Resumen de Estructuras Socioeconomicas

5
Resumen Historia Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) Fue el iniciador de la política neoliberal. *Gabinete: -SRE: Manuel Camacho Solís y Manuel Tello Macías -SEGOB: Fernando Gutiérrez Barrios, Patrocinio Glz. Garrido y Jorge Carpizo -SARH: Jorge de la Vega Domínguez y Carlos Hank Glz -SPP: Ernesto Zedillo Ponce de León -SEP: Manuel Bartlett Díaz, Ernesto Zedillo, Fernando Solana y J. Ángel Pescador -SHCP: Pedro Aspe Armella -SC y FI: Jaime Serra Puche - SEDESOL: Luis Donaldo Colosio, Carlos Rojas Gutiérrez -SECTUR: Carlos Hank Glz, Pedro Joaquín Coldwell, Jesús Silva Herzog *Reforma de Estado: -Tres Acuerdos Nacionales: a) Ampliación de la vida democrática b) Recuperación económica c) Mejoramiento productivo y nivel de vida -Contemplado en el PND y sobre todo la Reforma política consiste: a) Legislación sobre Derechos Humanos b) Reforma electoral: 1) Aprobación del nuevo código (Cofipe) 2) Creación del IFE 3) Credencial con fotografía 4) Cambios en la situación jurídica del DF El Ejercicio del Poder tiene tres niveles: Federal, Estatal y Municipal *Hechos Políticos (1988-1993): Hay medidas para el fortalecimiento del Régimen: Acciones vs la impunidad y corrupción Los partidos políticos: PRI: Discrepancia entre la renovación y práctica tradicional PAN: Triunfos electorales y concertaciones

description

resumen

Transcript of Resumen de Estructuras Socioeconomicas

Resumen HistoriaCarlos Salinas de Gortari (1988-1994)Fue el iniciador de la poltica neoliberal.*Gabinete:-SRE: Manuel Camacho Sols y Manuel Tello Macas-SEGOB: Fernando Gutirrez Barrios, Patrocinio Glz. Garrido y Jorge Carpizo-SARH: Jorge de la Vega Domnguez y Carlos Hank Glz-SPP: Ernesto Zedillo Ponce de Len-SEP: Manuel Bartlett Daz, Ernesto Zedillo, Fernando Solana y J. ngel Pescador-SHCP: Pedro Aspe Armella-SC y FI: Jaime Serra Puche- SEDESOL: Luis Donaldo Colosio, Carlos Rojas Gutirrez-SECTUR: Carlos Hank Glz, Pedro Joaqun Coldwell, Jess Silva Herzog*Reforma de Estado:-Tres Acuerdos Nacionales:a) Ampliacin de la vida democrticab) Recuperacin econmicac) Mejoramiento productivo y nivel de vida-Contemplado en el PND y sobre todo la Reforma poltica consiste:a) Legislacin sobre Derechos Humanosb) Reforma electoral: 1) Aprobacin del nuevo cdigo (Cofipe) 2) Creacin del IFE 3) Credencial con fotografa 4) Cambios en la situacin jurdica del DFEl Ejercicio del Poder tiene tres niveles: Federal, Estatal y Municipal*Hechos Polticos (1988-1993):Hay medidas para el fortalecimiento del Rgimen: Acciones vs la impunidad y corrupcinLos partidos polticos:PRI: Discrepancia entre la renovacin y prctica tradicionalPAN: Triunfos electorales y concertacionesPRD: Confrontacin con el salinismoPT, PVEM: Nuevos Partidos*Protestas y conflictos polticos: Protesta campesina, primeros signos de desestabilizacin, disgusto entre la poblacin jalisciense (muerte del cardenal Juan Jess Posadas Ocampo)La Quina va a la crcel porque Salinas se molest con el sindicato petrolero*Turbulento fin de sexenio:-Rebelin de ChiapasEjrcito Zapatista de Liberacin Nacional (EZLN) toma 5 municipiosRespuesta militar en los primeros 12 dasDeclaracin de la Selva Lacandona: Negociacin, antecedentes desde los 70s. Actitud conciliadora y nombramiento del comisionado para la paz; Manuel Camacho Sols (Subcomandante Marcos)*Elecciones de 1994:-Influencia del EZLN. Rumores sobre Camacho como candidato. Candidatos crean Acuerdo para la paz, justicia y democracia-Discurso de Colosio, provoca conmocin en el PRI-Camacho declara que no le interesa la candidatura-Asesinato de Colosio-Ernesto Zedillo fue el candidato sustituto y se reanudan campaas. Triunfa el PRI-Asesinato de Jos Francisco Ruiz Massieu Muoz Rocha Ral Salinas de Gortari*Reformas econmicas:-Medidas para la recuperacin: El objetivo es reducir la transferencia de recursos al exterior. Renegociacin de la deuda, alentar la repatriacin de capitales y atraer la inversin extranjera-Reduccin del ndice inflacionario a un dgito (7.1%) en 1994-Reprivatizacin de los bancos-Acuerdo de Libre Comercio*Reforma financiera:-Liberalizacin-Innovacin-Fortalecimiento de intermediarios. Desincorporacin de empresas estatales. Proceso de liberalizacin comercial y desregulacin: Tratado de Libre Comercio con EU y Canad. Tratados Comerciales con Amrica Latina-Privatizacin de la banca comercial-Financiamiento del dficit gubernamental-Reforma fiscal: Reduccin de la tasa del ISR e IVA, Simplificacin para la repatriacin de capitales*Poltica agropecuaria:-Pro campo*Poltica Industrial:-Fortalecimiento de la oferta y demanda en la asignacin de recursos-Limitacin de la funcin del gobierno*Poltica social:Pronasol: Solidaridad (indgenas, medio rural y reas marginales urbanas), reforma educativa y nuevo sindicalismo (sumisin)Ernesto Zedillo Globalizacin Efecto Tequila

Estructura demogrfica-Demografa: Ciencia que estudia la poblacin humana dentro de un territorio-Objetivo: Elaborar modelos tericos de la estructura y evolucin de las poblaciones-Thomas Malthus elabor la primera teora demogrfica (1798): a) La poblacin crece geomtricamente y los alimentos aritmticamente, el problema son los pobres (Haba que eliminar a los pobres).b) Poblacin ptima: Mnimo de 500 a 600 habitantes. Que el mximo viva bien-Ritmo ptimo de crecimiento de la poblacin, est determinado por la relacin entre el progreso tecnolgico y el empleo*Estructura y dinmica de la poblacin:-Poblacin: Conjunto de seres humanos que viven en un mbito geogrfico determinado generalmente en el territorio de un Estado/Nacin.-Variables: Edad, sexo, estado civil, nmero de hijos, ambiente urbano o rural*Composicin de la poblacin:Caractersticas sociales y econmicas para clasificar a sus miembros, no slo como historia de la poblacin sino para indicar los problemas sociales de la misma. Edad, estado civil, ocupacin, religin*Indicadores demogrficos:-Tasas (Frecuencia): Brutas= globales o especficas-Crecimiento natural: Diferencia entre nacimientos y defunciones en % durante un ao-Crecimiento social: Diferencia entre emigrantes e inmigrantes. Por cada 100 habitantes-Densidad de poblacin: Nmero de habitantes por unidad de superficie (km)-Educacin: Se refleja e influye por las caractersticas sociales, econmicas y culturales. Alfabetismo, nivel educativo o escolaridad, asistencia escolar-Esperanza de vida: Tiempo medio de vida-Fecundidad: Circunstancias de procreacin. ndice de natalidad por edad. Tasa de nacimiento entre mujeres de 15 a 49 aos-Fertilidad: Capacidad o incapacidad de la procreacin. Una mujer puede ser frtil pero no tener hijos y entonces no sera fecunda-Fuerza de trabajo: Poblacin en edad de trabajar entre 12 y 65 aos-Migracin: Movimiento de personas, emigracin e inmigracin-Morbilidad: Enfermedades de una poblacin-Mortalidad: Se divide el nmero de fallecimientos registrados durante un ao entre la poblacin media de ese ao y multiplicando el resultado por 1000, con lo cual se obtiene un tanto por mil de la poblacin.-Natalidad: Nmero de nacimientos en una poblacin y tiempo determinado. Nmero de nacimientos ocurridos en un ao civil, por cada 1000 habitantes-Nupcialidad: Nmero proporcional de matrimonios en un tiempo y lugar determinados

EconomaSistema capitalista tiene 4 caractersticas: -Ley de oferta/demanda-Sociedad de consumo-Libre competencia-Plusvala (Trabajo=riqueza): Tiempo socialmente necesario de trabajo.La economa tiene antecedentes en la evolucin del sistema capitalista. El liberalismo econmico de Marx. El modelo Keynesiano (Keynes) Neoliberalismo Mujer de la Madrid Global Economa de MercadoGlobalizacin fue usado primero por Zedillo en el error de diciembreEconoma es una ciencia:-Macroeconoma: Sistema en su totalidad (empleo, inversin, consumo, etc.)-Microeconoma: Unidades que componen el sistema (consumidores, empresas, instituciones econmicas, etc.)*Economa de mercado: Ofrece bienes y servicios rentables y para los que hay demanda*Valor: trabajo-Valor de uso: Necesidad-Valor de cambio: Ganancia. Suma de todos los trabajos*Precio: Suma de valores del que hace y del que vende. Lo que paga el consumidor- Los consumidores esconden donde y que comprar. Poder adquisitivo. Competencia = variedad*Sectores econmicos:a) Primario (Agropecuario): Extraccin de recursos naturales sin transformacin humana. Agricultura, ganadera, pescadera y silvicultura (madera)b) Secundario (Industrial): Requiere de procesos industriales. Se procesa la materia prima. Industrias extractivas (minera y petrleo), industria manufacturera/transformacin (recursos de bienes intermedios y de capital)c) Terciario (Servicios): Actividades para satisfacer la demanda de servicios. Comercio, transporte, turismo, etc.NOTA: El sector de la construccin no va en ninguno de estos, se le clasifica como un termmetro