Resumen de Administrativo

46
INSTITUCIONES DE DERECHO ADMINISTRATIVO 2DO PARCIAL. UNIDAD 6: FORMAS JURIDICAS ADMINSTRATIVAS. Las formas jurídicas administrativas: son los modos de exteriorización de la función administrativa. Estos son: Acto administrativo: que es toda declaración unilateral de voluntad, de un órgano estatal o ente público no estatal, efectuada en ejercicio de la función administrativa, que produce efectos jurídicos individuales en forma directa. Reglamento administrativo: es toda declaración unilateral de voluntad efectuada en ejercicio de la función administrativa, que produce efectos generales en forma directa. Se denominan: Decretos: los dictados por el P.E. Resoluciones: los dictados por autoridades subordinadas al P.E., es decir los Ministros. Ordenanzas: que corresponden a los órganos municipales. Clases de reglamentos administrativos : con posterioridad a la reforma constitucional se reconocen cuatro: Decretos reglamentarios: son aquellos que está facultado para dictar el Presidente de la Nación, para reglamentar las leyes que sanciona el Congreso pero no pueden alterar el contenido de la norma. Reglamentos autónomos: son normas generales que dicta la administración en relación a temas de su competencia no regulados por ley. Reglamentos delegados: hacen referencia a las denominadas leyes marco que dicta el Congreso y que delega al P.E. la facultad de completarlas mediante estos reglamentos, imprescindibles para que la ley entre en vigencia. Hay dos clases de delegación legislativa: Delegación impropia: le P.L. transfiere al P.E. la tarea de reglar los detalles necesarios para la ejecución de las leyes. Delegación total o propia: el P.L. le transfiere al P.E. la función de dictar una ley.

description

Compendio resumido de Instituciones del Derecho Administrativo.-

Transcript of Resumen de Administrativo

INSTITUCIONES DE DERECHO ADMINISTRATIVO 2DO PARCIAL.UNIDAD 6: FORMAS JURIDICAS ADMINSTRATIVAS.

Las formas jurdicas administrativas: son los modos de exteriorizacin de la funcin administrativa. Estos son:

Acto administrativo: que es toda declaracin unilateral de voluntad, de un rgano estatal o ente pblico no estatal, efectuada en ejercicio de la funcin administrativa, que produce efectos jurdicos individuales en forma directa.

Reglamento administrativo: es toda declaracin unilateral de voluntad efectuada en ejercicio de la funcin administrativa, que produce efectos generales en forma directa.

Se denominan:

Decretos: los dictados por el P.E.

Resoluciones: los dictados por autoridades subordinadas al P.E., es decir los Ministros.

Ordenanzas: que corresponden a los rganos municipales.Clases de reglamentos administrativos: con posterioridad a la reforma constitucional se reconocen cuatro:

Decretos reglamentarios: son aquellos que est facultado para dictar el Presidente de la Nacin, para reglamentar las leyes que sanciona el Congreso pero no pueden alterar el contenido de la norma.

Reglamentos autnomos: son normas generales que dicta la administracin en relacin a temas de su competencia no regulados por ley.

Reglamentos delegados: hacen referencia a las denominadas leyes marco que dicta el Congreso y que delega al P.E. la facultad de completarlas mediante estos reglamentos, imprescindibles para que la ley entre en vigencia. Hay dos clases de delegacin legislativa:

Delegacin impropia: le P.L. transfiere al P.E. la tarea de reglar los detalles necesarios para la ejecucin de las leyes.

Delegacin total o propia: el P.L. le transfiere al P.E. la funcin de dictar una ley.

Decretos de necesidad y urgencia: el P.E. puede dictarlos en casos excepcionales, cuando resulta imposible aplicar el mecanismo de la C.N. para sancionar una ley y el tema nunca puede versar sobre materia penal, tributaria, electoral de partidos polticos. Para que tenga validez debe reunir los siguientes requisitos:

Ser aprobado por los Ministros y el Jefe de Gabinete.

El Jefe de Gabinete debe someterlo a una Comisin Bicameral Permanente, que tendr 10 das para analizarlo y elevar al plenario de cada cmara para su tratamiento.

El Congreso debe dictar una ley especial que lo convalide.

Hecho administrativo: que es toda actividad material (operaciones tcnicas o actuaciones fsicas), ejecutada dentro de la funcin administrativa y que produce efectos jurdicos directos o indirectos.

Simple acto de la administracin: es la declaracin unilateral interna o entre rganos que produce efectos jurdicos individuales en forma directa. Son las propuestas y los dictmenes.

Contratos administrativos: es toda declaracin bilateral productora de efectos jurdicos entre dos o ms personas, de las cuales una debe estar en ejercicio de la funcin administrativa.

Silencio administrativo: es la falta de respuesta sea a favor o en contra, si bien no se trata de un acto administrativo propiamente dicho la ley le otorga valor y lo asimila a un acto administrativo y le permite al administrado defender sus intereses mediante los recursos pertinentes. Cuando el administrado efecta una peticin, en un plazo mximo de 60 das, excepto que haya otro menor explcitamente estipulado, deber solicitar un pronto despacho y transcurridos 30 das ms sin obtener respuesta se considera silencio administrativo.

Silencio administrativo positivo: la ley presume que la administracin ha respondido afirmativamente a la peticin realizada, con todas sus consecuencias jurdicas.

Silencio administrativo negativo: la ley presume denegada la peticin del administrado, por lo que se permite acceder a la instancia administrativa siguiente o en su defecto a la instancia judicial.

Vas de hecho: constituyen acciones ilcitas realizadas por un funcionario pblico, violando el principio constitucional de legalidad y que hacen responsable a la administracin. Se reconocen dos supuestos de estas vas:

Un comportamiento que implique lesionar derechos o garantas constitucionales.

Un comportamiento que implique poner en ejecucin un acto administrativo existiendo un recurso pendiente que suspenda dicha ejecucin o que, encontrndose resuelto, todava no se haya notificado.Acto administrativo.

Diferencias con el hecho administrativo: el hecho administrativo es un comportamiento y el acto es una declaracin de voluntad que produce efectos jurdicos directos de alcance individual.

Diferencias con el simple acto de la administracin: el simple acto produce efectos internos y su fin es organizar internamente a la administracin y el acto produce efectos externos con relacin a terceros ajenos a la administracin.

Concepto de Dromi: es toda declaracin unilateral de voluntad, de un rgano estatal o ente pblico no estatal, efectuada en ejercicio de la funcin administrativa, que produce efectos jurdicos individuales en forma directa o inmediata.

Anlisis del concepto de Dromi:

Declaracin: es un proceso de exteriorizacin intelectual. Los actos administrativos traducen una declaracin por lenguaje hablado o escrito o mediante signos convencionales.

Unilateral: surge de una nica voluntad, de un solo sujeto de derecho.

En ejercicio de la funcin administrativa: el acto debe emanar de un rgano competente en ejercicio de dicha funcin.

En forma directa o inmediata: los efectos surgen del mismo acto administrativo.

Tipos de efectos que produce el acto administrativo:

Directos: surgen del mismo acto, no estn sujetos a otro posterior.

Individuales.

Internos o externos: los efectos jurdicos pueden recaer sobre los particulares o respecto de agentes o entes administrativos.

Pblicos: los efectos del acto quedan comprendidos dentro del derecho pblico, excepto casos excepcionales.

Relacin acto jurdico acto administrativo: ambos producen efectos jurdicos, pero el acto administrativo tiene un margen de interpretacin ms amplio que el acto jurdico. Generalmente, en el acto jurdico se establecen relaciones jurdicas en condiciones de igualdad, en el acto administrativo siempre hay una subordinacin del administrado, slo hay coordinacin cuando se trata de relaciones nter orgnicas o nter administrativas.

Elementos del acto administrativo: son aquellos que hacen a la existencia misma del acto.

Esenciales: competencia, objeto, voluntad y forma.

Accidentales: corresponden al cmo y cundo de los efectos del acto y son:

-Condicin: acontecimiento futuro e incierto, que puede ser:

Suspensiva: el nacimiento del acto depende de que la condicin se produzca.

Resolutoria: la extincin del acto depende de que la condicin se produzca.

-Modo: obligacin o cargo que debe cumplir el administrado.

-Plazo o trmino: determina el perodo en que el acto empieza o termina de producir efectos.

De legitimidad: son aquellos elementos que se relacionan con el cumplimiento de las normas positivas atinentes al acto.

De mrito: son los elementos que se refieren al cumplimiento oportuno y conveniente de los fines del acto.

Adems de estos cuatro la mayora de la doctrina agrega:

Competencia.

Objeto: es la materia u objeto sobre lo que se trata, constituye el contenido del acto, las medidas concretas dispuestas por el acto. El objeto debe ser lcito, cierto, posible y determinado.

Voluntad: est compuesta por la del funcionario, subjetiva y la objetiva del legislador. Puede ser expresa o tcita. Debe cumplir con los siguientes requisitos:

Finalidad: debe tener en mira la prevista en el ordenamiento jurdico.

Razonabilidad.

Debido proceso: la garanta del derecho de defensa en juicio es aplicable al derecho administrativo. Antes de emitir el acto deben cumplirse pasos legales:

Dictamen previo del servicio de asesoramiento jurdico.

Informe contable, si existe disposicin de fondos pblicos.

Ausencia de error, dolo o violencia: debe emitirse libre sin vicios.

Autorizacin: constituye un control preventivo.

Aprobacin: sobre el acto ya formado para permitir su ejecucin y eficacia

Forma: es el modo en que se instrumenta y se da a conocer la voluntad administrativa.

Notificacin: pues mientras no sea notificado carece de eficacia. Esta puede hacerse como:

Publicacin, que se aplica a los reglamentos.

Cuando se refiere a un particular puede ser, por acceso directo al expediente dejando constancia de ello, recepcin de copias, cdula, presentacin espontnea del interesado, edictos, etc.

Requisitos esenciales del acto administrativo: establecidos en la ley 19.549

Competencia: ser dictado por rgano competente.

Causa: el acto deber sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el derecho aplicable.

Objeto: debe ser cierto y fsica y jurdicamente posible debe decidir todas las peticiones formuladas, pero puede involucrar otras no propuestas, previa audiencia del interesado y siempre que ello no afecte derechos adquiridos.

Procedimientos: antes de su emisin deben cumplirse los procedimientos esenciales y sustanciales previstos.

Motivacin: deben expresarse las razones que inducen a emitir el acto.

Finalidad: cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que otorgan las facultades pertinentes del rgano emisor, sin poder perseguir encubiertamente otros fines.

Forma: debe manifestarse expresamente y por escrito, contendr el lugar y fecha en que se lo dicta y la firma de la autoridad emisora. El acto no aprobado no produce efectos jurdicos.

Caracteres del acto administrativo:

Legitimidad: es la suposicin de que el acto se realiz conforme a derecho. Todo acto administrativo se presume legtimo, excepto vicios manifiestos, pero la presuncin es iuris tantum, por lo que admite prueba en contrario.

Efectividad: es la obligatoriedad del acto administrativo, el derecho a exigir su cumplimiento a partir de la notificacin.

Ejecutoriedad: es la capacidad del rgano que lo dicta para obtener el cumplimiento sin que el rgano judicial reconozca su derecho. Se distinguen diferentes clases de ejecutoriedad:

Contravencional: multas.

Contractual: en las leyes de contratacin pblica.

Dominial: la ley autoriza la desocupacin directa en defensa de bienes de uso pblico.

Judicial: en caso de expropiacin.

La administracin puede suspender de oficio o a pedido de parte y mediante resolucin fundada la ejecucin de un acto administrativo por razones de orden pblico, evitar perjuicios graves al interesado o si se alega fundadamente una nulidad absoluta.

Estabilidad: es la prohibicin de revocar el acto por parte de la propia administracin si ste produce derechos adquiridos. En principio slo pueden ser revisables en sede judicial.

Impugnabilidad: se pueden impugnar por mediante recursos administrativos y tambin en sede judicial.

Clases de actos administrativos: algunos autores consideran que los contratos y reglamentos son actos administrativos, por lo que la clasificacin puede variar de unos a otros.

Actos unilaterales: surgen de la sola voluntad de la Administracin sin tener en cuenta la voluntad del administrado.

Actos bilaterales o contractuales: los que surgen de 2 o ms voluntades diferentes, como los contratos administrativos.

Actos reglados: son los que se dictan o emiten en funcin de una norma preexistente que establece las condiciones del mismo.

Actos discrecionales: son los que se emiten sin una norma preexistente por razones de oportunidad, mrito y conveniencia.

Actos de imperio: son aquellos dictados por el poder ejecutivo en defensa de su seguridad y de la C.N.

Actos de gestin pblica: los que dicta el P.E. en su carcter de poder administrativo.

Actos nulos: los que por vicios en sus elementos esenciales no tienen eficacia.

Actos anulables: los que tienen vicios que los hacen ineficaces pero pueden subsanarse.

Actos simples: aquellos que surgen de un solo rgano administrativo, individual o colegiado.

Actos compuestos: es aquel en el que participan varios rganos, cada uno de ellos dicta un acto preparatorio que luego se une con los dems conformando el acto final.

Actos generales: sus efectos se dirigen a un nmero determinado o indeterminado de personas, sus efectos surgen a partir de su publicacin, los reglamentos.

Actos particulares o individuales: sus efectos se dirigen a personas determinadas y surgen a partir de la notificacin, resoluciones, declaraciones, etc.

Actos de efecto externo: surgen de la organizacin administrativa y producen efecto con relacin a terceros.

Actos de efecto interno: slo producen efectos dentro de la organizacin administrativa, los simples actos de la administracin.

Nulidades: se aplica el C.C. en forma analgica, se adoptan sus criterios generales teniendo en cuenta las caractersticas del derecho administrativo, a partir del fallo Los Lagos.

La declaracin de anulabilidad: debe hacerse dentro de los plazos de los recursos y acciones caso contrario se consolida el acto. Los efectos de la anulabilidad son irretractivos. Los actos anulables pueden consolidarse o subsanarse.

La declaracin de nulidad: puede hacerse en cualquier momento, sea de oficio o a pedido de parte. Los efectos en principio son retroactivos, ya que se considera que el acto nulo es inexistente, nunca naci. No pueden ni consolidarse ni subsanarse.

Tipos de nulidades en el derecho administrativo: hay distintas clasificaciones de nulidades pero siempre partiendo de 2 caractersticas bsicas:

Mayor o menor gravedad del vicio o defecto del acto, la mayora de la doctrina habla de nulidad absoluta y relativa.

Mayor o menor visibilidad de vicio o defecto del acto, la doctrina mayoritaria clasifica en nulidad manifiesta y no manifiesta.

Tres clasificaciones:

1.Actos nulos y anulables: se consideran sinnimos de nulidad absoluta y relativa.

2.Actos de nulidad absoluta y relativa:

Nulidad absoluta: los actos afectados de nulidad absoluta no gozan de presuncin de legitimidad, por tener un vicio grave y deben ser revocados en sede administrativa excepto que el acto se encontrare firme y consentido y hubiere generado derechos subjetivos que se estuvieran cumpliendo, por lo que nicamente puede operar la revocacin judicial.

El vicio afecta los elementos esenciales del acto, ste no es subsanable. La accin para demandar su nulidad es imprescriptible y su extincin tiene efectos retroactivos.

Nulidad relativa: el acto afectado por este tipo de nulidad tiene un vicio leve, no afecta sus elementos esenciales y tiene cierta estabilidad, se presume legtimo hasta ser anulado o revocado de oficio o a pedido de parte. Requiere una investigacin previa para que el juez determine su invalidez. La accin prescribe a los 2 aos. El acto puede ser saneado de dos formas, y el efecto ser retroactivo:

Ratificacin: por el rgano superior, ante la incompetencia en razn de grado y slo cuando este permitida la avocacin, delegacin o sustitucin.

Confirmacin: por el rgano que dicto el acto, subsanando el vicio que lo afecte.

Artculo 14 ley 19.549, el acto administrativo es nulo, de nulidad absoluta e insalvable cuando:

La voluntad de la administracin resulta excluida por: error, dolo, violencia fsica o moral ejercida sobre el agente, antecedentes inexistentes o falsos y simulacin absoluta.

El acto es emitido mediante: incompetencia en razn del grado, territorio, tiempo, materia, falta de causa y violacin de la ley aplicable respecto de las formas o finalidad.

La violacin de la ley aplicable, son los vicios en el objeto y pueden darse en dos supuestos, objeto prohibido por la ley y objeto imposible.

Los vicios en la finalidad, cuando por ejemplo el acto es dictado en beneficio de la propia administracin y no de un tercero, es decir otorgarle un fin distinto al previsto por la ley. La nulidad es absoluta y tambin lo ser cuando haya vicios en la motivacin, es decir se encuentre fundado en elementos falsos vicios en el procedimiento, sucede cuando no se cumple con una formalidad esencial requerida por la ley.

Artculo 15 ley 19.549, el acto administrativo es anulable, en sede judicial por irregularidades, omisiones o vicios que no lleguen a impedir la existencia de alguno de sus elementos esenciales.

Las nulidades relativas: se consideran implcitas o virtuales por no encontrarse enumerada taxativamente, por ejemplo incompetencia en razn de grado, apreciacin errnea de los hechos o falta de fecha de emisin del acto.

3.Actos de nulidad manifiesta y actos nulos de nulidad no manifiesta.

Nulidad manifiesta: el vicio surge en forma patente y notoria. El acto no goza de presuncin de legitimidad y puede ser suspendido tanto en sede judicial como administrativa. Si adems de manifiesta la nulidad es absoluta, la Administracin debe revocar el acto, salvo que estuviere firme, consentido y hubiere generado derechos subjetivos que se estuviesen cumpliendo, en cuyo caso slo puede anularse en sede judicial.

Nulidad no manifiesta: el vicio no surge en forma manifiesta por lo que se requiere una investigacin judicial del mismo y consagrar la nulidad del acto.

Diferencias entre las nulidades del C.C. y las del derecho administrativo:

1.En el derecho administrativo la regla es la anulabilidad y la excepcin la nulidad. El acto administrativo se presume vlido siempre que no tenga una nulidad manifiesta. En el derecho privado la regla es que el acto viciado es nulo y la excepcin es la anulabilidad.

2.La Administracin Pblica puede demandar la nulidad de sus propios actos, por revocacin y en el derecho privado no se puede alegar la propia torpeza.

3.En el derecho administrativo los jueces no pueden declarar de oficio la invalidez absoluta, que si es admitido en el derecho privado.

4.En el derecho privado se diferencia entre efectos retroactivos e irretroactivos. En el derecho administrativo, salvo excepciones la nulidad absoluta y la relativa, ya declaradas tienes efectos retroactivos. Las excepciones son:

Cuando el administrado o la Administracin Pblica hayan realizado el acto sin conocer la existencia del vicio.

Cuando el vicio no pueda serle imputado a quien se perjudica con la nulidad.

Cuando la Administracin renuncia a aplicar la retroactividad por razones de inters pblico.

Cuando los actos anulables o de nulidad relativa poseen vicios subsanables.

5.En el derecho civil no existen nulidades sin un texto que las prevea. En el derecho administrativo existen nulidades implcitas o virtuales por el art. 15 de la ley 19549.

Actos regulares: abarcan todos los actos vlidos y los actos anulables.

Actos irregulares: no tiene condiciones de validez o tienen error grave de derecho. Su nulidad es absoluta. Hay dos clases

Acto inexistente.

Actos nulos.

Vicios a elementos o clusulas accesorias: condicin, modo, trmino o plazo: en estos casos slo es invlida la clusula, siempre y cuando esta pueda separarse del acto y no sea la razn principal que llevo a la Administracin al dictado del acto.

Extincin del acto administrativo: consiste en la extincin de los efectos jurdicos del acto.

1.Agotamiento del acto: cuando se cumplieron sus efectos jurdicos.

2.Extincin de pleno derecho: cuando el acto no puede cumplirse por una imposibilidad fsica o jurdica.

3.Renuncia del administrado: al contenido del acto salvo que este recaiga sobre derechos de orden pblico que son irrenunciables.

4.Rechazo del administrado: no acepta un acto que requiere de su consentimiento para entrar en vigencia.

5.Caducidad: la Administracin extingue el acto para sancionar al incumplimiento de una obligacin del particular o administrado. Pasados los 60 das hbiles de inactividad, se debe constituir en mora al administrado y otorgarle un plazo de 30 das hbiles para que acte, de no hacerlo se decreta la caducidad.

6.Revocacin: es la extincin del acto en sede administrativa.

Esta se origina por 3 razones:

Por oportunidad, mrito o conveniencia, basado en el inters pblico.

Por ilegitimidad del acto: a partir de un vicio.

Por anulacin: constituye la extincin del acto en sede judicial.

Revocacin del acto irregular: el principio general establece que dicho acto debe ser revocado porque no goza de estabilidad. No podr ser revocado cuando est firme y consentido haya generado derechos subjetivos que se estn ejerciendo y siempre que el particular no conozca el vicio, en este caso la Administracin, solicitar al juez mediante la accin de lesividad la revocacin del acto.

Revocacin del acto regular: el principio general establece que no puede ser revocado por gozar de estabilidad, pero hay excepciones:

El administrado conoce el vicio y este le es imputado.

La revocacin favorece a un particular sin perjudicar a terceros.

El acto a revocar ha otorgado derechos a ttulo precario.

El administrado solicite la revocacin cuando el acto todava no este firme.

No nacen del acto derechos subjetivos

De causar algn dao al administrado la Administracin deber indemnizarlo previamente.

Modificacin del acto administrativo: los actos administrativos que contienen vicios leves y muy leves son susceptibles de modificacin, en estos casos procede la modificacin por aclaratoria, que se produce ante oscuridad o imprecisin y ante errores materiales u omisiones. Puede modificarse por el mismo rgano que lo emiti o por medio de saneamiento y ratificacin, por los superiores jerrquicos. Los actos administrativos afectados de nulidad absoluta no admiten forma alguna de saneamiento.

La modificacin puede realizarse de oficio o por peticin o impugnacin del interesado, tiene efectos retroactivos, se considera que el acto modificado careci de vicios.

Cosa juzgada administrativa: al existir cosa juzgada administrativa el acto no puede ser revocado en sede administrativa salvo que favorezca al particular y slo podr ser anulado en sede judicial.Contratos administrativos

Teora general del contrato administrativo de Mareihoff: la administracin pblica puede celebrar dos tipos de contratos, los stricto sensu o propiamente dichos y los de derecho comn.

Parte de la doctrina neg la existencia de los contratos administrativos en funcin de la desigualdad entre las partes y la inexistencia de actos administrativos bilaterales, partiendo de la conviccin de que la voluntad del administrado era subestimada, siendo uno de los requisitos esenciales de los contratos. Pero posteriormente esta corriente doctrinaria fue superada.

Mareinhoff sostiene que el contrato administrativo es el acuerdo de voluntades generado de obligaciones, celebrado entre un rgano del Estado en ejercicio de la funcin administrativa, y otro rgano estatal o un particular o administrado para satisfacer necesidades pblicas.

Son contratos administrativos estricto sensu en razn de su objeto: los de concesin de obras servicios pblicos, los de suministro, los de empleo pblico y los de obra pblica y Mareinhoff los clasifica en:Por su objeto:

Contratos de colaboracin: donde la prestacin fundamental se encuentra a cargo del co-contratante, es decir cuando la labor de ste se encuentra directamente vinculada con alguno de los fines esenciales del Estado, ejemplo los de concesin de obras o servicios pblicos, empleo pblico, obra pblica y el suministro.

Contratos de atribucin: donde la prestacin fundamental est a cargo del Estado y se refiere a un objeto que se encuentra excluido del trato contractual entre particulares, por ejemplo la concesin de uso de un bien de dominio pblico.

Prescindiendo del objeto:

Contratos administrativos por la existencia de clusulas exorbitantes del derecho comn, donde las clusulas pueden ser rituales o implcitas expresas. Las clusulas sern exorbitantes cuando no consideren los principios fundamentales del derecho privado como la autonoma de la voluntad y la igualdad entre las partes. Por ejemplo las que permiten el ius variandi, es decir autorizan a la Administracin a modificar unilateralmente las condiciones del contrato, puede hacerlo hasta un 20% en ms o en menos si excediera ese % el co-contratante puede pedir la rescisin del contrato. Tambin las clusulas que otorgan la facultad de supervisin presente en todos los contratos administrativos, controlar permanentemente la ejecucin de dicho contrato.

Hay dos tipos de clusulas exorbitantes:

Clusulas rituales o implcitas: que se encuentran presentes en todos los contratos administrativos y forman parte del rgimen exorbitante de la Administracin Pblica.

Clusulas expresas: son aquellas que se encuentran insertas en el texto del contrato, convirtindolo en administrativo si antes era de derecho comn, por ejemplo la facultad de la Administracin de prorrogar el cumplimiento de un contrato.

El decreto 1023/01 enuncia las potestades de la administracin pblica en cuanto al rgimen de contratacin, diciendo que tiene las siguientes facultades y obligaciones:

La prerrogativa de interpretar los contratos, resolver, las dudas que ofrezca su cumplimiento, modificarlos por razones de inters pblico, decretar su caducidad, rescisin o resolucin y determinar sus efectos. Si la modificacin excede el 20% en ms o en menos el co-contratante tiene la facultad de rescindir el contrato sin culpa de las partes y las ampliaciones en ningn caso pueden exceder del 35% del monto total del contrato. Si el contrato fuera rescindido, modificado o revocado por razones de oportunidad mrito o conveniencia no genera derecho a indemnizacin en concepto de lucro cesante.

El poder de control, inspeccin y direccin de la contratacin.

Imponer penalidades a los oferentes y a los co-contratantes, cuando stos incumplieren sus obligaciones.

Proceder a la ejecucin directa del objeto del contrato, cuando el co-contratante no lo hiciere dentro de plazos razonables, pudiendo disponer para ello de los bienes y medios del co-contratante incumplidor.

Inspeccionar las oficinas y los libros que los co-contratantes estn obligados a llevar.

Contratos de derecho comn que celebra la administracin: para la mayora de la doctrina no existen y slo seran contratos administrativos, ya que sostiene que la personalidad jurdica del Estado es una y nica, oponindose a la teora de la doble personalidad jurdica del Estado.

Para Roberto Dromi, el contrato administrativo, es una de las tcnicas de colaboracin del administrado con la Administracin.

La S.C..J. de la Pcia. de Bs. As. Ha sostenido que los contratos administrativos deben celebrarse y cumplirse de buena fe y que debe tratarse al administrado como un colaborador y no como un adversario.

A partir de la ley de Reforma del Estado, que transfiri la prestacin y control del cumplimiento de los servicios pblicos, a empresas privadas y entes reguladores, Roberto Dromi hace referencia a los contratos de transformacin, dice que constituyen una herramienta de participacin de la actividad privada en la gestin pblica.

Competencia para celebrar contratos administrativos: le corresponde por excelencia al P.E. por tener a cargo la administracin general del pas, pero por expresa disposicin constitucional el P.L. podr contratar emprstitos y celebrar contratos de empleo pblico y el P.J. ser competente para celebrar contratos administrativos en ejercicio de la funcin administrativa que le compete.

Competencia del rgano estatal: esta surge de la ley de ministerios y la ley de administracin financiera y control del sector pblico. Tratndose de entidades autrquicas surge de sus propios estatutos.

El contrato administrativo es in tuito personae, no puede transferirse ni cederse sin la autorizacin de la Administracin y la cesin es de carcter excepcional y en ese caso el co-contratante cedente continuar obligado solidariamente con el cesionario por los compromisos emergentes del contrato y se deber verificar que el cesionario cumpla con todos los requisitos de la convocatoria al momento de la cesin.

Posturas de la C.S.J.N. respecto de los contratos administrativos, se distinguen dos etapas:

Primera etapa:

Caso Cooperamet, 1965: la Corte sostuvo que adems de la presencia del Estado o de sus entidades, los contratos que celebra la Administracin deben estar destinados a satisfacer el fin pblico.

Caso Schirato: la Corte consider administrativo un contrato celebrado entre una cooperadora escolar y un empresario particular, por actuar, la cooperadora por delegacin del Ministerio de Cultura y Educacin.

1984: la Corte introduce el concepto de clusulas exorbitantes, de origen francs. Estaba prohibida la aplicacin del derecho administrativo a las sociedades del Estado y la Corte fall que en caso de tener esos contratos clusulas exorbitantes, eran contratos administrativos.

Segunda etapa:

Caso Dulcamara, 1990: se consolida la concepcin del contrato administrativo a travs del fallo del Dr. Fayt, al sostener que los contratos administrativos constituyen una especie dentro del gnero de los contratos, caracterizados por tener como requisitos esenciales que una de las partes intervinientes sea una persona jurdica estatal, que su objeto sea un fin pblico o propio de la Administracin y que llevan insertas implcita o explcitamente clusulas exorbitantes.

Caso Cimpast, 1993: la Corte en su totalidad adhiere al voto de Fayt.

Caso Gypobras, 1995: la Corte sostuvo que la aplicacin del art. 25 de la ley 19.549 era indudable ante la existencia de conflictos en los contratos administrativos, el mencionado artculo dispone que una vez agotada la va administrativa el plazo para iniciar accin judicial es de 90 das.

Teoras acerca de los actos administrativos:

Teoras negativas: sostiene que no existen actos bilaterales de la Administracin Pblica, la relacin con los particulares se dar por actos unilaterales aceptados por estos, que no configura contrato por carecer de igualdad entre las partes.

Teoras positivas: sostienen la existencia de un contrato de sustancia diferente al contrato del derecho privado.

El campo de los contratos pblicos se caracteriza por las relaciones de subordinacin es decir el ente pblico goza de privilegios y potestades aceptadas voluntariamente por el co-contratante particular y el campo de los contratos privados se caracteriza por las relaciones de coordinacin.

Puede decirse que los contratos administrativos son una especie dentro del gnero de los contratos, con caractersticas especiales:

Una de las partes intervinientes es una persona jurdica estatal.

Su objeto es un fin de bien pblico.

Llevan insertas clusulas exorbitantes del derecho privado.Elementos del contrato administrativo:

1.Sujeto: una de las partes siempre es un ente pblico.

2.Consentimiento: sin l no existe el contrato.

3.Objeto: es la prestacin, puede consistir en una obligacin de dar, de hacer o de no hacer.

4.Causa: est constituida por la satisfaccin de una necesidad colectiva.

5.Forma: es determinada por la ley segn cada caso particular.

6.Finalidad: es el inters pblico.

Caracteres del contrato administrativo:

1.Formalismo: todo lo relativo al contrato administrativo es impuesto por la ley que habilit la facultad de celebrar el mismo.

2.Desigualdad jurdica: se manifiesta en:

Ius variandi, es decir la facultad de la administracin de modificar el contrato en forma unilateral.

Ejecucin forzada, la facultad para hacer ejecutar el contrato incluso por un tercero en cualquier momento.

Rescisin unilateral, fundada en el incumplimiento del co-contratante o bien el inters pblico.

3.In tuito personae: es intransferible.

Cumplimiento de los contratos, prerrogativas de la Administracin: estas son las que se manifiestan en las clusulas exorbitantes y pueden distinguirse:

1.Continuidad: cuando el cumplimiento de la prestacin se transforma en la posibilidad de exigirle al contratista la ejecucin continuada del contrato, bajo toda circunstancia sin que pueda verse interrumpido por ninguna causa.

2.Ius Variandi.

3.Direccin y control, entes reguladores nacionales: tambin derivan de la superioridad del fin pblico y de la subordinacin jurdica del contratante particular.

4.Sancin: es la consecuencia directa del control y direccin de la Administracin sobre los contratos.

5.Rescisin: la administracin puede hacerla cuando lo crea conveniente, reparando al contratista los perjuicios que le ocasione.

6.Interpretacin unilateral del contrato: es la posibilidad del contratista pblico de realizar una primera interpretacin del contrato frente a un conflicto de intereses dado con el contratista particular, a partir del mencionado anlisis se contina con su ejecucin.

Extincin de los contratos administrativos:

Modos normales:

Que finalice el tiempo de duracin del contrato.

Que se cumpla con el objeto del contrato.

Modos anormales:

Rescisin bilateral: ambas partes de comn acuerdo deciden terminar el contrato.

Rescisin unilateral: la Administracin puede terminar el contrato en forma unilateral, por incumplimiento del contratista, en cuyo caso no debe ni indemnizar ni devolver la garanta de cumplimiento y por salvaguarda del inters pblico y en este caso si deber indemnizar al contratista.

Rescate: cuando por motivos de oportunidad, mrito y conveniencia la Administracin pone fin al contrato asumiendo en forma directa su ejecucin, debe indemnizar al contratista los daos y perjuicios causados por la ruptura contractual.

Fuerza mayor: no habr responsabilidad de ninguna de las partes.

Hecho de la Administracin: conducta de la Administracin que le impide al contratista continuar con el contrato o cumplirlo en trmino, el Estado debe indemnizar al contratista.

Hecho del prncipe: es cualquier acto lesivo de un rgano estatal que puede modificar las clusulas o condiciones del contrato, lesionando los derechos del contratista, impidindole continuar con el contrato, corresponde indemnizacin.

Imprevisin: circunstancias extraordinarias y sobrevinientes, ajenas a la voluntad de las partes, que alteran la ejecucin econmica del contrato perjudicando al contratista.

Muerte del contratista: debido al carcter in tuito personae de estos contratos.

Quiebra del contratista: si esta es declarada fraudulenta o culpable, el contratista ser responsable por la extincin del contrato como si fuera una rescisin por culpa suya.

Renuncia: slo es aplicable a determinados contratos, por encontrarse en juego el inters pblico.

Caducidad: se interrumpe un contrato que est siendo aplicado ante el incumplimiento del contratista respecto de sus obligaciones.

UNIDAD 7: PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE SELECCIN DE CONTRATISTAS.

Formas de la contratacin de la administracin pblica: hace referencia al proceso de seleccin del co-contratante. La regla es la licitacin pblica y las excepciones, la licitacin privada, la contratacin directa, el concurso de antecedentes, la subasta o remate pblico, la seleccin por negociacin y la seleccin por iniciativa privada.Licitacin pblica: es el procedimiento de seleccin del co-contratante particular por el cual la administracin invita en forma general, a efectuar propuestas sobre un determinado objeto y condiciones a fin de seleccionar la oferta ms conveniente para celebrar el contrato. Los interesados sujetos a la base de un pliego de condiciones, formulan propuestas de las que se seleccionar y aceptar la ms ventajosa.

Regulacin: como procedimiento, est regulado en la ley de obras pblicas, el rgimen de contrataciones de la Administracin nacional y el decreto 1023/01.

Se utiliza para los siguientes contratos:

Suministro.

Obras pblicas.

Concesin de obras pblicas

Principios que rigen la licitacin pblica: 1. Principio de oposicin o libre concurrencia: a mayor cantidad de oferentes es mayor la posibilidad de que la Administracin obtenga un buen precio. La libre concurrencia se encuentra garantizada por la publicidad, dando lugar a la posible oposicin entre los oferentes. Este principio no es absoluto porque no pueden participar los que no pueden contratar con el Estado.

2. Principio de igualdad entre los oferentes: se repudia toda ventaja o trato preferencial que la Administracin pueda permitir dentro de la licitacin. Si est permitido que la Administracin de privilegio a los productos nacionales.

3. Principio es el de publicidad: para asegurar la concurrencia de oferentes y garantizar los otros dos principios.

Etapas del procedimiento:

1. Declaracin de necesidad: el estado analiza la necesidad pblica de adquirir elementos o cubrir un servicio u obra pblica y luego decide llevar adelante la seleccin de un co-contratante particular.

2. Recursos: los rganos del Estado deben analizar si existen los recursos para poder contratar con particulares.

3. Elaboracin del pliego de condiciones: es el conjunto de clusulas redactadas por la Administracin Pblica, especificando el suministro, obra o servicio que se licita, estableciendo las condiciones del contrato y determinando el trmite a seguir en el procedimiento de licitacin.

Clases de pliegos:

De condiciones generales: es estipulado para todas las licitaciones pblicas.

De condiciones particulares: especifica las condiciones del contrato para cada situacin particular.

4. Publicidad: es el llamado a licitacin en base al pliego de condiciones, la invitacin hecha al pblico para que presente ofertas para llevar a cabo un contrato con la Administracin y debe ser lo ms amplio posible. Licitacin pblica Nacional: se publican avisos por 2 das en el Boletn Oficial, con una antelacin de 20 das hbiles a la fecha de apertura. Ser Nacional cuando se convoque a oferentes nacionales, es decir que tienen el domicilio o sede principal de sus negocios en el pas o sucursales en el pas. Licitacin pblica internacional: se publican avisos en otros pases con una antelacin no menor de 40 das a la fecha de la apertura, se computa el plazo desde la ltima publicacin y puede utilizarse diarios de amplia circulacin, radio y televisin. Ser internacional cuando la convocatoria est dirigida por las caractersticas del objeto o la complejidad de la prestacin a oferentes extranjeros, es decir que no tienen sucursales debidamente registradas en el pas y la sede principal de sus negocios se encuentra en el exterior.5. Compra del pliego: es la etapa que realizan los particulares al adquirir el pliego en base al precio fijado por quien llam a licitacin.6. Oferta o presentacin de las propuestas: es el acto jurdico de propuesta que presenta el oferente con la aspiracin de ser el co-contratante de la administracin. Deben presentarse dentro del trmino fijado por el pliego de condiciones y debe figurar por escrito, claramente el monto ofertado y estar firmado.7. Apertura de las propuestas u ofertas: en ese momento se labra un acta que contenga el nombre de los oferentes, montos de las ofertas, forma de las garantas, observaciones formuladas por los funcionarios y oferentes all presentes. Los originales de las ofertas se exhiben por un plazo de 5 das a partir del da hbil siguiente de la apertura. Luego la Administracin designa una comisin evaluadora integrada por peritos tcnicos y el licitante puede solicitar los informes que considere necesarios a organismos pblicos y privados. La comisin evaluadora pronuncia un dictamen mediante un acta dentro de los 10 das de la recepcin de las actuaciones (prorrogable por otro igual con autorizacin de la autoridad competente) que no es vinculante y recomienda la pre-adjudicacin. El dictamen se comunicar a todos los oferentes dentro de los 3 das de emitido y stos tendrn un plazo de 5 para impugnarlo a partir de su notificacin y durante dicho plazo el expediente estar a la vista de todos los oferentes.8. Preadjudicacin: es un paso interno previo a la adjudicacin, siguiendo los dictmenes tcnicos.9. Adjudicacin: es el acto administrativo por el cual el rgano competente de la Administracin licitante, elige al oferente que ha presentado la oferta ms conveniente. De esta manera el seleccionado se constituye en adjudicatario. La adjudicacin ser resuelta en forma fundada por la autoridad competente y notificada dentro de los 30 das de dictado el acto. Las impugnaciones contra el dictamen si las hubiera sern resueltas en el mismo acto que dispone la adjudicacin. La adjudicacin puede ser atacada por recursos.

El procedimiento de licitacin pblica puede ser:

De etapa nica: cuando la comparacin de las ofertas y de las calidades de los oferentes se realiza en un mismo acto. Es decir en un mismo y nico sobre cerrado, se presentan los antecedentes tcnicos y el precio. De etapa mltiple: la evaluacin y comparacin de precios y calidades de los oferentes, sus antecedentes empresariales y tcnicos como las garantas y todo lo referente a la propuesta se realizan en dos o ms actos. Se presentarn dos sobres cerrados, uno con los antecedentes tcnicos y otro con el precio. Existir la precalificacin, que es que se abren primero los antecedentes tcnicos, se analizan y se seleccionan los oferentes que renan los requisitos buscados. De stos luego se abren los sobres que contengan el precio u oferta econmica. La comisin evaluadora analiza el puntaje obtenido por cada uno de los oferentes, luego se extiende el acta y se notifica. En cuanto a la apertura de las ofertas o propuestas en los contratos de suministro se debe verificar que los oferentes estn inscriptos en el SIPRO, Sistema de Proveedores el Estado. Licitacin privada: tiene lugar cuando los participantes son slo aquellos que la Administracin determina e invita en forma personal. Constituye un proceso de excepcin. Tambin se la llama licitacin restringida o concurso limitado. Si la licitacin privada fracasa por ofertas inadmisibles o es desierta por incomparecencia de los oferentes convocados, se debe recurrir a una contratacin directa.

Procedimiento en la licitacin privada: por medio fehaciente y con al menos 7 das de anticipacin a la fecha de apertura de ofertas, se debe invitar a por lo menos 5 empresas que sean los principales productores, fabricantes o prestadores, a proveedores habituales del organismo y a las asociaciones que agrupan a los prestadores. Los anuncios se publican en el Boletn oficial por 2 das y con 4 das de antelacin a la apertura de ofertas. El monto no podr superar el $ 300.000 segn lo establecido por el decreto 436/00, se prescinde de la publicidad.

Trmite simplificado: cuando el monto de la contratacin fuera inferior a $ 10.000, las invitaciones pueden hacerse por cualquier medio, las ofertas se pueden presentar por correo electrnico y sern agregadas al expediente segn el orden de recepcin y se puede prescindir del acta de apertura. En los dems casos se debe invitar por lo menos a 3 proveedores habituales, prestadores o productores del rubro, con una antelacin de 5 das y en forma simultnea. Cuando el monto fuera entre $ 10.000 y $ 75.000, las invitaciones pueden hacerse mediante publicaciones por 1 da en el Boletn Oficial.

Licitacin restringida: a diferencia con la licitacin privada, que se hace por lista de invitados sta est limitada a travs de requisitos o caractersticas impuestas por la Administracin.

Contratacin directa: es un procedimiento excepcional en el que la Administracin elige y contrata con el particular sin sujetarse a un procedimiento de competencia de antecedentes y precios. Siempre que la ley autoriza esta forma puede usarse la licitacin privada, pero cuando autoriza la licitacin privada no puede utilizarse la contratacin directa. El procedimiento es excepcional porque debe encontrarse una previsin legal que permita su empleo. La situacin de urgencia debe ser, probada, concreta, inmediata e imprevista. Para que la urgencia sea probada se requiere de estudios tcnicos objetivos, previos y serios que la califiquen como cierta. Otra causal de contratacin directa prevista son los trabajos adicionales, pero slo para los contratos de obras pblicas y el importe de los mismos no puede superar el 20% de su monto total. Se deben enviar invitaciones a un nmero de 3 proveedores habituales, productores o prestadores, con una antelacin de 5 das y en forma simultnea.

La seleccin por contratacin directa se utilizar en los siguientes casos:

1. Cuando no fuera posible aplicar otro procedimiento de seleccin y el monto del contrato no supere el mximo establecido.

2. Cuando la realizacin o adquisicin de obras cientficas, tcnicas o artsticas cuya ejecucin deba confiarse a empresas, artistas o especialistas por ser los nicos que puedan llevarlas a cabo. La necesidad de servicios determinados de personas fsicas o jurdicas deber fundarse. Se deber establecer la responsabilidad propia y exclusiva del co-contratante, que actuar sin relacin de dependencia con el Estado Nacional.

3. La contratacin de bienes o servicios cuya venta fuere exclusiva de quienes tengan privilegio para ello o que slo posea una determinada persona siempre que no hubieran sustitutos convenientes. Dicha exclusividad se documentar por informe tcnico.

4. Cuando una licitacin haya resultado desierta o fracasada y se efecte un nuevo llamado, debern modificarse los pliegos de bases y condiciones particulares y llamarse a una segunda licitacin si tambin se declara desierta o fracasada se podr utilizar la contratacin directa.

5. Cuando probadas razones de urgencia o emergencia impidan la realizacin de otro procedimiento de seleccin en tiempo oportuno.

6. Cuando el P.E.N. haya declarado secreta la operacin por razones de seguridad nacional.

7. Cuando se tratase de reparaciones de maquinarias o vehculos cuyo desarme traslado o examen previo sea imprescindible para determinar la reparacin y resultase ms oneroso en caso de adoptarse otro procedimiento de contratacin.

8. Las contrataciones entre reparticiones pblicas o en las que el Estado tenga participacin mayoritaria

.

No pueden contratar con la Administracin Pblica:

Agentes y funcionarios del sector pblico de las empresas en las que ellos tengan participacin.

Los condenados por delitos contra la propiedad, la Administracin pblica, contra la fe pblica o por delitos comprendidos en la Convencin Interamericana contra la Corrupcin.

Aquellos que no cumplan con sus obligaciones tributarias o previsionales.

Concurso de antecedentes: es el procedimiento utilizado habitualmente para las contrataciones de personas para el empleo pblico. Consiste en un medio de seleccin del co-contratante que tiene en cuenta las condiciones personales del candidato se realiza por oposicin entre los candidatos en razn de la mayor capacidad tcnica, cientfica o cultural que tuvieren, es el medio de seleccin de la persona ms idnea. La seleccin del candidato es igual a la adjudicacin en la licitacin. Este procedimiento es viable en los contratos de obra pblica, concesin de servicio pblico y empleo pblico. La ley de obras pblicas lo habilita para seleccionar proyectos de obra pblica y en los servicios pblicos se utiliza en los supuestos en que se requiera una determinada especialidad o capacidad. Es el procedimiento ms idneo para seleccionar empleados pblicos.

El concurso puede ser pblico privado y de etapa nica o mltiple y tambin nacional e internacional, se aplica lo mismo que en la licitacin pblica.

Subasta o remate pblico: tratndose de un procedimiento de contratacin habitualmente utilizado en el mbito privado tambin es utilizado por la Administracin. Se emplea para la compra de bienes muebles,, inmuebles o semovientes, tanto en el pas como en el exterior, incluyendo obras de arte o de inters histrico. Es el procedimiento previsto adems para la venta de bienes del Estado. Consiste en la compra y venta de bienes en pblico, sin lmite de concurrencia y al mejor postor. La adjudicacin se hace en el mismo acto y en pblico. En cuanto a la publicidad se publica un aviso por 1 da en el Boletn Oficial y en la pgina de internet de la Oficina Nacional de Contrataciones de la Subsecretara de Presupuesto de Hacienda, con una antelacin de 10 das a la fecha de la subasta. La venta debe ser autorizada por el rgano competente. Los postores que concurran al remate no deben estar inscriptos en el registro de proveedores del Estado, en las provincias, varias constituciones prevn este procedimiento para la enajenacin de bienes municipales.

La subasta pblica puede aplicarse en los siguientes casos:

Venta de bienes de propiedad del Estado.

Compra de bienes muebles, inmuebles y semovientes.

Seleccin por negociacin: se encuentra prevista en los casos en que es viable la contratacin directa pero no es posible configurar detalladamente pliegos de condiciones para otro tipo de seleccin.

Seleccin por iniciativa privada: tiene lugar cuando una persona haya presentado una iniciativa de obra o servicio pblico.

Licitacin o concurso abreviados: son abreviados cuando el llamado a participar est dirigido slo a proveedores inscriptos en la base de datos que disee el rgano rector. Sern aplicables cuando el monto estimado no supere el monto que se fije respecto de la contratacin. Tambin se van a considerar las ofertas de quienes no hayan sido invitados a participar.UNIDAD 8: SERVICIOS PBLICOS.

Servicios Pblicos: son las prestaciones que realiza la administracin, en forma directa o indirecta, con el fin de satisfacer las necesidades de inters general. Tienen un rgimen jurdico especial.

En cuanto al concepto de servicios pblicos hay diferentes posturas doctrinarias:

Los servicios pblicos, son simplemente una organizacin de medidas para cumplir una determinada actividad.

Comprenden toda la actividad del Estado.

La postura minoritaria sostiene que los servicios pblicos, son slo una porcin de la actividad desarrollada por el Estado. Prestador de los servicios pblicos: en principio es el Estado en cualquiera de sus formas, ya sea por los rganos de la Administracin Central o de entidades descentralizadas, autrquicas o empresas del Estado. Pueden ser prestados tambin por los particulares o empresas privadas, por medio de licencias, permisos, privatizaciones, etc. En estos casos, el Estado impondr reglas para que el servicio se preste con eficacia.

Evolucin histrica de la prestacin de servicios pblicos:

Siglo XIX, Estado liberal, el servicio pblico era prestado por los particulares y el Estado slo los reglamentaba.

Poco a poco el Estado comienza a intervenir y comienza a adems de reglamentarlos, a prestarlos.

Ley 23.696: produce una reforma del Estado y comienza la privatizacin de los servicios pblicos. Pueden ser prestados por el Estado o por empresas privadas o pblicas no estatales o en forma mixta, pero siempre bajo la supervisin del Estado.

Clasificacin de los servicios pblicos:

1. Propios: los prestados por el Estado, en forma directa o indirecta.

Prestados en forma directa: son los que brinda sin intermediarios y con las prerrogativas de poder inherentes a su actuacin en el campo del derecho pblico. Cassagne sostiene que pueden prestarlos empresas sin personalidad jurdica propia, empresas del Estado, sociedades del Estado y S.A. con participacin estatal mayoritaria o de economa mixta.

Prestados en forma indirecta: brindados por una persona privada o pblica no estatal a ttulo propio con la autorizacin o habilitacin del Estado, ste las controla por medio de sus entes reguladores y establece las condiciones de su prestacin. El Estado transfiere el ejercicio de ciertas prerrogativas de carcter pblico a dichas empresas como la posibilidad de imponer restricciones o servidumbres pblicas pero no renuncia a la titularidad del servicio.

2. Impropios: son una actividad privada realizada por personas privadas de acuerdo a disposiciones reglamentarias, que establece la Administracin Pblica, ej. Taxis.

3. Facultativos: son aquellos en los que el usuario decide si usa o no el servicio.

4. Obligatorios: el usuario debe tomar el servicio aunque no lo desee, ej. Alumbrado.5. Onerosos: son pagados directamente por el usuario, abonando slo lo que utiliza.6. Gratuitos: son los que pagan todos los habitantes indirectamente por medio de los impuestos usen o no el servicio.7. Singular o uti singuli: es aquel en que el usuario del servicio est determinado.8. General o uti universi: se presta a toda la comunidad sin determinar el usuario, ej. Bomberos.9. De gestin pblica privada: en relacin al sujeto que brinda la prestacin.Caractersticas de los servicios pblicos.

Continuidad del servicio: el servicio no puede ser interrumpido, sta, puede ser absoluta, ej servicios domiciliarios, relativa, ej. escuelas, que funcionan en determinados das y horarios. Derecho a huelga: debe ser limitado, respetando un esquema de prestacin esencial, ej. guardias para urgencias en los hospitales.

Regularidad del servicio: implica que la prestacin debe realizarse segn los reglamentos y normas vigentes. Si alguna de stas es violada el servicio se considera irregular. La C.N. establece que el Estado se encargar de fijar el marco regulatorio de los servicios pblicos.

Uniformidad o igualdad de la prestacin: determina que el servicio debe prestarse para todos los habitantes de la misma manera y en igualdad de condiciones. Esto no obsta que haya diferentes categoras de usuarios, ej residenciales, industriales etc. Generalidad del servicio: ya que debe prestarse para todos aquellos que lo exijan. Obligatoriedad: el prestador del servicio tiene la obligacin de prestarlo y en algunos casos el usuario de tomarlo. Eficacia y calidad: el Estado debe establecer los parmetros de calidad y eficiencia de la prestacin de los servicios, la prevencin y solucin de conflictos previendo la participacin de las asociaciones de consumidores y usuarios, todo esto en relacin a la proteccin de la salud, seguridad e intereses econmicos, la informacin adecuada y veraz, la libertad de eleccin y las condiciones de trato equitativo y digno (art. 42 C.N.).El rgimen jurdico, de los servicios pblicos es especial, establecido por el Estado. La relacin contractual entre el usuario y el prestador est regida por un marco regulatorio especfico, mientras que la relacin entre el prestador y el estado se rige por el derecho pblico.Creacin.

Pueden ser creados por:

Decreto: debido a que el rgano administrador es el P.E.

Por ley: cuando se trata de servicios prestados con privilegios o monoplicos o cuando la C.N. establece que lo cree el Poder Legislativo.

Competencia provincial: es as por ser un poder no delegado a la Nacin, excepto en los servicios interprovinciales o internacionales y los correos generales, cuya competencia es nacional.

Los bienes, afectados a la prestacin de un servicio pblico son,

Inembargables, no podrn ser ejecutados forzosamente.

Inalienables, no pueden venderse.

Imprescriptibles, no pueden adquirirse por usucapin.

Con esto se busca la proteccin del bien afectado a la prestacin de un servicio pblico. Los bienes del prestador, que no sean utilizados para la prestacin del servicio son considerados privados y no gozan de esas protecciones. En cuanto a los recursos econmicos, se debe determinar si los mismos son o no necesarios para mantener la prestacin del servicio, de no serlo pueden ser embargados.

En cuanto al personal de las empresas o entes prestadores de servicios pblicos la relacin de empleo ser:

Pblica, cuando el servicio sea prestado directamente por la Administracin Pblica o por entidades administrativas, regir la ley de empleo pblico.

Privada, cuando el prestador sea sujeto privado o empresa pblica no estatal.

Jurisdiccin a aplicar en caso de conflicto:

Servicios prestados en forma directa: fuero contencioso administrativo.

Servicios prestados en forma indirecta, dos opciones:

Conflictos entre la administracin y el prestador, fuero contencioso administrativo.

Conflictos entre prestador y usuario, si se trata de temas del derecho privado, la jurisdiccin es la ordinaria y lo concerniente al derecho pblico se regir por el fuero contencioso administrativo.

Organizacin de los Servicios Pblicos: Estar a cargo del P.E. en lo referente a infraestructura, el P.L. sancionar la normativa ya que los marcos regulatorios deben establecerse por ley.Suspensin y modificacin de los Servicios Pblicos

Siempre correspondern al rgano que los creo, cuando fueron creados por ley podr modificarse exclusivamente por ley o si fue por decreto del P.E. por esta va. Las modificaciones slo podrn ser en beneficio del inters pblico y la suspensin en caso de que desaparezca la necesidad del mismo por lo tanto no tenga razn de ser.

Retribucin: es el pago que hace el usuario por el servicio oneroso que se le presta, se denomina tarifa. sta debe ser aprobada por la administracin y debe cubrir los costos de explotacin, amortizacin de activos, tasas, impuestos, etc. La tarifa puede fijarse de dos formas:

Precio: se paga por lo que por lo efectivamente usado del servicio y la relacin es contractual.

Tasa: sta se pagar se utilicen o no, el gasto se divide por los habitantes que se benefician con el servicio y la relacin es reglamentaria.

Caractersticas de la retribucin:

Proporcionalidad: las tarifas deben ser justas y razonables.

Legalidad: ya que el Estado fija los precios o tasas. Cuando el servicio es prestado por un concesionario, ste interviene en su formacin pero la aprobacin es estatal.

Irretroactividad: excepto casos especiales.

Efectividad: debe abonarse slo si se presta el servicio, caso contrario se torna ilegtimo.

Partes

Prestador del servicio.

Usuario: particular que usa el servicio pblico y que exige la prestacin, sujetndose a las normas reglamentarias.

Ente regulador: entidad autrquica, que existe en los casos de servicios prestados por empresas privadas. stos son auditados por el Congreso Nacional, a travs de la Comisin Bicameral de Seguimiento de la Reforma del Estado y Privatizaciones, compuesta por 6 miembros de cada cmara y por la Auditora General de la Nacin.Deberes del estado, cuando el servicio lo presta el sector privado:

Limitar el servicio.

Regular y organizar el servicio.

Sancionar, fiscalizar y controlar.Funciones de los entes reguladores:

Controlar la prestacin del servicio.

Aplicar sanciones y multas.

Resolver conflictos entre usuarios y prestador.

Proteger a los usuarios, presentando reclamos, acciones judiciales.

Derechos de los consumidores: consagrados en la C.N. y regulados en diferentes normas, de Defensa a la Competencia (25.156), Defensa al Consumidor (24.240), ley de amparos, etc., adems pueden ser validados por el Defensor del Pueblo de la Nacin.

Derecho a huelga y prestaciones esenciales: la huelga es la suspensin colectiva de tareas realizada por los trabajadores en defensa de sus derechos, pero debe encontrarse un equilibrio para que no se vean afectados otros derechos, los de los usuarios y consumidores al menos en lo que se llaman servicios esenciales, entre estos:

Servicios sanitarios y hospitalarios.

Produccin y distribucin de agua, luz, gas.

Control de trfico areo.

Red telefnica. El decreto 843 del ao 2000 regula en lo pertinente a los conflictos colectivos de trabajo, que den lugar a la interrupcin total o parcial de servicios esenciales. Establece que cuando se propongan medidas de sta naturaleza la decisin deber ser comunicada a la autoridad de aplicacin y a la contraparte con 48 hs. de anticipacin, durante las 24 hs. siguientes las partes debern tratar de llegar a un acuerdo, sobre los servicios mnimos que se mantendrn durante el conflicto, si no llegaran a ningn acuerdo interviene el Ministerio de Trabajo intimando a las partes a cumplir con sus obligaciones y obligndolas a prestar los servicios mnimos, no se les podr imponer una cobertura mayor al 50 % de la prestacin normal del servicio. El prestador del servicio deber poner en conocimiento de los usuarios las modalidades de la prestacin mientras duren las medidas de fuerza, 24 hs. antes de iniciarse las mismas.UNIDAD 9: CONTRATOS ADMINISTRATIVOS.Contrato de Obra Pblica.

Es el ms usual e importante de los contratos administrativos. Obra Pblica es el trabajo realizado sobre bienes inmuebles con fines de inters pblico. Cierto sector de la doctrina, considera que la obra pblica puede recaer sobre bienes muebles, pero la Ley que regula el Contrato de Obra Pblica hace referencia a los bienes inmuebles, por lo que debemos concebir obra pblica como toda construccin, ampliacin, conservacin o mejora que realiza un particular contratista en bienes inmuebles del Estado.

No es lo mismo Contrato de Obra Pblica que Obra Pblica, en el primero es un particular, que en virtud de un acuerdo de voluntades con la Administracin Pblica y a cambio de remuneracin realiza el trabajo; cuando hablamos de Obra Pblica per se estamos refirindonos a la que realiza el Estado por sus propios medios.

El fundamento constitucional del Contrato de Obra Pblica se encuentra en el Art. 234 de la Constitucin.

La Ley que regula este contrato es la LACAP, en el Captulo I de su Ttulo VI. En las disposiciones contenidas en dicho captulo se da una definicin del Contrato de Obra Pblica, la cual no dista de la que anteriormente ofrecimos, asimismo se encuentra el Contrato de Supervisin de la Obra Pblica, el cual, se encuentra regulado segn lo establecido para el Contrato de Consultora que veremos ms adelante; adems se rige lo relativo a la suspensin y la ampliacin de la obra en casos de fuerza mayor o caso fortuito. Una disposicin a la que hay que estar atentos es la del inciso final del Art. 109 el cual nos explica que cuando se realicen modificaciones que excedan en un veinte por ciento el monto del contrato ya sea de una sola vez o por la suma de varias modificaciones, se considerar como nueva contratacin. En las disposiciones finales del captulo mencionado se explica la terminacin de la obra por parte del fiador en el caso que el contratista no la haya podido finalizar, adems de los requisitos de la entrega de la obra, adems de la responsabilidad por los vicios ocultos que tenga la obra, los cuales sern imputables segn corresponda, al constructor, al supervisor o al consultor.

Contrato de Suministro. Es el que celebra la Administracin Pblica con algn particular a efecto de que ste le proporcione de una forma continua ciertos bienes o servicios que el ente administrativo requiere para sus tareas. Este contrato se realiza para la obtencin de determinados bienes de uso corriente de la Administracin, como papelera, artculos de escritorio, refacciones, mobiliario, etctera.

Tal contrato se encuentra en la LACAP, en el Captulo II de su Ttulo VI. Es de menor desarrollo que el de Obra Pblica, ya que es mucho menos complejo que el otro, y regula la adquisicin o arrendamiento de bienes muebles. En tal contrato est incluidos los servicios tcnicos, profesionales y de mantenimiento en general, relacionado con el patrimonio, as como los servicios de vigilancia, limpieza y similar.

Una diferencia importante con los Contratos de Obra Pblica, es el que menciona el Art. 119, que excluye del rendimiento de la garanta, a los contratos que consistan en una sola entrega e inmediata, en el otro contrato, siempre se exigir la garanta de fiel cumplimiento de la obra.

Contrato de Concesin de servicio pblico. Es el que otorga la Administracin Pblica a favor de particulares o de empresas, bien sea para apropiaciones, disfrutes o aprovechamientos privados en el dominio pblico. Es adems, un contrato para encomendar a los particulares la prestacin de determinados servicios pblicos; esto sucede por la enorme cantidad de tareas que el Estado tiene atribuidas para lograr sus fines y es imposible cumplir de manera directa. El Contrato de Concesin le permite al particular desempear actividades que son propias del Estado, porque persiguen la satisfaccin de intereses generales. Consideramos por Concesin el acto jurdico por el cual el Estado confiere a un particular la potestad de explotar a su nombre un servicio o bien pblico, que son de dominio pblico, satisfaciendo necesidades de inters general.

La particularidad de este contrato es que son los particulares los que pagan el precio del contrato, ya que es el concesionario el que presta el servicio y el que se encarga de realizar el cobro respectivo; el Estado no paga al contratista, pero una vez se vence el plazo de la concesin, los bienes vuelven al dominio del Estado.

La LACAP delimita el marco de aplicacin de sta figura, en el Captulo IV de su Ttulo VI. En tal legislacin establece que los Contratos de Concesin podrn ser: a) De Obra Pblica; b) De Servicio Pblico; y c) De Recursos Naturales y Subsuelo. Podemos obtener de la normativa mencionada que la forma para seleccionar al concesionario es nicamente por medio de la licitacin pblica, asimismo que se debe establecer un plazo para la duracin de la concesin. El concesionario, est obligado a prestar el servicio pblico en condiciones de completa normalidad, evitando las molestias, incomodidades, inconvenientes o peligro a los usuarios.

No todos los bienes del Estado se pueden concesionar, ya que algunos por pertenecer la riqueza del subsuelo al Estado, todos los recursos naturales y bienes arqueolgicos que se descubriere como consecuencia de la ejecucin de la obra, quedarn excluidos de la concesin otorgada. Una vez finalizado el plazo de la concesin y no habiendo prrroga se debe entregar las obras e instalaciones a que est obligado el concesionario al Estado.

UNIDAD 10: LIMITACIONES A LA PROPIEDAD PRIVADA.

Limitaciones administrativas a la propiedad.

El derecho de propiedad est garantizado por la C.N. a partir de su funcin social, tiene 4 caracteres:

Es exclusivo: siempre corresponde a una sola persona.

No es absoluto: siempre estar sometido a las leyes que reglamenten su ejercicio, como todos los derechos constitucionales.

Puede ser imperfecto cuando la cosa est gravada.

Es perpetuo.

Las limitaciones a la propiedad pueden ser de dos clases, de inters privado, reglamentadas por la ley civil o de inters pblico, reglamentadas por la ley administrativa. El fundamento de las limitaciones a la propiedad es una exigencia de la solidaridad social.

Expropiacin: es el instituto de derecho pblico por el cual el Estado, para cumplir con un fin de utilidad pblica, priva de la propiedad de un bien a su titular siguiendo un procedimiento determinado y pagando una indemnizacin previa, en dinero, justa y nica.

La expropiacin produce 2 efectos:

Transferencia del derecho de propiedad del expropiado al expropiante.

Derecho a indemnizacin a favor del expropiado.

El fundamento est en abundante normativa, la C.N., la ley nacional de expropiaciones, las constituciones y leyes provinciales que la regulan y en el C.C. El poder pblico tiene el derecho de retirar del dominio individual aquellos bienes que sean necesarios para satisfacer la utilidad pblica, siempre que medie previa indemnizacin.

Naturaleza jurdica, hay 3 teoras:

Teora privatista: sostiene que la expropiacin es una compraventa forzosa regida por el derecho privado.

Teora mixta: afirma que la expropiacin es una institucin mixta, regida por al derecho privado y el derecho pblico.

Teora publicista: sostiene que la expropiacin se rige en todas sus etapas por el derecho pblico, especficamente por el administrativo por lo que la legislacin puede ser Nacional o local.

Elementos de la expropiacin:

1. Elemento final: la utilidad pblica, de la que no existe un concepto rgido, constituye una garanta para los administrados y encuentra su fundamento en el bien comn. La declaracin o calificacin de utilidad pblica puede ser especfica o genrica, en este caso el P.E. debe individualizar los bienes. El P.L. es quin califica la utilidad pblica. La revisin de la declaracin de utilidad pblica slo procede cuando resulta notoriamente arbitraria.

2. Elemento objetivo: es el bien expropiable, pueden ser objeto de expropiacin todos los bienes necesarios para la satisfaccin de la utilidad pblica. Quedan excluidos los bienes o valores innatos del ser humano y los llamados derechos de la personalidad. Casos especiales:

Bienes de embajadas extranjeras, excepto que no haya negativa por el Estado extranjero.

Subsuelo: la C.S.J.N., admiti su expropiacin en forma independiente da la superficie.

Bienes del dominio pblico de las provincias, procede la expropiacin por parte de la Nacin, a la inversa slo en forma excepcional.

Inmuebles destinados al culto catlico: templos, se requiere consentimiento de la autoridad eclesistica competente.

Expropiacin parcial: el expropiado slo sufre la prdida de una parte de su bien, el denominado remanente intil, genera para el propietario el derecho de requerir la expropiacin total del inmueble.

3. Elemento subjetivo: son las partes intervinientes, expropiado, sujeto pasivo, titular del objeto de la declaracin de utilidad pblica y expropiante, sujeto activo impulsa el trmite para cumplir con el despojo y paga la indemnizacin. Excepcionalmente el procedimiento puede ser impulsado por el expropiado.

4. Elemento material: es la indemnizacin econmica debida al expropiado, en virtud del sacrificio impuesto en funcin del inters pblico. sta debes ser previa, justa, nica y en dinero efectivo.

Indemnizacin previa: debe ser pagada previo al despojo.

Indemnizacin justa: debe contemplarse el valor de mercado de la cosa, de modo actual e integral, no se pueden hacer deducciones de dicha indemnizacin, comprender las consecuencias directas e inmediatas de la expropiacin, se deben resarcir los gastos por las mejoras necesarias realizadas con posterioridad a la afectacin de utilidad pblica, no se consideran las circunstancias de carcter personal o afectivo, se debe incluir el lucros cesante si lo hubiera que comprender el valor llave y la indemnizacin no podr disminuirse por encontrarse el bien ocupado.

Indemnizacin nica: se debe abonar un solo monto al expropiado.

Indemnizacin en dinero: excepto conformidad expresa del expropiado.

5. Elemento formal: es el procedimiento que se lleva a cabo para cumplir con la expropiacin y hay 2 previstos:

Procedimiento extrajudicial: tambin es llamado administrativo, de avenimiento cesin amistosa. Cuando se refiere a bienes inmuebles, el expropiante debe ofrecer al expropiado el valor de tasacin del Tribunal de Tasacin de la Nacin, para otro tipo de bienes el fijado por las oficinas tcnicas competentes. Si el expropiado acepta el valor, no hay necesidad de recurrir a la instancia judicial. Se realiza el avenimiento perfeccionndose al hacerse la transferencia de dominio al expropiante a travs de un decreto que apruebe: la cesin amistosa, la toma de posesin y el pago de la indemnizacin. Procedimiento judicial: tambin llamado contencioso expropiatorio, va a tener lugar cuando no se logra el avenimiento y es til para 3 cuestiones: determinar el monto indemnizatorio, cuestionar la declaracin legislativa de utilidad pblica e impugnar la individualizacin administrativa de un bien. El procedimiento es sumario y en cuanto al juez competente, en el caso de los inmuebles ser el juez federal en lo contencioso administrativo del lugar en que se encuentra el bien, para los bienes, ser el juez del domicilio del actor o del lugar donde se encuentren los bienes a eleccin del actor y en el orden provincial, ser competente el juez civil de primera instancia.Etapas del procedimiento expropiatorio judicial:

Traslado y contestacin de la demanda: promovida la demanda el traslado ser por 15 das, en lo relativo a la contestacin y reconvencin se aplica lo dispuesto por el Cdigo Procesal Civil de Nacin, si se publicaran edictos el plazo ser por 5 das. Posesin de los bienes: en el caso de inmuebles, una vez que el expropiante consigna judicialmente el importe de la tasacin efectuada por el Tribunal de Tasacin obtiene la posesin judicial. En los bienes muebles el valor a consignar ser el fijado por la oficina tcnica correspondiente. En caso de haber terceros ocupantes del inmueble, a partir de la posesin judicial se les da un plazo de 30 das para desocupar el inmueble. Anotacin de litis: como medida cautelar se lleva a cabo en el registro de la propiedad y desde esa inscripcin el bien queda indisponible. Prueba: la causa se abrir a prueba referente a los hechos controvertidos, si fuera por el valor de la propiedad se aceptarn adems del dictamen del Tribunal de Tasacin, pruebas periciales, tasaciones ofrecidas por el expropiado, etc. En el caso de daos y perjuicios se admitirn toda clase de pruebas, finalizada la etapa probatoria las partes tiene 10 das para presentar por escrito sus alegatos Costas: se sigue el principio objetivo de la derrota.

Si lo impugnado hubiera sido la constitucionalidad de la ley que califica la utilidad pblica, la expropiacin no tiene sustento normativo, y la misma quedar sin efecto, si lo cuestionado es el monto indemnizatorio consignado por el expropiante, la sentencia fijar la suma que corresponda y el expropiante tendr un plazo de 30 das para hacer el pago de la misma.

Desistimiento se admite hasta el perfeccionamiento de la expropiacin, si se produjeran daos al expropiado, tendr derecho a indemnizacin. Caducidad de instancia, slo procede antes de la posesin judicial.

Plazos de expropiacin:

Bienes individualmente determinados: 2 aos.

Bienes comprendidos dentro de una zona determinada: 5 aos.

Bienes comprendidos en una enumeracin genrica: 10 aos.

Abandono de la expropiacin: consiste en la falta de iniciacin del juicio expropiatorio por parte del Estado, vencido los plazos legales.

Excepciones al abandono:

Que medie una ley con disposiciones contrarias.

Que las leyes orgnicas municipales las autoricen a expropiar la porcin de los inmuebles afectados a rectificacin o ensanches de calles.

Reglamentacin de expropiacin diferida, esta constituye una excepcin al abandono y tiene lugar cuando se reservan inmuebles ya calificados de utilidad pblica, para que stos queden en poder de sus propietarios y estos pueden transferir sus bienes hasta que el expropiante los requiera, siempre que el tercero adquiriente conozca la situacin y el escribano actuante deje constancia de la situacin en la escritura traslativa de dominio. Generalmente se aplica a planes de urbanizacin y slo puede recaer sobre bienes inmuebles.

Diferencias con otras figuras:

Retrocesin: esta tendr lugar cuando el expropiante afecta el bien a una utilidad distinta de la que determin la expropiacin no le da ningn destino. Desistimiento: este se produce durante el juicio expropiatorio. Expropiacin irregular: el expropiado puede accionar por expropiacin contra el expropiante por actos de desposesin, ocupacin o restriccin de sus derechos. Cuando hay una ley que declara la utilidad pblica y el expropiante no inicia el procedimiento lo puede iniciar el expropiado, para poder iniciarlo adems del la ley que declara la utilidad pblica y la inaccin por parte del expropiante en cuanto al proceso expropiatorio deben existir actos que turben la posesin del bien por parte del expropiante.Casos en que procede la expropiacin irregular:

Cuando existe ley que declara su utilidad pblica y el Estado toma posesin sin el pago de la indemnizacin previa.

Cuando el afectado no puede disponer del bien en las condiciones normales y habituales.

Cuando el Estado impone restricciones indebidas a los derechos del titular del bien.

Cuando la expropiacin de un inmueble incide sobre otros con los que constituye una unidad orgnica, ejemplo propiedad horizontal.

Cuando la ley faculta al propietario de un bien ocupado temporalmente de manera normal a intimar su devolucin, vencido el plazo mximo de 2 aos, transcurridos 30 das desde que intim la devolucin, sin que el bien le sea devuelto, podr exigir la expropiacin.

La expropiacin irregular no procede cuando el Estado paraliza procedimientos despus de haber obtenido la posesin judicial del bien.

La accin de expropiacin irregular prescribe a los 5 aos.

Accin de retrocesin: es el medio jurdico procesal por el que un propietario de un bien expropiado pretende su recuperacin por tener un destino distinto al que determin su expropiacin o el destino result frustrado. La retrocesin puede realizarse por procedimiento judicial o por avenimiento administrativo. Corresponde la devolucin de la indemnizacin percibida y su fundamento es la tutela del derecho de propiedad. Previo al procedimiento judicial se debe hacer el reclamo administrativo, intimando fehacientemente al expropiante para que asigne al bien el destino para el que fue expropiado, que le sea denegada la peticin o que transcurra el plazo legal establecido y depsito previo de la indemnizacin percibida oportunamente, adems el bien an debe encontrarse en el patrimonio del expropiante.

Ocupacin temporaria: es el derecho administrativo de un ente pblico por el que adquiere por razones de inters pblico en forma temporaria el uso y goce de un bien de una persona no estatal. Tiene 3 caracteres:

Recae sobre un bien determinado, aquellos que pueden ser objeto de expropiacin.

El sujeto titular siempre es una entidad pblica.

Tiene una duracin limitada.

Requisicin: es la ocupacin de un bien por el estado a los efectos de satisfacer una utilidad pblica, reconocida por la ley e indemnizada, sta puede abarcar: prestacin de servicios y adquisicin de muebles.

Decomiso: es la privacin de bienes del dominio privado por razones de inters pblico, funciona como sancin penal, aduanera, y de polica y la finalidad no es afectar la cosa al uso pblico.

Confiscacin: es el desapoderamiento de los bienes de una persona, que pasan al poder del Estado sin ninguna compensacin. Puede resultar de medidas de carcter individual o general.

Secuestro: es una medida procesal civil o penal que implica la custodia temporal de una cosa ajena por la autoridad judicial o administrativa. Constituye la indisponibilidad temporal de un bien, no es indemnizable, recae sobre bienes muebles y no autoriza en s la enajenacin de la cosa.

Servidumbres pblicas: es un derecho real pblico, que integra el dominio pblico y es constituido a favor de una entidad pblica sobre un inmueble ajeno, con el objeto de que este sirva al uso pblico.

Caracteres:

El sujeto beneficiario debe ser una entidad pblica estatal o no estatal.

No pueden constituirse sobre bienes de la propia entidad beneficiaria.

Estn destinadas a servir a una entidad pblica o a un sujeto representativo de la comunidad.

Corresponde indemnizacin y debe constituirse por ley, acto administrativo, contrato administrativo, por accesin o por prescripcin adquisitiva. Ejemplos, camino de sirga, gasoductos, acueductos, etc.UNIDAD 11: DOMINIO PBLICO.

Dominio pblico: es el conjunto de bienes de propiedad pblica del Estado afectados a los usos pblicos, directos o indirectos, de los habitantes y sometidos a un rgimen jurdico especial de derecho pblico, exorbitante del derecho privado.

Diferencias con el dominio privado: el rgimen jurdico aplicable ya que en el derecho privado se rige por las normas del derecho comn.

Los elementos del dominio pblico son 4:

1. Subjetivo: se refiere al sujeto titular del dominio y hay dos teoras, una que sostiene que el titular es el Estado, seguida por Vlez basada en el derecho romano, y la otra que sostiene que el titular de dominio es el pueblo, representado por el Estado. Los titulares de los bienes de dominio pblico deben ser personas jurdicas pblicas estatales, no son titulares los concesionarios y personas jurdicas pblicas no estatales.2. Objetivo: se relaciona con los objetos, bienes o cosas que integran el dominio pblico. Su caracterizacin legal se rige por los principios del derecho privado.

Bienes inmuebles integrantes del dominio pblico, son los bienes principales y accesorios. Se aplican los principios del derecho privado cuando los principios del derecho administrativo referente a esta materia lo permitan. En el derecho administrativo no siempre la cosa accesoria sigue la suerte de la principal. El bien accesorio integra el dominio pblico cuando es imprescindible para que se cumpla el fin del bien pblico.

Bienes muebles: stos deben pertenecer a personas jurdicas pblicas y tener aptitud para el uso directo o indirecto del pblico.

Semovientes: deben integrar una universalidad pblica, creada para utilidad o comodidad comn.

Objetos inmateriales y derechos: en cuanto a los derechos, entre otros se encuentran las servidumbres pblicas, de acueducto, de sirga, etc. y en cuanto a los objetos inmateriales, el espacio areo y la fuerza hidrulica.

Universalidad pblica: no slo integran el dominio pblico las cosas inmuebles o muebles separadas o aisladas, sino tambin consideradas en su conjunto, siempre que todo pertenezca a un mismo sujeto y est destinado a un fin nico de utilidad comn, ej. museos, bibliotecas.

3. Elemento finalista: nuestro ordenamiento jurdico, considera que el uso pblico puede ser directo o inmediato e indirecto o mediato. Parte de la doctrina sostiene que los bienes destinados al uso directo de la comunidad se encuentran dentro del dominio pblico y otra parte de la doctrina sostiene que tanto los bienes destinados al uso indirecto como los bienes destinados al uso directo, integran el dominio pblico. Lo cierto es que los bienes de dominio pblico estn destinados al uso pblico.

4. Elemento normativo: los bienes del dominio pblico estn sometidos a un rgimen de derecho pblico, lo cual slo resulta de una disposicin de la autoridad competente, el Congreso. Es decir slo existen bienes de dominio pblico por declaracin legal. Corresponde a la legislacin nacional decidir que bienes son pblicos y cuales privados, la legislacin local puede regular su uso y goce. El domino pblico puede corresponder a la Nacin o las provincias.

Recursos naturales: la C.N. reconoce el dominio originario a las provincias.

Hidrocarburos: la ley de federalizacin de hidrocarburos dispuso la transferencia del dominio pblico de estos por parte del Estado Nacional a las Provincias, en cuyos territorios se encuentran.

Patrimonio minero: el Acuerdo Federal Minero, reconoci a las autoridades provinciales como administradoras de dicho patrimonio en cada estado provincial, existe sobre ellos pleno dominio provincial.

Rutas: la legislacin vigente posibilita la transferencia por convenio a jurisdicciones provinciales o municipales, de las rutas nacionales de inters provincial y de las redes de distribucin de gas.

Yacimientos petrolferos: se encuentra autorizada la cesin a las provincias en cuyo territorio se encuentran yacimientos petrolferos abandonados o de escasas reservas.

Puertos: el P.E. puede transferir a las provincias a ttulo gratuito, el dominio o administracin de puertos.

Integran el dominio pblico: rboles de parques pblicos, puentes construidos en carreteras o sobre cursos de agua.

No integran el dominio pblico, los peces existentes en aguas pblicas ya que son del dominio privado del Estado.

Son de calidad pblica dominial: documentos de archivos pblicos, banderas de dependencias pblicas, aeronaves y navos de las fuerzas armadas, etc.

La declaracin de carcter pblico o privado de las cosas es de competencia exclusiva de la Nacin, mediante una ley formal. El acto administrativo no puede ser fuente atributiva de dicho carcter. La administracin slo puede crear bienes que integren el dominio pblico artificial, como plazas, calles, monumentos, etc.

A nivel nacional la afectacin puede hacerla el P.E. por acto administrativo.

En las provincias, la afectacin la puede hacer la autoridad que designa cada constitucin provincial.

Rgimen jurdico: Los bienes del dominio pblico se encuentran sometidos a un rgimen jurdico especial con modalidades propias. Dicho rgimen es nico y esencial, pero se adapta a las caractersticas de cada bien. Este rgimen es de excepcin y de interpretacin estricta y se ajusta a los siguientes principios:

Inalienabilidad: su fundamento legal se encuentra en el C.C., esto no significa que se encuentran absolutamente fuera del comercio, se admite como excepcin que sean gravados con servidumbres y otras cargas, siempre que dichos gravmenes sean compatibles con el destino de su afectacin. Producida la desafectacin, cuando pasa a ser bien privado del Estado, desaparece su carcter inalienable.

Imprescriptibilidad: su fundamento legal se encuentra en el C.C., que establece que las cosas que estn fuera del comercio son imprescriptibles. Troplong sostena la existencia de cosas imprescriptibles:

Por s mismas, a partir de su destino natural pertenecen a todo el mundo y no son susceptibles de apropiacin, por ejemplo el mar.

En razn de su destino: estas admitiran la propiedad privada, pero a partir de su destino se encuentran fuera del comercio y afectadas al uso pblico, ejemplo los caminos.

En razn de las personas que las poseen: stas pertenecen a personas privilegiadas contra las que no corre la prescripcin.

Inembargabilidad: los bienes del dominio pblico no pueden ser objeto de ejecucin judicial ni tampoco embargados. Los jueces no pueden cambiar el destino de dichos bienes, es potestad exclusiva de la administracin.

Hipoteca: los bienes de dominio pblico no pueden ser gravados con hipoteca, porque sta constituye una posible enajenacin y una institucin propia del derecho privado, lo cual es incompatible con el rgimen del dominio pblico.

Clasificacin del dominio pblico, en razn de la formacin de los bienes:

Bienes de dominio pblico natural: recae sobre los bienes que se encuentran en la naturaleza y sobre los que no es posible la intervencin del hombre, ejemplo, ros arroyos, etc. Estos no necesitan afectacin.

Bienes de dominio pblico artificial: constituido por bienes creados por el hombre. Estos necesitan una afectacin al dominio pblico, por ejemplo las calles, puentes, etc.

Afectacin: consiste en consagrar un bien al dominio pblico,

Bienes de dominio pblico natural: la afectacin es de pleno derecho. Su carcter proviene de una decisin adoptada por la ley, en funcin de los poderes del congreso, los bienes conservan ese carcter aunque la Administracin decida darles un uso o explotacin econmica. Las islas son bienes del dominio pblico independientemente de su uso, el C.C. las reserva para el patrimonio pblico estatal pero la jurisprudencia admiti la posibilidad de su usucapin.

Bienes del dominio pblico artificial: adems de la ley nacional de la que deriva su condicin jurdica, se requiere un acto de afectacin de la Administracin (Nacional, Provincial o municipal)

Para que la afectacin tenga validez debe reunir los siguientes requisitos:

Asentimiento expreso o implcito de la autoridad competente.

Ttulo traslativo de dominio, en poder del Estado, del bien que se afecta. De todas formas el Estado es propietario de todos los bienes que integran el dominio pblico.

La afectacin debe ser actual, el bien real y afectado al uso o servicio pblico.

Competencia: en el caso del dominio pblico natural la autoridad competente es el Congreso. En el caso de los bienes de dominio pblico artificial, la afectacin puede provenir del Congreso Nacional, las legislaturas provinciales o de los rganos municipales. Ser la misma competencia para el caso de desafectacin.

Desafectacin tcita: tiene lugar cuando los bienes del dominio pblico dejan de tener ese carcter, a partir de un hecho exterior de la naturaleza o de una transformacin en su estado externo, por obras realizadas por autoridad competente. Es decir la calificacin del bien no cambia.

Uso del dominio pblico, este puede ser:

Uso comn: aquel que pueden realizar todas las personas en forma directa, de manera individual o colectiva, siempre respetando las disposiciones dictadas por la autoridad competente, por ejemplo transitar por lugares pblicos. Las caractersticas del uso comn son:

Libre: el nico lmite aplicable es el que resulte del ejercicio de la polica administrativa.

Gratuito: como excepcin en ciertos casos resulta oneroso, lo cual debe emanar de un texto legal, por ejemplo peaje en las rutas.

Impersonal: es decir para cualquier usuario.

Ilimitado: en el tiempo.

Situacin jurdica: el particular posee un derecho subjetivo al uso comn de los bie