Resumen de Derechao Romano Todo El Año

download Resumen de Derechao Romano Todo El Año

of 115

description

resumen de derecho romano todo el año

Transcript of Resumen de Derechao Romano Todo El Año

-- UNIDAD I --

-- UNIDAD I --

NOCIONES PRELIMINARES

Derecho:

Es el conjunto de normas y principios jurdicos que rigen la conducta humana, o sea, que debemos hacer, y que no. La mayor parte de ste, est constituida por la ley (estn encaminadas al bien comn), la doctrina (interpretacin de las leyes a travs de los juristas) y la jurisprudencia (interpretacin de las leyes a travs del juez). El objetivo es elaborar conceptos y mantener y poner en vigor procedimientos que permitan que una comunidad soberana sea gobernada por reglamentaciones que propicien el bien comn, la realizacin de los valores humanos y la aplicacin de esos reglamentos en forma eficaz.

Concepto de Derecho Romano:

Formadopor las disposiciones jurdicas y el sistema legal desarrollado en Roma. ste rige en Roma.

Utilidad actual del estudio del Derecho Romano:

No existe en toda la historia universal fenmeno mas sorprendente ni admirable que el de la permanencia y subsistencia de las instituciones jurdicas romanas, fuera de los limites espaciales y temporales en vigencia.

Cuando el espritu de un derecho sobrevive a travs de la historia, es porque causas esenciales consagran su nacimiento y su valor.

La razn fundamental que en los tiempos actuales justifican el estudio de una disciplina tan incuestionablemente histrica como es la del derecho romano es que posee un inters prctico evidente por formar el elemento redactor de casi todas las legislaciones de derecho privado del actual momento histrico.

En sntesis, el derecho romano posee un valor formativo y pedaggico evidente.

Sentido Histrico:

Es un conjunto de normas y principios histricos, que rigi desde el 750 a.C. al 565 d.C. en la muerte del emperador Justiniano.

Sentido Jurdico:

Compilacin de leyes que se crearon en Roma. Las leyes se venan dictando y se renen en el Corpus Iuris Cibu en el que estn compiladas todas las leyes de Roma. A ste se lo atribuye al emperador Justiniano.

Derecho civil romano:

Rega en Roma solo para los ciudadanos de Roma (Los patricios), en un principio. Mas tarde aparece el derecho de gentes, que es para todos los ciudadanos, ya sean extranjero (plebeyos), o no.

Tria iuris preceptae (Principios fundamentales del Derecho):

Honeste vivere: vivir honestamente.

Alterum non laeder: dar a cada uno lo suyo.

Sun cuique tribuigr: no daar a nadie.

Ius:

Para los romanos es el derecho que comprende su doble faz, o sea, derecho objetivo y subjetivo. En sentido objetivo como la norma que regula con carcter obligatorio las relaciones sociales, y en sentido subjetivo, como facultad o poder que el ordenamiento jurdico reconoce a un sujeto, o sea, la facultad que tenemos cada uno para hacer valer nuestros derechos.

Fas:Los romanos denominan fas a la norma religiosa. Es el derecho que vena confundido con religin pero con el transcurso del tiempo, qued separado. El fas pasa a regir la relacin entre los habitantes y los dioses.

Boni Mores:

Es el derecho no escrito, est basado en los usos y costumbres.

Iustitia: (justicia)

Es la constante y perpetua voluntad de dar a cada cual lo suyo. Es justo todo lo que se acomoda en la ley, y lo que est dentro de ella.

Iuris Prudentia: (jurisprudencia)

La que hacen los jueces hoy mediante la aplicacin de la ley, es una actividad del juez y las decisiones que toma el mismo. Es el acto del magistrado.

Aequitas: (Equidad)

Significa Igualdad. Modelo al que debe acomodarse el derecho escrito o no escrito, para esto tiene que haber equitatividad. Se contrapone al derecho

Tres conceptos de Derecho:

a. Derecho civil: es exclusivo del pueblo romano, aplicable solo a ciudadanos de Roma. Es reservado nicamente para la ciudad de Roma.

b. Derecho de gentes: integrado por normas que aplicaban todos los pueblos y que tenan por fundamento la razn natural.

c. Derecho natural: todo lo que est en la naturaleza, est incierto en el interior del hombre; es producto de la naturaleza de las cosas, siempre es humano, equilibrado, ideal e inmutable. Est fuera de la legislacin. O sea, est en la naturaleza misma de cada uno.

Clasificacin del derecho:

a. Ius pblicum et ius privatum: El derecho pblico, organiza el estado y rige las relaciones entre el Estado y cada uno de los particulares; ste se funda en normas y principios de carcter inalterable; o sea, regula la materia impositiva, todo lo relacionado entre el Estado y cada uno de los particulares es derecho pblico. El derecho privado, en cambio, rige las relaciones de los individuos entre s, rige a todos. O sea, regula la actividad de los particulares.b. Ius civile et ius honorarium: la divisin del derecho civil y derecho honorario se basa en el distinto origen de uno y otro. Derecho civil es el que proviene de leyes, plebiscitos, senadoconsultos, decretos de los prncipes y autoridad de los jurisconsultos. Derecho honorario, es el conjunto de principios jurdicos que derivan de la autoridad jurisdiccional de los magistrados o de los que gozan de honores. c. Ius scriptum et ius non scriptum: constituyen derecho escrito la ley, los plebiscitos, los senadoconsultos, las constituciones de los emperadores, los edictos de los magistrados, las respuestas de los jurisconsultos. Es derecho no escrito aquel que el uso convalid, pues las costumbres constantes, aprobadas por el consentimiento de las que le siguen, semejan a la ley. La diferencia radicaba en el hecho de que hubieran sido elaboradas por rganos de poder estatal con facultad de hacer derecho aunque, como era natural, normalmente se fijaban por medio de la escritura. El derecho surgido de la costumbre fue la primera manifestacin de derecho privado no escrito en Roma. d. Ius commune et ius singulare: las normas jurdicas vigentes, que se presentan con el carcter de principios o reglar generales, constituyen lo que se ha llamado ius commune; Por Ej.: casarse. El derecho singular es un derecho especial en contra de la regla general y para compensar un inters particular; son las normas de carcter excepcional que los romanos llamaron ius singulare; Por Ej.: separarse.Generalidades sobre fuentes del derecho:

Cuando empleamos la palabra fuente podemos referirnos tanto a las fuentes de produccin (estn constituidas por todo aquello de donde el derecho surge) de derecho romano como a los de su conocimiento (conjunto de medios que ayudan a conocer el derecho.).

Entre las fuentes productoras de derecho romano, llamamos tambin formales, se encuentran la costumbre o fuente no escrita o no sancionada, llamada as porque no hay un organismo que de categora de derecho a las normas que se imponen como tales por el tcito consentimiento del pueblo y las fuentes escritas o sancionadas que se expresan a travs de la palabra escrita y que provienen de la decisin de rganos competentes del Estado.

Entre las fuentes formales, se encuentra la costumbre o fuente no escrita. Entre las escritas, la ley comicial, los plebiscitos, los edictos de los magistrados, los senadoconsultos, las respuestas de los jurisconsultos, y las constituciones imperiales. Las fuentes de conocimiento pueden ser extra jurdicas (que comenzaron a formarse desde los mas remotos tiempos de la antigedad) o jurdicas (como las Institutas de Galla, el Corpus Iuris Civilis del emperador Justiniano).

En conclusin, las generalidades seran:

1. El derecho est en la ley.

2. El derecho est en los edictos de los magistrados (pretores romanos).

3. Senadoconsultos dicta los pronunciamientos a los senadores.

4. Constituciones imperiales: quienes la dictan son emperadores y prncipes.

-- UNIDAD II --

LA MONARQUA

Evolucin Poltica de Roma:

Para realizar este estudio consideramos los tres tradicionales perodos polticos que imperaron en Roma desde la fundacin hasta la muerte del periodo Justiniano: el monrquico, el republicano y el imperial:

1. Monarqua: se extiende desde la fundacin de Roma hasta la expulsin de Tarquino El Soberbio, ultimo rey. (753-509 a.C.).

2. Repblica: llega hasta la llegada de Augusto, el primer emperador romano.

3. Imperio: con el emperador Augusto, se abre el tercer periodo poltico, que consideraremos a traes de dos pocas distintas: la primera, el principiado, que va hasta Dioclesiano y Constantino, y la segunda, la autocracia o dominado, que se impone en la poca dioclesianeoconstantiniana al establecerse un estilo de monarqua absoluta de corte heleno-oriental.

Orgenes de Roma:

Hubo 3 tribus originarias:

Los latinos: ocuparon el pequeo territorio de Lacio, situado en el centro de la pennsula. Impusieron su idioma el latn y que gracias al apogeo poltico que llego a adquirir Roma, ste se convirti en el idioma universal. La mayora eran hombres, tenan un estilo prctico.

Los etruscos: se ubicaron al norte de Roma. Grupo tnico de estilo asitico y de espritu guerrero. Ejercieron gran influencia en el aspecto socio-cultural.

Los griegos: se asentaron en el sur, la mayora eran estudiosos.

Existan diferentes rganos polticos primitivos:

La gens: se considera que habran sido la organizacin poltica-social de mayor importancia que procedi a las civitas (ciudades), por lo cual Roma puede considerarse una confederacin de gentes. Era una comunidad econmica, religiosa y jurdica. Tena un territorio propio. Constituyeron un agrupamiento humano esencial, caracterizado por una unidad poltica con un alto grado de independencia, dado que contaba con sus rganos de gobierno, su jefe o pater, sus propias normas de derecho privado, que llegaron a constituir un derecho de gente. Tuvo su rgimen econmico propio y adems sus divinidades protectoras del grupo.

La familia: a semejanza de la gens, la familia se organiz autonmicamente, con un jefe, el pater family, que tena poderes absolutos de orden poltico, judicial y religioso.

Tribus: Rmulo, distribuyo a los ciudadanos que contribuyeron a la fundacin de Roma en tres tribus, la de Rammes, formada por latinos que tuvieron por jefe a Rmulo; la de Vicies, sabinos que seguan al rey Tico Tacio; y la Luceres, etruscos que seguan al rey Lucumn.

Curias: (reunin de valores) la tradicin romana tiene por cierta divisin de las tres tribus de origen de diez curias cada una, lo cual ha hecho sostener que el primer ordenamiento pre cvico romano habra estado constituido por treinta curias. Roma habra atribuido a las curias dos funciones: una militar, al proveer a las regiones cien hombres cada una, y otra poltica, al constituir la unidad de votacin en los primeros comicios romanos que se denominaron comicios curiados.

Fundacin de Roma:

Juega un papel importante la mitologa y la leyenda en la fundacin de Roma. Segnlaleyenda,Roma fue fundada por Rmulo y Remo, los hermanos gemelos hijos de Rea Silvia, una virgen vestal hija de Numitor, rey de la cercana Alba Longa (en el antiguo Lacio). Rmulo mata a su hermano Remo, funda Roma en el 753 a.C., y se proclama rey del naciente estado.

Instituciones primitivas:

La organizacin poltica romana, durante su primer ciclo histrico, reposaba en un gobierno de modelo monrquico, asentado sobre 3 factores polticos: magistratura, senado y pueblo.

El rey era el magistrado exclusivo y vitalicio del periodo monrquico, el senado constitua el asesor y consultivo del soberano y se integraba por ancianos descendientes de fundadores de Roma, y el pueblo, se reuna en asambleas o comicios para decidir sobre cuestiones atinentes al inters de sus integrantes. Se ha pretendido ver una armoniosa combinacin de monarqua (rey), oligarqua (senado), y democracia (comicio).

Organismos polticos de la monarqua:

El rey:

Supremo magistrado de la poca monrquica, lleg a tener ciertos poderes, ya que, todo delito contra su persona era distinguido una violacin. l mismo se encaragaba de nombrar su sucesor. Tena funciones polticas que le daban derecho a organizar el estado, convocando y prescindiendo los comicios y designando a los miembros del senado. Tambin tenia funciones religiosas, que lo convertan en supremo sacerdote, organiza y regula la sacra publica. Los poderes jurisprudenciales se reflejaban en el castigo penal de los delitos que atentaran contra el estado y que afectaran las relaciones con la divinidad. Sus funciones militares le otorgaban el comando de las regiones y la direccin de la defensa del estado. El rey distribua las tierras publicas entre los ciudadanos y el de emitir la norma jurdica o interpretarla.

En lo que aade a la sucesin real, hay 2 hipstasis, que el rey era designado por los comicios o que la magistratura era de carcter hereditario.

El senado:

Organismo poltico-tradicional desde los inicios de Roma, fue la asamblea de los patricios, herederos de los fundadores de Roma. Estaba constituido por los jefes de las parentelas patriarcales, que haban participado de la fundacin de la ciudad. rgano consultivo, o sea, cuando el rey tena alguna consulta le preguntaba al senado, la opinin del senado no se vinculante (si el quera la tomaba, y sino no).Coparticipaba del poder real como consejo del rey. Era designado por el rey.

Los comicios:

Asamblea popular que nace en Roma. La unidad de voto en el primer comicio romano fue la curia, dentro de la cual votaban los ciudadanos individualmente para determinar la decisin del grupo. Tuvo diferentes funciones: investir al rey de imperium, otorgndole los amplios poderes correspondientes a su investidura; aprobaba las adrogaciones (adopcin, se incorporaba un integrante a la familia, y se lo llamaba sui uris, es decir libre de potestad) y testamentos. Era convocado por el rey para anunciar al pueblo decisiones de importancia y obtener su adhesin, como iniciar una guerra o celebrar un tratado de paz.

Funciones Juridiciales: le competa todo lo referido a los delitos y en las partes en litigio, tenia 2 funcionarios, uno que le competa para los delitos de alta traicin y otro para los delitos menores. Funciones legislativas: emita normas y las interpretaba.

Reyes Latinos, Sabinos y Etruscos:

Hubosietereyesen elperiodo monrquico, los 4 primeros fueron latinos, el 5to fue etrusco, el 6to latino y el ltimo etrusco, ellos son:

1. Rmulo fundador de Roma, que se le atribuy la poltica de Roma, la creacin del Senado, la divisin del pueblo, y las bases para los comicios.

2. Numa Pompilio, a quien se le atribuy la creacin de los colegios sacerdotales

3. Tulio Hostilio, un rey luchador que destruy Alba Longa y luch contra los sabinos.

4. Anco Marcio: quien se dice que construy el puerto de Ostia y que captur muchas ciudades latinas, transfiriendo sus habitantes a Roma

5. Tarquino El Antiguo, clebre por la construccin de edificios pblicos en Roma

6. Servio Tulio, famoso por su nueva constitucin y por ensanchar los lmites de la ciudad, y por hacer ingresar los plebeyos a Roma.

7. Tarquino el Soberbio, el sptimo y ltimo rey, fue desterrado por el pueblo, ya que, hacia lo que l quera.

Reforma de Servio Tulio:Estableci una nueva divisin del pueblo. Tena como fin satisfacer las necesidades pblicas: el pago de los impuestos, el servicio de las ramas y el voto en los comicios. Para establecer el patrimonio de los ciudadanos, Servio Tulio cre el censo, que haba de realizarse cada cinco aos. En l deba anotarse cada jefe de familia, haciendo constar el nmero del ncleo familiar, la cantidad de sus bienes y los esclavos que estuvieron sometidos a su potestad.

Determinada por el censo la fortuna de cada ciudadano, la poblacin fue dividida en 5 clases. La primera comprenda a los ciudadanos que tuvieran 100.000 ases, la 2da a los 75.000, la 3ra a los 50.000, a 4ta a los 25.000 y la 5ta a los ciudadanos con fortuna de 11.000 ases. Aquellas clases eran divididas en centurias, cada una de las cuales comprenda un nmero igual de ciudadanos de diecisiete a cuarenta y seis aos (jniores) que de ciudadanos de cuarenta y seis a sesenta aos (seniores).

Correspondan ochenta centurias a las 1ra, veinte a la 2da, 20 a la 3ra y 4ta, y treinta a la 5ta, lo cual daba un total de 160 centurias. A estas deban agregarse 18 centurias de caballeros como una clase extra que preceda a la primera.

Los ciudadanos de menos de 11.000 ases formaron 5 centurias (2 de artesanos, 2 de msicos y 1 de soldados no armados). As la reforma serviana distribua el conjunto de ciudadanos en 193 centurias.

En lo que corresponde a la obligacin de pagar los impuestos, esta solo corresponda a los ciudadanos de las cinco clases y a quienes tuvieran por lo menos 1.500 ases. Los de menos de esa suma, eran llamados proletarii. Estaban eximidos de cargas tributarias.

Por lo que hace al servicio de armas, la reforma serviana distribuy el ejercito en 2 contingentes distintos: el ejercito activo, constituido por jniores, y lo que confiaba la defensa de la ciudad cuando los primeros salan a campaa. Los proletarii integraban el ejercito pero sin armas.

Esta nueva organizacin determina la creacin de un nuevo tipo de asamblea popular, los comicios por centurias (100 hombres). Estas deban comenzar por las centurias de caballeros y proseguir con las de la primera clase. Si estaban de acuerdo a sumar 98 votos, se hacia intil consultar a las otras clases que solo alcanzaban a 95. De tal modo los plebeyos ricos habran tenido gran auge en aquellas asambleas del pueblo, sin que por ello perdieran su superioridad.

La reforma serviana lleg tambin a la organizacin tribal (perteneciente a la tribu).

El rey etrusco con los datos suministrados en el censo, distingui las tribus teniendo en cuenta el domicilio o sede de los ciudadanos y no su origen. A partir de entonces, las tribus de etruscos, latinos y sabinos son un recuerdo histrico. Luego, se distinguen 2 clases de tribus: urbanas y rusticas. Roma estaba dividida en 4 tribus urbanas (Collina, Palatina, Esquilita y Suburana). La importancia que tiene esta nueva organizacin que en las tribus se incluye tanto a patricios como a plebeyos, sin distincin alguna.

El interregno:El rey decida quien lo iba a suceder, sino se decida por cualquier motivo, el espacio que no hay ningn rey gobernando, o sea, entre un rey y otro, es el interregno, y al puesto del rey lo cubre el senado hasta que entre otro nuevo rey.

La Religin:

En Roma, ms que en ningn otro pueblo, se presenta claramente la influencia a causa de que corresponda al colegio de los pontfices la misin relevante de custodiar e interpretar las normas sagradas que unan al hombre con divinidad.

Si la influencia es muy notoria en el derecho pblico, tambin se la percibe en el campo del derecho privado, en donde instituciones como la CONFARREATIO, medio legal por los que el esposo poda adquirir la potestad marital sobre la mujer, como la ADROGATIO, modo especial de adoptar a una persona sui iuris, y el TESTAMENTUM IN CALATIS COMITIIS, forma de testar del derecho antiguo, acusan la impresin destacada de la religin romana primitiva.

Tambin, el derecho procesal siente el impacto y el formulismo que caracteriza el procedimiento de la legis actio per manus iniectionem y el de la legis actio per sacaramentum, basado en creencias ligadas ancestralmente a la magia religiosa.

Los colegios sacerdotales:Los miembros de los distintos colegios formaban parte del aparato poltico del Estado, en su carcter de funcionarios sometidos a la autoridad real.

La funcin que cumplan era la de amoldar la ciudad a la voluntad u ordenamiento de la divinidad.

stos Interpretaban la voluntad de los dioses y del rey, tambin participaban en la administracin del culto de colegios inferiores, como el encargado de interpretar los libros sibilinos, cofradas religiosas, etc. Tres fueron los colegios sacerdotales:

El colegio de los pontfices: presidido por un pontfice mximo, arbitro de lo divino y de lo humano. Ejerca el control de los distintos cultos privados y en especial el culto publico, redactaba el calendario y emita dictamen en lo referente a la adopcin de personas y a los testamentos, destacndose su labor de interprete del derecho de la poca. ste tenia triple funcin: cabere (asesoramiento), respondere (respuestas a las consultas jurdicas), agere (procedimiento judicial). Compuesto por 15 miembros. O sea, la misin es interpretar el manejo de la voluntad de los dioses, y auxiliar al rey en el manejo de las cosas pblicas.

El colegio de los augures: a estos le corresponda consultar la voluntad de los dioses en los actos de carcter pblico o militar que pudieran tener gravitacin sobre la conduccin del estado.

El colegio de los feciales: eran los embajadores, intervenan en las relaciones internacionales, especialmente en la declaracin de la guerra y la concertacin de la paz.

Vrgenes Vestales: sacerdotisas consagradas al punto de la diosa Vesta. La condicin era que tenan que permanecer vrgenes desde los 16 aos a los 46.

El derecho en el periodo monrquico:As como la historia poltica-social de Roma se dividi en 3 periodos, a la evolucin del derecho de Roma, la dividimos en 4 periodos.

1. Perodo de derecho Quiritario o Consuetudinario. (Costumbre)

2. Perodo de derecho Honorario de Gentes.

3. Perodo de derecho Jurisprudencial.

4. Periodo de derecho de la Codificacin. (Justiniano)

Derecho Consuetudinario o Quiritario:Ciclo histrico jurdico, que se desarrolla desde la fundacin de Roma, hasta la creacin de la pretura en el ao 367 a.C. Es propio y exclusivo de los Quirites (primeros ciudadanos integrantes de las 3 tribus genticas que formaban una sola comunidad aristocrtica al fundarse la ciudad), por esto se lo llama Quiritario. Tiene un neto tinte personalista y un sello nacional, solo ampara las relaciones de los ciudadanos romanos. Tambin llamado derecho civil, es un derecho de clase, sus normas se adoptan para consagrar privilegios del patriciado romano, con olvido de la clase plebeya. Es seco, rudo y formalista. Tiene 2 fuentes:La Costumbre: en sentido amplio, se entiende por derecho consuetudinario todo aquel que no ha sido creado por una ley a la sociedad en forma obligatoria; en sentido restringido, derecho de la costumbre, es aquel que ha adquirido el carcter de tal por haber sido practicado durante largo tiempo de manera uniforme.

Antes de la existencia del derecho escrito los romanos se regan por normas no escritas, creadas por la costumbre. El derecho de la costumbre ha sido practicado durante largo tiempo, con la conviccin de su obligatoriedad constituyo la primera fuente formal del derecho romano. Frente a la aparicin de normas escritas encontramos oposiciones: Juliano, admite que las leyes pueden ser derogadas, por el voto del legislador, por el consentimiento de todos, por la costumbre; Constantino, restringe el valor de la costumbre y la considera fuente subsidiaria de derecho, no puede prevalecer sobre la razn y la ley.

Leyes regias o reales, y el Ius Civile Papirianum: historiadores antiguos sostienen que reyes romanos habran hecho sanciones por los comicios curiados de los tiempos de la monarqua, algunas leyes que por tal razn se denominan leyes regias. A fines de la Republica, las leyes regias habran sido reunidas o recopiladas por un Pontfice, Sexto Papiro, en una obra que en homenaje a su presunto autor se designa con el nombre Ius Civile Papirianum.

-- UNIDAD III --

LA REPBLICA

Sus comienzos:

En el ao 509 a.C. aparece la Repblica, luego de la cada de Tarquino, el soberbio.

El poder del rey ocupa el poder de los cnsules (interregno), el cnsul tena todo el poder menos el de la Iglesia, solo en el interregno.

Expansin territorial:

Cuando Roma empez a formar ejrcitos logr formar muy buenas escuadras, y entonces, empiezan a buscar territorio y a combatir. Primero conquistan Sicilia, en la primera guerra pnica, en el 264 a.C hasta el 241 a.C. Mas tarde Roma triunfa en la segunda guerra pnica, del 219 al 212 a.C. y toman Espaa y el mediterrneo occidental. En la 3ra guerra toman el norte de frica, del 149 al 146 a.C.

Para especificar cada guerra pnica las situ:

Primera guerra pnica: (264-241 a.C.).

Roma mando a Apio Claudio a Sicilia donde derrot a las tropas cartaginenses en la batalla de Milai. En el 237 a.C. Roma haba conquistado Sicilia y Crcega. Las naves de los romanos llevaban cuervos, una especie de tablones con ganchos.

Segunda guerra pnica: (218-201 a.C.)

Anibal derrot las tropas romanas en su propio territorio. Roma decide enfrentarse a Ardbal y aislar a Anibal, consiguiendo una importante victoria en la batalla de Mataura. Toman Espaa y el mediterrneo.

Tercera Guerra Pnica: (149-146 a.C.)

Anibal se rinde frente a las tropas romanas, mientras que sus soldados se prenden fuego. Roma haba conseguido lo que tanto haba ansiado el control casi total del mediterrneo. De este modo toman el norte de frica.

Los gracos:

Tiberio Graco fue elegido Tribuno en el ao 133 a.C. Este consigui la aprobacin de la Ley agraria en los comicios sin que mediara intervencin del Senado. Ms tarde, es asesinado.

Cayo Graco, hermano de Tiberio, propuso la ley FRUMENTARIA, que obligaba al Estado a vender grandes cantidades de trigo a precios econmicos, lo cual favoreca a las grandes masas trabajadoras.

Caractersticas de las magistraturas republicanas:

Cuando termina la monarqua de Roma y comienza la Repblica fueron las magistraturas quienes significaron la apertura hacia una ordenacin institucional ms democrtica, la repblica. Sus caracteres son:

La periodicidad: los magistrados duraban un ao en sus funciones, a excepcin del censor, que dispona de 18 meses para cumplir con las tareas censales.

La anulidad: acab con la irresponsabilidad que tenan los magistrados como vitalicios como el rey.

La colegialidad: la ejercan dos o ms titulares. Uno ejerca la funcin y el otro estaba en receso.

La electividad: eran elegidos por el pueblo reunido en comicios. El magistrado saliente nombraba al sucesor.

Cursos honorum:

Carrera ordinaria de la magistratura. La carrera para llegar a la magistratura era:

1. Cuestores, 28 aos como mnimo.

2. Ediles, 35 aos en adelante y luego 37 aos mnimo para intendente.

3. Pretura, 38 aos en adelante y luego 40 aos mnimo.

4. Consulado, 40 aos en adelante y 48 aos mnimo.

Poderes de los magistrados republicanos: potestas et imperium.

La potestas, es el poder ordinario del magistrado para representar al Estado ante otros Estados; mientras que el imperium, es el poder ordinario del magistrado para desempearse, juzgar y convocar y presidir el senado y los comicios.

La potestas se utiliza para manifestar al poder que alguien tiene sobre otra persona. En el mbito del derecho pblico es el poder que los magistrados tenan para representar al Estado.

Clasificacin de las magistraturas:

Podemos distinguir a las patricias y a las plebeyas. A las primeras tenan acceso exclusivamente los ciudadanos.

Las magistraturas plebeyas fueron creadas para ciudadanos de esta clase, como ocurri con el tribunado y el edilato plebeyo.

Las magistraturas patricias se dividan en ordinarias y extraordinarias. Ordinarias eran las que integraban la estructura normal del Estado, como el consulado, la pretura, la edilidad curul, etc. Extraordinarias, aquellas que se creaban para casos excepcionales, por ej., de esta clase es el decenvirato legislativo que se constituy para redactar la ley de las XII tablas.

El consulado: fue la ms alta magistratura republicana, al atribursele a los cnsules la totalidad del ius imperium que en la poca regia corresponda al rey. Concerna a los cnsules todo el imperium de paz y de guerra, sin limitacin de objeto, ni de territorio. Adems, la facultad poltica de convocar y presidir los comicios y el senado. Ejercan la direccin de la administracin y comandaban los ejrcitos.

La dictadura: fue la magistratura extraordinaria por excelencia. El dictador habra sido el sucesor del rey. Era el comandante en jefe de las legiones militares. Su nombracin suspenda las libertades ciudadanas, por ello solo se designaba ante un grave peligro para el Estado.

La pretura: aparece en 365 a.C. tambin era una magistratura de singular importancia. El cargo de pretor fue nico durante mucho tiempo. Les compete al pretor declarar los principios jurdicos que deben aplicarse en cada litigio. En efecto, al crearse la pretura se design un pretor urbano para entender en litigios entre ciudadanos. Recin en el 242 a.C. la magistratura se hace colegiada, al crearse la pretura peregrina con competencia en los litigios entre romanos y peregrinos de stos entre s. El numero de pretores se elevo a cuatro, luego a seis, y por ltimo a ocho. En sntesis, haba 2 tipos de pretores: el pretor urbano, que era quien intervena en los litigios de los ciudadanos romanos, y el pretor peregrino, que le compete los litigios entre ciudadanos romanos y extranjeros o peregrinos.

El tribunado de la plebe: magistratura plebeya compuesta por dos miembros, que eran elegidos por comicios. Tenan la facultad de vetar las decisiones de los cnsules y convocaban a asamblea del pueblo plebeyo. Tenan amplios poderes. Con el tribunado naci una magistratura plebeya de carcter auxiliar el edilato de la plebe. Los ediles que eran designados tuvieron funciones de carcter municipal. Este edilato desapareci cuando se admiti el acceso de los plebeyos a la edilidad curul.

La cuestura: apareci en Roma con el consulado y constituy una magistratura de menor rasgo. Adems de su funcin de ayudantes de campo de los cnsules, los cuestores tuvieron el ejercicio de la jurisprudencia criminal. Desempearon un papel de importancia en la administracin del tesoro pblico. En un principio fueron cuatro, dos para cada cnsul, pero este nmero se fue elevando para llegar a cuarenta en la poca de Csar.

La edilidad curul: otra de las magistraturas patricias ordinarias. Las funciones de los ediles curules, que se cumplan bajo el contralor de los cnsules, se resumen en la cura urbis, que se refera al cuidado de la ciudad, al ornato y habilitacin de los edificios, a la circulacin pblica, a la vigilancia nocturna, a los servicios de incendios. La cura annonae, que abarca a lo concerniente a la polica de los mercados. La vigilancia de precios y del abastecimiento en Gral., y la cura ludorum, promocin y control de los espectculos pblicos. Los ediles tuvieron potestad jurisdiccional en el ejercicio de cura annonae y por ello crearon acciones especiales para regular los casos de vicios ocultos en la venta de animales y esclavos.

La censura: esta magistratura patricia, no permanente, haba aparecido en la poca en que Servio Tulio cre el censo como elemento fundamental para hacer practica sus reformas. Los censores eran elegidos por los comicios, a propuesta de los cnsules, el censo deba realizarse cada cinco aos, duraban en sus funciones 18 meses. Los censores tenan la potestad de confeccionar la lista de los miembros del senado que hasta entonces haba pertenecido a los cnsules. sta daba a los censores el poder de decidir acerca del honor de los ciudadanos, con lo cual estaban facultados para trasladar a un ciudadano, como menos honorable, de las centurias de caballeros a la de infantes y, tal vez, hasta para excluirlos del cumplimiento del servicio militar y aun del ejercicio del sufragio.

El senado:

Es el organismo de mayor prestigio que se encuentra en la cspide de las instituciones polticas de la repblica. El senado se reuna a convocatoria de un magistrado que poseyera el ius agendi cum patribus, como el cnsul, el dictador el pretor o el interrex, los, que, a su vez, ejercan su presidencia. Sus reuniones no estaban sujetas al cumplimiento de ritos ni ceremonias religiosas, por eso no era necesario consultar los auspicios y podan funcionar en das nefastos, es decir, en aquellos en que Roma no se podan gestionar los negocios pblicos, ni administrar justicia. Las decisiones del senado, eran llamados senadoconsultos, regularon cuestiones del derecho pblico pero a partir del periodo imperial, constituyeron una importante fuente del derecho privado romano.

Le correspondi prcticamente la direccin del Estado, pues al ejercer el supremo control poltico institucional, poda decidir la oportunidad de la designacin del dictador, revisar la lista de candidatos a proponer en los comicios y fijar la fecha de las elecciones.

Funciones: dirigan el Estado, convocaban a comicios (elecciones) y todo lo relativo a poltica exterior y en la administracin financiera del Estado, aprobando los gastos pblicos, imponiendo tributos. Estaba integrado por patricios al principado, luego entraron miembros de la plebe.

Los comicios:

El pueblo estaba representado por 3 clases de asambleas populares:

El comicio por curias: se dio al principio de la poca romana, tena pocas facultades, luego desapareci en la repblica. Solo le corresponda confirmar la eleccin de los cnsules o pretores y la del dictador realizada por los comicios por centurias, y aprobar las adrogaciones. El comicio por centurias: tena funciones legislativas (dictaba leyes), y funciones judiciales (competentes para entender en los casos en que los condenados a pena capital interpusieran la provocativo ad populum). En la esfera electoral corresponda al comicio la eleccin de los magistrados mayores: cnsul, pretor y censor. En poltica exterior le competa decidir sobre la guerra, la paz y sobre la celebracin de acuerdos internacionales. Los comicios de la plebe: surge despus de que se cre el tribunado de la plebe. Eran asambleas de la plebe. Trataba sobre cuestiones de esa clase social al principio. Cuando se logr la igualdad de clases entre patricios y plebeyos, sus resoluciones fueron obligatorias para todos los ciudadanos. Eran convocados y presididos por el tribuno, quien les someta asuntos exclusivamente vinculados con los intereses del plebeyado y que eran resueltos mediante la sancin de los plebiscitos. Los comicios por tribus (nueva asamblea): nace debido a la creciente preponderancia de la clase plebeya. Se organiza sobre bases similares que el comicio de la plebe, de acuerdo al domicilio de los ciudadanos se llamaron comicios por tribus porque se tomaba en cuenta para su organizacin el agrupamiento de los ciudadanos.La ley de las XII tablas:

Eran normas escritas, ya en la poca republicana fueron redactadas por un colegio de magistrados y fue la ms importante del derecho Quiritario y tambin fuente de muchas instituciones jurdicas del Derecho Romano: familias, sucesorio, posesin de las cosas, delitos, etc.

Se dicto a instancia de los plebeyos quienes reclamaban la sancin de una ley escrita que diera firmeza al derecho constumbrista de la poca. La plebe logro la creacin de una magistratura extraordinaria integrada por 10 patricios, el decenvirato legislativo, el cual, elabor las 10 primeras tablas, estas se consideraron incompletas. Un segundo decenvirato cre dos tablas mas:

Las tres primeras tablas: contienen las normas del procedimiento judiciario.

La tabla cuarta legisla sobre el derecho de familia o mas propiamente sobre los amplios poderes del paterfamilia. La ley obligaba al padre a matar a hijos deformes o monstruosos.

La tabla quinta trata del rgimen sucesorio romano, sobre la base de la sucesin deferida por testamento o en su defecto por disposicin de la ley.

La tabla sexta, esboza la distincin entre la propiedad exclusiva de los ciudadanos romanos y la posesin.

La tabla sptima, consagra normas respecto de las relaciones de vecindad e incluye las diversas servidumbres legales, de gran importancia en una comunidad agrcola con la Roma primitiva.

La tabla octava, alude a los delitos, distinguindolos en pblicos y privados.

La tabla novena, se refiere al derecho publico y en ella se introducen principios de derecho procesal y penal.

La tabla decima, legisla sobre el derecho sacro.

Las tablas undcima y duodecima, tratan de la prohibicin de matrimonios entre patricios y plebeyos.

La ley, sirvi para la vigencia de un derecho quiritario de corte acusadamente personalista, que deba amparar al ciudadano con exclusin del extranjero y al patricio en detrimento del plebeyo, tiene el merito innegable de haber sido el primer intento realizado por los romanos de una codificacin completa de sus leyes, que solo se repiti despus de un milenio, cuando Justiniano orden la compilacin del derecho vigente en su poca.

Periodo del Derecho Honoriario o de Gentes:Se da en Roma un acontecimiento trascendental en el orden poltico y social, la crearon de la pretura urbana por dispocision de la lex licina de consulatu. Los patricios admiten el acceso de la plebe al consulado, a la vez dan nacimiento a la pretura, y le atribuyen los poderes juridiccionales. El pretor comienza a elaborar con sus edictos el derecho honorario, lo llamamos tambin, derecho de gentes por el gran aporte que este constituyo para la jerarquizacin y universalizacin del sistema jurdico del pueblo romano.

Pretor:

Elemento jurdico que, primordialmente, nutri el derecho honorario o de gentes.

Edictos de los magistrados:

Tenian el ejercicio del ius edicendi, puede definirse como el derecho que tenan los magistrados romanos superiores de expresar la norma por la que habra de regirse la relacin jurdica, posibilita la amplia labor edictal, que cumplieron en Roma los ediles, pretores, etc. El ius edicendi se cristalizaba asi en los edictos, o sea, en publicaciones que hacan los magistrados para dar a conocer los principios que se proponan aplicar durante el ao de ejercicio de sus funciones.

Estos edictos no son leyes abstractas, sino colecciones de acciones que les eran importantes para resolver conflictos.

Mision del pretor romano:

Ejercer la iuris dicto, le permite indagar y resolver si la demanda de defensa elevadas por las partes en litigio encerraban algn derecho de proteccin que justificara la apertura del iudicium, el pretor publicaba en las tablas de madera blanca su edicto, para indicar las normas de derecho que iba a aplicar y las formulas procesales que ofrecia a los litigantes durante el ao de duracin de sus funciones, se llamaba anual o perpetuo, despus apareci el edicto traslativo que se trasmita de generacin en generacin.

El ejercicio de la jurisdiccin que se plasmaba en el edicto permiti al pretor y al peregrino usar de medios procesales y extraprocesales para ayudar al derecho civil, suplirlo y corregirlo.

El edicto del pretor:

tenan el ejercicio del ius edicendi. Expresaban todos los actos que iba a realizar durante su mandato, y las leyes que iba a utilizar. Publicaban en tablas de madera blanca su edicto, la norma que iba a regir durante el ejercicio de sus funciones.

El pretor, operando dentro del margen del proceso se implant el sistema formulario, el cual se vali de medidas procesales y extraprocesales:

Las procesales:

La datio actionis: delegaba acciones que no estaban incertadas por el derecho civil, dignas de proteccin por razones de estricta equidad.

La denegatio actionis: consista en negar la accin al litigante que aun cuando alegase un derecho basado en el ius civile, resultaba repugnante al sentido jurdico.

La exceptio: se cre para debilitar la pretensin del accionante si el demandado, demostraba que el fallo no deba condenarlo sino absorverlo. Era el caso de que el acusado presentaba actos por los cuales, se lo poda condenar o absorver.

Las extraprocesales:

Estipulaciones pretorias: el pretor ordenaba practicar con fines cautelares para reforzar una situacin jurdica existente, para defender un inters no tutelado de otra forma. Las in integrum restitutiones: posibilitaban retrotraer una situacin de hecho al estado anterior que tenia al momento de su conclusin. La bonorum possesio: el magistrado pona en posesin de una persona el patrimonio de otro en razn de la equidad de su peticin y los interdictos (ordenes condicionales) que elpretor imparta para que un individuo restituyera o exhibiera alguna cosa o se abstuviera de un proceder.Edicto perpetuo de Salvio Juliano:

El emperador Adriano, en el ao 13 de nuestra era, encarga al ms grande jurisconsulto de su tiempo, Salvio Juliano, la codificacin del edicto de los pretores, dndole inmutable y definitiva redaccin.

Por un senadoconsulto votado en el ao 131, el emperador confirm el trabajo de Juliano, que se denomino Edicto Perpetuo.

Salvio Juliano suprimi aquello que careca de vigencia, que aadi y alter ciertos principios para adecuarlos al espritu de su tiempo y que atribuy y dividi el conjunto normativo siguiendo un orden de materias.

Gracias a Otto Lenel, se han podido conocer las principales divisiones del edicto del pretor romano:

1. Carcter introductivo, organizar y garantizar el proceso hasta la regulacin de iudicium.

2. Parte central, contena las acciones tuteladoras de los derechos privados subjetivos.

3. Abarca las normas referentes a la herencia Pretoria.

4. Comprenda los principios jurdicos relacionados con las res iudicata y la ejecucin de la sentencia.

5. Contena un apndice en tres secciones: de interdictos, de exceptionibus, y de stipulationibus paratetoriis.

Ley Comicial:

En sentido poltico, ley comicial es, segn las institutas de Gayo, lo que el pueblo manda y establece. Segn las institutas de Justiniano, es lo que el pueblo romano sancionaba y constitua.

Aluden las definiciones a la forma como el rgano poltico, la asamblea popular o el comicio, dictaba la ley a instancia de un magistrado como el cnsul. Esta manifestacin del derecho escrito aparece como el producto reflexivo de la ley comicial, en su aspecto jurdico, fue para los romanos la regla de derecho impuesta obligatoriamente a todo el pueblo mismo, para regular la actividad humana y como norma coercitiva capaz de castigar los actos que voluntaria o involuntariamente provocaron su violacin.

Clasificacion de las leyes comiciales: Leges rogatae: ley ropmana por excelencia

Leges datae: dictadas por magistrados en virtud de una autorizacin expresa o tacita dada por los comicios.

Leges dictae: fueron status con normas para la administracin de ciertos bienes estatales o municipales.

La lex rogata constaba de 3 partes:

La prescriptio: indicacin del magistrado proponente, da y lugar del comicio, nombre del ciudadano que haba votado.

La rogatio: la ley misma, su contenido.

La sanctio: la parete de la ley correspondiente a su promulgacin, aseguraba su irrevocabilidad y la obligatoriedad de su observancia.

Clasificacion de las leyes comiciales prohibitivas:

Leges perfectas: declaraban la nulidad de los actos que las violaban.

Leges minusquan perfectae: eran las que sin declarar la nulidad del acto, establecan una pena para el caso de violacin.

Leges imperfectas: aquellas que no prescriban la nulidad del acto y no establecan sancin alguna por su violacin.

Plebiscitos:

En la plebe se reunan asambleas llamadas concilios para sancionar medidas administrativas o legislativas. Los plebiscitos primero tuvieron validez para la clase plebeya.

Fueron las decisiones votadas por la plebe en los concilia plebis a propuesta de un tribuno.

Constituyeron importantes fuentes del derecho desde la sancin de la lex hortensia que los equiparaba a la lex y los tornaba obligatorios no solo para los plebeyos sino tambin para los patricios. El proceso que concluyo con la lex hortensia por la que los plebiscitos adquirieron completa fuerza de la ley es una de las etapas ms destacadas de la lucha patricio-plebeya.

Senadoconsultos:Los senadoconsultos constituyeron una de las mas importantes fuentes de produccin del derecho romano del periodo imperial. Regularon diversas materias de derecho privado, eran conocidos por el nombre del emperador que los haba propuesto al senado, ejemplo, el senadoconsulto de Claudiano, el de Neroniano. Tambin los senadoconsultos se designaban con el nombre del cnsul que haba presidido la reunin del cuerpo como el senadoconsulto de Orficiano, el de Veleyano. Rompi la regla tradicional sobre la forma de denominar a los senadoconsultos, el senadoconsulto Macedoniano, tom su nombre por un tal Macedo que habra matado a su padre para poder pagar las deudas contradas.

-- UNIDAD IV --

EL IMPERIO

De la Repblica al Imperio:

Las causas que llevaron a pasar de la repblica al imperio fueron:

El imperio de la Repblica estuvo minada por el problema de reparto de tierras

Se trat de impulsar la idea de dar carcter poltico a la clase senatorial, lanzando esta aristocracia en contra del pueblo.

Propuso relajamiento de las costumbres, el desprecio por la religin y las instituciones de los antepasados.

Tirana del poder y la sed de l que provoc convulsiones internas en la poca de los caudillos como Marco, Sila, Pompeyo, Julio Csar, etc.

Todos estos factores contribuyeron a destruir la fuerza del Estado y la moral del pueblo.

Despus del asesinato de Csar, Marco Antonio y Octavio se enfrentaron en la batalla de Actium para resolver por las armas su predominio, en el ao 31 a.C.

Triunfa Octavio, recibiendo amplios poderes, se convierte en el 1er emperador romano en el 27 a.C. Se la da a ste el calificativo de Augustus, nombre que us.

Nace as el principado, que constituy un periodo poltico en el que sus emperadores quisieron restaurar el esquema institucional de la repblica.

Comienzos del Imperio:El largo periodo histrico-politico que se designa con el nombre de imperio, aparece con la unificacin, de dos ciclos histricos, perfectamente diferenciados: el principado y la poca de dominado (dominatus) o del imperio absoluto, que comienza a delinearse a partir de los emperadores de la dinasta de los severos y culmina con la organizacin poltica que al gobierno le imprimen Dioclesiano y Constantino.

La primera etapa se caracteriza por el propsito de restaurar el rgimen republicano y la antigua libertad. La segunda por la idea de centralizar el poder en manos del emperador a la manera de las monarquas de corte heleno-oriental.

El principado:Igualdad relativa de clases, pero a la oligarqua de sangre (descendientes de los fundadores de Roma) la fue reemplazando la oligarqua econmica (banqueros y comerciantes).

Los dos tradicionales rdenes sociales de Roma, patricios y plebeyos, habindose integrado de tal suerte, que esta diferencia desapareci en el principado.

Sin embargo, existieron niveles sociales distintos, que determin una puja de clases, con el fin de ganar el favor imperial.

Una nobleza de fortuna, integrada por los caballeros.

Estas dos clases tuvieron que enfrentarse por el predomino de una sobre la otra.

Extranjeros: los prncipes le van a permitir el acceso a la ciudadana romana.

Tambin existi una clase inferior: la plebe, un proletariado alejado de las posibilidades de formar la elite burocrtica, por no pertenecer a una nobleza de origen ni a los grupos adinerados de la sociedad.

Dioclesiano y Constantino: El imperio absoluto o autocrtico.

Vino despus del principado, comenz con los severos y culmin con Dioclesiano y Constantino. Dur casi cien aos y en su transcurso y en su transcurso se sucedieron numerosos emperadores.

Constantino proclam al cristianismo como religin oficial del Estado. Vivi graves acontecimientos que alteraron sustancialmente la fisonoma del imperio. En lo exterior bandas extranjeras estropeaban el territorio, cultivaban los campos y destruan ciudades ante la impotencia de las debilitadas fuerzas romanas.

En lo interior se atravesaba por una espantosa crisis econmica, social y espiritual, se adverta un enfriamiento del sentido de la ciudadana.

Por ello, el siglo III es una de las pocas ms oscuras de la historia de Roma, a la que puso fin de excepcionales cualidades de organizador: Dioclesiano.

Reforma de Dioclesiano: va desde el ao 284, convencido de que para recuperar el prestigio normal que el imperio haba tenido hasta la crisis del siglo III y para conjurar las amenazas exteriores era necesario dotar al soberano de los mas altos poderes polticos. Imprimi al gobierno un sello absolutista, dndole forma de monarqua de modelo oriental y de carcter divino. A partir de entonces el emperador no es el gobernante que actuaba como un rgano mas del aparato estatal, sino el dueo y Dios de todo poder soberano. La principal reforma consisti en asociar un colega con quien compartir las funciones. Design a Maximiano, a quien le adjudic el gobierno de Occidente.

En el 293 decidi nombrar a otros dos emperadores, Constancio Cloro y Galerio. Los cuatro emperadores no estaban colocados en un pie de igualdad, pues el titulo de Augusto era privativo de Dioclesiano y Maximiano (emperadores) era para Constancio Cloro y Galerio (vice emperadores). Se fund asi un nuevo sistema poltico, le tetrarqua, en la que actuaban 2 emperadores bajo el nombre de AUGUSTOS, y 2 coemperadores bajo el nombre de CSARES.

Otra preocupacin de Dioclesiano fue separar el poder civil del militar para hacer ms difcil las usurpaciones y asegurar un mejor rendimiento administrativo.

Los gobernadores de provincia solo tuvieron funciones civiles y judiciales.

En la cumbre de una burocracia organizada y jerarquizada se hallaba el consejo imperial, reorganizado con el nombre de Sacro Consistorio.

Reforma de Constantino: en el ao 305 abdicaron Dioclesiano y Maximiano, Constancio Cloro y Galerio ocuparon la posicin de augustos y designaron a csares a Maximino Daya y Severo. La muerte de Constancio desencaden una crisis que tuvo una duracin de 18 aos y que constituy la ruina del gobierno tetrarquico. ste periodo vio desfilar a muchos augustos y csares hasta que Constantino, tras a vencer a Majencio qued frente de la parte occidental, mientras se asociaba a Licinio a quien cedi oriente. Constantino, llamado el grande, condena a muerte a Licinio.

Complet la obra de Dioclesiano y sus reformas transformaron el poder imperial, la organizacin administrativa y la cuestin religiosa. Todas estas reformas terminaron con las autoridades republicanas (magistratura, senado, comicios, etc.) los cnsules eran designados por el emperador y el senado solo asesoraba.

Para la administracin dividi el imperio en 4 prefecturas: Oriente, Iliria, Italia y las Galas.

Las reformas polticas introducidas durante la era dioclesianea constantiniana acabaron con todo rastro republicano.

Fin del Imperio: Divisin del Imperio. Invasin de los Brbaros:

Durante el periodo de dominatus hubo 2 hechos trascendentes: la Divisin del Imperio y la invasin de los pueblos Brbaros.

Como hemos dicho Dioclesiano dividi el imperio poniendo otros emperadores, lo que no signific una divisin del poder sino un ejercicio desprendido de l.

Por otro lado los brbaros fueron invadiendo el imperio de occidente y ocupando sus tierras. Las dos partes en el que el imperio se haba dividido no volvieron a unirse y mientras occidente cay en poder de los invasores germanos, formndose nuevas relaciones, desapareciendo el imperio y comenzando la edad media una nueva poca en la historia universal.

El imperio Bizantino y Justiniano: El imperio bizantino sobrevivi por espacio de diez siglos a la catstrofe del 476 hasta que los turcos otomanos, ocuparon Constantinopla en el 1453, pero solo nos cabe recordar el gobierno de Justiniano a quien, dentro de una sucesin de emperadores bizantinos puede considerarse el ltimo emperador romano, porque con su obra legislativa se cierra el ciclo evolutivo del derecho nacido en Roma.Se dedic a la tarea de imponer a sus sbditos una unidad de creencias religiosas basada en la adopcin del cristianismo ortodoxo, que era la religin oficial del Estado. Su celo religioso lo llev a perseguir todo culto no cristiano. Fue ambicin de Justiniano, lograr la reconquista de Occidente.

Su obra ms lograda fue la redaccin de lo que las generaciones posteriores llamaron, desde el renacimiento Corpus Iuris Civilis, compilacin de los ms puros principios del derecho romano y monumental legado del mundo clsico, que al igual que Roma, tiene vocacin de eternidad.

Organismos o Instituciones polticas del principado.

El principado constituy un periodo en el que sus emperadores quisieron restaurar el esquema institucional de la repblica y lograr la antigua libertad.

El emperador: en esta poca el magistrado por excelencia es el emperador. Augusto obtuvo del senado sus ttulos de imperator y princeps senatus hacindose otorgar el poder consular y la potestad tribunalicia con el derecho de veto.

Augusto en el 27 a.C. da comienzo a una transformacin poltica donde pone fin a la repblica y da comienzo al imperio. Bajo la apariencia de una supuesta restauracin de la repblica va instaurando un nuevo orden. Las atribuciones son: la potestad tribunicia, que confera al prncipe la inviolabilidad, el derecho de vete y el derecho a convocar y presidir los comicios y el senado; el imperio pre consular, que el prncipe era el supremo administrador, el comandante de los ejrcitos y el juez supremo; y el pontificado mximo, haca del emperador el representante de la divinidad y el custodio de la religin pblica, tambin tena el derecho de declarar la guerra y aceptar la paz, etc.

Las antiguas magistraturas: las magistraturas republicanas (consulado, pretura, edilidad, tribunado, cuestura) mantuvieron lo esencial de sus poderes. Una sola, la censura, que temporalmente haba suprimido Sila, desapareci del orden magistratural y Augusto, en la prctica, asumi sus funciones.

El senado: en lo que se refiere al senado imperial, continu siendo el rgano esencial del gobierno, sin que sus atribuciones sufrieran necesidad. Los senadoconsultos constituyeron una de las fuentes mas fecundas del derecho privado imperial. Para la administracin del territorio el senado se reserv, el control sobre toda Italia. Conserv un tesoro particular. El cmulo de poderes del senado imperial lo convirti en un asociado del emperador en el gobierno y administracin del Estado. Mommsem llego a considerar que la direccin del Estado estaba dividida entre el prncipe y el senado.

Se ampliaron algunas de sus atribuciones en materia de: actividad judicial; facultad de designar los altos mandos del ejercito; potestad legislativa (sobre todo cuando el comicio dejo de funcionar como institucin legislativa); administracin de territorio; y manejo de finanzas publicas.

Los comicios: expresin tradicional de la soberana del pueblo, los comicios subsisten durante el principado en la forma de comicios por centurias y comicios tribales, conservando sus funciones legislativas y electorales, pero, no as las judiciales.

Los funcionarios imperiales: aquellos funcionarios no tuvieron carcter de magistrado, pues carecan de autoridad propia y eran nombrados y removidos por el prncipe; sus funciones duraban mientras conservaban la confianza del soberano y reciban una remuneracin por sus servicios. Pertenecian a las 2 clases sociales dominantes de la poca, surgiendo, por regla general, de la clase ecuestre los que ocupaban funciones militares y fiscales, mientras que provenan de la clase senatorial los que desempeaban tareas administrativas. Un colegio de funcionarios, el consejo imperial, asistia al emperador en el ejercicio de su autoridad administrativa y judicial. Integrado por miembros de la familia. Era el jefe de la guardia imperial, juez supremo del imperio.

Otros funcionarios

Prefectus urbis: encargado de la polica.

Prefectus vigilum: dedicado a evitar incendios.

Prefectus aerari: encargado de la administracin del tesoro.

Prefectus annonae: con funciones de vigilancia sobre el reparto de los suministros de la poblacin.

Prefectus aegypti: era un delegado del emperador en el gobierno de Egipto.

-- UNIDAD V --

EL SUJETO DEL DERECHO

Conceptos generales.

Uno de los trminos lgicos de la relacin jurdica y del derecho subjetivo es el sujeto. El derecho objetivo se concreta en forma de deberes y derechos subjetivos, los cuales, para existir, necesitan titulares o sujetos.

El ordenamiento jurdico exige la existencia del sujeto y el reconocimiento de una personalidad en este, sin ese reconocimiento, el sujeto de derecho no adquirira esa calidad.

Persona.

Clases.

Al sujeto del derecho se lo designa, persona. Persona o sujeto de derecho, era el hombre que a esa calidad, agregaba otras condiciones exigidas por el derecho romano y que eran: ser libre (status libertatis, segn este los hombres eran libres o esclavos), ciudadano romano (status civitatis, se distinguan los ciudadanos romanos de los dems ciudadanos), y jefe de familia (status familiae, en este los hombres podan ser miembros de la familia o jefes de ella). La posesin de estos tres status daban al ser humano plena capacidad jurdica y la calidad de persona.

El derecho romano lleg a conceder el carcter de sujetos de derechos a los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones, a las organizaciones humanas que se denominan hoy, personas jurdicas o morales o persona de existencia ideal. El derecho privado romano, reconoca dos categoras de personas: las individuales o fsicas, y las jurdicas.

Principio y Extincin de la Persona Fsica.

El nacimiento marca el comienzo de la existencia de la persona fsica. La legislacin romana exiga:

Que el ser estuviera separado del claustro materno, es decir, cortado el cordn umbilical; porque el parto antes que se d a luz, es parte de la mujer o de sus entraas.

Que el nacimiento se hubiera producido con vida. En cuanto a los signos de vida, se estimaba que era necesario que gritara o llorara.

Se exiga, que el nacido tuviera forma humana.

El que haba de nacer, el ser concebido y no nacido, el nasciturus, careca de personalidad jurdica y en ningn caso poda ser titular de derechos y obligaciones, la legislacin romana reserv al nasciturus, los derechos que hubiera podido adquirir en el momento de su nacimiento, tutelndolo mientras tanto con un curador especial, el curator ventris. Su condicin jurdica en el tiempo de su nacimiento, se estableca con referencia al momento de la concepcin, por ejemplo, para determinar la condicin de hijo legitimo o la de libre o ciudadano, en el caso de que la madre hubiese perdido entre ambos momentos la libertad o la ciudadana, en cuanto a l le beneficie, el concebido se tiene por nacido. La persona fsica, se extingue con la muerte, que lo mismo que el nacimiento son hechos que deben ser probados por quienes invocan algn inters, si varias personas unidas con lazos parentelares parecan en una misma catstrofe y no era posible determinar cual haba muerto primero, se los consideraban muertas a la vez.

Capacidad.

Capacidad jurdica y de obrar.

Persona, sujeto de derecho, es el ente con capacidad jurdica, esto es, con aptitud legal o jurdica para ser titular de obligaciones y/o derechos, y que tal capacidad la tena el hombre libre, ciudadano y jefe de familia. Esta capacidad, que daba al sujeto la suficiente aptitud para gozar de los derechos, deba completarse con la capacidad de obrar, o de hecho.

Capacidad de derecho: aptitud para ser titular de derechos.

Capacidad de hecho: aptitud para ejercer derechos y contraer obligaciones.

La capacidad de obrar es una capacidad dinmica, atae al ejercicio de los derechos, la capacidad de derechos es esttica, es innata del hombre por su sola calidad de tal. La falta de capacidad constituye la incapacidad, que puede ser de derecho, cuando la persona carece de aptitud legal para ser titular de algn derecho o hecho, si le falta aptitud jurdica para ejercer por si misma los derechos.

Haba incapacidad de derecho, o sea, no goce de derechos, en el caso del gobernador de provincia que no poda contraer matrimonio con mujeres domiciliarias en la jurisdiccin donde ejerca sus funciones, ni adquirir inmuebles ubicados en la provincia a cuyo frente actuaba como gobernador. Incapacidad de derecho tambin se presentaba en los tutores y curadores que estaban jurdicamente inhabilitados para adquirir los bienes de sus pupilos.

Incapacidad de hecho o de obrar absoluta: se daba en el supuesto del impber que, habiendo cumplido los 7 aos, no haba alcanzado la pubertad, etapa de la vida que se fij en los 12 para la mujer y los 14 para el varn.

Capitis deminutio. Disminucin de la capacidad.

Es una institucin jurdica creada por el derecho romano. Implicaba un cambio en los estados de libertad, de ciudadana o de familia, que eran los 3 estados que hacan plena capacidad jurdica de la persona de Roma.

Haba 3 escalas:

Mxima capitis deminutio: cuando se perda la libertad y el ciudadano pasaba a ser esclavo. Para el derecho romano el esclavo no era persona, solo cosa. Media capitis deminutio: Se perda el estado de ciudadano romano pero conservaba la libertad. Mnima capitis deminutio: cuando se produca un cambio en el estado de familia, ya sea, la adoptacin o emancipacin.La mxima y la media colocaban a la persona en una condicin inferior a la que tena, pero la mnima poda elevar la capacidad jurdica, como la emancipacin, en la que el hijo sometido a la potestad paterna sala de ella y se converta en jefe.

La esclavitud:

Las fuentes definen la esclavitud diciendo que es una institucin del derecho de gentes por las que alguien es sometido, contra naturaleza, al dominio de otro.

Causas:

El nacimiento, ya que l es hijo de mujer esclava, naca esclavo. En el derecho clsico, para favorecer la libertad, se lleg a admitir que el hijo de la mujer esclava naca libre si la madre haba gozado de libertad en algn momento de la gestacin, es decir, desde la concepcin al alumbramiento. Otra causa era la cautividad de guerra que hacia esclava a los prisioneros de guerra.

Condicin jurdica del esclavo o persona manumitida:

Para el derecho romano el esclavo era jurdicamente una cosa. Como cosa, estaba sometido al dominio de su amo, que tena los poderes de un dueo o dominus. As, poda disponer de su vida, castigarlo, abandonarlo, etc.

Tena personalidad en el orden religioso, su votum era vlido y eficaz, participaba del culto pblico y del familiar, tena derechos a honras funerarias y su sepultura era religiosa, como la de cualquier hombre libre.

a. El peculio: no siendo el esclavo sujeto de derecho, sino, cosa objeto de l, careca de capacidad jurdica tanto personal como patrimonial. Para mitigar esta ltima incapacidad el amo sola entregar al esclavo un peculio, que era una masa de bienes para que los administrar y obtuviera los beneficios que de ellos derivasen.

b. Relaciones patrimoniales: a partir del otorgamiento del peculio, poda el esclavo actuar jurdicamente dentro de un mbito siempre reducido y con sujecin (atadura) a su dueo. No solo era instrumento de adquisicin del amo por los negocios que hubiere realizado, sino tambin por los provenientes de cualquier otro acto, como ocupacin, herencia, etc.

c. Actiones adiecticiae qualitatis: eran de aplicacin para los contratos realizados por el esclavo, obligaciones y para los concertados por los hijos de flia, sometidos a la patria potestad.

Actio Quod Iussu: cuando la deuda hubiera sido contrada con el consentimiento del amo.

Actio exercitorio: si la obligacin se hubiera constituido por el ciervo colocado en un comercio de mar.

Actio insistoria: cuando la deuda proviniera de un negocio terrestre.

Actio de peculio: se daba cuando el amo haba entregado un peculio al esclavo para que lo administrara y negociara.

Actio tributario: se ejerca por los 3ros hasta el lmite de la cantidad autorizada por el dominus al siervo para la realizacin de un comercio con su peculio.

Actio de in rem verso: autorizaba para demandar al seor hasta la medida de la ganancia o el enriquecimiento injusto que le hubiera producido el negocio del ciervo.

d. Actio noxalis: en cuanto a la responsabilidad del esclavo por los delitos privados que hubiere cometido, se conceda al ofendido una actio noxalis contra el amo a quien tena que pagar la indemnizacin.

Con el tiempo se dictaron nuevas normas que regulaban las relaciones patrimoniales de amos y esclavos, estableciendo responsabilidades y obligaciones para ambos.

Un nio era libre, si la madre era libre y tena un hijo con un negro.

Un nio era esclavo, si la madre era esclava y tena un hijo con un libre o un negro.

Extincin de la esclavitud:

La esclavitud se extingua por:

1. Manumisiones solemnes: el derecho civil cre tres formas solemnes de manumisin.

a) La manumissio vindicta: consista en un proceso ficticio de reivindicacin de la libertad del esclavo. Participaban del acto que se hacia delante del magistrado, el dominus, el esclavo, y un tercero que tocaba al esclavo con una varilla afirmando solemnemente que era hombre libre.

b) La manumisin censa: se haca mediante la inscripcin del esclavo en las listas del censo de ciudadanos por su dominus.

c) La manumisin testamentaria: fue la concesin de la libertad hecha por el amo en un testamento. En primer caso el esclavo adquira la libertad tan pronto como el heredero aceptaba la herencia; en segundo, el heredero instituido deba realizar la manumisin.

2. Manumisiones No solemnes: tena lugar cuando el dueo diriga al esclavo una carta indicndole su voluntad de liberarlo; cuando el amo sentaba al siervo a su propia mesa; y la declaracin de libertad realizada por el dueo ante algunos amigos.

3. Extincin por ley: el ordenamiento legal romano consagr causas que daban al siervo la condicin de hombre libre si el dominus lo hubiera abandonado gravemente enfermo, cuando lo hubiera vendido bajo condicin de que el comprador lo manumitiese.

4. Los libertos y el derecho de patronato: Los esclavos manumitidos, llamados libertos, eran ciudadanos jurdicamente capaces, aunque no gozaban de la misma condicin que los ingenuos, que eran ciudadanos que haban nacido libres y conservado tal condicin durante su vida. Los libertos no podan ser magistrados romanos ni ingresar al senado, tambin se le prohibi contraer matrimonio con ingenuos, relacin que mantena al liberto ligado con su antiguo dominus este vinculo, constituyo el derecho de patronato.

5. El derecho de patronato: hacia que el liberto (esclavo al que se le ha dado la libertad) debiera al patrono antiguo dominus los deberes de reverencia que se manifiestan en la prohibicin de demandarlo sin autorizacin del magistrado, esta prestarle determinados servicios que podan ser exigidos judicialmente por el patrono si se los haba prometido por juramento despus de ella.

Restricciones a la facultad de manumitir: (dar la libertad a un esclavo).

Por razones de orden poltico, social y hasta moral, el emperador Augusto hizo dictar por el comicios 2 leyes tendientes a restringir la facultad de los amos para manumitir a sus esclavos la primera fue la Furia Canina, que tuvo por objeto restringir las manumisiones testamentarias, estableciendo que ellas solo podan hacerse identificando al esclavo por su nombre, esta ley fue derogada por Justiniano; la otra ley que propuso fue la Lex Aelia Sentia que contuvo disposiciones restrictivas a la facultad de manumitir dispuso que para que la manumisin fuera valida, el manumisor deba tener no menos de veinte aos y el esclavo treinta. Los esclavos manumitidos que hubieran observado mala conducta durante su estado servil, no obtena la ciudadana romana, sino la condicin de peregrinar.

Relaciones y situaciones a fines de la esclavitud:

Quienes las experimentaban ocupaban una situacin semejante a la de los esclavos. As, las personas in causa mancipii, que era el caso del filiusfamilias al que el pater venda a otro pater o hacia entrega de l en reparacin de algn delito. Tambin, el redemptus ab hostibus, supuesto del ciudadano rescatado por un tercero de la cautividad mediante el pago de un rescate y que era considerado esclavo del redemptor hasta que reintegrara el rescate.

El colonato:

Los colonos (coloni) eran arrendamientos de tierra en situacin de dependencia, que se hallaban adscriptos al terreno y deban pagar un canon o impuesto por el fundo que ocupaban y que no podan abandonar bajo pena de esclavitud. El propietario, tampoco poda separar al colono de la tierra, ni vender el predio sin el colono, ni a este sin el fundo (porcin de terreno).

Ciudadanos, peregrinos y latinos.

En Roma se era ciudadano por nacimiento, por liberacin de la esclavitud o por concesin de la autoridad. Eran ciudadanos por nacimiento, los hijos concebidos por padres ciudadanos unidos en legtimo matrimonio, y tambin el hijo nacido de madre ciudadana.

Las manumisiones solemnes en el derecho civil hacan del esclavo un hombre libre y ciudadano. Por concesin de la autoridad llegaron a ser cives romani, o sea ciudadanos romanos. Los extranjeros a quienes el comicio o el emperador les haban otorgado ese favor.

Como la clase opuesta a la de los ciudadanos, se encontraban los extranjeros o peregrinos, que eran aquellos hombres libres pertenecientes a otras ciudades que Vivian en Roma. Dentro de los peregrinos se distinguan los llamados peregrini alicuius civitatis, que eran los que pertenecan a una ciudad unida a Roma por tratados de alianza y amistad, de los peregrini dediticii, que eran los miembros de pueblos que haban resistido a la dominacin romana y que luego se haban reunido.

Una posicin intermedia entre los ciudadanos y los peregrinos ocupaban los latinos que se distinguieron en tres clases: los latini veteres o prisci, que eran los antiguos habitantes del Lacio y de las ms antiguas colonias confederadas con Roma; los latini coloniarii, ciudadanos pertenecientes a colonias a las que Roma concedi la latinidad a mediados de la Repblica y los latini iuniani, que eran los manumitidos no solemnemente y que, de acuerdo con la Lex Iunia Norbana, adquiran la libertad, pero no la ciudadana romana.

Causas modificatorias de la capacidad:Diversas circunstancias civiles, naturales y sociales, provocaban modificaciones en la capacidad jurdica de la persona, as como la degradacin del honor civil, la religin, la condicin social, la profesin y el domicilio. Otras repercutan sobre la capacidad de obrar para eliminarla o restringirla, como la edad, sexo, enfermedades, prodigalidad (desperdicio).

Hubo diferentes causas e impedimentos de capacidad jurdica y obrar:

Capacidad jurdica Honor civil: en Roma, el honor del ciudadano deba mantenerse sin mancha para que ste fuera apto para el goce de sus derechos, tanto en el orden pblico, como en el orden privado. La existimatio (estado de dignidad limpio) poda desaparecer por la prdida de la libertad o de la ciudadana o poda disminuir por diversas causas, principalmente la infamia (institucin que impeda al ciudadano a presentarse en juicio). Fueron causa de infamia las condenas por delitos pblicos y privados. Eran infames los viudos casados antes del ao del luto, los declarados en quiebra, etc. Otra causa de degradacin de honor civil era la infamia tctil (personas que por su vida deshonesta vean disminuir su honor civil) Religin: las diferencias se hacen notorias cuando se impone el cristianismo como culto oficial del imperio. Se distingue el derecho privado de los cristianos, de los herejes, de los judos y maniqueos, privados de derecho de ser testigos, de suceder por causa de muerte, etc. Condicin Social: cuando concluye el enfrentamiento entre patricios y plebeyos, desaparece en Roma la diferenciacin de clases y su incidencia o suceso en cuanto al goce de derechos pblicos y privados. Profesin: unos merecan privilegios, como los profesionales liberales. Otros, trataron la tacha de infancia. Domicilio: el lugar en que una persona habr establecido su residencia fija o domicilio poda ser voluntario si lo elega el sujeto, y necesario cuando era impuesto por la ley. Capacidad de obrar Edad: la pubertad se fij para los 12 aos, mujer, y 14 aos, varn. Antes de alcanzar la pubertad, la persona era incapaz de obrar. Sexo: la mujer en Roma estaba excluida del ejercicio de las funciones pblicas y privadas. Cuando no se hallaba bajo el poder paterno, ni marital, estaba sometida a la tutela perpetua del sexo. Era incapaz de obrar, con incapacidad relativa, le estaba permitido realizar todos aquellos actos que pudieran producirle beneficio patrimonial. Enfermedades corporales y mentales: los ciegos no podan testar y los sordos estaban incapacitados para realizar actos cuyos requisitos no pudieron ser satisfechos en razn del vicio corporal. Los enfermos mentales, locos e imbciles, tenan la incapacidad absoluta. Sus bienes estaban sometidos a un curador. Prodigalidad (gasto, desperdicio): El prdigo poda ser privado de su plena capacidad de obrar, quedando con una capacidad relativa, excluido de la posibilidad de contraer obligaciones, solo poda participar en aquellos que le trajeron un enriquecimiento. Estaba asistido por un curador.Clases de Sujetos o Estados:

Status familiae:Situacin en la que se encontraba un hombre libre y ciudadano en relacin a una determinada familia. Las personas, de acuerdo con el status familiae se distinguan en:

Sui iuris: sujeto autnomo respecto de cualquier potestad familiar, el ciudadano que no tuviese antecedentes legtimos masculinos vivos o que hubiera sido liberado de la potestad paterna mediante la emancipacin. Era denominado paterfamilias, independientemente de que tuviera o no hijos, o que fuera o no mayor de edad. Esta condicin solo se daba en el varn no sometido a potestad familiar, no en la mujer, ya que, ella es la cabeza y fin de su propia familia. Alieni iuris: era la persona sometida al poder familiar, comprendindose entre ellas al descendiente legtimo o adoptivo.Tenan capacidad restringida: no podan contraer matrimonio sin autorizacin del jefe de familia y por su capacidad patrimonial era parecida a la de los esclavos, la incapacidad patrimonial fue modificndose a partir del otorgamiento de las peculias. Lo que cada alieni iuris iba adquiriendo se incorporaba al patrimonio del pater.

El hombre libre, ciudadano y sui iuris tenia goce completo de todos los derecho pblicos y privados, poda ser titular de las 4 potestades clsicas: patria potestas (poder sobre sus hijos), dominica potestas (poder o dominio sobre los esclavos), la manus maritales (poder que tenia sobre la esposa) y el mancipium (poder que se ejerca sobre un hombre libre entregado en noxa por delitos que hubiera cometido).

Status civitatis: Es el estado de personalidad jurdica de un individuo en Roma. nicamente los que gozaban de la ciudadana romana eran capaces de Derecho Pblico y Privado. En relacin al status civitatis, las personas se dividan en dos clases diferenciadas: ciudadanos y extranjeros o peregrinos. Entre stos exista la clase intermedia, los latinos. Status libertatis: La plena capacidad jurdica, la personalidad, estaba constituida en Roma por la posesin de los 3 estados del caput (familiae, libertatis y civitatis). El que ocupaba el primer lugar era la libertad. Ya que, la persona que perda la libertad careca de ciudadana y de derechos de familia. De acuerdo con el status libertatis, las personas se dividan en libres y esclavos. Libres (liberi) es la natural facultad de hacer lo que place a cada cual, salvo si algo se prohbe por la fuerza o por la ley. Eran esclavos (servi) los que estaban bajo el poder o dominio de un hombre libre. Personas Jurdicas:

Entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones que no son personas de existencia visible o corporal.

Los romanos no crearon esta doctrina, sino que para caracterizarlos decan que sustituyen o representan a las personas.

Hasta el periodo clsico esta capacidad jurdica solo se aceptaba respecto de las asociaciones de hombres organizados para la consecucin de fines de intereses comunes e independientes de la voluntad de los miembros que los integraron, o sea, ellos hablaban de asociaciones humanas.

Ms tarde con el derecho bizantino, se comienza a atribuir capacidad jurdica a entidades patrimoniales destinadas a un fin especfico. De ah que se haya definido a las personas jurdicas como las agrupaciones de hombres y ordenaciones de bienes a los que la ley les reconoce en la esfera patrimonial condicin de sujetos de derecho.

Se han distinguido dos clases diferentes de personas jurdicas:

Las asociaciones o corporaciones, constituidas por una comunidad de individuos y las fundaciones (cuyo elemento vital es un patrimonio destinado a un fin determinado).

UNIVERSITAS RERUM Y UNIVERSITAS PERSONARUM:

Dentro de sta categora se destacaba el Estado, que era un ente colectivo que actuaba en el mbito del derecho privado con capacidad para ser titular de derecho y obligaciones. Tenan patrimonio propio sobre l repercutan los actos jurdicos; ejerca el derecho de patronato respecto de sus libertos y era capaz para adquirir por testamentos y legados.

Las corporaciones o asociaciones: Las tpicas personas jurdicas del grupo universitas personarum fueron las corporaciones y a cuyos miembros se les llamaba sodales.

Era requisito fundamental que estuviera integrada por tres personas como mnimo y que tuviera la intencin de constituir una unidad orgnica tendiente a un fin lcito. Cada ente debiera tener un estatuto, rganos directivos, sus representantes, una caja comn y autorizacin estatal.

Se lleg a admitir que pudieron manumitir esclavos e inclusive que tuvieran autorizacin legal para recibir herencias y legados.

El derecho romano no contiene disposiciones expresos que regulen lo perteneciente a la capacidad de las asociaciones. En la que corresponde a la extincin de la personalidad jurdica de las asociaciones, poda producirse por la desaparicin de todos sus socios, por acuerdo voluntario de ellos, por la consecucin del fin que haba sido motivo de su creacin y por decisin de la autoridad estatal.

Las fundaciones:

Las tpicas personas jurdicas de la categora universitas rerum fueron las fundaciones que comienzan a aparecer como entes que personifican un patrimonio destinado al cumplimiento de la finalidad perseguida por el instituyente. Generalmente adoptaron forma de instituciones de beneficencia y de culto promovidas por el cristianismo para una causa religiosa y benefactora.

Su capacidad lleg a admitir que las fundaciones tenan aptitud legal para recibir por testamento, cobrar crditos, entablar acciones judiciales, realizar permutas, etc.

Los fiscus y Hereditas Iacens:Entes dentro del tipo de la Universitas Rerum. El fisco era el patrimonio imperial. En el Bajo Imperio, el fisco es el patrimonio del Estado, considerado como persona civil. Alcanza entonces la categora de un ente con personalidad jurdica y capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones. Le fueron atribuidos mltiples privilegios y pudo actuar como persona jurdica.

Especialmente se encuentra en el rea de los derechos patrimoniales.

La herencia yacente es el nombre que se la da al patrimonio hereditario desde el fallecimiento del causante hasta que es aceptada la herencia por el heredero voluntario.

Como en el periodo que mediaba entre la muerte del causante y la aceptacin de la herencia los bienes hereditarios se consideraban sin dueo, el derecho reconoci aquel patrimonio, era susceptible de aumentos o disminuciones en representacin del autor de la sucesin.

En el derecho Justiniano, se reconoce a la herencia yacente, como el carcter de persona y la titularidad de los bienes que integran el haber hereditario.

-- UNIDAD VI --

NOCIONES GENERALES:

HECHO JURDICO Y ACTO JURDICO:

Hecho jurdico: son acontecimientos de orden natural se reconocen inmediatamente al verificarse la condicin objetiva. Cuando el hecho jurdico no es producido por factores naturales, sino por el actuar del hombre, por un acto de voluntad del sujeto, estamos en presencia del "ACTO JURDICO. Acto jurdico: que podemos definir diciendo que es el acto voluntario susceptible de producir el nacimiento, la modificacin, la transformacin o la extincin de los derechos.

el negocio jurdico:

concepto y clasificacin:

Segn el resultado operado puede ser lcito o ilcito. ILCITO (delito- delito es el acto ~ voluntario que lesiona un inters o derecho)

LCITO (Negocio jurdico).

Dentro de los negocios jurdicos encontramos los negocios unilaterales y los bilaterales.

Los unilaterales cuya formacin depende de la voluntad de un solo individuo combinado del testamento.

Los bilaterales intervienen dos partes, por lo menos, cada una de las cuales formula una declaracin de voluntad, como los contratos). "aquellos en que la parte que adquiere un derecho suministra a su vez a la otra una contraprestacin, como ocurre en la venta, en tanto que en los segundos la adquisicin se produce sin que exista contraprestacin, por lo cual hay enriquecimiento de una persona por el acto de otra, como aparece en la donacin.

Otra clasificacin distingue los negocios formales de los no formales.

Los 1 son aquellos de los cuales la ley prescribe a las partes el cumplimiento de ciertas formalidades para expresar su voluntad, de tal manera que su inobservancia hace que el negocio no exista, son aquellos en los que las partes pueden expresar su voluntad de cualquier manera, siempre que resalte clara y manifiesta. Ejemplo: matrimonio, divorcio, adopcin de negocios relativos al derecho patrimonial, de disposicin que entraan una alteracin econmica en el patrimonio de una persona, como la transmisin de la propiedad o la constitucin de servidumbres o hipotecas). Negocios relativos al derecho sucesorio, por ejemplo, el testamento.

presupuestos de validez y elementos del negocio jurdico:

Ataen a la estructura del negocio jurdico, lo que la dogmtica moderna ha calificado como presupuestos de validez y elementos del negocio jurdico.

Los sujetos de una relacin negocian, gozan. De la libertad para integrar su contenido de la manera ms conveniente a sus intereses, pero el derecho objetivo acepta la regla de regulacin privada si el "negocio .

Los presupuestos de validez pueden agruparse en tres categoras: presupuesto subjetivo y presupuesto objetivo. El 1 se refiere a la acidad de obrar, tener los sujetos de una relacin negocial para ejercer por s mismos sus derechos. El 2 que se trata de la competencia que descansa en la relacin en que partes se encuentren respecto de los intereses que van a consistir en objeto del negocio. Comprende dentro de s dos aspectos uno el poder de proceder a la regulacin de estos intereses concretos). Y el 3 presupuesto de validez del negocio -idoneidad del negocio que constituye la materia de l. Sean susceptibles de experimentar la regulacin que de ellos hagan las partes.

elementos esenciales.

a) Acto voluntario. El elemento que lleva a dar nacimiento al negocio jurdico. La declaracin de voluntad puede ser expresa o tcita. Es expresa o explcita cuando el acto volitivo es manifestado de un modo cualquiera mediante signos externos que lo hacen perceptible explcita y directamente. Es tcita o implcita de la voluntad aquella en los contratos que se perfeccionan por el acuerdo de voluntades de los sujetos.Es declaracin no recepticia la que crea el negocio sin necesidad d otra voluntad concurrente, como aparece con el testamento, cuya validez depende exclusivamente de la voluntad del testador, sin que cuente para ello la del heredero.

b) Contenido: Es el precepto que contiene, la regulacin en un contrato de compraventa, el contenido consiste en dos prestaciones; la del vendedor, de entregar la rosa- y el del comprador, de pagar un precio en dinero.

c) Causa: el tercer elemento esencial que lo integra. Se entiende por causa en su aspecto objetivo. En la compraventa la causa es el cambio en el dominio de una cosa por un precio en dinero.

elementos accidentales.

Son las distintas modalidades que las partes pueden introducir en l a fin de variar su contenido o el momento en que comience a producir sus efectos o subordinar su eficacia a que acontezcan o no determinados hechos. Dentro de los elementos accidentales se destacan la condicin (condicio}. el trmino (dies) y el modo (modus).

a) Condicin: suspensiva / resolutoria: Son las partes que hacen depender el nacimiento o la cesacin de los efectos propios del negocio de un acontecimiento futuro y objetivamente incierto.Se comprenden en la definicin las dos modalidades clsicas de condicin: la suspensiva y la resolutoria, aunque es de hacer. Se llama condicin suspensiva aquella en virtud de la cual se hace depender la produccin de los efectos de un negocio del cumplimiento de la condicin. De esta manera, hasta que el acontecimiento futuro e incierto no se cumpla.

Se las puede clasificar en potestativas, casuales y mixtas. Las primeras son aquellas que dependen exclusivamente de la voluntad de una de las partes. Son condiciones casuales, cuando hecho es independiente de la voluntad de los sujetos. Son mixtas aquellas condiciones necesario que concurra tambin la voluntad de una de las partes por ejemplo, "si se te nombra cnsul".

b) Trmino: distintas clases: Consiste en una declaracin accesoria que las partes pueden introducir en un negocio en virtud de la cual se establece que sus efectos comenzarn a producirse o cesarn cuando se verifique un acontecimiento futuro pero objetivamente cierto, en especial, cuando llegue una fecha fija, determinada o determinable.

Puede ser suspensivo o resolutorio. Suspensivo cuando se dejan en suspenso los efectos del negocio hasta que el acontecimiento cierto se produzca (dies a quo). Resolutorio._si los efectos del negocio cesan o resuelven al cumplirse el acontecimiento cierto previsto por las partes (dies ad quem).

c) Modo. El tercer elemento accidental que puede insertarse en un negocio jurdico es el modo (modus). Consiste en una declaracin unida a un acto de liberalidad, como una donacin, para imponer a la persona favorecida un gravamen lcito, como seria obligar al donatario a erigir un monumento en memoria del donante.

vicios de la voluntad: error, dolo, violencia:

Error e ignorancia tienen en las fuentes romanas el mismo significado, pero propiamente se llama ignorancia a un estado negativo a diferencia del error, que es un conocimiento falsamente constituido.El jurisconsulto establece la distincin entre la ignorancia de hecho y la de derechoLa primera es el desconocimiento de un elemento o circunstancia de hecho, en tanto que la segunda, es el conjunto de desconocimiento de una regla jurdica, de su verdadero significado o de su aplicacin.

En lo que atae al error de hecho, los intrpretes distinguieron varias clases de l. Una de las formas del error fue el llama-error in negotio,Entregara a otra una cosa en donacin y sta entendiese que se la haba dado en prstamo En este supuesto hay error esencial y por tanto no se perfeccionan ni la donacin, ni el prstamo. Otra clase es el error in persona, que se presenta cuando se celebra un negocio con persona distinta de aquella con la que se entenda contraerlo, Tambin se conoce el error in corpore, que es el que se refiere a la identidad del objeto.

Hay otras clases de error que, al no alterar la esencia de la relacin jurdica, no produce la nulidad de negocio. Son los errores accidentales o concomitantesEntre ellos" el error inqualitate, que versa sobre la simple cualidad de la cosa identificada en su gnero y el error in quantitate cuando recae sobre el peso, medida o cantidad de la cosa, y que no invalida el negocio por la cantidad menor, respecto de la cual hay consentimiento.

El dolo es otro de los vicios de la voluntad que viene a afectar la consciente expresin de ella, ya que entraa una conducta maliciosa y fraudulenta destinada a hacer incurrir a una persona en error o a hacerla caer en engao. En los casos de dolo, se conceda a la persona violentada una actio quod metus causa2 que tena Carcter penal y se daba por el cudruplo de la prestacin verificada o del dao experimentador. La accin se poda dirigir, no slo contra el autor de la amenaza y sus herederos, sino contra cualquier tercero que sacare provecho del negocio o tuviere en su poder la cosa objeto de L.

INEFICACIA DEL NEGOCIO JURDICO: NULIDAD Y ANULABILIDAD:

Hay negocios ineficaz o invlido cuando por estar afectado por defectos o vicios en su constitucin, el ordenamiento jurdico no le reconoce sus efectos propios o normales. Se considera negocio anulable aquel que, a pesar de estar integrado por sus presupuestos y elementos esenciales, alguno de ellos esta afectado por algn vicio que permite impugnar su validez con eficacia retroactiva, de manera que pueda declarar