Resumen de datos 2013

11
Observatorio de Violencia Social y de Género de Baja California Sur Resumen de datos 2013

Transcript of Resumen de datos 2013

Page 1: Resumen de datos 2013

Observatorio de Violencia Social y de Género de Baja California Sur

Resumen de datos 2013

Page 2: Resumen de datos 2013

Observatorio de Violencia Social y de Género de Baja California Sur

Porcentaje de homicidio de mujeres del total de homicidiosBaja California Sur

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013Total 29 34 26 35 38 34 55 50 37 49mujeres 4 4 4 8 2 6 10 9 4 12% del total 13.79 11.76 15.38 22.86 5.26 17.65 18.18 18.00 10.81 24.49Lugar nacional*

14° 18° 10° 3° 31° 2° 4° 1° 19° 2°

Fuente Datos INEGI estadísticas de mortalidad Defunciones por homicidio *por porcentaje de homicidios de mujeres del total, de mayor a menor porcentaje

Fuente: INEGI, Estadísticas de mortalidad. Defunciones por homicidio

Page 3: Resumen de datos 2013

Observatorio de Violencia Social y de Género de Baja California Sur

Page 4: Resumen de datos 2013

Observatorio de Violencia Social y de Género de Baja California Sur

Fuente: INEGI, Estadísticas de mortalidad

Tasa de homicidio de mujeres por cada 100 000 mujeresBaja California Sur

2000 2005 2006 2007 2008 2010Lugar nacional* 21° 21° 20° 6° 30° 15°

Tasa 2.41 1.59 1.60 3.12 0.76 4.24

Elaboración propia con datos INEGI Estadísticas de mortalidad

Page 5: Resumen de datos 2013

Observatorio de Violencia Social y de Género de Baja California Sur

Tasa de homicidios 2000 2012*

Baja California Sur Nacional

Tasa de homicidios 2000 2012 2000 2012

Mujeres 2.4 1.2 2.6 4.6

Hombres 10.6 9.3 19.8 40.2Tasas por cada 100,000 mujeres(hombres)

Fuente: Inmujeres, Cálculos a partir de INEGI. Estadísticas Vitales. Estadísticas de Mortalidad. Muertes accidentales y violentas. Homicidios por año de registro y entidad de ocurrencia. CONAPO-INEGI-COLMEX. Conciliación demográfica, 2006. Población a mitad de año por sexo y edad, 2005-2050 (Para los años 2006 a 2009) INEGI - XI Censo General de Población y Vivienda 1990, I Conteo de Población y Vivienda, 1995, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, II

Conteo de Población y Vivienda 2005, Censo de Población y Vivienda 2010*Fuente: Inmujeres, INEGI. Estadísticas Vitales. Estadísticas de Mortalidad. Muertes accidentales y violentas. Homicidios

por año de registro y entidad de ocurrencia. CONAPO. Proyecciones de la Población de México 2010-2050.

Defunciones accidentales o violentasBaja California Sur 2010

Total Hombre Mujer% de

mujeres del total

Total 329 268 61 19%Accidente 229 180 49 21%Homicidio 55 45 10 18%Suicidio 45 43 2 4%

FUENTE: INEGI. Estadísticas de mortalidad

Variación Porcentual de Suicidios 1999-2000Número de suicidios Variación porcentual

Baja California Sur 21 33 57.1Estados Unidos Mexicanos 2 531 2 736 8.1

Baja California Sur fue la entidad con variación porcentual más alta entre 1999 y 2000.

Porcentaje de suicidio de mujeres del total de suicidiosBaja California Sur

2000 2004 2005 2006 2007Lugar nacional* 32° 31° 29° 32° 21°

% del total 6% 7% 3% 9% 16%

Page 6: Resumen de datos 2013

Observatorio de Violencia Social y de Género de Baja California Sur

Tasa de suicidio de mujeres por cada 100 000 mujeresBaja California Sur

2000 2005 2006 2007Lugar nacional* 18° 8° 11° 4°

Tasa 0.96 0.41 1.60 3.12

Por lo que se refiere a muerte materna para 2015 los Objetivos del Milenio marcan que

para los países latinoamericanos la meta para el 2015 es de 22.3 muertes por cada 100

mil niños nacidos vivos. Los datos que tenemos para Baja California Sur, comparados con

otras cinco entidades son los siguientes.

Comparativo razón de mortalidad materna y defunciones maternaspor año de registro y entidad de residencia habitual

2002-2009.RMM X 100,000 nacidos vivos

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Nacional 60,0 62,7 61,0 61,8 58,6 55,6 57,2 62.2

Baja California 30,0 40,1 61,3 51,8 42,2 40,1 43,4 53.8

Baja California Sur 61,4 94,0 42,2 31,6 41,9 83,4 51,9 51.6

Chiapas 89,5 105,0 97,8 84,1 85,1 81,5 96,8 75.0

Distrito Federal 52,5 71,0 65,0 61,2 59,6 68,1 52,9 55.4

Quintana Roo 51,8 61,2 48,2 55,6 54,2 56,8 67,2 38.5

Sinaloa 34,7 21,2 36,3 47,8 42,4 53,8 39,4 40.0

En el indicador de porcentaje de nacimientos registrados de madres adolescentes

(menores de 20 años) en el año 2004 Baja California Sur ocupó el 7° lugar en orden de

mayor a menor porcentaje, en el 2005 el 12°, en el 2006 ocupamos el 6°, en el 2007

subimos al 4° y en el 2008 ocupamos otra vez el 6° lugar nacional. El análisis de estos

tres años deja claro que el municipio que presenta la problemática más seria es el de Los

Cabos. En el 2009 Baja California Sur estaba en el lugar 21 entre las entidades

ordenadas de mayor a menor razón de muerte materna.

En 2009 hubo 6 casos de muerte materna en Baja California Sur, de ellos dos en La Paz

de mujeres entre 15 y 19 años, en el 2010 fueron 3 casos ninguno de adolescentes.

Page 7: Resumen de datos 2013

Observatorio de Violencia Social y de Género de Baja California Sur

MunicipioMuertes

maternas 2009

Nacidos vivos estimados

2009 CONAPO

Razón de mortalidad total y por municipio x 100,000 Nacidos

vivosRepública Mexicana 1,207 1,940,107 62.2

Comondú 2 1,239 161.4Mulegé 1 1,102 90.7Paz, La 1 3,501 28.6

Cabos, Los 1 3,624 27.6

SINAIS, 2011

Incidencia de violaciones por cada cien mil habitantesPor entidad de mayor a menor

Las diez entidades con mayor incidencia por número de habitantes

2005 2006 2007 2008Quintana Roo 31 Quintana Roo 40 Quintana Roo 41 Quintana Roo 36

Baja California Sur 27 Colima 23 Baja California Sur 26 Baja California Sur 25Tlaxcala 26 Tlaxcala 22 Tabasco 22 Tabasco 25

Chihuahua 20 Chihuahua 22 México 20 México 20Morelos 19 México 20 Chihuahua 20 Tamaulipas 18

Tamaulipas 19 Nayarit 20 Morelos 20 Baja California 17Veracruz 17 Morelos 19 Veracruz 18 Veracruz 17

Baja California 17 Baja California Sur 18 Baja California 17 Chihuahua 17México 17 Veracruz 18 Colima 16 Colima 17Sonora 17 Baja California 17 San Luis Potosí 16 Yucatán 17

Fuente datos: Sistema Nacional de Seguridad Pública y CONAPO

Violación* Baja California Sur

2009 2010 2011 201229 32 39 40

*Fuente: INEGI, Estadísticas judiciales en materia penal, delitos de los procesados

Homicidio por violencia familiar2010

Page 8: Resumen de datos 2013

Observatorio de Violencia Social y de Género de Baja California Sur

Total Hombres MujeresBaja California Sur 55 45 10

Comondú 7 6 1Mulegé 4 4La Paz 26 22 4

Los Cabos 18 13 5

Fuente: Datos INEGI Estadísticas de mortalidad

Homicidio por violencia familiar2009

Total Hombres Mujeres

Baja California Sur 34 28 6

Comondú 6 5 1

Mulegé 2 2

La Paz 16 13 3

Los Cabos 9 7 2

Loreto 1 1

Fuente: Datos INEGI Estadísticas de mortalidad

Homicidio por violencia familiar2008

Total Hombres MujeresBaja California Sur 38 36 2

Comondú 2 2Mulegé 1 1La Paz 14 14

Los Cabos 21 19 2

Fuente: Datos INEGI Estadísticas de mortalidad

Homicidio por violencia familiar2007

Total Hombres MujeresBaja California Sur 35 27 8

Comondú 7 6 1

Page 9: Resumen de datos 2013

Observatorio de Violencia Social y de Género de Baja California Sur

Mulegé 3 3La Paz 10 5 5

Los Cabos 13 12 1Loreto 2 1 1

Fuente: Datos INEGI Estadísticas de mortalidad

Homicidio por violencia familiar2006

Total Hombres MujeresBaja California Sur 26 22 4

Comondú 1 1Mulegé 5 5La Paz 10 10

Los Cabos 10 6 4

Fuente: Datos INEGI Estadísticas de mortalidad

Homicidio por violencia familiar2005

Total Hombres MujeresBaja California Sur 34 30 4

Comondú 2 2Mulegé 3 3La Paz 18 15 3

Los Cabos 11 10 1

Fuente: Datos INEGI Estadísticas de mortalidad

34 homicidios de mujeres por violencia familiar del 2005 al 2010