RESUMEN DE CAPITULO I (PLANEACION ESTRATEGICA)

13
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA I Evolución del pensamiento estratégico Fundamentos de la estrategia El fundamento organizacional se basa principalmente en el arte y que mantiene su complemento con la ciencia, en las actividades organizacionales que mantiene en la actividad humana, como factor principal la toma de decisiones es una de las situaciones que viven los gerentes estratégicos a diario, de una determinada empresa. Una de las ideas de un estratega es que también razona y actúa de acuerdo a la circunstancia que se le presentas en los momentos de una manera pacífica, uno de las ideas interesante que me llamo la atención es que no existe ni una sola formula en los fundamentos estratégicos que permitan que una empresa crezca, en realidad solo existe algo fundamental que es la evolución continua y sostenible. – que quiere decir esto- que la evolución continua siempre debe mantenerse de cerca ya que si descuidamos un proceso estratégicos vamos a obtener una probabilidad de bajo crecimiento empresarial, por lo tanto la sostenibilidad es mantener el mismo nivel de proceso para no llegar a inclinar el déficit estratégico, es un complemento muy importantísimo que toda sociedad ya sea humana, u organización empresarial, debería mantener estable, estos procesos, ya que si no aplicamos, el orden, liderazgo, perseverancia y el CAPITULO I (IDALBERTO CHIAVENATO)

Transcript of RESUMEN DE CAPITULO I (PLANEACION ESTRATEGICA)

Page 1: RESUMEN DE  CAPITULO I  (PLANEACION ESTRATEGICA)

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA I

Evolución del pensamiento estratégico

Fundamentos de la estrategia

El fundamento organizacional se basa principalmente en el arte y que mantiene

su complemento con la ciencia, en las actividades organizacionales que mantiene

en la actividad humana, como factor principal la toma de decisiones es una de las

situaciones que viven los gerentes estratégicos a diario, de una determinada

empresa. Una de las ideas de un estratega es que también razona y actúa de

acuerdo a la circunstancia que se le presentas en los momentos de una manera

pacífica, uno de las ideas interesante que me llamo la atención es que no existe ni

una sola formula en los fundamentos estratégicos que permitan que una empresa

crezca, en realidad solo existe algo fundamental que es la evolución continua y

sostenible. –que quiere decir esto- que la evolución continua siempre debe

mantenerse de cerca ya que si descuidamos un proceso estratégicos vamos a

obtener una probabilidad de bajo crecimiento empresarial, por lo tanto la

sostenibilidad es mantener el mismo nivel de proceso para no llegar a inclinar el

déficit estratégico, es un complemento muy importantísimo que toda sociedad ya

sea humana, u organización empresarial, debería mantener estable, estos

procesos, ya que si no aplicamos, el orden, liderazgo, perseverancia y el

crecimiento empresarial, sería una destrucción estratégica de manera mental.

Pienso que una estrategia bien formulada permite asignar e integrar todos los

recursos y competencias con una propensión única y viable, ya que debemos

tomar en cuenta algo muy importante que sucedió durante los tiempos “ortodoxos”

las guerras, peleas políticas, etc. de las cuales todas estas guerra pienso que

tuvieron que tener un proceso estratégico, para poder lograr o derrocar a esas

guerras mundiales, si nos damos cuenta esta formación se basa también en los

conjuntos de ideas humanas, para lograr el éxito ya sea dentro de las actividades

económicas o cuales quieras dentro de dicha actividad.

CAPITULO I (IDALBERTO CHIAVENATO)

Page 2: RESUMEN DE  CAPITULO I  (PLANEACION ESTRATEGICA)

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA I

Unos de los ejemplos impactantes que analice durante esta parte de los

fundamentos básico es la diferencia entre el trabajo científico y del estratega, el

trabajo científico: es verdad que se requiera de realizar una investigación ya sea

en cualquier campo, donde lo hace de una manera directa, ósea de una manera

disciplinada a lo que quiere realizar, todo lo contrario la investigación del estratega

ya que lo hace de una manera más interdisciplinada, donde nos da la pauta de no

analizar un solo campo investigativo, como lo hace el científico, sin buscar fuentes

para encontrar la solución por lo tanto el estratega es más explorador donde le

ayuda a encontrar la solución factible para dichas soluciones.

Durante estos fundamentos básicos se dieron un poco de historia, donde la

palabra empresarial, “estrategia” tiene significado griego (strategos) donde stratos

es “ejército” y ago “liderar, guiar, cambio de dirección”, por lo tanto si llegamos a la

conclusión y formamos una palabra “liderar el ejército”, de la palabra griega, por lo

tanto todo ejército o nación tiene su complicidad con la estrategia básico.

Durante los tiempos bélicos (450 a.C) estas estrategias ya se manejaban

habilidades pocas progresivas para la parte administrativas. Pero una de las cosas

que podemos remontar de las historia es que los fundamento de la estrategia

organizacional, no tiene fecha de nacimiento porque todo ser humano ya sea en

tiempo presente u ortodoxo, habrá tenido que realizar la decisión y la estrategia de

realizar lo que desea para lograr el trabajo final, “ya que hasta cuando llego

nuestro seños Jesús el mantuvo su estrategia, que fue dada por su padre, que era

predicar el evangelio para que sean salvo”. Por lo tanto faraones en la historias

mostraban sus diseños estratégicos para conquistar el objetivo final, un ejemplo

muy sencillo es que cuando una entidad financiera desea realizar un crédito lo

primero que hace es investigar, analizar las fuentes de créditos de las personas,

aplicando las tecnologías modernas para el proceso investigativo, por lo tanto la

conclusión final es la realización de la estrategia investigativa, todo está en función

del orden y del accionar del estratega. “La estrategia es pensar y actuar”.

CAPITULO I (IDALBERTO CHIAVENATO)

Page 3: RESUMEN DE  CAPITULO I  (PLANEACION ESTRATEGICA)

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA I

Estrategia y competencia “una larga historia”

Dentro de este marco teórico interesante sobre la estrategia y la competencia

existe una larga y duradera historia que con el pasar de los años seguirá siendo

historia con cada siglo que pase, en dichos niveles de estrategia y competencia,

ya que el tiempo mantiene diferentes pensamientos humanos, para actuar de una

manera diferente, logrando más historia sobre este importante tema. Dentro de

este tema desde mi punto de vista yo puedo abordar mi información personal, que

la estrategias y competencias es un complemento muy importantísimo en muchas

actividades en la vida actual de los seres humanos, done vuelvo recalcar que

ninguna de las dos palabras claves, tienen inicios en la actividad humana, ya que

como todos sabemos, todos tenemos que utilizar tácticas estrategias para lograr

elevar los niveles de conocimientos o ya sea de vida de una actividad

económica/humana, por lo tanto al elevar los conocimiento o el capital humano

elevo mi competencia, sobre las personas que nos rodean, por como todos

sabemos dentro de nuestra vidas, muchos somos superiores que otros, y otros no,

la historia cada vez está más lejos de lo que se utiliza en los momentos actuales

de los cuales el proceso tecnológico sigue fluyendo en nuestro entorno y en

imperdonable mirar hacia nuestra historia y recoger esos mismas estrategias, por

lo tanto si debemos discernir una mínima parte de ella, para integrarla con los

procesos de cambios actual.

La competencia es una estratégica muy vieja que no tiene creador en nuestra vida

humana, de las cuales se mencionara algunas de nuestro entorno diario: la

competencia política, competencia biológica, competencia talento humano.

La competencia política: es una de las claves más disputadas en nuestro siglo

actuales tanto en la vida empresarial, como en la vida de los gobernantes de

cualquier régimen de los estados políticos, tanto así que el filósofo Nicolás

Maquiavelo manifestaba en su libro “príncipe” – un príncipe político jamás debe

CAPITULO I (IDALBERTO CHIAVENATO)

Page 4: RESUMEN DE  CAPITULO I  (PLANEACION ESTRATEGICA)

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA I

Dejar a un lado la idea de hacer la guerra y en tiempos de paz incluso debe

pensar más en ella que durante la guerra”-, en realidad tiene razón esta frase

durante la competencia estratégicas políticas usan tácticas para mencionar al

pueblo de un “X” país que se siente amenazados por oposiciones, esto sería para

llamar la atención del pueblo y que el pueblo se mantenga firme con el poder de

los gobernantes, y lo mismo sucede en las empresas los gerentes deben utilizar

estas tácticas ya sean televisivas para crear buenas miradas de los consumidores

de cualquier bien realizado por estas instituciones, donde el marketing influye en

estos modelos de competencias.

La competencia biológica: esta competencia desde mi punto de vista nace

desde cuando entramos al mundo competitivo es decir desde que somos

pequeños ya entramos en la economía del pueblo siendo consumidores del

compañero humano, tanto así que en esta parte también se integran los animales,

entre si ellos son competencias para unos a otros, que son el complemento para la

vida de los humano en términos de viene comestibles, la competencia de negocios

también se incluyen en la capacidad de lograr diferentes imaginaciones de las

competencias, un ejemplo hay momentos en que un profesor nos hace una

pregunta, y los estudiantes algunos mantiene las respuestas pero siempre están el

resto, que es una competencia y dice la respuesta el competidor, por lo tanto se

gana el punto, por la respuesta, mientras el que tenía la respuesta nunca la

menciono, pero mantenía la idea y no la propuso, en conclusión la competencia e

ideas están en nuestro entorno vivir.

La competencia talento humano: esta competencia es una de las más ineficaz e

inestable, en la vida de la humanidad, ya que el talento humano es el más

“peleado” en el mundo del empleado, ya que muchos y cientos de jóvenes

manejan la capacidad de formación educativa, para la obtención de un empleo,

pero la diferencia se basa en la actualización de conocimientos, donde el que está

CAPITULO I (IDALBERTO CHIAVENATO)

Page 5: RESUMEN DE  CAPITULO I  (PLANEACION ESTRATEGICA)

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA I

Preparado así sea, con los cambios globales y actualizados es el más preparados

por las empresas, por lo tanto se debe tomar en cuenta que la competencia

desigual es el de los talentos humanos, “todos somos talentosos, pero no todos

están a la par, con el mundo globalizado”.

“Tucidides” mencionaba en su historia de la guerra de “Peloponeso” tres razones

muy acorde con la vida estrategia y competitiva, que son una guerra en relación

en esos tiempos, y que se las puede tomar como ejemplos para muchas cosas

puede ser como para el propósitos de los jóvenes estudiantes, tales que las tres

razones son: el miedo, el interés y el prestigio o reputación, y en la realidad la

respuesta no bastaría en pensarlos que es el interés, el más propicio para la

obtención de cualquier logro, ya sea para la educación, colocándolo como ejemplo

nosotros nos mantenemos en guerra en nuestra educación, ya que la guerra es

ganar la batalla de pasar las materias, por lo tanto el interés siempre va estar por

encima del resto de las tres razones para la guerra educativa.

Evolución del pensamiento estratégico

La evolución estratégica como ya lo he mencionado en diferentes ocasiones no

mantiene su nacimiento, pero de lo que sí se puede asegurar es que estos

pensamientos estratégicos, marcan evolución con el pasar de los años donde

cada vez se van encontrando nuevas ideas, obteniendo como resultados

beneficios para crear nuevas tácticas en cualquier proceso estratégico, ya que

este pensamiento permite identificar y localizar oportunidades para obtener una

ventaja competitiva en mercados estratégicos y en las amenazas y riesgos que se

deben tomar a diario, por lo tanto hay que reconocer que los planes estratégicos

tiene la facultad de armonizar la visión del mundo y de los participantes de la vida

humana. Hasta el siglo XIX, la aplicación estratégica era muy limitada debido que

en esos tiempos “ortodoxos”, no había el suficiente capacidad de talento humano

preparada para encontrar nuevas ideas, ya sean tecnológicas o humana, por lo

CAPITULO I (IDALBERTO CHIAVENATO)

Page 6: RESUMEN DE  CAPITULO I  (PLANEACION ESTRATEGICA)

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA I

Tanto la sociedad tenía que mantenerse acorde con lo que se encontraba en el

mercado mundial, por lo tanto eso se refleja en las empresas con sus negocios de

que no mantenían un superávit comercial, dentro de las actividades, pues esto

repercutía en la economía de las empresas, los pensamiento estratégicos

comenzaron a fluir en los primero años del siglo XX, durante estos periodos la

sociedades humana comenzaba a evolucionar su capacidad tanto física y de

conocimiento, permitiendo la generación de procesos cambiantes en ese tiempo y

lograr como resultado inflar la “vejiga” de conocimientos importantes ya

aplicándolos al mercado comercial y estratégicos, para los seres evolucionalistas.

Pero retomando la evolución de estos pensamientos han sido desde mi punto de

vistas mucha aporte al pensamiento estratégico, ya que en cada siglo o en cada

años las empresas, gobiernos, humanidad, tienden a pensar de una manera

diferente esto no quiere decir que en cada momento utilizamos pensamientos ya

sean fructíferos para cualquier actividad, por lo tanto la evolución estratégica nos

lleva a tomar un poco de pensamiento antiguo y aplicarlo con el presente.

Los paradigma de las estrategias el evolucionar tienden en momentos a no

adaptarse con los cambios que una organización quiere realizar, por lo tanto

colocando como ejemplo en nuestra vida cotidiana implementamos estrategias

nuevas, tratando de evolucionar, pero nos damos cuenta que nos cuesta mucha

adaptación para poder fluir con la estrategias que uno organiza, por lo tanto para

realizar estos tipos de adecuación en una organización lo primero que se debería

hacer es realizar las estrategias de una manera pasiva, ósea paso por paso, para

que la sociedad termine acoplándose al sistema ya dado.

Durante las décadas de 1970, surgieron otro foco de pensamiento estratégico, que

consistía en reconocer cuales eran los aspectos organizacionales si eran

duraderos o persistente, ya que estos pensamientos pueden ser fructíferos de

acuerdo a las estrategias y a los pensamientos que se van a utilizar y que

terminan esos procesos en un corto plazo, por lo tanto hay pocos que rinden de

CAPITULO I (IDALBERTO CHIAVENATO)

Page 7: RESUMEN DE  CAPITULO I  (PLANEACION ESTRATEGICA)

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA I

Manera duradera es decir de un largo plazo, ya que la continuidad de la

organización continua evoluciona con el pasar de los tiempos de los pensadores

progresistas.

Una de las ideas argumentaban que las empresas fracasan cuando sus productos

no se adaptan a los cambios constantes, y en la vida real es así porque hay

momentos a que no canalizamos los cambios estratégicos de una manera rápida

si no que en nuestra américa estamos acostumbrados a realizar las cosas “todo a

su debido tiempo”, y esto es lo que nos ha llevado a pensar en la no evolución

progresiva, ya sean para las empresas o de la humanidad, ya que para un asesor

estratégico llamado “Ansoff” Estadounidense, argumentaba que la estrategia

evolucionista significaba la alineación de las actividades de una organización

dentro del mercado pensando en el futuro es decir mantenerse con diferentes

estrategias y adaptarse de una manera más rápida obteniendo crecimiento en el

mediano y largo plazo, manteniendo su actividad organizacional.

La evolución del pensamiento estratégico lo que quiere significar como parte

fundamental de la vida humana es que a consideración de acatar nuevas ideas

implementadas que ya sean implementadas por organizaciones, que van

retomando cada cierto tiempos/días, diferentes evoluciones que pueden darse de

una manera positiva o negativa, para la organización por lo tanto es indispensable

estar acostumbrados a los cambios que deban realizarse ya sean mediante la vía

laboral, o educativa, ya que antes de realizar cualquier plan estrategia, es pensar y

actuar, para mirar que tan cuán grande ha sido la evolución de un dicho cambio.

Una de las idea de los estrategas más importante de este fundamento, Porter,

John Kay, mencionaban que el valor agregado era entendido como la diferencia

entre el valor del mercados de los productos y de los servicios de la organización,

que existía tres competencias estratégicas: Estabilidad y continuidad, reputación,

innovación, por lo tanto esta tres un conjunto clave para una organización,

permitiendo el desarrollo económico y social.

CAPITULO I (IDALBERTO CHIAVENATO)

Page 8: RESUMEN DE  CAPITULO I  (PLANEACION ESTRATEGICA)

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA I

conclusión

Durante esta conclusión de la evolución estratégica, constituye un proceso de

cambio y de orden para las organizaciones que llevan dentro de un largo plazo el

crecimiento acoplándose a nuevas estrategias, desde mi punto de vista la

estrategia, competencia y evoluciones de las mismas, no tiene un nacimiento ni

van a tener un fin, porque todos los seres humanos/organización, estamos

expuestos a los cambios que se originan es este mundo globalizados, pero de lo

que sí sabemos es que debemos acoplarnos a los nuevas evoluciones, de una

manera más rápida, ya que al realizar cualquier cambio siempre se tiende un poco

a demorar una adaptación, donde indica que todavía no tenemos la suficiente

capacidad para afrontar retos más sustentables, por lo tanto cuando se estudia el

fenómeno de las competencias a la vez se estudia la estrategia ya que son las

ramas fundamentales para aplicarlas con el espacio y tiempo, de una manera más

pasiva.

Por lo tanto el resultado de la estrategia se mide en los pensamientos tácticos,

imaginación, y con una fuerza mental, para lograr el éxito en una determinada

organización, todos estos fundamentos importantes son de gran relevancia para

lograr la competencia estratégica con sus diferentes tiempos evolutivos, donde la

satisfacción de estos complemento se logran pensando en el largo plazo, de una

manera analítica y progresiva, tanto en las competencias como en la parte

estratégica.

“La idea, es parte del pensamiento de nuestro entorno vivir; permitiendo el

desarrollo del conocimiento, llegando a la táctica progresiva de las

organizaciones”.

CAPITULO I (IDALBERTO CHIAVENATO)