Resumen de Contratos (Codigo Civil y Comercial)

17
UNIDAD 1 EL CONTRATO COMO FENOMENO JURIDICO. TIPICIDAD. EVOLUCION. La tipicidad consiste en la clasificación de los contratos. Una primera clasificación general es en nominados e innominados, formales y no formales. El Código Civil y el de Comercio tipifican los contratos, pero no es necesario que el contrato se adecúe a uno de los tipos contenidos en el código porque rige el principio de autonomía de la voluntad de las partes siempre que no afecte al orden público y no se incurra en abuso el derecho( art.21). Por eso existen los contratos innominados o atípicos. El principio general es que existe libertad de contratación: nadie está obligado a contratar. Excepción: hoy en día hay 1 contrato que es obligatorio, el seguro de responsabilidad civil para conducir un vehículo en la vía pública. También en los contratos de adhesión está limitada la libertad de contratar. En este tipo de contratos las partes no están en igualdad de condiciones. Es un contrato tipo formulario en el cual las cláusulas se encuentran preestablecidas y el usuario no puede cambiarlas, se adhiere o no. Este contrato está contemplado por la ley de defensa del consumidor 24.240 y mod la cual establece que no puede contener cláusulas abusivas y de contenerlas estas son nulas (no se anula el contrato sino esa cláusula particular). FUERZA OBLIGATORIA DEL CONTRATO Limites a la libertad de contratar: Orden público, moral y buenas costumbres, derechos de 3ros. Art.21: “las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia estén interesados el orden público y las buenas costumbres”. El acto es voluntario cuando se ejecuta con: Discernimiento: capacidad de poder decidir. Intención: querer hacer lo que estoy haciendo. Voluntad: tomada libremente. En el contrato puede haber vicios de la voluntad: Dolo: intención de hacer daño. Violencia o intimidación: violencia física o psíquica o amenazas ciertas y serias de un peligro inminente. Error o ignorancia: un falso conocimiento o una falta de conocimientos sobre alguno de los elementos del contrato.

description

Breve resumen de los principales institutos del Codigo Civil comparados con el Codigo Civil y Comercial de Argentina.

Transcript of Resumen de Contratos (Codigo Civil y Comercial)

Page 1: Resumen de Contratos (Codigo Civil y Comercial)

UNIDAD 1

EL CONTRATO COMO FENOMENO JURIDICO. TIPICIDAD. EVOLUCION.

La tipicidad consiste en la clasificación de los contratos. Una primera clasificación general es en nominados e innominados, formales y no formales.

El Código Civil y el de Comercio tipifican los contratos, pero no es necesario que el contrato se adecúe a uno de los tipos contenidos en el código porque rige el principio de autonomía de la voluntad de las partes siempre que no afecte al orden público y no se incurra en abuso el derecho( art.21). Por eso existen los contratos innominados o atípicos.

El principio general es que existe libertad de contratación: nadie está obligado a contratar.

Excepción: hoy en día hay 1 contrato que es obligatorio, el seguro de responsabilidad civil para conducir un vehículo en la vía pública.También en los contratos de adhesión está limitada la libertad de contratar. En este tipo de contratos las partes no están en igualdad de condiciones. Es un contrato tipo formulario en el cual las cláusulas se encuentran preestablecidas y el usuario no puede cambiarlas, se adhiere o no. Este contrato está contemplado por la ley de defensa del consumidor 24.240 y mod la cual establece que no puede contener cláusulas abusivas y de contenerlas estas son nulas (no se anula el contrato sino esa cláusula particular).

FUERZA OBLIGATORIA DEL CONTRATO

Limites a la libertad de contratar: Orden público, moral y buenas costumbres, derechos de 3ros.

Art.21: “las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia estén interesados el orden público y las buenas costumbres”.

El acto es voluntario cuando se ejecuta con:Discernimiento: capacidad de poder decidir.Intención: querer hacer lo que estoy haciendo.Voluntad: tomada libremente.En el contrato puede haber vicios de la voluntad:Dolo: intención de hacer daño.Violencia o intimidación: violencia física o psíquica o amenazas ciertas y serias de un peligro inminente.Error o ignorancia: un falso conocimiento o una falta de conocimientos sobre alguno de los elementos del contrato.Cuando existe un vicio de la voluntad el contrato es anulable (puede confirmarse).Cuando infringe una ley de orden público es nulo, no anulable, no puede subsanarse, a diferencia del vicio de la voluntad.La lesión también es un vicio del contrato. Cuando hay una manifiesta desproporción en las prestaciones a las que se obligan las partes, hace presumir que hubo un aprovechamiento de una situación de necesidad o de la ignorancia o inexperiencia de la otra parte.

Art.954: "también podrá demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de las partes explotando la necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación.”

La imprevisión es otra situación en la vida de los contratos. Es un hecho sobreviniente. El contrato se torna excesivamente oneroso como consecuencia de un hecho sobreviniente ajeno a las partes. En ese caso la parte

Page 2: Resumen de Contratos (Codigo Civil y Comercial)

afectada puede pedir la resolución del contrato y la otra parte puede evitar la resolución proponiendo una mejora en las condiciones del contrato. Es aplicable aún en las situaciones de emergencia económica. Ej: alguien se obliga en moneda extranjera y hay una devaluación monetaria por una intervención del estado (hecho sobreviniente)

Art. 1198: …”si la prestación a cargo de una de las partes se torna excesivamente onerosa, por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte perjudicada podrá demandar la resolución del contrato… la otra parte podrá impedir la resolución ofreciendo mejorar equitativamente los efectos del contrato.”

El abuso del derecho es una fuente autónoma de obligaciones porque quien incurre en abuso del derecho perjudica a la otra parte y tiene obligación de indemnizar, debe hacerse cargo de los daños ocasionados.

Art.1071: El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se lo considerará tal al que contraríe los fines que aquella tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los límites impuestos por la buena fe, la mora y las buenas costumbres.”

El estado de necesidad es una situación que contempla el derecho penal. El delincuente comete el hecho en una situación que se ve obligado por la necesidad. En el ámbito civil también puede cometerse un daño en estado de necesidad. En ese caso corresponde indemnizar pero será una indemnización reducida, analizando la situación en particular.

Ley 23.928. Ley de convertibilidad

Esta ley estableció la paridad $1 a U$S1. Está derogada parcialmente pero deja vigente la posibilidad de contratar en moneda extranjera, que no estaba contemplada por Vélez. Para Vélez quien se obligaba en moneda extranjera era una obligación de dar cosa cierta. Mientras se mantenga vigente este artículo no hay pesificación. Otro artículo que se mantiene vigente es el que prohíbe la indexación (ajuste de la deuda por índices, implica una repotenciación del precio).

ARBITRAJE Y MEDIACION

Conciliación: Interviene un tercero cuya función es avenir a las partes, proponer fórmulas de arreglo sin sujetarse a forma o estructura alguna, manteniendo las partes el poder de decisión sobre la solución de la disputa.

Mediación: es un proceso no contradictorio de resolución de conflictos, estructurado en etapas secuenciales, en las que un tercero neutral (mediador) conduce la negociación entre las partes.

Arbitraje: es un modo alternativo de resolución de conflictos. Tipos:

-arbitraje de derecho: los árbitros dictan su laudo ajustándose a normas estrictas de un derecho determinado de acuerdo con la ley.

-arbitraje de equidad: es el dictado por el amigable componedor, que resuelve la cuestión según su leal saber y entender.

-arbitraje forzozo: el que está impuesto por la ley.

-arbitraje voluntario: se basa en la autonomía de la voluntad.

-arbitraje ad hoc: las partes convienen el procedimiento y el derecho aplicable al caso.

Page 3: Resumen de Contratos (Codigo Civil y Comercial)

-arbitraje institucional o reglamentado: deberá seguir un procedimiento previamente establecido por normas aplicables,

-arbitraje personal: la cuestión será decidida por una o varias personas.

-arbitraje institucional: se recurre a una institución organizada.

El arbitraje en los contratos de adhesión:

No existe prohibición de incluir cláusulas de arbitraje. El art.59 al expresar la voluntad de crear tribunales arbitrales que actuarán como amigables componedores está reconociendo al arbitraje como la solución prevista para los contratos de consumo.

Contrato de sociedad: las partes crean una nueva persona jurídica. Este contrato se llama contrato de organización. La sociedad puede ser civil o comercial (regulada por la ley 19550)El Código Civil no enumera todas las clasificaciones, sino algunas. El Proyecto de unificación del código civil y comercial distingue entre unilaterales y bilaterales, a título oneroso y a título gratuito, conmutativos y aleatorios, formales y no formales, nominados e innominados.

UNIDAD 3

CONTRATO DE OPCION Y PRELACION CONTRACTUAL

OPCION: en la opción existe un derecho perfecto de uno de los contratantes que puede o no ejercerlo según su voluntad. Ej: en el contrato de locación el locador al celebrar el contrato le da la opción al locatario la posibilidad de una prórroga por un plazo fijado. Si el locatario hace uso de la opción el locador no puede negarse y debe aceptar.PRELACION: en la prelación existe una posible opción pero que no configura un derecho potestativo sino un derecho modal (es decir, está sometido a la condición de que se produzca el hecho futuro e incierto que las partes tuvieron en mira al contratar, para que el titular de la opción pueda hacerla valer). Ej: pacto de preferencia, y de mejor comprador. Son casos de opciones contractuales que no son puras y simples, porque dependen del hecho futuro e incierto.

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

El Código Civil establece que lo dispuesto sobre los vicios del consentimiento es aplicable en los contratos (art.1157).Los vicios del consentimiento que dan lugar a la anulación del contrato son:Error (de hecho, es un conocimiento falso) o ignorancia (falta de conocimiento): cuando es esencial.Dolo (intención de dañar): cuando es grave y determinante (art.932 inc.2).Violencia (física o moral): que provenga de un hecho del cocontratante o de un tercero.También son vicios de la voluntad:La lesión (art.954), cuando haya un aprovechamiento de la necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra parte y se traduzca en una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación.La simulación (cuando se encubre el carácter de un acto bajo la apariencia de otro) cuando se realiza en perjuicio de los intereses de terceros.

Page 4: Resumen de Contratos (Codigo Civil y Comercial)

El fraude, realizado en perjuicio de los derechos de los acreedores y siempre que el deudor se halle en estado de insolvencia, que el perjuicio de los acreedores resulte del acto mismo del deudor y que el crédito sea de una fecha anterior al acto del deudor (art. 962).

El derecho a pedir la nulidad por vicios del consentimiento corresponde a la parte que sufrió el vicio.

REPRESENTACION LEGAL. PROHIBICION La legislación no admite que el representante puede realizar actos que puedan ir contra los intereses de su representado (art.61).Hay contraposición de intereses entre representante y representado.El art.450 dice que son prohibidos al tutor los siguientes actos:1) comprar o arrendar bienes muebles o inmuebles del pupillo por sí o por terceros, o venderle o arrendarle los suyos.2) Constituirse cesionario de derechos o créditos o acciones contra sus pupilos.3) Hacer con sus pupilos contratos de cualquier especie.4) Aceptar herencias deferidas al menor, sin beneficio de inventario.5) Disponer a título gratuito de los bienes de sus pupilos.6) Hacer remisión voluntaria de los derechos de sus pupilos.7) Hacer o consentir particiones privadas en que sus pupilos sean interesados.9) Obligar a los pupilos, como fiadores de obligaciones suyas o de otros.

Art.1359: los tutores, curadores y padres no pueden bajo ninguna forma vender bienes suyos a los que están bajo su guarda o patria potestad.Art.1452: En todos los casos en que les prohíbe vender a los tutores, curadores o administradores, albaceas y mandatarios, les es prohibido hacer cesiones.Art.1043: Son igualmente nulos los actos otorgados por personas, a quienes por este código se prohíbe el ejercicio del acto de que se trate.

UNIDAD 10INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS.CALIFICACION.INTEGRACION.

INTERPRETACION

Concepto:Consiste en establecer el sentido y alcance de las cláusulas del contrato.Se interpreta para saber con exactitud cuáles son los derechos y deberes de cada una de las partes.

Se ha dicho que interpretar un contrato es desentrañar su verdadero sentido y alcance, buscar la voluntad que las partes han plasmado en el contrato.Pero las partes no pueden prever todo lo que puede ocurrir en la vida de un contrato. Todo lo que no se haya previsto en el contrato debe regirse por el Código Civil.El Código Civil tiene disposiciones de 2 tipos:-de orden público, que no pueden modificarse ni ser dejadas de lado por las partes-las que no son de orden público, las partes pueden dejarlas sin efecto.

Page 5: Resumen de Contratos (Codigo Civil y Comercial)

La teoría de la interpretación tiene carácter general y se va a aplicar para toda clase de actos jurídicos.Podemos hablar de una interpretación:-auténtica, es aquella que emana de las partes mismas. Surge de sus palabras y sus hechos.-doctrinaria, es emitida por juristas con fuerza moral y que generalmente influye en la opinión de los jueces.-judicial, es la realizada por los tribunales cuando la cuestión se plantea ante ellos, siendo en este caso los últimos intérpretes.

Medios y criterios interpretativos:Los medios son elementos atenientes al caso concreto.Los criterios son máximas y principios que trascienden el caso específico.Diferentes métodos:Método gramatical: consiste en atenerse a las palabras del texto escrito en la ley.Método lógico: pretende desentrañar por medio del razonamiento el pensamiento real.Método dogmático: este método le da un aspecto objetivo. Sustenta el texto con elementos objetivos.

Teoría hermenéutica:(Según Llambías)Es el conjunto de principios que debe tomar en cuenta el intérprete para una adecuada interpretación de la norma jurídica. Tiene carácter y función auxiliar, sirve de guía para darle una interpretación clara y fina que requiere ese fenómeno jurídico. En estos dos últimos hay que atenerse a los usos y costumbres del lugar.

Posiciones doctrinarias y sistemas legislativos:Hay 2 grandes tendencias con respecto a la interpretación de los contratos:-la teoría clásica o subjetivaTiene por finalidad descubrir la verdadera intención de las partes. Esa intención fue la que le dio vida al contrato. Esta teoría se asienta en el pilar de la autonomía de la voluntad plasmada en el art.1137.-la teoría objetivaManifiesta que no se debe preocupar en determinar las intenciones internas sino que al interpretar el acuerdo se deben aclarar las declaraciones de la voluntad. Este tipo de teoría la encontramos en el código alemán. Para esta teoría el objeto de la interpretación es la declaración de la voluntad.

La interpretación de los contratos en el derecho positivo argentino:La reforma hecha en el año 1968 por la Ley 17711 modifica el art.1198 y establece un principio básico en materia de interpretación (que antes se consideraba implícito). Dice que los contratos debe celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo a lo que verosímilmente las partes entendieron o pudieron entender (Principio de buena fe).Este principio se aplica a todo tipo de contratos, es una norma supletoria de alcance general.En su redacción original el art.1198 decía que los contratos obligan no sólo a lo contemplado en ellos sino también a todas las consecuencias implícitas resultantes de lo que las partes han convenido.A pesar de haber sido derogado y modificado se considera que este principio de interpretación está implícito en materia contractual. Es aplicable.Como consecuencia se desprende que en materia contractual predomina la voluntad declarada.

Interpretación en el Código de comercio:Son supletorias del código civil. El art.16 del código civil nos remite al código de comercio.

Page 6: Resumen de Contratos (Codigo Civil y Comercial)

Son normas que vienen del derecho francés establecidas por Potier.Art.217: las palabras de los contratos deben entenderse en el sentido que les da el uso general.Art.218: pautas de interpretación de los contratos:-debe buscarse la intención común de las partes.-las cláusulas ambiguas deben interpretarse por medio de términos claros empleados en otra parte del mismo escrito, cuidando de darle el significado que corresponda por el contexto general.-deben interpretarse siempre tendiendo a mantener la validez del contrato.-los hechos de los contratantes subsiguientes al acto relacionados con lo que se discute serán la demostración de su verdadera intención.- la costumbre del lugar donde debe celebrarse el contrato servirá para darle significado a las palabras.-las cláusulas ambiguas deben interpretarse siempre a favor del deudor.

Interpretación judicial:Además hay un criterio judicial, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dice que la interpretación de los contratos no procede cuando las palabras de los contratos son claras.

En un contrato siempre puede haber cláusulas claras y ambiguas, que prestan a confusión.Las cláusulas del contrato están encadenadas unas a otras y la interpretación debe ser global o contextual buscando siempre la intención común de las partes, no sólo la de una.Valiéndose del principio de buena fe del art.1198, hay Una buena fe objetiva o contractual, de acuerdo a lo que las partes entendieron o pudieron entender.Una buena fe subjetiva, lo que las partes pudieron creer ante la oferta de la otra.La buena fe descarta la negligencia y la imprudencia. También se aplica la teoría de los actos propios: nadie puede alegar su propia torpeza ni ir contra sus propios actos.

CALIFICACION E INTEGRACION DEL CONTRATO

La calificación del contrato es una tarea que hacen las partes o el juez.Tiende a subsumir un contrato innominado dentro de los tipos del código.Se compara ese contrato particular con los contemplados en Código Civil, Comercial o leyes especiales.Ejemplo: contrato de garaje (no regulado) cuando hay conflicto se compara con los otros contratos y se califica: es en parte un contrato de depósito, en parte una locación de servicio.El principio es que no necesariamente el acuerdo de voluntades de las partes tiene que adaptarse a uno de los tipos de contratos del Código (ppio de autonomía de la voluntad) pero cuando hay conflicto es necesario interpretar el contrato y para ello es importante hacer previamente una calificación del contrato que va a servir para establecer los derechos y deberes de las partes.

La integración es una etapa contemporánea a la interpretación.El contrato debe ser integrado cuando no es completo, cuando hay un aspecto no contemplado. El juez va a dilucidar las partes oscuras o que quedaron en blanco de un contrato para darle la interpretación que las partes le quisieron dar.La integración consiste en aplicar normas supletorias del Código Civil o de Comercio para los efectos cuando éstas no han sido derogadas por las partes. Hay que distinguir entre las normas imperativas (las de orden público que no pueden modificarse ni dejarse de lado por las partes) y las normas integradoras, que son normas de derecho supletorio del código civil o comercial o de leyes especiales.

Page 7: Resumen de Contratos (Codigo Civil y Comercial)

La norma supletoria va a integrar el contrato siempre que las partes no decidan dejarla de lado y regular el tema de otra manera.Para Zago, no se trata de integración de las normas supletorias del código civil porque éstas ya existen implícitas si las partes no renuncian a ellas de manera expresa, por lo tanto ya forman parte del contrato. Se trata entonces de interpretar y no de integrar, sería una Interpretación integradora.

UNIDAD 13

CONTRATOS Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR

Art 37: Interpretación. Cláusulas abusivas.Sin perjuicio de la validez del contrato se tendrán por no convenidas:-las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por daños.-las cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos del consumidor o amplíen los derechos de la otra parte.-las cláusulas que tengan cualquier precepto que impongan la inversión de la carga de la prueba en perjuicio del consumidor.La interpretación del contrato se hará en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existan dudas sobre los alcances de su obligación, se estará a la que sea menos gravosa.

Art.38: Contratos de adhesión La autoridad de aplicación vigilará que los contratos de adhesión o similares no contengan cláusulas de las previstas en el artículo anterior.

Art.40: Responsabilidad por dañosSi el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o de la prestación del servicio, responderán el productor, el fabricante, el importador, el distribuidor, el proveedor, el vendedor y quien haya puesto la marca en la cosa o servicio. Y el transportista en ocasión del servicio. La responsabilidad es solidaria.

Art.40 bis: daño directoEs todo perjuicio al derecho del usuario suceptible de apreciación pecuniaria ocasionado de manera inmediata sobre sus bienes o su persona como consecuencia de la acción u omisión del proveedor de bs o servicios.La autoridad de aplicación podrá determinar la existencia de daño directo al usuario y obligar al proveedor a resarcirlo.

Art.52 bis: daño punitivoAl proveedor que no cumpla sus obligaciones legales o contractuales con el consumidor a instancias del damnificado el juez podrá aplicar una multa civil a favor del consumidor.

Art.42 CN: los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz, a la libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno.

Page 8: Resumen de Contratos (Codigo Civil y Comercial)

Art.43 CN: Podrá interponer acción de amparo contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen el ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones.

La ley y su modificación consagra la protección de los intereses económicos de los consumidores y usuarios otorgándoles derecho a un trato equitativo y justo con base constitucional.Quien se dedica a comercializar un producto haciendo de ello su profesión no resulta equiparable al consumidor que es un contratante débil y a raíz de esta desigualdad es necesaria la tutela en su relación contractual.La norma del art. 42 CN pone en la cabeza de los consumidores y usuarios derechos plenos efectivos e imperativos sin necesidad, para su ejercicio, de que se dicten leyes o decretos.Y la categoría de usuario de servicios públicos domiciliarios ha sido incluida en la categoría de usuario de la ley 24240 y a su vez tomados por el art.42 CN.

Con respecto al proveedor definido por el art.2 como quien realiza actividades de producción,La producción debe entenderse como fabricación proveniente de los productos del suelo o bien de determinada actividad productiva. Quien distribuye se ocupa de que el producto o servicio circule en el mercado. Esta intermediación no puede quedar al margen de la ley.

Del art.3 surge con claridad que la cobertura normativa referida al consumidor no se limita a la Ley 2420 sino que abarca otras leyes y/o normas que resulten aplicables a las relaciones jurídicas relacionadas a los consumidores. Integración normativa.Esta preferencia dada por la ley al consumidor lo que tiene en cuenta es por lo general al cocontratante quien establece las pautas del contrato y es el responsable de las eventuales oscuridades de su texto.

Interpretación e integración:El contrato de formulario debe ser interpretado a la luz de la Ley 24240 y en el sentido más favorable para el consumidor en virtud del “principio favor de bilis”. En caso de duda debe ser preferida la interpretación a favor del consumidor. Esta protección a favor de la parte más débil se va a sustentar en una suerte de “presunción de ignorancia legítima”.

“Principio in dubio pro consumidor”:En caso de duda en la aplicación de la ley (por ejemplo colisiones normativas)se aplicaba la que más favorecía al consumidor. Los principios del derecho del consumidor no generaron dudas, dan soluciones concretas a cualquier tipo de duda que surgiera, lo que podía generar dudas era el régimen aplicable a una relación jurídica en caso de que en la integración normativa aparecieran colisiones y para ello, como cláusulas de cierre en este caso, el principio in dubio pro reo solucionaba el posible conflicto normativo.El art.3 se trata de una normativa que hasta supera ideológicamente al Código Civil.El Código Civil decía en relación a la garantía por vicios redhibitorios que si eras idóneo en la materia, eximía de responsabilidad al vendedor. Este artículo deroga eso.

Responsabilidad por daños:La ley incluyó en el art.40 la responsabilidad objetiva y solidaria de los sujetos. Este artículo nace del antecedente del art 1113 del Código civil y lo supera.

Page 9: Resumen de Contratos (Codigo Civil y Comercial)

Mientras que el art.1113 es la respuesta a la revolución industrial (daña causado por la máquina) la ley 24999 es la respuesta a la sociedad de consumo. Permite a los consumidores acceder a la reparación y evitar la fragmentación de la responsabilidad.Al amplia al círculo de responsables del dueño o guardián de la cosa a todos los que intervienen en la cadena de producción y comercialización. Entran también en este caso los servicios domiciliarios.El art.40 cuando menciona “cosa” tendría que haber dicho “producto”. El producto implica un proceso de elaboración industrial, es decir, es un resultado en la causación del daño. También hay una extensión hacia los servicios, al resultado de la manufacturación de diferentes insumos (servicio de salud, banco de datos, etc).Por el art.1113 el legitimado activo es “el dañado”, en el caso de la Ley 2420, es “la sociedad de consumo”. Y el art.42 CN establece una legitimación ampliada otorgada a los consumidores, usuarios, asociaciones , al Defensor del Pueblo y el Ministerio Público Fiscal.Esto tiene que ver con la función económica de consumir, que no se limita solamente a los contratos de consumo sino a todas las relaciones de consumo sean o no contratos. Porque tanto el adquirente como el tercero ajeno a este acto de consumo debe ser objeto de esta tutela.El art.1113 no introduce la responsabilidad del fabricante, limita la responsabilidad al dueño o guardián de la cosa. La ley 24240 extiende la responsabilidad a toda la cadena de producción.En cambio la Ley 24999 establece una causa abierta hacia un segmento causal: el proceso de elaboración de un producto o de manufacturación de servicios. Establece a los responsables una relación con los factores productivos hasta la comercialización.

FRUSTACION DEL FIN DEL CONTRATO

Básicamente es la imposibilidad del cumplimiento del contrato por un cambio de las circunstancias objetivas imperantes en el momento de la celebración del acto que integran la base objetiva del negocio.Se produce la frustación del fin del contrato por no tener una o ambas partes interés en su ,cumplimiento, que ha perdido su sentido original por el cambio de las circunstancias.Requisitos:-las circunstancias que frustan la finalidad deben ser sobrevinientes a la celebración del contrato y ajenas a las partes.-existencia de un acontecimiento anormal, sobreviniente, ajeno a la voluntad de las partes, que no hay sido provocado por ninguna de ellas, que no haya sido generado en la mora de ellas-que incida sobre la finalidad del contrato de manera que malogre el objetivo que impulsó a contratar, al punto que desaparezca el interés o utilidad en la subsistencia del contrato.La frustación del fin del contrato en tanto importa la desaparición de la causa, sirve de presupuesto para el ejercicio de la acción resolutoria.

UNIDAD 14INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUALSe debe responder por el daño causado a alguien por violación al deber de actuar con el debido cuidado y previsión.En la responsabilidad extracontractual siempre se indemniza por daño material y moral.

Page 10: Resumen de Contratos (Codigo Civil y Comercial)

En la responsabilidad extracontractual la relación jurídica entre las partes nace al momento de cometer el hecho ilícito. La comisión de este hecho es lo que da nacimiento a la relación jurídica entre las partes.La fuente de la responsabilidad extracontractual es la ley.

RESPONSABILIDAD CONTRACTUALLa responsabilidad contractual es la que surge del incumplimiento de un contrato ya celebrado.En el contrato en caso de incumplimiento de la ejecución de las prestaciones, ésta se convierte en la prestación de dar sumas de dinero, que es la indemnización de daños y perjuicios.Ante el incumplimiento del contrato la parte cumplidora tiene la opción para exigir el cumplimiento de la obligación o el pago de la indemnización siempre y cuando no sea imposible el cumplimiento. El principio es que los contratos se hacen para ser cumplidos. Quien incumple no tiene opción, tiene que cumplir.La responsabilidad contractual siempre implica una indemnización integral.La indemnización integral comprende:Daño emergente: el daño efectivamente sufrido por el acreedor o parte cumplidora)Lucro cesante: ganancia que el acreedor o la parte se vio privado de obtener por el incumplimiento de su deudor.Daño moral: es un daño a los sentimientos. La parte afectada puede pedirlo pero otorgarlo o no es una facultad del juez. El juez decide si corresponde o no, queda a su criterio.-

La responsabilidad se compone de 4 elementos:1. violación de la ley o el contrato2. conducta de culpa dolo del incumplidor (elemento subjetivo), debe actuar de manera consciente.3. daño efectivo, no potencial4. relación de causalidad o nexo causal, se debe poder atribuir el daño a la conducta.

La responsabilidad contractual puede ser objetiva y subjetiva. La responsabilidad es subjetiva cuando hay un factor subjetivo que se tiene que tener en cuenta para que haya responsabilidad. Es objetiva, cuando NO es necesario probar la culpa o dolo de quien generó el daño.Ej en el contrato de transporte. Si un pasajero sufre un daño por un accidente provocado por un desperfecto mecánico del vehiculo, la empresa de colectivos es responsable y no se requiere probar que haya existido culpa o dolo para atribuirle responsabilidad por el hecho. Hay una responsabilidad objetiva.No se tiene en cuenta la existencia de culpa o dolo, su existencia se presume y corresponde a la parte responsable acreditar que no tiene responsabilidad por el hecho.

RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUALEs la que nace de un daño provocado cuando el contrato todavía no se celebró. En la etapa previa al contrato, en el momento de las tratativas una de las partes puede incurrir en gastos en la expectativa de que ese contrato se formalice. Si la otra parte interrumpe intempestivamente las negociaciones sin causa justificada incurre en responsabilidad precontractual y debe indemnizar, hacerse cargo de los gastos en que incurrió la otra parte.Implica una indemnización parcial porque se indemniza sólo el daño al interés negativo (los gastos efectivamente realizados).Algunos autores consideran que existe un abuso de derecho. Hay un ejercicio abusivo del derecho de no contratar por parte de quien interrumpe las negociaciones sin justa causa. Nadie está obligado a contratar pero si se generan

Page 11: Resumen de Contratos (Codigo Civil y Comercial)

expectativas en la otra parte y esta incurre en gastos hay responsabilidad por las expectativas creadas y frustadas en la parte. Su fundamento está en la culpa in contrahendo.

RESPONSABILIDAD EN LAS OBLIGACIONES DE MEDIOS Y DE RESULTADOS

Para determinar la responsabilidad se tiene en cuenta a qué se obligó el deudor.En las obligaciones de medio el deudor debe dar cumplimiento a la prestación que se obligò pero no está obligado a un resultado concreto.En este caso quien tiene que probar la culpa del deudor es el acreedor ( o quien atribuya responsabilidad contractual a la otra parte).Cuando una obligación es de resultado el mero incumplimiento del resultado hace presumir la responsabilidad del deudor y estará en cabeza de éste probar lo contrario.

LIMITES AL RESARCIMIENTORelación entre la culpa, dolo y la extensión del resarcimiento

Siempre es mayor la extensión del resarcimiento para quien incumple con la obligación en forma dolosa.Debe responder por las consecuencias inmediatas y necesarias del incumplimiento más las consecuencias mediatas que resulten de una manera indirecta de ese incumplimiento.

Art.520: En el resarcimiento de los daños e intereses sólo se comprenderán los que fueren consecuencia inmediata y necesaria de la falta de cumplimiento de la obligación.Art.521: Si la inejecución de la obligación fuese maliciosa los daños e intereses comprenderán también las consecuencias mediatas.El art.521 introduce una variante al decir: “si la ejecución fuese maliciosa”. Debe entenderse por maliciosa, que haya dolo contractual, entendido éste como incumplimiento consciente, no se requiere la intención de dañar.Art.522 establece que en la responsabilidad contractual el juez podrá considerar la indemnización por daño moral.

La indemnización contractual siempre tiende al resarcimiento pleno. Pleno significa que no está tarifado.Pero hay casos en que el resarcimiento está limitado. Ej.: en el transporte terrestre, el transportista responde por un determinado monto por bulto que transporta, ó, hasta determinado monto por la carga que lleva.

RESPONSABILIDAD EN LA LEY DEL CONSUMIDOR.LIMITES.La Ley de defensa del consumidor amplía la responsabilidad por vicios redhibitorios al establecer que el proveedor debe responder por el vicio de la cosa aun cuando este sea aparente. Art.11 : Cuando se comercialicen cosas muebles no consumibles el consumidor y los sucesivos adquirentes gozarán de garantía legal por los defectos o vicios de cualquier índole, aunque hayan sido ostensibles o manifiestos al tiempo del contrato, cuando afecten la identidad entre lo ofrecido y lo entregado, o su correcto funcionamiento.La garantía legal tendrá vigencia por 3 meses cuando se trate de bienes muebles usados y de 6 meses en los demás casos a partir de la entrega.Art.12: Los fabricantes, importadores y vendedores de las cosas deben asegurar un servicio técnico adecuado y el suministro de partes y repuestos.Art.13: son solidariamente responsables del otorgamiento y cumplimiento de la garantía legal, los productores, importadores, distribuidores y vendedores de las cosas comprendidas en el art.11.

Page 12: Resumen de Contratos (Codigo Civil y Comercial)

La solidaridad puede derivar de la ley o puede ser pactada por las partes. El usuario o consumidor puede demandar a todos (proveedor, importador, distribuidor, vendedor) conjuntamente y responden todos por el todo.

El contrato de consumo es un contrato oneroso, no es gratuito, de esa onerosidad surge la responsabilidad de las partes. Por eso las cláusulas tendientes a limitar la responsabilidad del proveedor desnaturalizan el contrato y son nulas.

Art 37: Interpretación. Cláusulas abusivas.Sin perjuicio de la validez del contrato se tendrán por no convenidas:-las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por daños.-las cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos del consumidor o amplíen los derechos de la otra parte.-las cláusulas que tengan cualquier precepto que impongan la inversión de la carga de la prueba en perjuicio del consumidor.La interpretación del contrato se hará en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existan dudas sobre los alcances de su obligación, se estará a la que sea menos gravosa.

Art.52 bis: daño punitivoAl proveedor que no cumpla sus obligaciones legales o contractuales con el consumidor a instancias del damnificado el juez podrá aplicar una multa civil a favor del consumidor.

Productos elaborados:En el caso de productos elaborados, el daño puede alcanzar a un tercero, que no es parte de la relación de consumo. (Ej: compro en el supermercado un yogur que lo come más tarde mi hijo y se intoxica, es un tercero que no es parte de la relación de consumo pero se ve afectado por la misma). Ese tercero está protegido por la ley de defensa del consumidor, de acuerdo al art.1. Hay responsabilidad contractual.

,LA SANCION E INDEMNIZACION POR DAÑOSLa sanción es una multa, tiene una característica penal. No se aplican a favor del usuario. Es una multa que se le aplica a la empresa y tiene un destino determinado que en general no es ingresar al patrimonio del usuario.La indemnización o resarcimiento por daños y perjuicios tiene como finalidad que el deudor quede en la misma situación en que se encontraba antes de contratar. Ese es el límite. Es una indemnización integral conformada por el daño emergente, lucro cesante y el daño moral si correspondiere.

CUMPLIMIENTO IMPOSIBLE El deudor no puede cumplir con las obligaciones contraídas por un hecho ajeno a él. (caso fortuito o fuerza mayor). En este caso las partes deben devolverse las prestaciones efectuadas.Ej.: compro entradas para ir al teatro pero la obra se suspende repentinamente porque los actores están en huelga.

PRESCRIPCIONLa responsabilidad contractual prescribe a los 10 años, extracontractual a los 2 años.

Page 13: Resumen de Contratos (Codigo Civil y Comercial)