacional establece un concepto claramente mixto, es decir, en parte objetivo (contenido) y en parte subjetivo (sujeto estatal) con el propsito de definir el contrato adm.

El contrato adm es el convenio celebrado por el Estado centralizado o descentralizado no excluido expresamente por el decreto en trminos materiales.

Creemos que todo contrato celebrado por el estado es un contrato adm y, consecuentem el rgimen jurdico aplicables es bsicamente derecho pblico con matices.Es decir, todos los contratos celebrados por el estado son contratos administrativos y ciertos contratos del estado estn comprendidos bajo el decreto 1023/2001 (casi todos)El rgimen jurdico aplicable: las clusulas exorbitantes En los contratos estatales el ppio no es la igualdad entre las partes contratantes porque el Estado est ubicado es un escaln por encima de la otra parte. El contenido de esa desigualdad es el poder exorbitante que ejerce el Estado en el proceso de formacin, ejecucin, y extincin contractual y que est reconocido concretamente por medio de las clusulas exorbitantes.Las clusulas son exorbitantes cdo son ilcitas en el contexto del derecho privado. Es decir, si incorporamos esas clusulas en un contrato civil son invlidas porque la ley no ampara el ejercicio abusivo de los ds

Las clusulas exorbitantes reconocen poderes excepcionales al estado q, en ppio, rompen el equilibrio e igualdad entre las partes en el marco del trmite de formacin, ejecucin y extincin contractual. As, el estado puede interpretar y modif el contrato unilateralmente, prorrogar el contrato, revocarlo por su propio inters.

Creemos que es posible inferir potestades en trminos implcitos desde el campo de las potestades expresas. Entonces, los contratos con clusulas exorbitantes son aq cuyo texto prev tales disposiciones y slo a partir de all es posible deducir potestades exorbitantes implcitas.El art. 12 del decreto 1023/2001 ( establece de modo expreso las prerrogativas del estado en el mbito contractual ( ``La autoridad administrativa tendr las facultades y obligaciones establecidas en este rgimenEspecialmente tendr: a) La prerrogativa de interpretar los contratos, resolver las dudas que ofrezca su cumplimiento, modificarlos por razones de inters pblico, decretar su caducidad, rescisin o resolucin; b) La facultad aumentar o disminuir hasta un 20% el monto total del contrato; c) El poder de control, inspeccin y direccin de la respectiva contratacin; etc.El decreto distingue: Los contratos celebrados por el ejecutivo centralizado o descentralizado y no excluidos expresamente, estn alcanzados en todos sus aspectos por el decreto 1023/2001 Los contratos q estn sometidos a un rgimen de derecho privado deben regirse en verdad por el decreto 1023/2001 y consecuentemente por las clusulas exorbitantes.

Los contratos excluidos expresamente por el decreto se guan por sus propios regimenes (derecho pblico). Ej: contratos de empleo pblico

Los contratos celebrados por las empresas o sociedades del estado se rigen x las normas propias y especificas, en ciertos casos de derecho pblico y en muchos otros de derecho privado.

Contratos interadministrativos ( aq celebrados entre rganos o entes estatales se rigen x el derecho pblico, pero no por el decreto 1023/2001

Las sociedades annimas de propiedad estatal regidas x la ley de sociedades comerciales deben guiarse por el derecho privado.

Los contratos privados del estado ( creemos q cualq acuerdo celebrado entre el estado en ejercicio de sus funciones adm y los particulares es un contrato administrativo q se rige enteramente y en ppio x el dcho pblico.

En conclusin el contrato adm es todo acuerdo de voluntades entre el estado en ejercicio de sus funciones adm y los particulares. El rgimen a aplicar es el dcho pblico.

El decreto prev contratos celebrados por el estado q se rigen parcialm x el derecho privado respecto de su objeto, pero creemos que ello no justifica la creacin de una categora autnoma en relacin con la figura del contrato adm.El acto es el gnero y el contrato es una de sus especies y su consecuencia es la aplicacin de la ley de procedim en el mbito contractual por va supletoria o analgica en caso de indeterminaciones del rgimen especifico. Es decir, contrato y acto bilateral son sinnimos.

El nuevo perfil de los contratos administrativos

La ley 17.520 autoriz al ejecutivo a crear sociedades annimas mixtas con o sin mayoria estatal- p el cumplimiento de los fines haciendo el aporte de capital que considere necesario o creando los fondos especiales pertinentes. De modo que por un lado el estado constituye una sociedad con personas privadas y por el otro la sociedad aparece frente al propio estado con iguales ds y oblig que cualquier concesionario.

La asociacin entre el sector pblico y privado debe hacerse necesariamente por medio de cualq forma q permita el financiamiento x el rgimen de oferta pblica

El procedimiento de seleccin del socio privado es el que establecen las leyes 13.064, 17.520 y el decreto 1023/2001

El rgimen jurdico de los contratos en el derecho positivo actual

El bloque normativo

El cuadro normativo es el siguiente: el decreto 1023/2001, su decreto reglamentario 463/2000 y la ley 19.549, sin perjuicio de los regimenes contractuales especiales, entre ellos, la ley 13.064, ley 17.520, ley 23.696, entre otros.Regimenes jurdicos de excepcin ( El bloque normativo es reemplazado en ciertos casos por regimenes de excepcin en: a) las contrataciones en periodos de emergencia y b) las contrataciones excepcionales.

Los contratos excluidos del DAdm. ( los fondos fiduciarios, las sociedades annimas de propiedad estatal (se rigen por el derecho privado)Los elementos de los contratos

El art. 11 del decreto 1023/2001 dispone que ciertos actos dictados en el marco del trmite de las contrataciones del estado deben cumplir con las reglas del Art. 7 de la ley 19.549, esto es, los requisitos esenciales del acto adm.La competencia y capacidadEl contrato adm exige dos presupuestos concurrentes: por un lado la competencia del rgano estatal y por el otro la capacidad de las personas contratantes.

La competencia del rgano p contratar debe resultar segn los casos de la CN, de las leyes y de los reglamentos dictados en su consecuencia.

El decreto establece q pueden contratar con el estado las personas con capacidad para obligarse en los trminos del Cdigo civil y q estn incorporadas en la base de datos que lleve la Oficina Nacional de Contrataciones.

No pueden contratar con el estado: a) las personas fsicas o jurdicas q hubiesen sido suspendidas o inhabilitadas en su carcter de contratistas del estado; b) los agentes pblicos y la empresas en q estos tengan una participacin suficiente p formar la voluntad social en razn de la incompatibilidad o conflicto de intereses; c) los condenados por delitos dolosos, por un tpo igual al doble de la condena; d) las personas procesadas por delitos contra la propiedad, la Adm., la fe pblica, o los delitos comprendido en la Conv Interam contra la Corrupcin; e) las pers fsicas o jurdicas q no hubieren cumplido con sus obligaciones tributarias o de previsin y f) las pers fsicas o jurdicas q no hubieren rendido cuentas respecto de fondos pblicos otorgados en concepto de subsidios.Vicios de la competencia y la capacidad en el mbito de los contratos pblicos ( rgimen de nulidades del acto adm. Los arts 14 y 15 LPA (competencia del rgano) y el Cdigo Civil (capacidad del particular)

Art. 14 ( El acto administrativo es nulo, de nulidad absoluta e insanable: a) Cdo la voluntad de la Adm resultare excluida por error esencial; dolo, en cuanto se tengan como existentes hechos o antecedentes inexistentes o falsos; violencia fsica o moral ejercida sobre el agente; o por simulacin absoluta; b) Cdo fuere emitido mediando incompetencia en razn de la materia, del territorio, del tiempo o del grado, salvo, en este ltimo supuesto, que la delegacin o sustitucin estuvieren permitidas; falta de causa por no existir o ser falsos los hechos o el derecho invocados; o por violacin de la ley aplicable, de las formas esenciales o de la finalidad que inspir su dictado.

Art. 15 ( Si se hubiere incurrido en una irregularidad, omisin o vicio que no llegare a impedir la existencia de alguno de sus elementos esenciales, el acto ser anulable en sede judicial.Corrupcin estatal ( vicio q recae sobre componentes volitivos del contrato

Art. 10 ( Ser causal determinante del rechazo sin ms trmite de la propuesta u oferta en cualquier estado de la licitacin o de la rescisin de pleno derecho del contrato dar u ofrecer dinero o cualquier ddiva a fin de que:

a) Funcionarios o empleados pblicos con competencia referida a una licitacin o contrato hagan o dejen de hacer algo relativo a sus funciones.

b) O para que hagan valer la influencia de su cargo ante otro funcionario o empleado pblico con la competencia descripta, a fin de que stos hagan o dejen de hacer algo relativo a sus funciones.

c) Cualquier persona haga valer su relacin o influencia sobre un funcionario o empleado pblico con la competencia descripta, a fin de que stos hagan o dejen de hacer algo relativo a sus funciones.

Sern considerados sujetos activos de esta conducta quienes hayan cometido tales actos en inters del contratista directa o indirectamente, ya sea como representantes administradores, socios, mandatarios, gerentes, factores, empleados, contratados, gestores de negocios, sndicos, o cualquier otra persona fsica o jurdica.

Las consecuencias de estas conductas ilcitas se producirn aun cuando se hubiesen consumado en grado de tentativa.

El objeto El objeto q debe perseguir el contrato estatal es obtener bienes, servicios, y obras con el menor costo y la mayor calidad.

El art. 7 inc c) de la ley 19.549 dice q el objeto de los actos debe ser cierto y fsica y jurdicamente posible.

Dentro del elemento objeto del contrato cabe tratar el conj de ds y oblig de las partes.

A) Facultades y deberes del Estado contratante El estado goza de las sig facultades, ds o prerrogativas exorbitantes: 1) interpretar los contratos, resolver las dudas y modif los contratos x razones de inters pblico; 2) controlar dirigir e inspeccionar la contratacin; 3) aumentar o disminuir hasta un 20% el monto total del contrato; 4) imponer las penalidades previstas en el rgimen aplicables; 5) ejecutar directamente el objeto del contrato y disponer de los bienes y medios del contratante cdo ste no cumple con la ejecucin del contrato dentro de los plazos razonables; 6) prorrogar los contratos de suministro de cumplimiento sucesivo o de prestacin de servicios siempre q ello este previsto en el pliego y 7) decidir la caducidad rescisin o resolucin del contrato.

Por su parte, debe cumplir con sus obligaciones: el pago del precio convenido (contratos de obras pblicas o suministro) o la entrega de cosas o bienes segn los casos (concesin de bienes del dominio pblico o serv pblicos)

En el contrato de obra publica el estado debe hacer el pago en termino y el contratista en caso de retardo tiene derecho al cobro de intereses. A su vez el contratista puede rescindir el contrato cdo la Adm no efecte la entrega de los terrenos ni realice el replanteo de la obra dentro del plazo fijado.

El estado est obligado recibir los bienes objeto del contrato

B) Derechos y deberes del contratista

El contratante tiene los sig ds: el cobro del precio convenido y la recomposicin del contrato cdo acontecimiento extraordinarios o imprevisibles de origen natural tornen excesivamente onerosas las prestaciones a su cargo (t. de la imprevisin)

El contrista tiene las sig obligaciones: ejecutar por si mismo el contrato (no puede ceder o transferir el contrato sin autorizacin debidamente fundada x el rgano contratante); cumplir las prestaciones en cualq circunstancia (salvo caso fortuito, fuerza mayor, o actos o incumplimientos de las autoridades pblicas q tornen imposible la ejecucin del contrato (hecho del prncipe) (puede solicitar prorroga del plazo antes de su vencimiento por nica vez si existen razones debidamente justificantes y no causa perj al estado), constituir garantas de mantenimiento de la oferta y de cumplimiento del contrato (persigue q el contratista respete sus compromisos)Las partes gozan de otras facultades y deben cumplir con otros deberes siempre q estn previstos en la legislacin especifica, reglamentos, pliegos y docum del contratoEl procedimiento

El procedimiento es el conjunto de actos propios del trmite de conformacin y perfeccionamiento del contrato.

Este proceso comienza con el acto de previsin presupuestaria, esto es la afectacin de los recursos necesarios en las partidas del presupuesto, y concluye habitualm con el acto de adjudicacin del contrato.

El procedimiento est integrado x actos instrumentales.

Los principios en el trmite de las contrataciones estatales:

a) La publicidad ( consiste en divulgar el proceso de contratacin estatal de modo de hacerlo manifiesto y pblico, es decir conocido x todos. La publicidad del trmite y de los actos est directamente vinculada con otros ppios, tales como la transparencia y el control del proceso y la mayor concurrencia y trato igualitario entre los interesados. El rgimen de publicidad de las convocatorias depende del modo de seleccin del contratante (en el caso de las licitaciones y concursos pblicos el anuncio debe realizarse x medio de la publicacin en el BO x 2 das, con una antelacin minima de 20 das corridos antes de la fecha fijada p la apertura de las ofertas y de 40 das en caso de licitaciones pblicas internacionales). Todos los llamados deben difundirse x internet, y en un medio de difusin oficial. El trmite debe ser revocado si se hubiesen omitido los req de publicidad y difusin exigidos por las normas.b) La libre concurrencia ( garantiza la participacin del mayor nro posible de oferentes con el objeto de competir entre si, en condiciones igualitarias y permitir al estado contratar en condiciones mas favorables. Este ppio no puede ser restringido en razn de recaudos excesivos por el estado contratante o por el rechazo de las ofertas x omisiones intrascendentes o meramente formales.

c) La igualdad ( procedimiento debe ser igualitario respecto de los oferentes. As, cdo se hubiesen incluido clusulas o especificaciones q favorezcan situaciones particulares, el procedimiento debe ser revocado.

d) La adjudicacin de la oferta mas conveniente ( relacionado con la eficiencia en las contrataciones estatales (precio calidad idoneidad)

e) La transparencia ( este ppio supone la publicidad pero adems el acceso de cualq persona al expediente. El decreto reconoce el derecho de toda persona q acredite fehacientemente algn inters de tomar vista de las actuaciones. La transparencia debe apoyarse en los siguientes pilares: publicidad y difusin de las actuaciones; utilizacin de tecnologas informticas; y participacin real y efectiva de la comunidad.

f) El control del procedimiento ( es decir, la comprobacin, fiscalizacin, e inspeccin del trmite contractual.

g) Los ppios instrumentales o complementarios. La responsabilidad de los agentes y los plazos ( los funcionarios q autoricen aprueben o gestionen las contrataciones sern responsables x los daos q x su dolo culpa o negligencia causaren al estado nacional con motivo de las mismas. Los plazos deben contarse en das hbiles administrativos, salvo disp expresa en contrario.El procedimiento es complejo y comprende los sig pasos:

1) La redaccin de los pliegos

Los pliegos son los documentos q contienen las bases y condiciones del contrato, el proceso de seleccin del contratista y las modalidades de la contratacin.El pliego de bases y condiciones generales fue elaborado por la Oficina Nacional de Contrataciones y aprobado por el Mrio de Ec con intervencin de la Procuracin del Tesoro. En tal sentido, la Resolucin 834/2000 del Mrio de Ec aprob el Pliego nico de Bases y Condiciones Generales para la Contratacin de Bienes y Servicios del Estado.

El pliego de bases y condiciones particulares debe indicar el nombre del organismo contratante; el tipo nro ejercicio clase y modalidad del procedimiento de seleccin, el objeto de la contratacin; el lugar da y hora de la presentacin y apertura de ofertas; las especificaciones tcnicas; el criterio de evaluacin y seleccin de las ofertas; el plazo de mantenimiento de la oferta; el lugar de entrega de los bienes o prestacin de los serv; la forma y lugar de presentacin de las facturas, entre otros.

Los pliegos de bases y condiciones generales y particulares deben ser exhibidos obligatoriamente en las carteleras del rgano contratante con ingreso irrestricto para los interesados y difundidos en el sitio de Internet.

No solo el interesado q compro el pliego sino cualquier otro q pudiese comprarlo y participar del trmite de contratacin con el estado puede impugnar los pliegos.

2) La eleccin del procedimiento de seleccin

La seleccin del contratista debe hacerse por regla gral mediante licitacin pblica o concurso pblico y, en los casos de excepcin por los trmites de subasta pblica, licitacin o concurso abreviado o privado y contratacin directa.

El decreto reglamentario establece q en todos los casos se deber utilizar el procedimiento mas apropiado y conveniente en funcin de los intereses pblicos

a) Licitacin o concurso pblico

Son mecanismos de ofrecimiento mltiple y competencia entre los q aspiran a encargarse de ejecutar las obras, proveer los bienes o prestar los servicios bajo det condiciones, a fin de q el estado elija la propuesta mas ventajosa.

En la licitacin el criterio de seleccin es bsicamente el factor econmico mientras que en el concurso es la capacidad tcnico cientfica o artstica de los oferentes.

El proceso es pblico cdo el llamado est dirigido a un nro indeterminado de oferentes.

El llamado debe ser pblico cdo supere el monto q fije la reglamentacin.

Clases de licitacin o concursos: etapa nica o mltiple, nacionales o internacionales.

la etapa es nica si la comparacin entre las ofertas y cualidad de los oferentes se lleva a cabo en un mismo acto y es mltiple cdo la evaluacin y comparacin se realiza en dos o ms instancias con preselecciones sucesivas. Es nacional cdo el llamado est dirigido a oferentes con domicilio, sede principal o sucursal en el pas, y es internacional cdo los interesados y oferentes tengan su sede principal en el exterior y sin sucursales en el pas.

b) Licitacin o concurso abreviado

Cdo el llamado est dirigido exclusivamente a personas inscriptas en la base de datos que lleva la Oficina Nacional de Contrataciones y spre q el monto de la contratacin no supere el q fije la reglamentacin. Tambin sern consideradas las ofertas de quienes no hubiesen sido invitados a participar. Sumas de entre 75.000 y 300.000

El anuncio debe publicarse por dos das y difundirse en la pgina de Internet de la Oficina Nacional de Contrataciones y comunicarse a las asociaciones. El rgano contratante debe invitar x lo menos a 5 de los principales productores, prestadores, fabricantes o comerciantes del rubro y a proveedores anteriores si los hubiere.

c) Subasta pblica

Es un mtodo pblico de venta o compra de bienes y se hace al mejor postor. Procede en caso de compra de inmuebles, muebles o semovientes por el Estado.

En los remates o subastas debe publicarse como mnimo el aviso por un da en el BO y colocarse en el sitio de Internet. (el decreto 1023 solo exige su publicidad y dif x int)d) Contratacin directa

Casos en q procede (p. 232)

El rgimen vigente sobre contrataciones directas (decreto 1023/01) establece dos requisitos: que el monto no supere el mximo q fije la reglamentacin y que no sea posible aplicar otro procedimiento de seleccin.El decreto establece q la invitacin a presentar ofertas en las licitaciones o concursos abreviados deber efectuarse con un mnimo de 7 das de anticipacin (supuesto extensible a las contrataciones directas)

Respecto de la difusin y publicidad del tramite directo, los decretos dicen q debe difundirse por Internet.

3) Las modalidades del procedimiento

Las contrataciones estatales pueden hacerse de conformidad con cualq de las modalidades q prev el decreto 436/2000, integrando unas con otras o lisa y llanamente sin modalidades.

a) La contratacin con orden de compra abierta ( el estado no establece la cantidad de bienes o servicios a adquirir sino simplemente el precio unitario y el plazo del contratob) La contratacin con precio tope o de referencia ( el estado dispone el precio mximo respecto del bien o servicio, de modo q el rgano solo puede contratar por un precio igual o slo superior en un cinco por ciento respecto de aqul.

c) La contratacin llave en mano ( ocurre cdo el estado cree conveniente la realizacin integral de un proyecto por un solo contratista.

En especial, en el marco del contrato de obra pblica las modalidades de contratacin son: Por unidad de medida (el estado establece precios unitarios); Por ajuste alzado (es un precio global en cuyo caso el estado liquida segn las certificaciones parciales y a cuenta de la liquidacin final); Por coste y costas (supone q el contratista particular ejecuta el contrato x su cuenta y riesgo, es decir cdo entregue la obra recibir un precio mayor beneficio- o menor riesgo- q el costo).

En el contrato de concesin de obra pblica las modalidades son: el carcter oneroso (el concesionario debe hacer un pago det en dinero a favor del estado o ste participa en los b de aqul); el carcter gratuito; o el precio subvencionado por el estado.4) El llamado

Este acto supone q el rgano competente ya eligi el procedimiento de seleccin del contratante y aprob los pliegos de bases y condiciones particulares y, luego, como paso siguiente convoca a una cantidad determinada o indet. de oferentes.El llamado o convocatoria debe realizarse mediante el dictado de un acto administrativo en los trminos del art. 7 de la ley 19.549 y cumplir con el rgimen de difusin y publicidad en los modos y plazos q establecen los decretos.

La comprobacin de q en un llamado a contratacin se hubieran omitido los req de publicidad y difusin previa dar lugar ala revocacin inmediata del procedimiento.

La imputacin del crdito previsin presupuestaria- debe hacerse antes del llamado, segn las reglas de la contabilidad pblica por tratarse de un presupuesto lgico y jurdico de cualq disposicin sobre recursos pblicos.

5) La presentacin de las ofertas

Luego del llamado comienza a correr el plazo en q los interesados deben presentar sus ofertas, es decir sus propuestas de contratacin, hasta el da y hora fijados en el acto del llamado.

Deben ser presentadas x escrito, firmadas, en idioma nacional y con copias. Los sobres, cajas, o paquetes deben estar perfectamente cerrados.

Las ofertas deben contener el precio unitario y cierto, el precio total por rengln y el precio total; la cotizacin por cantidades netas libres de envase y de gastos de embalaje; y el origen del producto.

La presentacin de la oferta supone el conocimiento y aceptacin de las reglas de la contratacin por parte del oferente y el pliego de cond grales aade q el oferente no puede alegar en adelante su desconocimiento.

Las ofertas deben mantenerse por el termino q fije el Pliego de bases y condiciones particulares y si el titular de la oferta no expresa su voluntad de no renovarla en el plazo de 10 das anteriores al vencimiento del plazo originario- debe interpretarse q stas estn prorrogadas automticamente por igual trmino.El oferente no puede modif sus propuestas, x aplicacin del ppio de igualdad entre los oferentes.

Deben requerirse a los oferentes q cometieren faltas en sus presentaciones, las aclaraciones q sean necesarias, dndoseles la oportunidad de subsanar deficiencias insustanciales, no pudiendo alterar los ppios de igualdad y transparencia.

La incorporacin del oferente en la base de datos que llevar la Oficina Nacional de C no constituye un requisito p la presentacin de ofertas, pero cierto es q con carcter previo a la adjudicacin el rgano competente debe acceder y obtener info sobre los oferentes en la base del SIPRO.

6) La apertura de la ofertasDebe realizarse en acto pblico en el lugar, da y hora determinado, con la participacin de cualquiera q tenga inters en presenciarlo.

Una vez vencido el termino de recepcin de las ofertas no pueden recibirse otras aun cdo el rgano competente no hubiese iniciado el acto de apertura de los sobres.

En el acto de apertura, la autoridad competente debe labrar el acta correspondiente haciendo constar: el nro de orden asignado a cada oferta, el nombre de los oferentes, el monto de las ofertas, el monto y tipo de garantas q presenten los oferentes y las observaciones.

Las ofertas q fuesen observadas no pueden ser rechazadas en el acto de apertura sino q el planteo debe ser agregado en el expediente con el objeto de su posterior analisis.

Los originales de las ofertas sern exhibidos a los oferentes x 5 das contado a partir del da hbil siguiente al de la apertura.

Los errores menores no son causal de rechazo, sino q se deben requerir las aclaraciones.Son causales de rechazo de las ofertas: las propuestas q no tuviesen firma, las escritas con lpiz, las q son presentadas por pers inhabilitadas o suspendidas, las q no cumpliesen con las gtias del caso, las q tengan condicionamientos, raspaduras enmiendas o clusulas contrarias a las normas.

El rgano competente debe realizar un cuadro comparativo de los precios de las ofertas y remitir las actuaciones a la Comisin Evaluadora.

7) La preadjudicacin

En gral, las normas establecen un procedimiento de adjudicacin de orden transitorio llamado preadjudicacin y luego, tras el plazo de las impugnaciones contra el acto de preadjudicacin, el rgano competente debe adjudicar el contrato con carcter definitivo8) La adjudicacin

Finalmente, el rgano competente debe resolver las impugnaciones presentadas contra el dictamen de la Comisin Evaluadora y adjudicar el contrato de modo fundado y definitivo. Este acto debe notificarse al adjudicatario y al resto de los oferentes.

El estado puede dejar sin efecto el trmite de contratacin el cualquier momento antes del perfeccionamiento del contrato y sin indemnizacin a favor de los oferentes.

El decreto 1023/01 dice q la adjudicacin deber realizarse a favor de la oferta mas conveniente p el rgano contratante, teniendo en cta el precio calidad idoneidad del oferente y adems las otras condiciones de la oferta

9) El perfeccionamiento del contrato

El contrato queda perfeccionado en el momento de notificarse la orden de compra o de suscribirse el instrumento respectivo, en los plazos y con las modalidades q determine la reglamentacin.

La causa y motivacin

La causa son los antecedentes de hecho y de derecho del contratoAntecedentes de hecho: por un lado la planificacin o programacin de la contratacin y por el otro la previsin del gasto en el presupuesto.

Antecedentes de derecho: rgimen jurdico integrado x los ppios grales, la ley, el decreto reglamentario, los pliegos de condiciones generales, los pliegos de condiciones particulares y, en ciertos casos, el contrato en si mismo o las ordenes de compra.

La Finalidad

La finalidad q persigue el estado x medio de los contratos adm es alcanzar los resultados requeridos por la sociedadcoadyuvando al desempeo eficiente de la Adm.El estado sigue, en el marco especifico de los contratos, otros fines instrumentales, es decir, vinculados con los resultados y el desempeo eficiente de su actividad ( el mejor producto o servicio con el menor costo posible

El objeto del contrato es el bien o servicio; el fin es cumplir con los cometidos (resultados) con la mejor tecnologa y el menor precio.

La forma

El cumplimiento de las formas q prev el ordenamiento respecto de los contratos adm es requisito esencial de su validez.

El elemento forma est asociado de modo indisoluble con la prueba y validez del contrato.En caso de incumplimiento de las formas contractuales y consecuente inexistencia del contrato, el particular solo puede reclamar el pago de los bienes o servicios en concepto de enriquecimiento sin causa, debiendo probar los extremos de este instituto (enriquecimiento del estado, empobrecimiento suyo y nexo entre ambos)

La ejecucin de los contratos y sus efectos respecto de tercerosLa teora general del contrato en el derecho pblico comienza a construirse desde un principio cardinal: la desigualdad entre las partes contratantes y el marco autnomo mucho ms limitado en el derecho privado.El ppio de desigualdad cuya expresin son las clusulas exorbitantes debe matizarse xq no es ilimitado. Es decir, el estado puede usar potestades extraordinarias mediante clusulas exorbitantes pero con ciertos lmites (el texto constitucional es uno de ellos)

Clusulas exorbitantes son aq q en el derecho privado constituyen disp ilegitimas. As, el estado goza de las facultades de interpretar modif y extinguir x si mismo el contrato.Fundamento de las clusulas exorbitantes ( la ejecucin del contrato x razones de inters pblico.

Art. 12 del decreto ( clusulas exorbitantes -( interpretar el contrato; dirigir, controlar e inspeccionar la ejecucin del c; calificar las sit de incumplim e imponer penalidades; modif el c x raz de inters pblico; revocar el c x raz de op merito o conv o x ilegit)

Diferencia entre ambos regimenes ( en el dcho privado el A debe pedir la aplicacin de las penas ante el juez (imposicin de multa y su ejecucin) mientras en el dcho pblico no es as xq el estado dicta el acto de imposicin de multas x si (gozando este acto de fuerza ejecutoria)En sntesis, ciertas prerrogativas constituyen cuestiones fondo sustanciales- (interpretar modif, prorrogar, exigir el cumplim contractual aun cdo no hubiere cumplido con sus oblig, aplicar y ejecutar sanciones y revocar x raz de inoro o ilegit). Otras potestades son comunes (la facultad de rescindir el contrato en caso de incumplim de la otra parte)El ejecutivo puede ejecutar por s y ante s los actos dictados en ejercicio de esas potestades, mientras q el contratante no puede ejercer esas prerrogativas.

La interpretacin de los contratos

En el marco del derecho pblico el concepto mas aceptado es q el estado debe interpretar el contrato segn el inters pblico comprometido y, a su vez, imponer su criterio sobre el contratista con alcance ejecutorio, es decir de modo coactivo sin perj de q ste puede luego recurrir ante el juez-.El estado debe resolver cualq controversia q surja entre l y el contratista sobre la interpretacin del contrato y resolverlo por si mismo, con carcter obligatorio y coactivo, es decir sin suspensin de las prestaciones y sin intervencin del juez.

El contratista no puede suspender la ejecucin del contrato: si el contratante particular impugna x ej el acto de resolucin sobre las diferencias o cualq otro acto ello no tiene efectos suspensivos.

El estado debe interpretar el contrato de conformidad con el bloque normativo vigente (una de las reglas bsicas, adems del ppio de legalidad y el inters colectivo q se persigue, es el ppio de la buena fe entre las partes)

En sntesis, el estado debe resolver las dudas sobre la interpretacin del contrato y dictar los actos consecuentes q gozan de presuncin de legitimidad y cuya fuerza ejecutoria faculta a la Adm. a ponerlos en practica x sus propios medios.

El cumplimiento de las obligacionesEl estado debe bsicamente pagar el precio convenido en el plazo pactado; entregar bienes; recomponer el contrato y recibir los bienes.El contratista debe cumplir con el objeto o prestacin en el plazo convenido y en ppio en cualq circunstancia; dar las gtias del caso; recomponer el contrato y ejecutar el contrato por s mismo prohibindose la cesin y la subcontratacin salvo casos de excep

El estado puede incumplir sus oblig x razones de inters pblico, en cuyo caso el contratista no puede obligarlo por s o por medio del juez al cumplimiento de sus oblig (sin perj de las indemnizaciones correspondientes a favor del particular). Por otro lado, el contratista debe siempre cumplir con sus oblig y cdo pretende resolver el contrato debe seguir cumplindolas y reclamar judicialmente (solo puede dejar de cumplir sus compromisos cdo se torne imposible la ejecucin del contrato x fuerza mayor, caso fortuito, hecho del prncipe o incumplimiento de las obligaciones del estado debiendo iniciar en tal caso las acciones judiciales por resolucin o rescisin contractual.

La direccin del contrato

El estado dirige y controla el cumplimiento y ejecucin contractual, y puede inspeccionar y fiscalizar el cumplimiento de las prestaciones objeto contractual- y particularmente los libros del contratante. Puede dictar rdenes y aplicar sanciones x incumplimiento.Si el contratista no cumple con sus oblig, el estado puede obligarlo mediante la aplicacin de sanciones y penalidades o rescindir el contrato y ejecutar las gtias en concepto de indemnizacin. El particular no puede compeler el cumplim del acuerdo o rescindirlo sin intervencin del juez.

La excepcin de incumplimiento contractual

Este instituto propio del derecho privado, es aplicable al derecho pblico ya q el decreto 1023/2001 dice q el contratante tiene la obligacin de cumplir las prestaciones por si en todas las circunstancias salvoincumplimientosde la contraparte pblica, de tal gravedad q tornen imposible la ejecucin del contrato.

De modo q solo en este caso extremo y si el estado pretende compeler al particular judicialmente al cumplimiento de las oblig contractuales, ste puede oponer esta excepcin. En estas circunstancias el particular adems de oponer la excepcin debe reconvenir x rescisin contractual por incumplim de las oblig del estado.Caso Cinplast ( el tribunal sostuvo q el agravio referente a q no est verificada la razonable imposibilidad de la actora de cumplir las oblig frente al incumplim de la otra partedemuestra con suficiencia q el hecho de la demandada no provoc en el cocontratante una razonable imposib de cumplir las oblig a su cargo, segn la documentacin agregada e informe pericial.

Cdo el incumplim de las oblig del estado torne imposible la ejecucin del contrato, el particular puede dejar de cumplir sus oblig y, en su caso, oponer la excepcin de incumplimiento contractual frente a las pretensiones del estado en el proceso judicial.

El rgimen sancionador

El decreto 1023/2001 distingue entre penalidades y sancionesPenalidades ( a) prdida de la garanta de mantenimiento de la oferta o cumplimiento del contrato; b) multa por mora en el cumplim de sus oblig; y c) rescisin x su culpa.

Sanciones en caso de incumplim( a) el apercibimiento (amonestacin o advertencia al contratista); b) suspensin (no puede contratar con el estado x 3 meses, 1 ao o 2 aos); c) la inhabilitacin (p contratar con el estado x 5 aos y procede en caso de suspensin reiteradas en un lapso de tpo det)Las penalidades son tipo circunscriptos al marco contractual especfico, mientras las sanciones y sus consecuentes exceden el contrato puntual.

rgano competente p aplicar sanciones ( Oficina Nacional de Contrataciones.

Prescripcin de las sanciones ( 3 aos

La modificacin del contrato por razones ajenas a las partes

Existen hechos o circunstancias externas a las partes q constituyen causales de modif contractual. Estas causales pueden constituir no solo hechos modificatorios del c sino tambin impeditivos o extintivos del vnculo.a) El hecho del prncipe

Es un acto u omisin de las autoridades pblicas de carcter imprevisible q incide en el trmite de ejecucin del contrato causando un dao. Las conductas estatales constitutiva del hecho del prncipe no son propias del rgano o ente contratante sino de otros poderes, rganos o entes del estado. Puede tratarse de un acto de alcance gral o particular de cualq rgano del estado de igual orden jurdico (nac prov o municipal)El decreto dispone q el contratante tiene la oblig de cumplir las prestaciones por si en todas las circunstancias salvoactos o incumplimientos de autoridades publicas nacionalesde tal gravedad q tornen imposible la ejecucin del contrato.

El hecho del prncipe puede tornar ms oneroso el cumplimiento de las oblig del contratista particular (en este caso el Estado debe compensar) o lisa y llanamente trastocar el contrato en un acuerdo de cumplimiento imposible (el estado debe indemnizar los daos y perjuicios)

El particular puede dejar de cumplir sus oblig y reclamar judicialmente su resolucin o reconvenir x resolucin contractual (si el estado ya inici acciones judiciales)

b) La teora de la imprevisin

Consiste en la existencia de hechos extraordinarios, imprevisibles, sobrevinientes y ajenos a las partes q producen un excesivo sacrificio p cualq de ellas en el marco de la relacin contractual.

Diferencias con el cf / fmayor ( en ambos casos estamos ante acontecimientos extraord e imprevisibles; sin embargo el cf o fm hace imposible el cumplimiento contractual, en tanto la imprevisin simplemente dificulta o imposibilita con carcter transitorio la ejecucin del contrato, de ah q en el primer caso slo procede la extincin del vnculo y en el segundo la recomposicin del contrato o la resolucin de ste.

Consecuencias jurdicas ( La parte perjudicada puede iniciar una accin judicial por recomposicin del contrato o resolucin.

El estado, cdo fuese la parte perjudicada, no debe recurrir judicialmente con el objeto de recomponer o resolver el contrato sino q puede hacerlo por s y ante s. Pero el particular debe recurrir ante el juez solicitndole su recomposicin o resolucin.

Regla bsica ( en el camino de la recomposicin las partes deben compartir el desequilibrio de las prestaciones xq el hecho no es imputable a ninguna de ellas.El juez puede recomponer el contrato aun en caso de desacuerdo entre las partes y en el supuesto de resolucin del compromiso x pedimento de parte- stas no pueden reclamar los daos sin perj de q la resolucin no alcanzar los efectos ya cumplidos.

En caso de imprevisin no procede el reconocim del dao emergente y lucro cesante, sino simplemente la compensacin entre las partes.

La modificacin del contrato por el Estado contratante (ius variandi)El decreto establece q el estado puede modificar el contrato y puede incluso sustituir el contrato por otro.Fundamento del ius variandi ( el carcter mutante del inters pblico y la necesidad de adaptar las conductas estatales en torno de l.

As el estado debe modificar el objeto original del contrato con el propsito de adaptarlo pero spre q estn presentes las sig circunstancias:

a) el cambio de las condiciones sea objetivo

b) las modif del objeto contractual sean necesaria y razonables

c) no se altere el fin y la sustancia del contrato, respetndose el lmite legal y el eq econmico del acuerdo.

El ejercicio del poder estatal de modif unilateralmente el contrato debe resguardar el dcho del contratista y tambin el ppio de igualdad respecto de terceros.El estado no puede modif el fin y el objeto contractual (este ultimo en su aspecto sustancial). Pero si puede alterar otros aspectos, por caso el plazo y la extensin del objeto pero aun as respetando ciertos limites normativos.

a) La modificacin del objetoEl decreto 1023/01 dice q el estado puede aumentar o disminuir el monto total del contrato (prestaciones) en un 20%, en las condiciones y precios estipulados x las partes

El estado no puede prorrogar el contrato cdo hubiese modif su objeto, entremezclando entonces las potestades estatales de modif del objeto y el plazo contractual en trminos de limites o cortapisas entre unas y otras.

En conclusin, el estado puede modif el objeto pero con lmites claros: por un lado puede modif aumentar o disminuir- el monto pero no alterar el contenido sustancial del objeto; por el otro, las modificaciones del monto tienen un tope material mximo -20%-.

Cualq modif del objeto en mas del 20% es supuesto objetivo de resolucin contractual.

b) La modificacin de los preciosCasos de modif de precios: inflacin, alteracin de los costos, modif del objeto en mas o menos, hechos ajenos e imprevisibles, decisin del estado o errores del propio contratista.

Excepciones q prev la ley: modif del precio relativo

1) si la alteracin del contrato fuese superior en mas o menos del 20% del valor de algn item x error en e l presupuesto o por modif ordenadas x el estado, en cuyo caso las partes tienen ds a q se fije un nuevo precio unitario.

2) El caso de imprevisin x acontecimientos extraord e imprevisibles

3) En los supuestos de prorroga de los contratos de suministros de cumplimiento sucesivo o de prestacin de servicios.

c) La prorroga del contrato

El estado puede prorrogar el plazo del contrato cuyo objeto es el suministro de bienes de cumplimiento sucesivo o prestacin de servicios, por nica vez y por un plazo igual o menos q el del contrato inicial, spre q ello est previsto en el Pliego de Bases y Cond Particulares. A su vez, cdo el contrato fuese plurianual, solo puede prorrogarse x un ao.

El estado no puede prorrogar el plazo si hizo uso de la facultad de aumentar o disminuir el monto total del contrato.

La extincin de los contratos

El contrato de extingue cdo el contratista cumple con el objeto o por vencimiento del plazo contractual.Revocacin ( acto estatal q extingue el contrato por razones de op merito o conv o por razones de ilegit, es decir lo vicios del acuerdo en si mismo.Rescisin ( acto de extincin x culpa de alguna de las partes o x acuerdo entre partes

Resolucin ( extincin x hechos extraos a las partes (imprevisin, cf, fm, hecho d p)

El decreto 1023/01 seala q el contratante est obligado a cumplir con las prestaciones x si mismo y en todas las circunstancias salvo caso fortuito (el q no ha podido preverse o previsto no ha podido evitarse) o fuerza mayor, ambos de carcter naturalde tal gravedad q tornen imposible la ejecucin del contrato.

El estado debe negociar una nueva contratacin ya q son hechos impeditivos del cumplim de las oblig contractuales.

El estado debe indemnizar la resolucin contractual x hechos del prncipe pero solo comprende el dao emergente, y no el lucro cesante xq el estado revoca por razones de inters pblico.

La imprevisin( en ciertos casos puede llevar a la resolucin del contrato y las partes no tienen derecho a indemnizacin alguna.

Revocacin por razones de op merito o conv ( el estado puede unilateralmente extinguir el contrato y el contratista tiene dcho a indemnizacin (no x el lucro cesante)

Revocacin por razones de ilegitimidad ( El estado decide resolver el contrato x vicios q ste tiene en sus orgenes o por aq q sobrevienen posteriormente. El contrato es nulo y es necesario extinguirlo y expulsarlo del mundo jurdico. El estado no puede revocar el acuerdo por razones de ilegitimidad cdo de ste hubieren nacido ds subjetivos q se estn cumplimiento (debe recurrir ante el juez planteando la nulidad del acto)

Rescisin x incumplimiento de las oblig del contratista ( cdo el contratista no cumple con sus oblig, el estado debe extinguir el contrato sin nec de interpelacin judicial y con las sig consecuencias: 1) prdida de las gtias del cumplim del contrato y 2) responsab del contratista x los daos causados al estado con motivo de la celebracin del nuevo contrato sobre el mismo objeto.

El particular no responde indemniza alguna en los sig casos: quiebra o concurso preventivo de la empresa; cdo el adjudicatario sea culpable de fraude o negligencia; cdo el particular no cumpla con sus oblig; etc.

Obra pblica ( el estado tiene dcho a rescindir el contrato cdo el contratista: acte de modo fraudulento; ejecute las obras con lentitud y los trabajos no puedan realizarse en trmino; exceda el plazo fijado p el inicio de la obras; transfiera el contrato o subcontrate sin autorizacin del estado; abandone o interrumpa la obra x mas de 8 das en tres oportunidades

El estado ante el incumplim del contratista puede optar entre exigir el cumplimiento aplicando las penalidades del caso mas los daos y perj, o rescindir el contrato por si y ante si sin intervencin del juez. Sin embargo el estado en ciertos supuestos y por mandato legal debe necesariamente resolver el contrato.

Rescisin del contrato por razones imputables al Estado ( este supuesto nace cdo el estado no cumple con sus obligaciones contractuales, es decir, el incumplim del contrato es por hechos propios del estado en el marco contractual. As, excluimos el hecho del prncipe y los hechos ajenos o extraos a las partes.

El particular puede rescindir el contrato:

a) cdo las modif q introduzca el estado o los errores en el presupuesto sobre la extensin o el valor de las obras supere en un 20% en ms o en menos el valor total de stas

b) cdo se suprima totalmente un tem

c) cdo la Adm. suspenda por mas de 3 meses la ejecucin de obras

d) cdo la Adm. no entregue los elementos o materiales a su cargo y como consecuencia de ello el contratista deba suspender las obras x mas de 3 meses o reducir el ritmo de trabajo durante ese tiempo

e) cdo el estado no cumpla con la entrega de los terrenos o el replanteo de la obra y hayan transcurrido 30 das desde el vencimiento del plazo

Consecuencias de la rescisin ( el contratista tienen derecho al cobro de los equipos, herramientas, instalaciones, tiles y dems elementos q no tenga inters en retener; el contratista tiene dcho a cobrar el importe de los materiales acopiados o contratados y de los gastos improductivos q fuesen consecuencia de la rescisin del contrato; el contratista tiene dcho a transferir los contratos celebrados p la ejecucin de las obras, sin perdidas p l; el contratista tiene dcho a la recepcin provisional y luego de vencido el plazo de gtia, a requerir la recepcin de carcter definitivo; tiene dcho al cobro de una suma alguna por los beneficios q hubiera podido obtener x obras no las ejecutadas.Otras causales ( muerte, quiebra o concurso civil del contratista, incapacidad sobreviniente del particular contratista, extincin de la personalidad jurdica; por rescisin de comn acuerdo.La impugnacin de los contratos

Criterio de la corte:a) el particular debe impugnar el acto dictado en el marco contractual estatal en los trminos del art. 25 LPA

b) sin embargo, no es claro su criterio respecto de nec de impugnar los actos x separado o si basta con la impugnacin del acto de adjudicacin o extincin del contrato.

Creemos q el proponente puede impugnar en cualq caso el acto antecedente mediante el consecuente adjudicacin-.

Las observaciones, impugnaciones o reclamos q se realicen, mas all de los cauces q prev la reglam del decreto no tendr ef suspensivos y se tramitar de ac a la reglamCOMPLETARRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRCAPITULO XVII: La Responsabilidad del Estado

En un ppio el estado no era responsable patrimonialmente por sus actos. Sin embargo, con el tpo y segn los ppios propios del Estado de Derecho, el Estado se hizo responsable ante 3ros por los daos causados x sus actividades ilcitas y, mas adelante, por sus actividades licitas.La corte reconoci la responsab del estado de modo claro y concluyente a partir de 1933 en el precedente Devoto.

En este proceso de reconocimiento de la responsab estatal, influyeron bsicamente dos hechos jurdicos: La personificacin estatal

La imputacin o traslado de las ctas de los agentes al propio estado

La creacin de la T. del rgano permiti en cierto modo ligar al estado, en su cond de pers jurdica, con los agentes pblicos (pers fsicas) en trminos de traslado e imputacin de ctas desde stos hacia aqul de un modo propio y especifico del d pblico

Con el objeto de construir una teora gral de la responsab estatal es necesario sumar dos elementos: el reconocimiento del estado como pers jurdica (sujeto de dcho) y el nexo entre el estado y los agentes de modo de residencias las ctas de stos sobre aqul.

Pto central: el limite del deber estatal de responder ( el presupuesto de ese limite es el factor de imputacin (t. del rgano y traslado de las ctas), el estndar exigible al estado (poderes de reg y control) y el factor de atrib (obj o subj)

Fundamento de la responsab estatal ( es no solo el deber de no daar a los dems el dcho de propiedad y el ppio de igualdad sino adems el ppio de solidaridad social.El esquema de responsab estatal es un modo de controlar y exigir al estado el cumplimiento de sus obligaciones con mayor eficiencia segn el orden jurdico y las demandas sociales.

Es el legislador quien debe fijar las pautas de actuacin estatal, sin embargo actualmente el estndar es establecido por los jueces caso x caso.

Hay q diferenciar entre responsab contractual y extracontractual.La responsab extracontractual: la responsab poltica, adm, y penal por las ctas estatales no es imputable al estado en si en su condicin de pers jurdica, sino solo a sus agentes.

(el estado es responsable en trminos patrim o extrapatrim; los agentes son responsables en trminos polticos, adm penales)

La responsab del agente es frente al estado y no ante terceros ( el damnificado solo puede demandar al estado y el juez debe condenar al estado, y no al estado y al agente.

Responsab extracontractual ( la responsab x accin (ctas licitas o ilcitas) u omisin estatal (spre ctas ilcitas)

Los presupuestos de la responsabilidad del poder ejecutivo

a) El fundamento Existen bsicamente dos fundamentos: uno de ellos es el componente antijurdico, esto es, la existencia de ctas ilcitas de los agentes contrarias al ordenamiento jurdico- y entre ellas en particular, el vicio o riesgo de las cosas y el enriquecimiento sin causa, cuyo consecuente es el deber estatal de reparar spre q exista un dao. El otro fundamento es el derecho de propiedad, el ppio de igualdad, el sacrificio especial y la ausencia de un deber jurdico de soportar el dao

b) El factor de imputacin de las conductas daosas

El estado es una persona jurdica y x tanto no basta p responsabilizarlo con las ctas de sus agentes, el dao y el nexo causal entre ambos, sino q es necesario adems imputar esas ctas al estado (se trata de trasvasar ctas entre personas y x ende la responsabilidad)

c) El dao o lesin resarcibled) La relacin de causalidad entre las ctas y el dao causado (nexo)

e) El factor de atribucin subjetivo u objetivo (segn est apoyado en la subjetividad o en el propio dao prescindiendo de la intencionalidad del autor)

La responsabilidad del PE por las conductas de sus agentes. La teora del rgano1) Las conductas ilcitas (actos, hechos u omisiones)La corte ha dicho q el estado es responsable x sus actividades ilcitas spre q estn presentes al menos los sig presupuestos: falta de servicio, dao cierto, relacin de causalidad directa entre la cta estatal y el dao cuya reparacin se persigue

El estado es responsable spre q sea posible imputar el acto, hecho u omisin del agente al propio estado; la cta sea irregular; y exista un dao cierto y una relacin de causalidad entre las ctas irregulares y el dao causado.

a) FundamentoEs posible distinguir entre

El incumplimiento o cumplimiento irregular o defectuoso de sus oblig (actos u omisiones del estado realizados en violacin del derecho vigente)

El dao causado x el vicio o riesgo de las cosas de su titularidad o q estn bajo su guarda

El enriquecimiento sin causa del estado y el consecuente empobrecimiento del damnificado

Es decir, el pilar de la responsab estatal x sus actividades ilcitas es el contenido antijurdico de sus conductas x incumplimiento de la ley. El contenido ilcito es la falta de servicio.

Fundamento en el marco de las acciones ( el Estado es responsable xq incumple una obligacin de no hacer, es decir x hacer algo q segn el ordenam jurdico no debe hacer

Fundamento en el marco de las omisiones ( el Estado responde por no hacer aquello q debe hacer, es decir incumple con un deber legal de hacer o cumple de modo irregular.

La responsab estatal x omisin procede cdo el estado incumple sus deberes (no hace cdo debe hacer) y su fundamento es no solo el art. 1112 CC sino tambin el art. 1074 CC.

b) Factor de imputacin al Estado

Corte ( 1) el tribunal recorri la teora de la responsabilidad de las personas jurdicas, en los trminos del art. 43 CC representacin antes de la reforma, sumndole el criterio de imputacin de las ctas ilcitas de los agentes estatales realizados en ejercicio o en ocasin de sus funciones; 2) el tribunal abandon estos conceptos y se acost sobre la relacin entre el principal (estado) y sus dependientes (agentes pblicos) en el marco del art. 1113 CC.; 3) finalmente, el tribunal cambi su criterio y sostuvo q el estado es responsable de modo directo por los actos hechos u omisiones de sus agentes, es decir, la teora del rgano en los trminos del art. 1112 CC prestacin irregular de los servicios a su cargo-.La responsabilidad estatal en razn de la teora del rgano es directa ( las conductas de los agentes estatales son conductas del propio estado.

La corte estableci dos pautas q nos permiten definir el limite de la imputacin de las ctas de los agentes en el propio estado ( a) cdo el hecho fue ejecutado con motivo del desempeo de un cargo funciones- y no de modo ocasional; y adems b) cdo el hecho fue ejecutado en el marco del objeto y dentro de los limites aparentes del cargo.

Apariencia en el ejercicio de las f ( lado subj: la cta es imputable cdo el sujeto agente pblicos- ejerce aparentemente f estatales y simplemente actividades de carcter personal prescindiendo enteramente de su cargo; lado objetivo: implica q el comportamiento debe ser aparente en trminos formales y con alcance mnimos, es decir legitimo segn el criterio de un tercero imparcial.

c) Dao o lesin resarcible

El dao o perjuicio debe ser cierto actual o futuro- pero en ningn caso hipottico o meramente conjetural en trminos de responsabilidad.

d) Nexo o relacin de causalidad

Es la relacin entre las causas y los efectos (de carcter objetivo)Teoras de la causalidad ( 1) se ha sostenido q las causas del resultado son el antecedente ms prximo en trminos temporales; 2) el criterio de las causas eficientes, es decir, aquellas q segn el curso normal de las cosas producen el dao y sin cuya presencia el dao no se hubiere producido (La tesis de la equiv de las condiciones dice q todas y c/u de las cond mltiples del resultado daoso son causas de ste ultimo en trminos jurdicos xq si suprimimos mentalmente cualq de stas en plano hipottico- el resultado no se hubiese producido); y 3) la tesis de la causalidad adecuada o idnea (es la mas aceptada) se entiende q la causa es el antecedente q, segn el curso natural y ordinario de las cosas, resulte idneo p producir el resultado daoso, el resto de los antecedentes solo constituyen factores concurrentes.

Como sabemos si el antecedente es o no idneo ( 1ro- con el test de la supresin del evento bajo anlisis (si el resultado es el mismo, entonces el evento suprimido no es idneo); 2do- el test de la reconstruccin del nexo causal (utilizando los otros antec y observando si stos pueden producir el mismo resultado daoso; si el resultado es positivo, entonces el evento suprimido no es idneo). La causa es idnea si nos lleva de modo irreversible y autnomo al dao.El CC establece q en ningn caso son imputables las consec remotas q no tienen con el hecho ilcito un nexo adecuado de causalidad.

Consec inmediatas ( consec previsibles y directas

Consec mediatas ( consec indirectas

Consec remotas ( no tienen con el hecho ilcito nexo adecuado de causalidad

Criterio del legislador: es el de la previsin de las consec daosas y el carcter irreversible de stas (consec inmediatas) o cdo su produccin depende del hecho primigenio ms otros acontec entrelazados de modo directo con aqul (consec mediatas). Las consec causales y remotas no son previsibles, no cabe responsab al autorRazones q justifican el quiebre del nexo causal

El hecho ajeno al responsable, trtese de un hecho natural o humano, esto es el caso fortuito o fuerza mayor o la culpa de la victima o de un tercero, pueden quebrar o modif el nexo causal.Cf y fm son acontec imprevistos o previstos pero irresistibles, ajenos al estado.

Culpa de la victima excluye total o parcialm la responsab del autor (hecho culposo)Cdo la victima asume el riesgo del hecho, interrumpe el nexo causal y excluye la responsab del autor total o parcialm, segn los casos.

La causales del dao pueden ser concurrentes (x ej culpa de autor y de la victima)

e) Factor de atribucin subjetivo u objetivo

Criterio objetivo ( partimos del dao en si mismo, es decir el extremo objetivo, prescindiendo d cul es o ha sido la voluntad de las personas responsables. Ele sub irrel

Criterio subjetivo ( la culpa o negligencia de las personas es el factor jurdicamente relevante, es decir cmo actu el autor del dao en trminos de previsin e intencin. El sujeto es culpable xq obr de modo culposo o doloso: quien pretende imputar responsab a otro debe alegar y probar este extremo obrar culposo o doloso- adems del hecho antij, el dao y el nexo causal. P excusarse debe probar q obr x error o sin discernim.

Criterio de la corte ( criterio objetivo en los trminos del art. 1112 CC, pero comenz a cuestionarloBalbin ( en el campo de la responsab estatal debemos completar el factor objetivo con el subjetivo ( si bien la responsab estatal debe apoyarse en el art. 1112 CC, esto solo es posible por va analgica de primer grado. Entendemos q el art. 1112 prev en ppio un supuesto de responsab subj ya q el estado solo es responsable si cumpli sus f irregularmente, es decir, si actu de modo negligente.

En sntesis, el factor subj (neglig o dilig) es relevante jurdicamente en los trminos del 1112 CC. Por eso la responsab del estado x sus ctas ilcitas es en ppio de carcter subj (como actuacin irregular, esto es negligencia). El estado es responsable si la cta es irregular y caus un dao, presumindose q obro de modo negligente. As cdo el estado incumpli sus deberes legales es q en ppio obr negligentemente. A su vez el estado puede probar q sin perj del incumplimiento de sus oblig, obr de modo diligente.Sin embargo, si el estado es responsable en trminos obj, no puede entonces eximirse de responsab aun cdo hubiese actuado de modo diligente en el ejercicio de sus funciones.

El estado solo es responsable si incumpli sus obligaciones de modo negligente.

El deber y su incumplimiento es el fundamento de la responsab estatal spre q adems cause un dao.El factor de atribucin debe interpretarse en trminos de deberes legales (q deben cumplirse por accin u omisin). Luego el concepto de oblig legales y su cumplim irreg debe entrelazarse sobre la idea de culpa o dolo.

El criterio subjetivo debe completarse con el factor objetivo en los sig supuestos: a) cdo el deber estatal sea claro y preciso; b)cdo el estado cause un dao por el riesgo o vicio de las cosas de su propiedad; c) cdo el estado resulte responsable x sus actividades licita

El supuesto de incumplim de la ley tratndose de mandatos genricos y x tanto factor subj- hace presumir el obrar negligente del estado, en cuyo caso es ste quien debe probar q obr diligentemente, es decir q cumpli regularmente con el mandato normat.La corte no se desvi de su criterio objetivo pero a veces invadi el carril de la subjetiv

Razones de quiebre de los factores de atribucin

Es posible eximirse de responsab en trminos objetivos x culpa de la victima o de un 3ro. A su vez el estado debe eximirse cdo acredite q obro diligentemente.

En el marco de la responsab objetiva el sujeto puede eximirse de responsab cdo acredite culpa de la victima o de un 3ero y por caso fortuito o fuerza mayor.2) Los actos y los hechos estatales lcitos

Los casos mas comunes de responsab del estado x actividad legitimas son x ej los daos producidos x: expropiacin; ocupacin tempornea de un bien; y revocacin por razones de oportunidad, merito o conveniencia, entre otros.

a) Fundamento

Es posible decir q la Corte incorpor como extremos peculiares, propios y especficos de la responsab estatal lcita adems del derecho de propiedad e igualdad- los sig: el dao debe revestir carcter de especial respecto de los otros (no simplem gral) y la no obligacin legal del damnificado de soportar el dao.

Si se dan tales circunstancias, el damnificado tiene dcho a ser reparado y el estado la obligacin de responder.

Balbn ( el dao solo debe ser reparado por el estado si el caso bajo anlisis cumple con el sig examen: si el acto es legitimo o no y una vez ubicados en el campo de la ilicitud, el estndar bsicamente es el dcho de propiedad y la obligacin legal de soportar o no el dao respecto del dcho.b) Imputacin al estado. Dao

El factor de imputacin, es decir, la teora del rgano es igual q en el mbito de la responsab ilcita.

El estado es responsable de modo directo por los actos hechos u omisiones de sus agentes, es decir, la teora del rgano en los trminos del art. 1112 CC.

La responsabilidad estatal en razn de la teora del rgano es directa ( las conductas de los agentes estatales son conductas del propio estado.

La corte estableci dos pautas q nos permiten definir el limite de la imputacin de las ctas de los agentes en el propio estado ( a) cdo el hecho fue ejecutado con motivo del desempeo de un cargo funciones- y no de modo ocasional; y adems b) cdo el hecho fue ejecutado en el marco del objeto y dentro de los limites aparentes del cargo.

El dao debe ser cierto actual o futuro-.c) Relacin de causalidadCorte ( en los casos de responsab estatal x activ licitas se requiere de modo expreso y mas explicito relaciones de causalidad de corte directo y exclusivo.

d) Factor de atribucin

La resposab estatal por sus actividades licitas es claramente de corte objetivo.

3) El acto normativo del poder ejecutivo licito e ilcito

a) Fundamento

Es necesario distinguir entre las actividades normativas licitas y aq otras invalidas1) entre los antecedentes del tribunal sobre responsab del estado x sus activ normativas licitas ( la corte no reconoci el deber estatal de reparar, pero luego sostuvo q ste no es un ppio absoluto sino relativo.

El estado debe reparar en dos hiptesis: a) cdo penetr el ncleo del dcho de propiedad y b) aun cdo el estado no penetre ese ncleo, debe indemnizar por el juego de este criterio con el ppio de igualdad (en este contexto, s tiene relevancia el dao especial en trminos de vulneracin del dcho de prop y en relacin con el ppio igualitario)

2) en el campo de la activ normativa ilcita, el estado debe indemnizar cdo la ley es declarada inconstitucional y concurren los otros presupuestos de la responsabilidad

b) Los otros presupuestos

Factor de imputacin, dao cierto (actual o futuro), nexo de causalidad y factor de atribucin.

La responsabilidad del estado por daos causados con las cosas o por el vicio o riesgo en su condicin de propietario o guardin

a) Fundamento Es el contenido antijurdico de su uso, vicio o riesgo en los trminos del art. 1113 CC. Es decir, el dao causado con o por el vicio o riesgo de las cosas, debe ubicarse en el marco de la responsab estatal x sus activ ilcitas pero con ciertos matices respecto de algunos presupuestos.

El criterio mas razonable es encuadrar todos los casos de daos causado con el uso de las armas reglamentarias en el marco del art. 1113 CC vicio o riesgo de la cosa-.El estado es responsable x los daos en razn de la propiedad o guarda de tales bienes en los trminos del 1113CC

La corte dijo q el uso y goce de los bienes del dominio pblico x los particulares importa p el estado la oblig de colocar sus bienes en condiciones de ser utilizados sin riesgos.

Art. 1.112 ( Los hechos y las omisiones de los funcionarios pblicos en el ejercicio de sus funciones, por no cumplir sino de una manera irregular las obligaciones legales que les estn impuestas, son comprendidos en las disposiciones de este ttulo.

Art. 1.113 ( La obligacin del que ha causado un dao se extiende a los daos que causaren los que estn bajo su dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene a su cuidado.

b) Factor de imputacin Es la condicin del estado como dueo o guardin de las cosas

c) Dao cierto y nexo causal

d) Factor de atribucin

Este factor es en ciertos casos subjetivos (daos causados con las cosas) y en los otros de corte objetivo (dao o riesgo de las cosas)

La responsab x el dao causado por el vicio o riesgo de la cosa es de carcter objetivo de modo q la subjetividad del dueo o guardin es irrelevante en trminos jurdicos

Aun cdo el dueo o guardin pruebe su falta de culpa no puede eximirse de responsab, pero si puede hacerlo si probase una causa ajena respecto del vicio o riesgo de la cosa.La responsab x los daos causados con las cosas es de alcance subjetivo pero de todos modo y en tal caso debe invertirse la carga probatoria porque la ley presume la culpa del dueo o guardin y es ste quien debe probar su falta de culpa con el objeto de eximirse de responsab.

El dueo o guardin no debe responder cdo la cosa hubiese sido usada contra la voluntad expresa o presunta del dueo o guardin, es decir cdo el dependiente o cualq tercero hubiese hecho uso de las cosas contra la voluntad de aqul. El estado tampoco es responsable x los daos causados con o por las cosas si la guarda fue cedida a un terceroEn sntesis ( 1) en el supuesto de daos con las cosas, se presume la culpa del dueo y ste solo puede liberarse si prueba q obr sin culpa; y 2) en el caso de daos por el vicio o riesgo de las cosas responsab obj- el dueo se exime de responsab solo si logra probar una causa ajena.

Otras cuestiones relacionadas con la responsabilidad del estado

El agotamiento de la va administrativa y el plazo de caducidad

a) en el marco de la responsab estatal x sus actos ilcitos es necesario recurrir el acto y agotar as las vas adm con el objeto de reclamar la reparacin x los daos y perj causados por las conductas irregulares. No es posible intentar el reclamo patrimonial si las pers no impugnaron el acto viciado. El reclamo x daos puede intentarse de modo concomitante o con posterioridad. La demanda judicial debe interponerse en el trmino de 90 das hbiles judiciales (Art. 25 LPA) plaz d cad

b) en el caso de responsab estatal x hechos ilcitos vas de hecho- no es necesario agotar las vas adm (art. 23 inc d), sin perj del plazo de caducidad del 25 inc d. Sin embargo, si las vas de hecho hubiesen cesado, el cuadro a seguir es el de los arts. 30 y 32 LPA, es decir, sin nec de agotar las vas adm y consecuentemente sin plazo de caducidad.c) El supuesto de responsab x actos legtimos o hechos administrativos comportamientos estatales lcitos- no es necesario agotar las vas adm xq el art 32 excluye expresam las acciones por daos y perj extracontractuales de los vericuetos administrativos previos y obligatorios. Luego, no existe plazo de caducidad y debe estarse por el plazo de prescripcin

d) En relacin con la responsab por los actos normativos ilcitos es necesario impugnarlos con el objeto de reclamar los daos. Dos modos de impugnacin de los reglamentos: el reclamo impropio del art. 24 inc a) LPA y la impugnacin por medio de los actos de aplicacin de aqul

El alcance de la indemnizacin

En los casos de responsab estatal por actividades ilcitas ( el alcance de la indemniz es pleno (comprende dao emergente y lucro cesante respecto de las consec alcanzadas)El estado debe reparar de modo integro en caso de responsab x sus actividades ilcitas y solo debe indemnizar el dao no as el lucro- en caso de responsab contractual x ctas licitas (decreto 1023/2001)

En el campo de la responsabilidad extracontractual el criterio mas reciente de la corte es q la indemnizacin debe incluir el dao y el lucro sin perj de su estrictez respecto de cmo evaluar este ultimo rubro.

En el caso de expropiaciones y revocaciones x razones de utilidad solo debe indemnizar el dao.

El plazo de prescripcin

El plazo de prescripcin de las acciones por responsab contractual es de 10 aos (art. 4023 CC). El plazo de prescripcin de las acciones x responsab extracontractual es de 2 aos (art. 4037 CC). La corte no distingue entre ctas licitas e ilcitas.

Desde cdo comienza a correr el plazo ( en el caso de ctas licitas, desde la declaracin firme de nulidad del acto de impugnacin y en el caso de ctas ilcitas desde el momento en q el actor tuvo conocimiento cierto del hecho ilcito.

La competencia originaria de la CSJN en asuntos de responsabilidad estatalCualq cuestin sobre responsab del estado debe tramitar ante los jueces federales spre q el estado nacional sea parte- o los jueces provinciales cdo sea parte el estado provincial. La corte solo interviene en casos de excepcin y por va de apelacin luego de resolver el superior tribunal de la causa.A su vez, la corte resuelve en instancia originaria cdo alguna provincia fuese parte, y en particular, cdo el caso es planteado entre una provincia y un vecino de otra y siempre q se trate de causas civiles.

Casos especiales de responsabilidad estatalLa responsabilidad contractualLa responsabilidad por actos legislativosEl estado es responsable por sus actividades legislativas si estn presentes los mismos requisitos de la responsab estatal x ctas licitas o ilcitas.

La responsab del estado por actos legislativos es igual q la responsab por los actos normativos del ejecutivo pero con matices ( el acto normativo del ejecutivo debe cumplir - adems de los recaudos comunes- con el presupuesto de legalidad en los trminos de cumplimiento de las leyes dictadas por el congreso. Es decir, el acto normativo del ejecutivo debe sortear otro recaudo con el objeto de ubicarse en el campo de las licitudes esto es, el mandato del legislador. Luego de cumplido con el control de legalidad y ubicados en el terreno licito o ilcito de las ctas estatales, el criterio es igual.La responsabilidad por actividad judicial

En gral distinguen entre la responsab estatal x los actos judiciales in procedendo e in indicando. El primer caso esta apoyado en el funcionamiento defectuoso del servicio de justicia durante la sustanciacin del proceso y el segundo ocurre cdo el fallo es injusto error judicial-.Responsab in procedendo ( debemos aplicar iguales requisitos q en los casos de responsab del estado x sus actividades ilcitas: ctas antijurdicas, dao, relacin de causalidad, factor de imputacin (t del rgano) y factor de atribucin (subj/obj)

Responsab in iudicando ( Segn el criterio de la corte, el estado es responsable x los errores del proceso judicial con fundamento en la falta de servicio art. 1112 CC-

COMPLETARRRRRRRRRR

Otros supuestos

1) Responsabilidad estatal x las crisis econmicas (

2) Responsabilidad estatal x violacin al ppio de proteccin de la confianza legitima

3) Responsabilidad por terrorismo de estado ( la ley otorga una pensin no contributiva a todas las pers q acrediten desap forzada de uno o ambos progenitores y a det familiares de desaparecidos q hubieren estado a cargo del mismo; las pes q hubieren sido puestas a disp del PEN podrn acogerse a los beneficios de la ley 24.043; otros beneficios extraordinario

4) Casos de reparacin estatal x el ppio de solidaridad ( atender el socorre inmediato de parte del gobierno en casos de epidemias, inundaciones terremotos u otros de fuerza mayor; el decreto 1216/94 otorg subsidios a los damnif por los atentados ocurridos en las sedes de la DAIA y de la AMIA en casos de muerte o presuncin de ella, lesiones o daos materiales; el decreto 692/05 cre un subsidio nico y especial destinado a las victimas de CromagnonCAPITULO XVIII: Las Situaciones Jurdicas Subjetivas

Situaciones jurdicas subjetivas ( vinculo entre las personas fsicas o jurdicas- y los objetos materiales o inmateriales. La Legitimacin Derecho subjetivo ( inters o valor de un sujeto sobre un objeto determinado con carcter exclusivo y excluyente respecto de terceros, esto es, el inters individual y exclusivo del titular sobre el objeto material o inmaterialInters legitimo ( inters o preferencia de corte personal y directo de un sujeto sobre un objeto determinado, pero con carcter concurrente e indivisible respecto de otros sujetos determinados o por determinar. Por lo tanto su exigibilidad es concurrente e inseparable del resto de los titulares.Inters simple ( inters comn de todos los habitantes

Las personas solo pueden acceder y ser parte en el proceso judicial y defender de ese modo sus intereses si alegan y prueban ser titulares de ds subjetivos.

En el marco del procedimiento adm solo pueden ser parte y defender sus intereses, las personas titulares de ds subjetivos e intereses legtimos (acceso mas amplio)

Plano clsico ( 1. el titular de ds subj puede recurrir en caso de lesiones de stos por vas adm y judiciales; 2. el titular de intereses legtimos solo puede recurrir por vas adm; y 3. el titular de intereses simples no puede defender ese valor por vas adm ni jud

Este cuadro sigue en pie casi sin fisuras en la actualidad.

El derecho subj recubre bienes individuales y, por su parte, el inters simple solo protege bienes colectivos. A su vez, el bien es individual o colectivo segn sea posible o no dividirlo en trminos materiales y quizs jurdicos.

El dcho subj debe definirse como todo inters reconocido por el legislador en trminos de valor y tutelaje judicial. Inters jurdico relevante respecto del cual el legislador reconoce proteccin judicial.El legislador es quien decide q intereses merecen reconocimiento y proteccin en trminos reales y ciertos y cuales no gozan de ese manto de proteccin adm y judic

El criterio antes de la Ref del 94 fue q el titular de los ds subj es el nico legitimado en trminos procesales judiciales.

El derecho subjetivo como presupuesto del control judicial

La corte seal q el tutelaje judicial, es decir la proteccin judicial de los ds, exige no solo el derecho subj y su titularidad hecho q debe ser alegado y probado por las partes como presupuesto del andamiaje judicial- sino adems un dao diferenciado sobre ese derecho (dao personal) y no un perjuicio comn a todos.

El fundamento normativo es el art 116 CN q dice q el PJ debe intervenir en el conocimiento y decisin de todas las causas q versen sobre ptos regidos por la Constitucin y por las leyes de la Nacin

La corte deline el concepto de caso judicial como presupuesto bsico de habilitacin del poder, intervencin y jurisdiccin de los magistrados. Los jueces entienden q solo existe caso judicial y consecuentemente proceso judicial cdo estn presentes los sig elementos de orden pblico: a) el dcho subj (inters exclusivo, concreto inmediato y sustancial); b) el acto u omisin ilegitimo; c) el dao o perjuicio diferenciado sobre aqul derecho y d) el nexo causal entre las ctas y el dao.El pronunciamiento judicial debe ser concreto y no simplemente abstracto.

En sntesis, la corte dice q el juez solo puede intervenir en el marco de controversias entre partes q afirmen y contradigan ds subj, es decir un conflicto sobre intereses ec o jurdicos inmediatos y sustanciales; q el agravio alegado est asentado sobre el peticionante y no sobre terceros; y q el dao sea cierto actual o futuro- y diferenciado, pero en ningn caso eventual o comn a todos.

Los efectos de las sentencias

El ingreso en el proceso judicial exige ds subj y daos ciertos y diferenciados, el otro extremo es el punto de egreso sentencias.Las sentencias ( efectos relativos o absolutos ( los jueces y en particular la Corte siempre interpretaron q las decisiones judiciales deben tener ef relativos, es decir, los fallos solo alcanzan a quienes son parte en el proceso (criterio restrictivo) (fundamentos: la CN, el ppio de sep de poderes (q impide q el juez sustituya la voluntad del legisladr), el control de constitucionalidad difuso de las leyes.

Criterios matizados: el juez puede resolver el ncleo del asunto con ef absolutos y luego las personas iniciar los procesos indiv o el tramite de ejecucin de sentencia con el objeto de discutir el alcance del asunto principal en relacin con los casos puntuales. Es decir, el ncleo tiene ef abs pero su derrame sobre los vericuetos de los casos particulares es decidido con ef relativos y segn las circunstancias del caso.Sin embargo existen ciertos supuestos en los q los ef de las sentencias deben ser necesariamente absolutos por su propio contenido.

La legitimacin en el procedimiento administrativo

Las leyes administrativas, en particular la LPA y su decreto reglamentario, dicen expresamente q el sujeto legitimado en el marco del procedimiento es el titular de ds subjetivos e intereses legtimos.Pero este esquema fue ampliado en el marco del proceso judicial y en los trminos del art. 43 CN: el convencional constituyente reconoci legitimacin procesal al afectado, las asociaciones y el Defensor del Pueblo en relacin con los ds colectivos.

Creemos q este criterio debe extenderse al procedim adm ya q ste es obligatorio para q pueda acceder al judicial y seria un sinsentido permitir el acceso judicial y negar el adm

La legitimacin en el proceso judicial

Los jueces no pueden ejercer su poder por si mismo, y en un planteo abstracto sino solo en el marco de un proceso judicial concreto. El poder de iniciar e impulsar el proceso est residenciado en los sujetos habilitados por las normas vigentes legitimados- y no en cualq sujeto, es decir en los titulares de ds subjetivos con daos propios y diferenciados

La ref constitucional de 1994 y su incidencia sobre las sit jur subjEl proceso de ref const del 94 introdujo un precepto expreso sobre las acciones de amparo y en ese contexto sostiene q toda persona puede interponer accin expedita y rpida de amparo, spre q no exista otro medio judicial mas idneo, contra todo acto y omisin de las autoridades pblicas o particulares, q en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, ds y gtias reconocidos por esta Constitucin, un tratado o una ley.Podrn interponer esta accin contra cualq forma de discriminacin y en lo relativo a ds q protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, as como a los ds de incidencia colectiva en gral.

Personas legit: afectado, defensor del pueblo y asociaciones q propenden a esos fines.

Anlisis de la jurisprudencia posterior a la ref const de 1994

A) los criterios restrictivos respecto de los afectados y las asociaciones Las sentencias del tribunal denegaron el acceso a la jurisdiccin y rechazaron las pretensiones de los actores x la ausencia de causa judicial en los trminos del Art. 116 CN. Es decir, segn el criterio de los jueces, no existi en tales casos perjuicio directo y concreto q lesionase intereses jurdicamente protegidos. El tribunal insisti aqu en el concepto de caso judicial q exige ciertos extremos, a saber: inters directo, inmediato y excluyente de las personas sobre el objeto, es decir ds subj; un perj cierto y diferenciado respecto d los otros. (perj directo, real y concreto)

B) los criterios amplios respecto de los afectados y las asociacionesSentencias q interpretaron el mandato constitucional del art 43 CN en trminos amplios y razonables. Los jueces admitieron mayores capacidades procesales por medio de interpretaciones mas amplias de los extremos propios del caso judicial ds subj y daos- ensanchando as este concepto. Por ej en ciertos casos el criterio de inters inmediato fue reemplazado por el inters mediato (basta q el actor se encuentre domiciliado en el territ de la ciudad o q su lugar de trab se ubique en l, en cuyo caso es considerado usuario cierto o potencial, sin necesidad de acreditar su condicin de usuario); por otro lado el agravio concreto fue sustituido, en ciertos casos, por el agravio potencial.

C) la definicin conceptual del derecho colectivo

D) la extensin del amparo respecto de otras vas procesales

La legitimacin, claramente mas amplia en el marco del amparo, debe extenderse sobre los otros procesos judiciales por varias razones:

el carcter formal de la cosa juzgada en el amparo

el actor en el caso del amparo tiene mayores ds de fondo, es decir acceso y control judicial, q aqul q inicie un proceso ordinario

el instituto de la analoga es claram procedente xq no trae consigo perj o restriccin de ds sino q extiende ds.

E) conclusiones

Es posible sostener q el criterio del tribunal es restrictivo en relacin con los afectado y amplio respecto de las asociaciones intermedias.

La ref const del 94 ampli el campo de personas con aptitudes procesales en relacin con los ds colectivos, incorporndose el afectado, el Defensor del Pueblo y las asociaciones intermedias.

Este criterio de legit extraordinaria q incorpor el convencional no puede ser invocado p proteger cualq derecho sino solo los ds de incidencia colectiva

Respecto de los ds individuales, en particular los ds patrim, el nico sujeto legitimado sigue siendo el afectado titular de ese derecho.

El plano de los ds colectivos y sus legitimados en trminos del art. 43 exige la existencia de una causa judicial q habilite consecuentemente el poder de intervencin del juez. El sujeto legitimado debe probar el dao diferenciado El tribunal defini los ds colectivos como aq q tienen los sig caracteres: 1) sus titulares son una pluralidad indet de personas, 2) su objeto es un bien colectivo indivisible y 3) el dao incide sobre el grupo.

Las asociaciones estn legitimadas segn el alcance de sus propios estatutos y solo pueden proteger ds de incidencia colectiva.

Entonces los legit p ejercer y defender ds de incidencia colectiva son el afectado (spre q pruebe el dao diferenciado), las asociaciones cdo sus estatutos establezcan la proteccin del dcho en discusin y el Defensor del Pueblo.

El rechazo de la legit procesal x el tribunal hace hincapi en el concepto clsico de caso judicial (en particular en el extremo constitutivo del dao)

El Defensor del Pueblo

Tiene regulacin propia en el marco de los arts. 86 y 43 CN y su ley especial.

Es un rgano independiente, aunque ubicado bajo el PL; sin embargo su relacin con el congreso es de carcter orgnico y no jerrquico. Tiene autonoma funcional.

Debe defender los ds de los habitantes y controlar el ejercicio de las funciones adm.

Aptitudes procesales: el art. 86 reconoce q el Defensor del P tiene legitimacin procesal p cualq tipo de actuacin sin distinciones. El art. 43 dice eso mismo en el marco del amparo colectivo y en defensa de los ds colectivos.

El tribunal sostiene q su legitimacin solo procede en defensa de los ds de incidencia colectiva y no en relacin con cualq otro derecho. A su vez el defensor no puede actuar o debe abstenerse de hacerlo, cdo el afectado interpone recursos administrativos o plantee acciones judiciales, por aplicacin del art. 21 de la ley 24.284El bloqueo de la legitimacin amplia: el efecto relativo de las sentencias

El pronunciamiento judicial en el marco de los ds q inciden colectivamente debe tener efectos absolutos, sin perj de q en ciertos casos, los particulares damnificados deban iniciar luego el respectivo tramite de ejecucin de sentencia.Los derechos de incidencia colectivaSujeto legitimado ( el afectado, Defensor del Pueblo y asociacionesObjeto ( bien colectivo

Nexo ( el inters del titular y del dao sobre ste

Nuevos ds: el d a un ambiente sano, equilibrado y apto p el desarrollo humano; el d de los usuarios y consumidores

Amparo colectivo ( art 43 CN ( frente a los nuevos ds surgen nuevas gtias ( uno de los nuevos instrumentos q reconoce el cuadro normativo respecto de las personas.

Aspecto objetivo

Corte ( el dcho colectivo es aqul q recae sobre un bien materialmente indivisibleEl inters de la pluralidad de sujetos es siempre coincidente y superpuesto, es decir, el inters colectivo no puede desgranarse entre mltiples intereses individuales y propios. El vinculo de las personas con ese inters incide necesariamente en el vinculo relacional de los otros respecto de ese mismo objeto.El inters colectivo no es simplemente una suma de intereses individuales sino algo ms. Este inters es llamado fragmentado xq no es propio de personas det o grupos unidos entre si por vnculos previos, sino de un colectivo de personas ubicadas sobre escenarios comunes

El bien es colectivo cdo ( a) es indivisible, b) su vulneracin puede afectar y recaer sobre varias personas, o c) se trate de un bien pblico relevante

En verdad, creemos q el objeto puede ser divisible o indivisible (ellos es irrelevante), pero en el campo de los ds colectivos el inters de los titulares si debe ser indivisible y de ah el carcter esencialmente colectivo, sin perj de los intereses indiv subyacentes.

En cualq supuesto de violacin de los intereses de los consumidores, usuarios, ambiente y competencia se configura necesariamente un caso de incidencia colectiva.El dcho colectivo es aquel q protege el objeto colectivo, esto es la preservacin o conservacin del inters colectivo en si mismo y con prescindencia de los ds subjetivos.

Los ds colectivos definidos por el propio convencional (ambiente, usuarios y consumidores) siempre constituyen un caso de incidencia colectiva q es claramente distinto del caso judicial clsico.

En caso de lesin de los ds llamados colectivos x el convencional debe tenerse spre x configurado un caso judicial de incidencia colectiva

En el caso de lesin a un derecho indiv o social es nec discernir si existe, adems, el efecto expansivo plural y relevante en el orden institucional, social o econmico, segn las circunstancias q rodeen el caso. Si fuese as, estamos ante un caso judicial de incidencia colectiva. Si no es posible escindir material o intelectualmente el derecho colectivo de los otros ds indiv o sociales-, entonces el derecho colectivo es inexistente en trminos de sit jur subjetivas.Balbin ( El objeto colectivo es ( a) cualq bien indivisible cuya titularidad o inters no es propio y exclusivo de un sujeto sino q es compartido x un sinnumero de personas de modo superpuesto y sin perj de los intereses individuales concurrentes; b) los bienes divisibles y cuya titularidad es propia, individual o particular pero susceptible de incidir en el ter