resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

97
0 Derecho Civil “I” Hugo Raúl Felicetti Año 2008

Transcript of resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

Page 1: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

0

Derecho Civil

“I”

Hugo Raúl Felicetti

Año 2008

Page 2: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

1

Capitulo 1-

Introducción al Derecho Civil.

Derecho: Es el ordenamiento social justo, conjunto de normas de conducta humana, establecidos por el estado, que tiene carácter obligatorio para la realización del bien común.

Derecho y Moral: Los dos tienen el mismo objeto, la conducta humana, la misma finalidad, el bien del hombre, y el mismo sujeto, el ser humano. La moral rige la conducta en mira del bien de la persona individual, mientras que el derecho lo rige en vista del bien común, el orden social (el derecho esta inmuido de moral) Derecho y Moral: La moral es un ingrediente necesario de lo jurídico. Tanto la moral como el derecho son normas de conducta humana; pero la moral valora la conducta en sí misma; en cambio, el derecho valora la conducta desde el punto de vista relativo, en cuanto al alcance que tenga para los demás. Tanto la moral como el derecho se encaminan hacia la creación de un orden. Pero el de la moral es el que debe producirse dentro de la conciencia; es el orden interior de nuestra vida auténtica. En cambio, el orden que procura crear el derecho es el social, el de las relaciones objetivas entre las personas. La moral es autónoma, es decir, se la impone el individuo a sí mismo; en cambio, el derecho es heterónomo ya que le es impuesto al individuo por el Estado. La moral supone y requiere libertad en su cumplimiento; la norma jurídica es obligatoria. La sanción moral puede o no seguir a la violación de una norma moral y ésta puede ser respetada por los individuos; en cambio, la norma jurídica debe ser cumplida inexorablemente y en garantía de ello, está presente la fuerza del Estado.

El derecho se clasifica en: Derecho objetivo y derecho subjetivo:

Page 3: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

2

Derecho objetivo Concepto: Es un conjunto de normas de conducta dictado por un órgano competente del estado, que por su carácter general, obligatorio y coactivo, tienen por fin, regular la conducta humana en sociedad (búsqueda o finalidad del bien común) .en 1968 se incorpora con la ley 17.711 (incorpora: siempre que no afecte la moral y las buenas costumbres). En el derecho objetivo se entienden por conceptos 1- General, 2- Obligatorio y 3- Coactivo, de la siguiente manera.

1- General: A todos aquellos a los que la norma alcance, es decir que una ley que regule a los Monotributistas por ejemplo no tiene efecto en un empleado en relación de dependencia, o en un menor impúber, hasta tanto cualquiera de ellos no ingrese en dicho régimen.

2- Obligatorio : Este es un rasgo necesario porque de lo contrario

carecerían de sentido las regulaciones.

3- Coactivo: Forma que tiene el estado para ejercer el control por medio

de sanciones. Derecho Objetivo Vs. Derecho Positivo: En nuestro derecho, el derecho objetivo y el positivo significan lo mismo, dado que por el sistema continental adoptado por la Argentina “SOLO LA NORMA ESCRITA SE CONCIDERA NORMA JURIDICA”, en cambio en sistemas legales por ejemplo el anglosajón se utiliza el sistema “COMMON LAW”, el que establece un doble régimen, por un lado las normas de derecho común (CIVIL, COMERCIAL, LABORAL, PENAL), se rigen por los fallos de los tribunales que sirven como precedentes para la resolución de conflictos análogos, y por el otro lado los legisladores de sus congresos dictan normas escritas que puedan afectar al propio Estado. Derecho Positivo: Conjunto de normas aplicadas en determinado lugar y en un momento dado ej. Derecho Argentino, Derecho Chileno, etc Derecho Natural: Este debe entenderse como el conjunto de principios emanados de la razón de las personas que constituyen el fundamento del derecho positivo, estos se conectan con el mundo de los hombres, indispensable para la creación de un orden social Justo. Nota: Del derecho Objetivo, con el que contamos entonces, se desprenden dos ramas principales y fundamentales, las que son: EL DERECHO PUBLICO Y EL DERECHO PRIVADO.

Page 4: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

3

Ramas del Derecho Público Concepto: Son ramas del “Derecho Público” aquellas que están destinadas a dirigir y regular el funcionamiento estructural del Estado, como así también las relaciones jurídicas del Estado con los particulares cuando el estado hace uso de sus prerrogativas o poderes. (Poder sobre voluntad particular). Se clasifica en: Derecho Constitucional: Este derecho es el redactor de todo el plexo jurídico dictado o a dictarse en el territorio nacional o en cada una de las provincias, estableciéndose la forma de gobierno, división de poderes, derechos y garantías de los ciudadanos. *O sea, este derecho organiza la nación, le da forma a su gobierno, a la división de sus poderes y a los derechos y garantías de los ciudadanos.* Derecho Penal: Este derecho de carácter represivo, está destinado a punir las conductas típicas antijurídicas y culpables; se rige por el Código Penal, cuyas normas son de carácter sancionatorias (No Prohibitivas). *O sea, este es el derecho regido por el código penal que sanciona las conductas típicas antijurídicas y culpables* Derecho Internacional Público: Es el que rige las relaciones entre los distintos estados en cuanto a cuestiones de derecho público entre ambos, está legislado por los pactos y convenciones o acuerdos *O sea, este reglamenta y regula las relaciones de los países entre sí, mediante los pactos, convenciones o acuerdos.* Derecho Administrativo: Es aquel que reglamenta el funcionamiento de los organismos del estado en cuanto se refiera a la administración Pública, principalmente, establece normas para el poder ejecutivo, pero alcanza a los otros dos poderes (Legislativo y Judicial) en aquellos actos en los que también administren las partidas asignadas para el funcionamiento.

Page 5: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

4

Derecho Procesal: Este derecho es el que reglamenta los procesos judiciales, fijando las reglas del proceso, funciones y deberes de los jueces, secretarios, otros empleados judiciales, justiciables (persona sometida al proceso), abogados, testigos y auxiliares de justicia (peritos).

Ramas del Derecho Privado

Concepto: Son aquellas que rigen las relaciones jurídicas entre particulares o entre el estado y particulares, cuando este último se comporta como sujeto de derecho privado (locución de un inmueble por parte del estado a un particular). Se clasifica en: Derecho Civil: Este es el que regula las relaciones jurídicas entre particulares sin importar profesiones u otras características, o de los particulares y el estado cuando este se comporte como sujeto de derecho privado. Es considerado padre de todos los derechos privados.- Derecho Comercial: Es el que regula las relaciones jurídicas entre particulares cuando alguno de ellos es comerciante y se encuentra ejecutando un acto de comercio. Derecho Laboral: Es el que regula las relaciones jurídicas entre una persona denominada empleador y otra llamada trabajador, cuando esta última se encuentre en relación de dependencia respecto de la otra. Derecho de Minería: Es el que regula la explotación minera, estableciendo las reglas para dicha actividad, ya sea por parte del estado como de los particulares.

A) Aquellos que extraen minerales para centrales atómicas. B) Aquellos que extraen minerales preciosos, (ORO). C) Canto rodado, arena cemento…

En las clases A y B el estado se reserva el derecho de explotación. Derecho Rural: es el que regula las relaciones de vecindad rural y las cuestiones que surgen de la explotación agropecuaria. Derecho Internacional Privado: es el que regula la aplicación del derecho privado en distintas jurisdicciones soberanas o la aplicación de la ley fuera del territorio en el que fue dictada.

Page 6: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

5

Derecho Subjetivo Concepto: Los derechos subjetivos consisten en la facultad que tiene una persona de poder exigir de otras un determinado comportamiento, o el cumplimiento de un deber judicial.

Son los derechos también llamados facultades en virtud a que implican la facultad que tiene una persona para exigir de otra u otras un comportamiento determinado, o el cumplimiento de un deber jurídico. (Dar, Hacer o No Hacer). Teorías Afirmatorias de los Derechos Subjetivos: Las teorías que afirman su existencia consideran que la persona tiene estas facultades por ser persona y que la ley en todo caso le reconoce estos derechos y solamente le impone ciertas limitaciones. Teorías Negatorias de los Derechos Subjetivos: Los seguidores de estas teorías entienden que los derechos Subjetivos no existen, sino que son atribuidos por el ordenamiento jurídico positivo. (La ley)

Clasificación del Derecho Subjetivo

Extrapatrimoniales:

Carecen de sentido económico o pecuniario (no son susceptibles de apreciación económica) y se dividen en dos, a) Personalísimos y b) Potestades del derecho de Familia. Patrimoniales:

Son aquellos derechos poseen sentido económico o pecuniario. Y se dividen en tres, a) Reales, b) Personales, c) Intelectuales.

Page 7: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

6

Extrapatrimoniales: a)-Personalísimos: Derecho a la vida: nuestro ordenamiento jurídico protege la vida desde la concepción en el seno materno. Derecho a la integridad física: se encuentra protegida por el Código Penal, pues se castiga el delito de lesiones, y por el Código Civil, cuando fija indemnizaciones por los daños sufridos por lesiones. Derecho a la libertad: la aptitud de este derecho reconocido por la CN se demuestra por la vigencia del principio consagrado en la segunda parte de su artículo 19: …”todo lo que no está prohibido por la ley, está permitido”. Derecho al honor y a la integridad moral: el Código Penal pena la injuria, calumnia y todo hecho contra el honor o pudor ajeno. El Código Civil reconoce el derecho de exigir una indemnización por el daño moral sufrido por la personal. Derecho a la intimidad: es el derecho de toda persona a gozar de su vida privada, sin que nadie dé a publicidad los hechos que la conforman ni entrometan en ella, salvo que exista un interés público. Derecho a la integridad personal: es el derecho que tiene toda persona a “ser ella misma” y a que no se distorsione su imagen frente a los demás.

Page 8: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

7

a) Personalísimos: b) Potestades del derecho de

Familia: Concepto: Son aquellos derechos inherentes a la persona, que son inseparables de ella y poseen los siguientes caracteres:

Concepto: Son derechos y deberes, que existen de manera recíproca entre dos o más personas, ligadas por un vinculo matrimonial, filial o de parentesco.

Innatos: porque la persona los tiene desde antes de su nacimiento

Derechos y deberes Matrimoniales:

Vitalicios: porque el sujeto los posee hasta el momento de su fallecimiento

Cohabitación: Es decir que ambos cónyuges deben residir en el mismo lugar.

Inalienables: Dado que se encuentran fuera del comercio.

Asistencia: respecto tanto a lo económico como a la salud

Ineneagenables: Porque no pueden ser transmitidos ni por actos a título gratuito u oneroso, ni por actos jurídicos entre vivos, ni por actos de última voluntad (Mortis-Causa)

Fidelidad: mantener relaciones sexuales solo con el cónyuge.

Inembargables: porque no pueden ser objeto de medidas cautelares por las obligaciones incumplidas de su titular.

Derechos y deberes Filiales: Imprescriptibles: porque no pueden adquirirse ni perderse por el transcurso del tiempo.

Los padres ejercen la patria potestad sobre sus hijos menores de edad, debiendo cumplir con todos los deberes que ello implica, Alimentación, Vestimenta, Salud, Educación, etc.

Intuitu-Personae: Dado que son inherentes a la persona.

Derechos y deberes de parentesco:

Irrenunciables: No se puede renunciar a ellos ni abandonarlos.

Entre los parientes existen deberes y derechos recíprocos y son de carácter asistencial.

Page 9: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

8

Patrimoniales: Cosa Propia: Dominio

Condominio

Reales

Cosa Ajena:

Usufructo Uso y Habitación Servidumbre

Garantía:

Inmueble Mueble

Hipoteca Anticresis. Prenda.

Personales: Intelectuales: Derechos Patrimoniales Reales (DPR): Son aquellos derechos que surgen de la relación jurídica entre una persona y una cosa. Implica un servicio ejercido por la persona respecto de aquellas cosas que le pertenecen o que le fueron puestas en custodia (D.P.R) Cosa Propia: Dominio: Es el derecho real de propiedad más extenso y absoluto que tiene una persona sobre una cosa

Condominio: Es el derecho real de propiedad que tienen dos o más personas, sobre una misma cosa, de la cual son propietarios del todo, pero en proporciones ideales. (D.P.R) Cosa Ajena: Usufructo: Es el derecho real que el propietario constituye a favor de un tercero para que este le de la explotación o uso que desee. Uso y Habitación: Es el derecho real por el cual el propietario de una cosa entrega la posesión de la misma al solo efecto de que un tercero la use conforme a lo pactado o si se tratara de un inmueble, para que lo habite en forma personal con su familia.

Page 10: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

9

Servidumbre: Son los derechos reales que implican una restricción al dominio como por ej. La servidumbre de paso o la servidumbre para extraer aguas. (D.P.R) de Garantía:

Sobre Inmuebles.

Hipoteca: Es el derecho real de garantía por el cual el deudor que mantiene la posesión del inmueble garantiza el crédito. Anticresis: es el derecho real por el cual el acreedor entrega al deudor la posesión de un fundo (CAMPO) para que este lo explote y que las ganancias sean imputadas a los intereses del crédito y el excedente se impute al capital. Sobre Muebles

Prenda: Es el derecho real de garantía por el cual el deudor entrega al acreedor una cosa mueble en garantía de un crédito. *Los derechos reales se ejercen ERGA OMNES, (frente a todos o contra todos). Derechos Patrimoniales Personales: Estos derechos también se denominan creditorios e implican una relación jurídica entre una persona denominada ACREEDOR y otra DEUDOR por la cual la primera tiene la facultad de exigir de la segunda una prestación determinada que puede consistir en “DAR-HACER O NO HACER”. Caracteres: relativos (se ejercen únicamente entre acreedor y deudor, o sea de persona a persona), prescriptibles (puede darse por el transcurso del tiempo o por inactividad del titular), creados y regulados por el titular, e ilimitados en número. Derechos Patrimoniales Intelectuales: Son aquellos derechos que dan protección a todas aquellas ideas o construcciones de la intelectualidad humana, como por ej. Patentes de invención, derechos de autor, marcas etc.

Page 11: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

10

Deber: es toda acción u omisión a que está obligado el hombre por preceptos religiosos, morales, leyes naturales y leyes positivas. Obligación: es el vínculo jurídico que constriñe en la necesidad de pagar a otro una prestación determinada y que consiste en dar, hacer o no hacer. Carga: obligación legal o convencional de satisfacer una necesidad ajena. Responsabilidad: consiste en la obligación de reparar y satisfacer por sí o por otro, cualquier pérdida o daño que se hubiere causado a un tercero por un hecho ilícito civil, como un delito penal o riesgo resultante de una actividad laboral. CARACTERES: De los reales:- Son absolutos -Conceden al titular el derecho de perseguir la cosa -Conceden al titular del derecho de preferencia al titular más antiguo. -Se realizan con escritura pública. -No son susceptibles de prescripción. De los personales:-Son relativos -Son prescriptibles. -Pueden ser creados y regulados por el titular -Son ilimitados. De los intelectuales: -Son absolutos

-son registrables -son imprescriptibles -Son limitados

Page 12: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

11

Abuso del Derecho.

Concepto: El abuso del derecho no estaba contemplado en el C.C original y fue incorporado por la ley 17.711 que modifico el art. 1071, esto se debía a que el codificador tenía un pensamiento Liberal y por lo tanto no podía concebir la idea de que una persona ejerciendo un derecho propio pudiera perjudicar a terceros y en ese caso su conducta igualmente estaría amparada por la ley. 1071 Antigua redacción: el ejercicio de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto. *Tipos: El derecho de una persona termina donde comienzan los derechos de la otra. * El abuso del derecho se caracteriza por un ejercicio contrario a la moral y la buena fe, con la intención de perjudicar, culpa y ausencia de motivo legitimo. 1071 Nueva redacción: El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto, la ley no permite el, Abuso del derecho, y se considerará así cuando contraríe los fines que tuvo el legislador cuando le otorgó aquellos derechos. Se concluye que se ejerce abusivamente un derecho cuando se exceden los límites de la buena fe y las buenas costumbres. De la jurisprudencia se extrae que hay abuso de un titular cuando: -es en forma contraría a la ley. -es en forma agraviante. -es en forma contraria a la moral, buena fe, buenas costumbres. -con dolo, culpa o negligencia. -sin necesidad o interés. -de una manera excesiva. DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS, TIPOS DE RESPONSABILIDAD El deber es acción u omisión del hombre por preceptos religiosos, morales, leyes naturales y positivas. Obligación es el vínculo jurídico que regla la necesidad de pagar una prestación determinada. (Dar, hacer o no hacer) Hay dos tipos de responsabilidad:

Page 13: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

12

-Civil: Consiste en la reparación del daño en forma de resarcimiento. -Penal: Es cuando vulnera el derecho penal su resarcimiento lo traduce en pena RELATIVIDAD DE LOS DERECHOS Y DEBERES: No son derechos absolutos sino relativos, sus límites están fijados por la ley. El deber de una persona, no puede ser obligado más allá de lo que la ley exige, el derecho tiende a la justicia, da a cada uno lo suyo. Cuando la ley otorga derechos busca un logro de un fin justo y el titular de ese derecho no puede apartarse de ese límite al pasarlo es abuso del mismo.

Page 14: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

13

Capitulo 2-

Fuentes del Derecho.

Concepto: Se denomina fuentes del derecho al lugar (circunstancia) que genera el nacimiento de las normas de derecho. De donde se nutre el derecho o como se manifiesta. Existen dos clases de Fuentes del Derecho

1- Formales: Son aquellas que crean un vinculo de obligación para el dictado de normas de derecho a los órganos competentes del Estado.

La Ley: Es una norma jurídica de carácter general, obligatoria y coactiva dictada por un órgano competente del estado, cuyo fin es regir la vida del hombre en sociedad.

* Regla social obligatoria establecida por la autoridad, es solo aquella que emana del poder legislativo, conforme a los procedimientos establecidos en la constitución nacional.* Las costumbres: es la repetición de un acto que por ser general, continuado en forma ininterrumpida, por su largo uso en un lugar y tiempo determinado por la sociedad es considerado por ellos individuos como si fuera obligatorio y susceptible de recibir una sanción ante su incumplimiento. Este está compuesto por dos elementos, el primero “Elemento Objetivo”, es el acto en sí mismo y todas sus características; el segundo el “Elemento Subjetivo”, que es la creencia o convicción que tiene cada individuo, de que el acto es obligatorio y susceptible de tener sanción.

Clasificación de Costumbres

a) Secundum Legem: aquella costumbre que sigue el mandato de la

ley. Ej. Locación de Obra. Si no se hubiera pactado el precio por el trabajo, la ley establece que deberá determinarse según usos y costumbres del lugar.

b) Preter Legem: Es la costumbre que llena los vacíos o lagunas del derecho. (no reguladas).

c) Contra Legem: Aquellas que se encuentran en contradicción con la

ley.

Page 15: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

14

Ej. El código de comercio establece que las ofertas en las subastas públicas deben realizarse a viva voz, sin embargo en la subasta las ofertas se realizan mediante señas. Ej. Los menores impúberes según el Art. 54 inciso 2 y concordantes, establece que son incapaces de hecho absoluto, sin embargo ejecutan algunos contratos, oponiéndose a la norma jurídica, ej.: contrato de transporte (Colectivo – Boleto). Art 17 C. Civil : este artículo ha sido reformado por la ley 17.711, en su redacción anterior establecía como fuente formal solamente a la costumbre “Secundum Legem” quedando como fuentes materiales o no formales la “Preter Legem” y “Contra Legem”, luego de la reforma se incorporó como formal la costumbre “Preter Legem”. El código civil no acepta el contra legem, los usos y costumbres no pueden crear derechos, sino cuando las leyes refieran a ellas. Jurisprudencia: Consiste en un conjunto de fallos dictados por los jueces n todas las jerarquías dentro del ámbito del poder judicial; existen fallos obligatorios puesto que en algunos casos los jueces de rango inferior deben respetarlos y no pueden dictar fallos en sentido contrario Corte Suprema

1. Suprema Corte (Provincia) 2. Câmara de Apelaciones 3. Tribunales Colegiados 4. Jueces de 1ra. Instancia.

Fallos Obligatorios: Y por lo tanto fuentes formales del derecho los de la “Suprema Corte de Justicia de la Nación”, luego los fallos de las “Cortes Provinciales” y por último los de las “Cámaras de Apelaciones y de Casación Penal”. Fallos No Obligatorios: y por lo tanto fuentes materiales de derecho, los emanados de tribunales de instancia única o de los jueces de primera instancia Fallos plenarios: 100% de acuerdo del tribunal de la cámara de apelación de la sala, y obliga a los jueces de 1ra instancia a atenerse a ese fallo. Esta fuente desarrollada es el sistema Jurídico continental (rige en Europa y A. Latina). En países anglosajón es el sistema: common law, no se basa en ley escritas sino en decisiones judiciales

Page 16: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

15

2- Materiales o No Formales: Las fuentes del derecho que no obligan el dictado de las normas de derecho.

Doctrina: Es una fuente material o no formal que consiste en las ideas de los autores de renombre en materia de derecho, volcadas en sus obras literarias, ej. Llambias, Borda. Actualmente no constituye una fuente formal del derecho Equidad: Tiene que ver con los principios jurídicos, halla o no norma jurídica el juez debe fallar en juicio, lo que quiere decir que aun en ausencia de norma jurídica deben dictar sentencia, en ese caso el juez resuelve en base a la equidad (sin perjudicar a ninguno, tratando de beneficiar a ambos). Principios generales de derecho: son ideas directrices que sirven de justificación racional del ordenamiento jurídico, son pautas generales de valoración. Teoría de los actos propios: a nadie le es ilícito volver sobre su conducta anterior cuando esa conducta es jurídicamente relevante y puede suscitar en otra persona la legítima confianza de que se mantendrá aquella conducta.

Page 17: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

16

Capitulo 4-

La Ley: Ley Como Norma General: es la fuente primaria y fundamental de nuestro derecho, es la regla social obligatoria, de carácter general y coactiva establecida por la autoridad pública de modo permanente y sancionado por la fuerza. (Es una norma jurídica de carácter general, obligatorio y coactivo dictada por un órgano competente del Estado cuyo fin es regir la vida del hombre en sociedad). Sentido Amplio y Material: será ley toda norma de carácter general que alcance a todos los hombres por igual y que haya sido dictada por la autoridad competente. Legislativo, Constitución Nacional, Ley Suprema, Pactos y Tratados Internacionales, Decretos y ordenanzas Municipales. Sentido Estricto o Formal: solo será ley aquella que haya sido sancionada según el procedimiento y por el órgano competente establecido en la Constitución Nacional. Caracteres:

1- Normatividad : Norma general, ya que llega a todos, basado en el principio constitucional de igualdad ante la ley.

2- Escrita: Para asegurar su conocimiento publicidad y aplicación. 3- Origen Público: Emanada de autoridad competente. 4- Coactiva: Por ser obligatoria y para asegurar su cumplimiento, una

conducta contraria a ella será pasible de sanción. 5- Generalidad: Se dirige a toda la sociedad y es general para todos

aquellos a los que alcanza la ley. Procesos de Formación: Iniciativa: El poder Ejecutivo, Cualquiera de las Cámaras, Diputados, Iniciativa Popular. Discusión: pude efectuarse SOBRE TABLAS (cuando no está en el orden del día sin pasar por las comisiones) o bien formar una comisión donde pasara luego a votación.

Page 18: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

17

Examen: Luego de haber sido votado pasa del poder legislativo al poder ejecutivo quien puede PROMULGARLA de manera EXPRESA, por decreto que promulga el proyecto de ley, o TACITA , quien guarda silencio y no devolviendo el proyecto de ley en el plazo de 10 días hábiles. También puede VETARLA en su totalidad o parcialmente, si la cámara de origen no modifica el proyecto puede vetarlo meramente y si la cámara de origen no lo modifica mantiene el proyecto original, con el voto de los dos tercios de sus miembros y la otra cámara lo refrenda, volverá al ejecutivo quien deberá promulgarlo. Publicación: Este asegura el conocimiento de la ley para todos “Las leyes no son obligatorias sino después de su publicación, y desde el día que determinan”, si no dieran tiempo entraran en vigencia 8 días después de su publicación oficial. (Art. 2 del C.C.: “Las leyes no son obligatorias sino después de su publicación, y desde el día que determinen. Si no designan tiempo, serán obligatorias después de los ocho días siguientes al de su publicación oficial.”) Vigencia de la Ley: Esta tiene vigencia desde su promulgación – publicación hasta su derogación, la que puede ser total o parcial.

• Abrogación: Cuando una ley deja sin efecto en forma total a otra.

• Subrogación: es cuando una ley deja sin efecto u otra y reemplaza su texto por uno nuevo.

• Modificación: Cuando la ley se limita a suprimir parte del texto de

otra introduciéndole modificaciones. Efectos de la ley: El individuo podrá violar la ley por acción, al hacer lo que la ley prohíbe o sanciona, o por omisión, no haciendo lo que ella demanda. *la ignorancia de las leyes no sirven de excusa, si la excepción no está autorizada por ley* (Texto del art. 20 del C.C.) Leyes Imperativas: Aquellas que se encuentran destinadas a la protección y resguardo del orden público. Estas subordinan a su mando a todas las personas a las que alcance, sobreponiéndose a la voluntad de estas. Leyes Supletorias o Interpretativas (DISPOSITIVAS): Son aquellas que cubren la voluntad de las partes no expresas en un contrato, o que bien dichas partes pueden dejar de lado haciendo expresa renuncia, como así

Page 19: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

18

también modificándola de alguna forma que no afecte la moral y las buenas costumbres. Ej.: Ley 23091(ley de locaciones) Imperativa: Cláusula de duración del contrato. Dispositiva: Una cláusula es supletoria a otra. Ley de Fondo: Aplicación en todo el territorio nacional. Ley de Forma: cristalizan las leyes de fondo en su aplicación, particularmente en cada una de las provincias. Leyes prohibitivas: son aquellas que prescriben un comportamiento negativo, una abstracción, un no hacer. Leyes dispositivas: son las que imponen un determinado comportamiento positivo, un dar, un hacer.

Clasificación de leyes:

IMPERFECTAS (-) QUE PERFECTAS

PERFECTAS (+) QUE PERFECTAS

Aquellas que carecen de sanción y simbolizan de alguna manera un deseo

Aquellas que contienen una sanción de carácter menor a la nulidad de los actos Multas, Indemnización, Clausuras.

Aquellas que poseen una sanción equivalente a la nulidad de los actos jurídicos. (Adopción: menos de 18 años de diferencia bajo pena de nulidad)

Aquellas que poseen una sanción equivalente a la nulidad de los actos jurídicos mas una sanción igual que las leyes menos que perfectas, o sea, Multas, Indemnización, Clausuras.

Orden Público: El orden público comprende los principios inminentes, morales, culturales religiosos, económicos, políticos y sociales, que tienden a ser pilares de una sociedad justa y armónica. Aplicación de una ley extranjera en nuestra sociedad: El art. 14 nos da las limitaciones para las leyes extranjeras dentro del territorio

Page 20: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

19

Será aplicable cuando: a pedido de la parte interesada quien deberá probarla. No Será aplicable cuando: 1) Cuando esa ley al derecho público o criminal de la República Argentina, o a la religión del estado, tolerancia de cultos, o la moral y las buenas costumbres. 2) Cuando su aplicación sea contraria al espíritu de la legislación de nuestro código. 3) Cuando fueran de mero privilegio. 4) Cuando las leyes de este código, en coalición con la extranjera, fuera más favorable a la validez de los actos. LAS LEYES SON OBLIGATORIAS PARA TODOS LOS QUE HABITEN EL TERRITORIO ARGENTINO, SEAN CIUDADANOS O EXTRANJEROS, DOMICILIADOS O TRANSEUNTES. PROBLEMA DE RETROACTIVIDAD O EFECTOS RESPECTO AL TIEMPO : Las leyes no son obligatorias sino después de su publicación, y desde el día en que ellas lo determinen. Si no especifican un tiempo de vigencia o inicio, serán obligatorias 8 días después de su publicación; sin embargo, pueden en ocasiones alcanzar o relacionarse con situaciones jurídicas preexistentes, las que en ningún caso podrán afectar los derechos amparados por garantías constitucionales; y o a los contratos en curso de ejecución no son aplicables las nuevas leyes supletorias. Art.3 del Código Civil: “A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplicarán aun a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes. No tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, salvo disposición en contrario. La retroactividad establecida por la ley en ningún caso podrá afectar derechos amparados por garantías constitucionales. A los contratos en curso de ejecución no son aplicables las nuevas leyes supletorias”. Interpretación de la ley: esta busca determinar el verdadero sentido de la ley, a veces a través de percibir la real voluntad del legislador al sancionarla, otras veces buscando el sentido lógico de la misma. Distintas especies de interpretación:

a- Doctrinaria: es la que realizan autores y tratadistas del derecho. b- Particular: es la que realiza el ciudadano para regir su conducta o el

abogado que le sugiere al particular una norma a aplicar.

Page 21: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

20

c- Judicial: es la que realizan los jueces y tribunales de justicia al aplicar las leyes. Es obligatoria para las partes del juicio.

d- Legislativa: también llamada auténtica, corresponde cuando el órgano que dicto la ley dicta otra con el fin de aclarar aquella, extender o restringir sus alcances. Esta clase de interpretación es obligatoria para el intérprete, por cuanto se apoya en la autoridad del legislador.

Reglas prácticas de interpretación: Borda señala las siguientes reglas de interpretación: a- El texto de la ley. b- Relación de la disposición interpretada con otras de la misma ley o de

otras leyes. c- Condiciones económicas, sociales y políticas. d- Los adagios. e- La analogía. f- Las consecuencias no previstas. g- El resultado de la interpretación. h- Las notas del Código Civil. i- Las fuentes, la disposición parlamentaria y otros trabajos

preparatorios. j- El fin de la ley.

Page 22: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

21

Capitulo 5-

Personas como Sujeto de Relación Jurídica:

Elementos de la relación jurídica: a- Sujeto: son las personas entre las cuales se establece la relación jurídica. El sujeto puede ser: activo (es la persona que ejerce el derecho o la facultad); o pasivo (es el que se encuentra obligado a dar, hacer o no hacer). b- Objeto: es el contenido del derecho que tiene el sujeto activo. c- Causa: es el hecho o acto que origina la relación jurídica o que la modifica o que la extingue. Personas. Concepto: el art. 30 del C.C dice como concepto de persona, como todo ente susceptible de adquirir derechos o de contraer obligaciones. Existen dos clases de personas según el art. 31. Personas de existencia Física o Visible: El art. 51 del C.C, conceptualiza la persona física o visible de la siguiente forma. Es todo ente susceptible de adquirir derechos y/o de contraer obligaciones, que posea rasgos característicos de humanidad, sin importar cualidades o accidentes Personas de existencia Ideal: Son todos los entes susceptibles de adquirir derechos y/o contraer obligaciones que no son personas físicas o visibles, o sea si de existencia ideal o personas jurídicas. En su art. 32 C.C. Comienzo de la Existencia de Persona Física o Visible: La existencia de estas personas está determinada por su concepción en el seno materno. O sea, cuando la fecundación por parte del espermatozoide, y el C.C exige a los fines de considerarlo persona que dicho ovulo fecundado se encuentre dentro del seno materno, a partir de ese momento y hasta su nacimiento la persona se denomina persona por nacer. A estas se le otorgan capacidades para adquirir derechos por donación, herencia o legado.

Page 23: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

22

Donación: Acto jurídico entre vivos por el cual una persona se compromete a transferir la propiedad de una cosa a otra de forma gratuita. Herencia: Consiste en la transmisión IPSO-IURE (de pleno derecho) de la totalidad de bienes perteneciente al DE-CUJUS (causante) al momento de su fallecimiento, a todos aquellos que la ley o el testados llamen a percibirlos. *Legítimos por derecho como herederos forzosos y por testamento en forma solo del 20% del total si hay herederos forzosos o total si no los hubiera.* Legado: Disposición por medio de testamento que efectúa el causante en vida pero cediendo solo bienes determinados o una parte alícuota de su patrimonio, según resulte instituido legatario. La persona por nacer podrá adquirir derechos y contraer obligaciones, además de los derechos extrapatrimoniales como aquellos derivados de los personalísimos. *Las obligaciones que puede contraer la persona por nacer son exclusivamente aquellas vinculadas con los derechos que han adquirido.* Naturaleza Jurídica de la Persona por Nacer: Es incapaz relativo de derecho pero incapaz absoluto de hecho. Periodo presuntivo de la concepción: Art. 76 y 77, establecen un plazo máximo y mínimo de duración del embarazo, el máximo en 300 días y el mínimo en 180. La diferencia resultante entre el máximo y el mínimo de 120 días, constituye el periodo presuntivo en que la persona pudo estar concebida. Gráfico. /--------------------------------------------/ 300 días /Periodo de Concepción/---------------/ 180 días /--------120 días----------/ Nacimiento: El nacimiento consiste en el desprendimiento total y completo de la persona respecto al seno materno. Existen dos posibilidades, que nazca con vida o sin ella, la importancia jurídica de esta cuestión es que si la persona hubiera nacido sin vida para la ley es como si no hubiera existido, por lo tanto, pierde todos los derechos que hubiese adquirido como persona por nacer, si por el contrario naciera con vida aunque solo por un instante, se tendrá por adquiridos de manera irrevocable los derechos recibidos como persona por nacer.

Page 24: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

23

Cuestión de Viabilidad: Vélez Sarsfield no completó la cuestión de la viabilidad en el régimen del código, por lo tanto que para la legislación argentina, basta con que nazca con vida (signos vitales), aunque posteriormente fallezca podrá hacerse acreedor a los derechos que ya poseía ,en cambio para la legislación Comparada(entre países)en algunos casos someten esta adquisición irrevocable de los derechos a que la persona no solamente nazca con vida si no que además debe dar muestras de que puede ser viable su sobrevida. Ejemplo España, debe demostrar ser viable su sobrevida, estableciendo un periodo de 24 hs. en caso de dudas acerca del nacimiento con vida o no, el código civil presume que ha nacido viva, corriendo la prueba en contrario a quien lo alegue y tenga un interés legítimo. Nacimiento de Varios Hijos en un mismo Parto: Todos los hijos que hubieran nacido en un mismo parto gozan de los mismos derechos y obligaciones.

Atributos de la Personalidad: Concepto: Todas las personas, están dotadas de cualidades intrínsecas y permanentes que concurren a constituir la esencia de la personalidad y a determinar al ente personal en su individualidad. Características: La personalidad cuenta con cinco atributos, NOMBRE, ESTADO, DOMICILIO, PATRIMONIO, CAPACIDAD. Caracteres:

• Necesarios: Son necesarios en cuanto no puede haber una persona que carezca de ellos.

• Unidad: Cada persona debe tener un solo atributo del mismo orden, ej. No puede tener dos nombres o dos domicilios generales.

• Inalienabilidad: La persona no puede desprenderse de algún atributo suyo, transfiriéndolo a otro.

• Imprescriptibilidad: Los atributos de la persona no se ganan o se pierden por el transcurrir del tiempo.

Naturaleza Jurídica: Derecho de la personalidad, atributo de la persona, fundamentado en que no es un derecho sino una obligación Nombre: Para la cátedra es una institución de la policía civil: El nombre de las personas se requiere de forma obligatoria de distinción de las

Page 25: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

24

personas por lo que no configura un derecho sino una obligación impuesta por la sociedad interesada en la identificación. Para la adquisición: La ley 18.248 establece que el nombre de pila se adquiere por la inscripción en el acta de nacimiento. Antecedentes:

• PARANOMEN: NOMBRE • NOMEN: APELLIDO • COGNOMEN: REPUBLICA • AGNOMEN: SOBRENOMBRE

Función: Permite la identificación con los demás. La ley 18.248 es la primer ley de nombre de la República Argentina, su articule 1* establece que para las personas naturales (NACIDAS EN EL PAIS) tienen el derecho y el deber de llevar un nombre, los art. 2,3 y 3 bis, se refieren a las reglas para la imposición del nombre de pila. Pila Nombre Elementos Patrimonio – Apellido *El nombre de pila es el que se daba a las personas en la pila bautismal y sirve para ser identificado como elemento de una familia, e indica el sexo, este se adquiere por la inscripción en el acta de nacimiento, y el apellido sirve para distinguirlo dentro de la sociedad.* *De los artículos 4 al 14 se refiere la ley 18.248 al apellido.* Reglas para la Imposición del Nombre de Pila: este nombre será impuesto por los padres, a falta de uno de ellos o imposibilidad, le corresponde al otro, también por el apoderado o los guardadores, el jefe del registro civil o por el ministerio público, y se adquiere por la inscripción en el nacimiento de la persona en el registro civil. Limitaciones (ART. 3): No podrán inscribirse nombres extravagantes, ridículos, que sugieran ideologías políticas, que vallan en contra de la moral y las buenas costumbres, además, que no se opongan a nuestras costumbres, que no susciten dudas respecto al sexo. No pueden incorporarse más de tres nombres de pila, primeros nombres idénticos a los de los hermanos vivos, y no podrá incorporarse el apellido como nombre. Tampoco no se podrán

Page 26: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

25

incorporar nombres extranjeros, salvo que hayan sido castellanizados o si no tuvieran traducción, o si fuera el nombre de alguno de los padres y fuesen de fácil pronunciación, quedan exceptuados de estas disposiciones a funcionarios de empresas privadas o diplomáticos que estuvieran cumpliendo funciones transitorias en nuestro país. Limitaciones (ART. 3 bis): Incorporado por la ley 23.162, que permite imponer a las personas nombres autóctonos o voces aborígenes o latinoamericanas. Apellido: Estos individualizan a la familia de la persona en la sociedad, llevan el primer apellido del padre salvo a pedido, que podrá agregarse el apellido compuesto del padre si lo tuviera, o el apellido de la madre. Hijos Matrimoniales: Estos llevan el primer apellido del padre y de común acuerdo puede ser agregado el apellido completo del padre si lo tuviere o el apellido de soltera de la madre, la persona podrá hacer esta opción también a los 18 años de edad, pero una vez agregado no podrá suprimirse. Hijos Extramatrimoniales: Estos llevan el apellido del progenitor que los reconoce, pero si lo han reconocido ambos, se siguen las reglas de los hijos matrimoniales. El primer apellido del padre y de común acuerdo puede ser agregado el apellido completo del padre si lo tuviere o el apellido de soltera de la madre, la persona podrá hacer esta opción también a los 18 años de edad, pero una vez agregado no podrá suprimirse. Hijos Adoptivos: Estos cuando es la adopción simple lleva el apellido del adoptante y crea un vinculo filial entre el adoptante y el adoptado pero no destruye los lazos biológicos. Cuando es una adopción plena, en el menor de los casos, esta destruye los lazos biológicos. Nombre de la mujer Casada: La mujer casada tiene la opción de llevar el apellido del marido antecedido por la preposición “DE”. Nombre de la mujer Viuda: La mujer viuda puede requerir suprimir el apellido marital, y si contrajera nuevas nupcias perderá el apellido del anterior matrimonio de haberlo conservado. Nombre de la mujer Separada Personalmente: Es cuando el juez toma conocimiento de que los cónyuges ya no conviven y da regularidad a la separación y dividen sus bienes mediante sentencia judicial; pero conserva el apellido de casada, aunque a pedido del marido y por justas causas podrá ser suprimido.

Page 27: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

26

Nombre de la mujer divorciada: Pierde el derecho de tener el apellido de casada, salvo cuando esta sea reconocida con el mismo en el ámbito profesional o comercial y esto genere un perjuicio para el desarrollo de su profesión u oficio. Cambio de Nombre: Debe admitirse el cambio de nombre cuando hay causa grave que lo justifique. *Debe dar intervención a la autoridad que le compete.* Cuando la Persona tuviera filiación desconocida: Las autoridades que pueden darla son las del ministerio público, o del registro civil, y la inscribirán con un apellido común (PEREZ), si la persona hubiera utilizado un nombre y fuera conocido públicamente con este, se inscribirá con él para no modificar su estatus dentro de la sociedad. Los cambios o modificaciones del nombre o del apellido se tramitan judicialmente, en cambio las rectificaciones de errores materiales se realizan directamente en el registro civil. También podrán ser ratificados por el juez sucesorio en tal caso. Acciones de Protección del Nombre: Existen dos:

1. De Reconocimiento: Es la que busca judicialmente una resolución que impida que un tercero le niegue a la persona su nombre.

2. Impugnación: Es la que tiene por finalidad reclamar judicialmente

una resolución que impide a un tercero atribuirse el nombre de la persona, o bien que utilice dicho nombre para la designación de cosas como por ej. Un Perro.

3. Seudónimo: Es la designación que se atribuyen ciertas

personalidades famosas para el ejercicio de su profesión, también cuentan con la protección del nombre.

Estado: El estado, estado civil, o estado de familia, son sinónimos y constituyen uno de los atributos de la persona física. Implica una relación jurídica impersonal de carácter reciproco que proviene de la relación conyugal o matrimonial, de la filiación y del parentesco. También puede interpretarse como la posición jurídica que ocupa una persona dentro de la sociedad como por ejemplo las derivadas de la racionalidad. Como atributo de la personalidad tienen sus caracteres comunes: Inalienables, inembargables, necesarios, obligatorios, únicos, etc.

Page 28: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

27

-Respecto de la relación conyugal: la persona puede ser CASADA, SOLTERA, SEPARADA, DIVORCIADA Y VIUDA. -Respecto de la relación Filial: PADRE, MADRE HIJO -Respecto de la relación de parentesco: la persona puede ser: PRIMO, TIO, SOBRINO, HERMANO *Cada una de estas situaciones implican una reciprocidad, es decir Hijo de Padre = Padre de Hijo. Todos estos vínculos crean distintos tipos de derechos y deberes. “Derecho Subjetivo – (Derechos Extramatrimoniales, Potestades del Derecho de Familia)” Registro Civil. Partidas: Existen como registro distintos tipos de partidas en el registro civil, que son:

1. Partidas de Nacimiento. 2. Partidas de Matrimonio. 3. Partidas de Adopciones. 4. Partidas de Defunción.

Todas las partidas y según el caso pueden llegar a estar relacionadas. Estas partidas además se encuentran dentro de un libro en el cual se hace su seguimiento de las novedades que sean relativas a las modificaciones del nombre o a la manifestación en cuanto a la capacidad de una persona.

Page 29: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

28

Capitulo 6-

Capacidades: Concepto: La capacidad es un atributo de la personalidad que como tal posee los mismos caracteres de ellos (inembargables, inenagenables, imprescriptibles, necesarios, obligatorios, etc.), el concepto general de la capacidad es la aptitud o idoneidad que tiene una persona para ser titular de derechos y de obligaciones, y para poder ejercerlos por sí misma. Clasificación: Existen dos clasificaciones fundamentales de capacidades, la capacidad de derecho, que con los derechos con los cuales una persona es capaz de ejercer su derecho como persona, y de hecho, que son las aptitudes e idoneidad que tiene esa persona para poder ejercer sus derechos, a continuación aclaro el concepto.

1. Capacidad de Derecho: Es la aptitud que tiene una persona para ser titular de derechos y obligaciones. Esta capacidad se rige por la ley territorial de cada país, debido a que su limitación está dispuesta, con el fin de proteger al orden público, la buena fe, la moral y las buenas costumbres, y los derechos de terceros.

2. Capacidad de Hecho: Es la aptitud que tiene la persona para poder

ejercer por si misma los derechos y obligaciones de los cueles es titular. La capacidad de hecho se rige como también sus limitaciones por la ley de domicilio de la persona, dado que solo están dispuestas las limitaciones como su otorgamiento respecto a la protección individual de las personas y de su patrimonio.

Limitaciones a la Capacidad:

De Hecho De Derecho

INCAPACIDADES INHABILITACIONES INCAPACIDADES ABSOLUTAS (ART 54 CC)

RELATIVAS (ART 55 CC)

CIVILES (ART 152 bis CC)

PENALES (ART 12 CP)

SIEMPRE RELATIVAS (ART 1160 CC)

Page 30: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

29

Incapacidades Absolutas de Hecho (ART 54): Son incapaces absolutos de hecho:

Incisos 1, 2, 3, 4.

1. Las personas por nacer 2. Los Menores Impúberes 3. Los Dementes Declarados en Juicio 4. Los Sordos – Mudos, que no se den a entender por escrito.

Estas personas para el ejercicio de todos sus derechos requieren de una representación legal necesaria (curador o veedor) conjuntamente con esta representación establecida acorde a las disposiciones de la ley, el ministerio público pupilar tiene a su cargo una representación doble y promiscua, es decir que el estado debe velar por el bienestar de estas.

1. Las Personas por Nacer: Son incapaces relativo de derecho pero incapaces absolutos de hecho.

2. Menores Impúberes: Son las personas que habiendo nacido no han

alcanzado los 14 años de edad (carecen de bello púbico) para todos los actos requieren de la representación legal necesaria; si bien estos menores se hayan privados legalmente de realizar actos por sí mismos, habitualmente realizan pequeñas compra-venta, permutas, contratos de transporte, la doctrina no es pacifica en la inclusión de estos menores dentro de esta categoría, pero sin embargo la aceptación social que da validez a sus actos está concebida por la costumbre “Contra-Legem”, y así se acepta porque el menor no se expone en gran caudal económico.

3. Los Dementes Declarados en Juicio: Son aquellas personas que

tienen alteradas su facultades y que van a ser examinadas para determinar si pueden dirigirse por sí mismas o administrar sus bienes. Así mismo todos los actos que realice el demente por sí solo, serán declarados nulos, una vez declarado demente. Sin embargo, la ley permite un solo acto válidamente cuando realice un testamento, en un lapso de tiempo prolongado que permita verificarlo como lucido, y el demente tenga por lo menos 18 años de edad.

Page 31: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

30

Los Dementes Declarados en Juicio. (ART. 140 y 141 CC): Son incapaces los dementes declarados en juicio y con ésta, la correcta inscripción en registro civil y de las capacidades de las personas, para lo cual en principio para declarar en juicio a un demente debe, como primera circunstancia ser iniciado un juicio de demencia por un interesado (*), y luego debe ser verificada la demencia por juez competente, así lo dicta el ART 140 del CC.; En el ART.141 del CC se declaran incapaces por demencia las personas que por causa de enfermedades mentales no tengan la aptitud para dirigir su persona o administrar sus bienes. ART 140 del CC: Ninguna persona será habida por demente, para los efectos que en este Código se determinan, sin que sea previamente verificada por juez competente. ART 141 del CC: Se declaran incapaces por demencia las personas que por causa de enfermedades mentales no tengan la aptitud para dirigir su persona o administrar sus bienes.

• El menor impúber no puede ser declarado demente incapaz (ART. 145 CC.) éste menor cuenta con la incapacidad de hecho por ser menor impúber y necesitar de representación legal para la realización de actos jurídicos. Por otro lado existe la excepción si el menor estuviera emancipado por matrimonio por ya no ser incapaz absoluto de hecho.

Para iniciar juicio y juicio de demencia:

“Interesados” ART. 144 CC.

1. Esposo o esposa no separados personalmente o divorciados

vincularmente. 2. Los parientes del demente. 3. Ministerio de Menores. 4. El respectivo Cónsul si el demente fuese extranjero. 5. Cualquier persona del pueblo, cuando el demente sea furioso, o

incomode a sus vecinos.

• Para poder iniciar la demanda presentar 2 certificados médicos. • Nombrar un curador provisorio de los bienes previamente

inventariados. • Nombrar un curador abogado matriculado no familiar para

representarlo (defenderlo). (JUEZ)

Page 32: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

31

• Solicitar revisión médica por 3 peritos, si estos concluyeran que el demandado es “Demente” la decisión final será del juez, pero so el informe arrojara que “No es Demente” el juez está obligado a declararlo “NO DEMENTE”.

Efectos de la declaración de Demencia:

1. Los realizados por un demente declarado en juicio serán nulos.

2. Excepción, los dementes podrán testar en intervalos lucidos prolongados y acreditados ART. 3615 CC.

3. Los actos realizados por dementes declarados en juicio, con anterioridad a la declaración, serán validos, salvo que del mismo acto jurídico se dedujera la demencia, aunque el demente hubiere fallecido. Ej. venta de un inmueble en valor irrisorio.

Inciso 4* de art. 54

4. Los Sordos – Mudos, que no se den a entender por escrito: Ésta

incapacidad también debe ser declarada judicialmente, los motivos por los cuales se incapacitan a estas personas derivan de tres cuestiones.

- 1) Que no se puede determinar si la persona entiende el acto que está realizando.

- 2) Que no puede interpretarse fehacientemente si el conocimiento prestado es afirmativo o negativo.

- 3) Que no puede saberse si el sordo – mudo, además de serlo, es demente.

*Los sordos – mudos que no saben darse a entender por escrito, pueden casarse y reconocer a sus hijos.

Limitaciones a la Capacidad:

De Hecho De Derecho INCAPACIDADES INHABILITACIONES INCAPACIDADES ABSOLUTAS (ART 54 CC)

RELATIVAS (ART 55 CC)

CIVILES (ART 152 bis CC)

PENALES (ART 12 CP)

SIEMPRE RELATIVAS (ART 1160 CC)

Page 33: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

32

Incapaces Relativos de Hecho Art. 55 CC. (MENORES ADULTOS) Son incapaces relativos de derecho los MENORES ADULTOS, que son aquellas personas (cumplidos los 14 años pero que no han alcanzado la mayoría de edad que se otorga a los 21 años), estas personas solo pueden realizar por si mismos algunos actos que la ley les permite, algunos de ellos con autorización de sus padres, tutores o del Juez, y para otros pueden ejercitarlos libremente. Para aquellos actos que la ley no los autorice, continuaran dependiendo de la representación legal necesaria. Con autorización: Ingresar a congregaciones religiosas (después de los 14 años), celebrar contratos de trabajo, ejercer el comercio. Sin Autorización: Celebrar contratos de trabajo, testigos en juicio.

INHABILITACIONES (Capacidades de Hecho) CIVILES (ART 152 bis CC): Los legisladores que crearon la ley 17.711 entendieron que en algunas circunstancias el régimen existente CAPACIDAD – INCAPACIDAD, podría llegar a ser demasiado gravoso, dado que existen algunas personas que pueden tener algunos problemas psíquicos que no tengan tal entidad para impedirles la realización de la totalidad de sus actos por sí mismos, y por lo tanto decidieron regular sobre el instituto de la inhabilitación, que permite a las personas comprendidas, administrar sus bienes, con la supervisión de un asistente e impedir que dispongan de ellos. El ART. 152 bis establece que podrán ser inhabilitados judicialmente:

1. Las personas que por su embriaguez habitual o uso de estupefacientes no puedan dirigir su persona, ni administrar sus bienes.

2. Los disminuidos en sus facultades mentales que no llegaran al

presupuesto del ART. 141 CC., y que no puedan dirigir su persona ni administrar sus bienes.

3. Las personas que por su PRODIGALIDAD hayan dilapidado una

parte importante de patrimonio en perjuicio de su familia, siendo que estos deben tener cónyuge, herederos, ascendientes o descendientes. La acción para obtener esta inhabilitación, solo corresponderá al cónyuge o a los familiares ascendientes o descendientes.

Page 34: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

33

INHABILITACIONES PENALES (ART 12 CP): La reclusión y la prisión por más de tres años llevan como inherente la inhabilitación absoluta, por el tiempo de la condena, la que podrá durar hasta tres años más, si así lo resuelve el tribunal, de acuerdo con la índole del delito. Importan además la privación, mientras dure la pena, de la patria potestad, de la administración de los bienes y del derecho de disponer de ellos por actos entre vivos. El penado quedará sujeto a la curatela establecida por el código civil para los incapaces.

Limitaciones a la Capacidad:

De Hecho De Derecho INCAPACIDADES INHABILITACIONES INCAPACIDADES ABSOLUTAS (ART 54 CC)

RELATIVAS (ART 55 CC)

CIVILES (ART 152 bis CC)

PENALES (ART 12 CP)

SIEMPRE RELATIVAS (ART 1160 CC)

INCAPACIDADES (De Derecho) SIEMPRE RELATIVAS (ART 1160 CC): INCAPACIDADES PARA CONTRATAR ART. 1160 CC.: Las incapacidades de derecho se encuentran establecidas a lo largo del Código Civil, pero el ART. 1160 CC. Establece en su parte general limitaciones que son aplicables no solo a los contratos, sino también a actos jurídicos de cualquier naturaleza, y expresa lo siguiente. No podrán contratar ni los incapaces por incapacidad absoluta, ni los incapaces por incapacidad relativa, en cuanto a los actos que les están expresamente permitidos, ni aquellas personas que estén privadas de hacerlo con otras determinadas o sobre cosas especiales. Ni los religiosos profesos de cualquier sexo, salvo que comprasen bienes muebles al contado, o contratasen para sus conventos. Ni los comerciantes fallidos sobre los bienes que integran la masa del concurso, salvo concordatos con sus acreedores.

Page 35: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

34

Incapaces por incapacidad relativa de Derecho (ART 1160 CC):

Con personas determinadas:

1- Los esposos entre sí. 2- Los tutores o curadores con sus representados.

3- Los padres con sus hijos.

4- Los confesores.

Respecto de Cosas especiales:

1- Los albaceas no pueden adquirir bienes de la testamentaria.

2- Los mandatarios no pueden adquirir bienes del

mandato. 3- Los Jueces, abogados, fiscales, no pueden obtener

los bienes del litigio.

4- Aquellos a quienes les fuese prohibido en las disposiciones relativas a cada uno de los contratos.

5- Los religiosos Profesos. 6- Los comerciantes fallidos.

Page 36: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

35

Capitulo 8-

Domicilio: CONCEPTO: El domicilio es el asiento legal o sede jurídica de la persona, la ley debe determinar el domicilio de la persona con el fin de establecer la competencia de los jueces, el lugar de cumplimiento de las obligaciones, la aplicación de la Ley. La persona puede ocupar durante su vida distintos lugares que determinan su domicilio, por tal motivo encontramos tres relaciones posibles entre la persona respecto del lugar.

- Habitación: es el lugar donde la persona se encuentra circunstancialmente sin tener permanencia.

- Residencia: es una habitación prolongada, la permanencia en el lugar debe tener cierta estabilidad, sin ser necesario el propósito de permanecer allí en forma indefinida, ni fijar allí su sede personal o familiar.

- Domicilio: es cuando la residencia ya es estable, con la intención de permanecer en el lugar en forma duradera. El domicilio constituye uno de los atributos de la persona.

Caracteres.- Legal: lo establece la ley, (no es domicilio legal). Necesario: no puede existir una persona sin domicilio, en caso de no tenerlo, la ley le otorgará uno. Único: la persona no puede, porque la ley así lo establece, tener más de un domicilio que sean distintos y simultáneos. (Se refiere al domicilio General u Ordinario)

Page 37: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

36

Especies:

1. Domicilio General u Ordinario: Este es el que constituye uno de los atributos de la persona, y es aquel que se aplica a la generalidad de los derechos y obligaciones de una persona.

2. Domicilio especial: es un domicilio de excepción, que se aplica a

ciertas relaciones jurídicas determinadas en cada caso, no es considerado un atributo de la persona.

* Es el lugar designado por las partes o por la ley, para una o más relaciones jurídicas en particular, que determina alguno de los efectos del domicilio general.

Domicilio de Origen. Domicilio Real. DOMICILIO GENERAL U ORD. Legal, Necesario, Único

Características: Voluntario, Mutable, Inviolable

Domicilio Legal: Características: Forzoso, Ficticio, Excepcional y de interpretación restringida, Participa de los caracteres generales u ordinarios.

Domicilio Procesal o Constituido Domicilio de elección. DOMICILIO ESPECIAL Domicilio de las Sucursales. No es Necesario, puede ser múltiple, prescribir, cederse, transmitirse.

Domicilio Comercial.

Page 38: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

37

A) Domicilio General, Clasificación: 1- Domicilio Real, 2- Domicilio

Legal, 3- Domicilio de Origen. 1. Domicilio Real: El domicilio real de las personas es el lugar donde

tienen establecido el asiento principal de su residencia y de sus negocios.

Caracteres: Real: Tiene por base la efectiva residencia permanente Voluntario: su constitución, mantenimiento y extinción depende de la persona a quien afecta. Único: la ley establece que no puede tener más de un domicilio Real al mismo tiempo, si eso sucediera la ley le dará prioridad a uno de ellos para mantener la unidad y por lo general es aquel donde reside con su familia. Libre elección: El domicilio real puede cambiarse, esta facultad no puede ser coartada ni por contrato ni por disposición de última voluntad.

Características:

a) Voluntario: depende de la voluntad de las personas b) Mutable: (ART. 97 CC) puede ser cambiado por otro. c) Inviolable: esta se funda en la garantía constitucional del ART 18

C.N sobre la inviolabilidad del domicilio. Elementos Constitutivos: para la doctrina los elementos constitutivos son dos, Corpus y Animus; el primero es un elemento material u objetivo que es la residencia habitual y efectiva, y el segundo es un elemento subjetivo y es de carácter intencional.

a) Corpus: Está constituido por la residencia efectiva y real de una persona en determinado lugar. La residencia que causa el domicilio es el asiento principal de la residencia de la persona, esta puede tener residencia de la familia en un lugar y sus negocios en otro, nuestro derecho se decide por el primero, y así lo establece el ART. 94 CC. “En caso de habitación alternativa en diferentes lugares, el domicilio es el lugar donde se tenga la familia, o el principal establecimiento”.

Page 39: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

38

b) Animus: Consiste en la intención de una persona de permanecer en un determinado lugar y establecer allí su residencia habitual.

2. Domicilio Legal: Es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente. (ART. 90 CC.)

La ley establece un domicilio a las personas, al margen de su voluntad, sin que realmente vivan allí y sin admitir prueba en contrario. Caracteres:

a) Forzoso: porque lo impone la ley b) Ficticio: porque la ley supone la presencia del interesado en ese lugar c) Excepcional y de interpretación restringida: funciona únicamente

en las hipótesis previstas por ley, sin que pueda extenderse a otros casos por analogía.

d) Participa de los caracteres GENERAL u ORDINARIO. Clasificación:

a) Domicilio Legal de los funcionarios: Los funcionarios públicos, eclesiásticos o seculares, tienen su domicilio legal en el lugar en que deben llenar sus funciones, no siendo estas, temporarias, periódicas o de simple comisión.

b) Domicilio Legal de los militares: Los militares en servicio tienen su

domicilio en el lugar en que se hallen prestando aquel, si no manifiestan intención en contrario, por algún establecimiento permanente, o asiento principal de sus negocios en otro lugar.

c) Domicilio Legal de de las personas de existencia ideal: El

domicilio de las corporaciones, establecimientos y asociaciones autorizadas por las leyes o gobierno, es el lugar donde está situada su dirección o administración, si en los estatutos o en la autorización que se les dio, no tuviesen un domicilio señalado.

d) Domicilio Legal de las Sucursales: las compañías que tengan

muchos establecimientos o sucursales tienen su domicilio especial en el lugar de dichos establecimientos, para solo la ejecución de las obligaciones allí contraídas por los agentes locales de la sociedad.

Page 40: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

39

e) Domicilio Legal de los Transeúntes: Los transeúntes o las personas

de ejercicio ambulante, como las que no tuviesen domicilio conocido, lo tienen en el lugar de residencia actual.

f) Domicilio Legal de los Incapaces: Los incapaces tienen domicilio

en el de sus representantes. 1- Las personas por nacer tienen el domicilio de sus padres y cuando estos fueren incapaces, el domicilio de sus representantes. 2- Los menores tendrán el domicilio de sus padres, si los padres estuviesen separados, el menor tendrá el domicilio del padre que tenga la tenencia del menor; lo mismo es que en el caso anterior, a falta o incapacidad de estos tendrán domicilio del tutor o representante, o adoptante si fuere adoptado. 3- Los hijos extramatrimoniales tendrán el domicilio de aquel que lo reconozca, y si ambos lo hubieren hecho el que conviva con él. 4- Los menores que no tengan domicilio conocido, tendrán el del lugar en que se encuentren. 5- Los dementes declarados y los sordomudos que no sepan darse a entender tendrán el domicilio de sus representantes. g) Domicilio Legal de los difuntos: El domicilio que tenía el difunto

determina el lugar en que se abre la sucesión. h) Domicilio Legal de las personas que trabajan en casa de otro: Los

mayores de edad que sirven, o trabajan, o están agregados en casa de otros, tienen el domicilio de la persona a quien sirven, o para quien trabajan, siempre que residan en la misma casa o en las habitaciones accesorias, con excepción de la mujer casada, que como obrera domestica habita otra casa que la de su marido.

i) Domicilio Legal de la mujer casada: Tiene el domicilio de su

marido, aún cuando se halle en otro lugar con licencia suya. La que se halle separada de su marido por autoridad competente, conserva el domicilio de este, si no se ha creado otro. La viuda conserva el que tuvo su marido mientras no se establezca en otra parte.

Page 41: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

40

3. Domicilio de Origen: El domicilio de origen es el lugar del

domicilio del padre, en el día del nacimiento de los hijos. EFECTOS: En el momento en que el domicilio en país extranjero es abandonado, sin ánimo de volver él, la persona tiene el domicilio de su nacimiento. 2. DOMICILIO ESPECIAL: Es aquel que tiene valor para ciertos

asuntos y que no se aplica a todos los derechos y obligaciones, sino a alguno de ellos y en determinadas circunstancias, por ello no se considera uno de los atributos de la persona.

Diferencias con el domicilio general u ordinario:

1- No es necesario 2- Puede ser múltiple 3- No es un atributo de la persona 4- Puede prescribir 5- Puede cederse 6- Puede transmitirse

Distintos Casos de domicilio especial:

1- Domicilio Procesal o constituido. 2- Domicilio de elección. 3- Domicilio de las sucursales. 4- Domicilio comercial.

1- Domicilio Procesal o constituido: Toda persona que litigue por su

propio derecho o en representación de tercero, está obligada a establecer un domicilio especial en el primer escrito que presente a los efectos del juicio, la elección del mismo es libre, pero debe realizarse dentro de los límites establecidos para cada Juzgado, tribunal o departamento judicial.

Page 42: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

41

2- Domicilio de elección: Las personas pueden elegir en sus contratos

un domicilio especial para el cumplimiento de sus obligaciones. Voluntario: Depende de la voluntad de las partes. Contractual: Es un accesorio que dura mientras dure el contrato. Transmisible: con el mismo contrato al cual accede. Inmutable: Por ser una cláusula del contrato no puede ser cambiado sino por un acuerdo de partes.

3- Domicilio de las sucursales: Las compañías que tengan varias sucursales, tienen su domicilio especial en el lugar de dichos establecimientos, para solo la ejecución de las obligaciones allí contraídas por los agentes locales de la sociedad.

Efectos: 1- determina el lugar del cumplimiento de las obligaciones. 2-determina la competencia de los jueces, evitando que de esta forma los inconvenientes que provocaría a los terceros tener que litigar en domicilio de la sede principal, que pueda estar muy alejada del lugar donde fueron contraídas las obligaciones y además favorece a los empleados en relación de dependencia con la sucursal. 3- Las notificaciones deben practicarse en él. 4- Domicilio comercial: es el domicilio elegido por el comerciante para

los efectos y cumplimiento de las obligaciones que hubiese contraído a raíz del ejercicio de sus actividades comerciales, que por lo general está constituido donde tiene el asiento principal de sus negocios.

Page 43: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

42

Capitulo 10-

Fin de la Existencia de las personas Físicas:

Ausencia: La ausencia de una persona de su domicilio en cierta circunstancia puede provocar efectos jurídicos, la ley 14.394 establece dos regímenes diferenciados, uno denominado AUSENCIA SIMPLE y el otro AUSENCIA CON PRESUNCIÓN DE FALLECIMIENTO. El primero está destinado a la conservación de los bienes de la persona ausente y el segundo trata de establecer que es lo que ocurrió con la persona y en su caso presumir su muerte a fin de la apertura de la sucesión y permitirle a su conyugue volver a casarse. Ausencia Simple: se encuentra legislado del ART 15 al 21 del la ley 14.394. Podrá declararse la ausencia simple cuando una persona haya desaparecido de su domicilio o residencia sin que de ella se tengan noticias y teniendo bienes, no haya apoderado, o cuando el apoderado no tuviera poderes suficientes o haya ejercido mal sus funciones o cuando el poder hubiese caducado. Es juez competente el juez del domicilio del ausente, pero si este no fuera conocido, lo será el del lugar de ubicación de los bienes, y si hubiera bienes en distintas jurisdicciones, lo será el que hubiera prevenido la ausencia. Pueden pedir la declaración todas aquellas personas que tengan un interés legítimo:

1- Cónyuge: siempre que no estén separados personalmente o divorciados, salvo que el cónyuge mantuviera su vocación hereditaria o no hubieran liquidado la sociedad conyugal.

2- Los parientes ascendientes y descendientes en todos los grados,

los colaterales consanguíneos hasta el 4* grado y los afines hasta el 2* grado.

3- Los acreedores alimentarios aunque no fueran parientes, ya que

dependen de esos bienes para continuar con su asistencia.

Page 44: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

43

Procedimiento: El juez designará un defensor para el ausente y citará al ministerio público que es quien ejercerá el control de la legitimidad del proceso, citará los por edictos al ausente, los que se publicaran en boletín oficial y en un diario de mayor circulación a razón de uno por día durante cinco días corridos. Vencido este plazo de los edictos y oído el defensor, declarará la ausencia simple y designará un curador para los bienes del ausente. Ausencia con presunción de fallecimiento: ART 22 al 31 Ley 14.394 Existen tres casos: 1- Ordinario (ART 22 Ley 14394): podrá establecerse la ausencia con presunción de fallecimiento cuando una persona hubiese desaparecido de su domicilio o residencia, sin que de ella se tengan noticias por el plazo de 3 años, haya o no dejado apoderado. 2- Extraordinario Genérico (ART 23 Ley 14.394): podrá establecerse la ausencia con presunción de fallecimiento cuando una persona hubiese desaparecido de su domicilio o residencia y hubiera podido hallarse en una catástrofe (terremoto, guerra) en este caso el plazo será de dos años. 3- Extraordinario Específico (ART 23 Ley 14.394): También podrá declararse esta ausencia cuando una persona se hubiese hallado en un buque que hubiere naufragado o en una aeronave que se hubiese accidentado; el plazo para iniciar la acción en este caso es de 6 meses. Procedimiento: El juez designará un defensor para el ausente y nombrará un curador provisional para sus bienes, citará a estar en juicio al ministerio público, mandará a publicar 6 edictos a razón de uno por mes durante seis meses. Producida toda la prueba y vencido los plazos de los edictos y oído el defensor declarará la ausencia con presunción de fallecimiento y fijará el día presuntivo de su fallecimiento. Fijación del día de fallecimiento:

1- Ordinario (ART 22 Ley 14394): Último día del primer año y medio.

2- Extraordinario Genérico (ART 23 Ley 14.394): Se considera día presuntivo de fallecimiento en el día en que ocurrió la catástrofe pero si el suceso hubiera durado varios días será el día del término medio de lo que hubiese durado.

3- Extraordinario Específico (ART 23 Ley 14.394): Este será el del momento en que se tuvo la última noticia del buque o aeronave.

Page 45: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

44

EFECTOS: Con respecto a los bienes: La declaración de ausencia con presunción de fallecimiento fija la apertura del sucesorio del ausente, procediéndose a la entrega de los mismos a sus sucesores, quienes podrán inscribirlos a su nombre con una predotación. Esta consiste en una inscripción registral que provoca una indisponibilidad relativa de los bienes, es decir que quien haga la inscripción registral puede administrar los bienes pero no disponer de ellos sin autorización judicial. El plazo de duración de la predotación es de 5 años contados desde el día fijado como presuntivo del fallecimiento. Con respecto al Matrimonio: El cónyuge supérstite queda habilitado por medio de la declaración para contraer matrimonio nuevamente, a pesar que dicha declaración no provoca PER-SE, la desvinculación matrimonial con respecto al ausente. Si el cónyuge supérstite, contrae nuevas nupcias recién en ese instante corta su vínculo matrimonial con respecto al ausente. REAPARICIÓN DEL AUSENTE: Con respecto a los bienes: Se debe separar en dos etapas: 1- si reapareciera durante el periodo de predotación se le deben restituir todos los bienes, sin embargo podrán los sucesores conservar los frutos percibidos y el valor de los productos siempre y cuando fueran de buena fe. 2- Si reapareciera luego del periodo de predotación se le restituirán los bienes en el estado en que se encuentren. Con respecto al Matrimonio: La reaparición del ausente puede producir los siguientes efectos, si el cónyuge supérstite aún no ha contraído matrimonio, como el vínculo no había sido disuelto, continuaran su vida conyugal. Si el cónyuge supérstite se hubiera vuelto a casar, será válido su segundo matrimonio, salvo que dicho cónyuge fuera de mala fe. Fin de la existencia de la persona natural: El fin de las personas naturales puede ser por su muerte probada o por su muerte presunta. La muerte probada es aquella que se ha constatado la existencia de un cadáver, instrumenta este hecho mediante la partida de defunción extendida por un médico, sin embargo existen supletoriamente otros medios de prueba como ser la testimonial o en el caso de las actas del ministerio de guerra, las extendidas por el capitán de buque o si el fallecimiento ocurriera en el extranjero por los mismos medios que se prueban los nacimientos en el país en que el deceso ocurriera.

Page 46: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

45

EFECTOS DE LA MUERTE DE LA PERSONA: Los efectos son la apertura de sucesión y la disolución del vínculo de matrimonio. Teoría de los Premorientes y Conmorientes: Cuando no pueda establecerse que persona falleció en primer término cuando entre ellas exista una vocación hereditaria, existen dos posturas muy diferenciadas:

1- ART 109 CC; Adhiere a la teoría de los conmorientes, cuando en una catástrofe común no pudiera determinarse quien ha fallecido primero se presume que todas han fallecido al mismo tiempo, no existiendo transmisión de derechos entre ellas.

2- La teoría de los Premorientes establece un orden para

determinar quien pudo fallecer primero, acorde a la vitalidad o fortaleza de los involucrados, así por ej. Si fallece un anciano y una persona de mediana edad, se considera que el anciano ha fallecido primero.

Page 47: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

46

Capitulo IX PATRIMONIO

1- CONCEPTO: El patrimonio es la universalidad jurídica de los derechos reales y personales susceptibles de apreciación pecuniaria (económica), quedando excluidos los derechos resultantes de las relaciones familiares y los inherentes a la personalidad, aunque puedan tener injerencia en lo económico. *El patrimonio es además de la universalidad jurídica de los derechos reales y personales, el conjunto de bienes de una persona.* 2- NATURALEZA JURÍDICA: Teoría Negativa: Los que sostienen que el patrimonio es un conjunto de derechos y obligaciones de las que resulta titular una persona y por lo tanto, patrimonio sería nada más que el nombre que recibe dicha universalidad. Teoría Positiva: Los que sostienen que el patrimonio como una emanación o un atributo de la personalidad, como universalidad de derechos y obligaciones. Teoría del Código Civil: El ART. 2312 del CC. Expone como el conjunto de bienes de una persona. CARACTERES:

a) Necesario: Toda persona de existencia real o ideal tiene patrimonio. b) Único e indivisible: Solo puede tenerse un patrimonio. c) Es una unidad distinta de los bienes que la componen: Ya que

estos pueden ser reemplazados por otros, y por ello solamente idéntico a sí mismo.

d) Inalienable e Intransferible, Inembargable o Imprescriptible :

Aunque varíe su contenido nunca puede transferirse o embargarse en su totalidad.

e) Garantía de los acreedores: Esta garantía la constituyen los bienes

del activo de dicho patrimonio, no el patrimonio mismo.

Page 48: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

47

f) Unidad de Patrimonio: Es cuando el heredero acepta una herencia con beneficio de inventario. El heredero es titular a la vez de su propio patrimonio y del que recibe por la herencia con el beneficio de inventario (ART. 3358 CC); también los acreedores del causante, pero solo hasta el límite de los bienes que de él reciban, la separación es pedida por los acreedores previendo la posible insolvencia del heredero, antes de que opere la confusión de patrimonios.

3- EL PATRIMONIO COMO GARANTIA DE LOS ACREEDORES: Los bienes del activo patrimonial son la garantía con la que cuentan los acreedores, ya que de la ejecución de los mismos, podrán cobrarse sus créditos. Esto no significa la pérdida de la administración de los bienes en tanto no exista ejecución o embargo de los mismos. La libre administración a la que me refiero se ve limitada, ante la negligencia o mala fe de la persona, ya que ley autoriza a sus acreedores a promover las denominadas acciones integratorias del patrimonio: Revocatoria, Simulación, Subrogatoria (cuando el mismo se encuentre en peligro). Todos los acreedores no se encuentran en idéntica situación frente a los bienes del deudor, ya que la naturaleza del crédito como el destino del mismo hace que exista un orden de satisfacción; por ello los acreedores se calcifican en:

1) PRIVILEGIADOS: 2) COMUNES O QUIROGRAFARIOS: 3) CON DERECHO REAL DE GARANTÍA:

4- CLASES DE ACREEDORES: Puede suceder que el activo del deudor no sea suficiente para satisfacer a todos sus acreedores, es allí donde adquiere importancia el régimen de preferencias: la ley establece tres tipos; los PRIVILEGIADOS, los HIPOTECARIOS O PRENDARIOS y los QUIROGRAFARIOS o COMUNES.

1) PRIVILEGIADOS: En el ART 3875 CC, se definen los privilegios “El derecho dado por ley a un acreedor para ser pagado con preferencia de otro, se llama en este Código Privilegio”, y el tema se trata hasta el ART 3938 CC. También establece que el deudor no puede por sí crear privilegios que favorezcan a un acreedor, ya que éste solo puede resultar de la ley.

Page 49: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

48

Estos privilegios son enumerados por Nieto Blanc, como una garantía legal directa, son accesorios de los créditos a que se aplican, sin tener carácter de derechos reales ni personales, su interpretación debe hacerse estrictamente sin admitir aplicaciones por analogía y son indivisibles. Los créditos de igual privilegio se pagan por concurrencia entre los acreedores y de no alcanzar para satisfacer a todos los de igual rango se cobrara por prorrata. Consumido el importe del objeto sobre el que pesaba el privilegio, y en caso de que persistiera un monto sin saldar de los créditos privilegiados, los mismos pasarán por dicho saldo a ser comunes. Existen dentro de los de Privilegio dos clases: Generales y Especiales.

a) Generales: se denomina generales a los privilegios que recaes sobre toda clase de bienes muebles o inmuebles del deudor (ART 3879 y 3880 CC) gastos de justicia, impuestos, gastos funerarios entre otros…

En la ley 19.551 (concursos) encontramos los privilegios que la misma contempla en los artículos 263 al 270. b) Especiales: Son aquellos que recaen sobre un bien

determinado (ART 3883 y sgtes. CC) 2) HIPOTECARIOS O PRENDARIOS: Son aquellos que tienen a su

favor un derecho real de garantía que recae sobre una cosa determinada y por tal razón tienen derecho a cobrar en forma preferencial sobre el valor de realización del bien hipotecado o prendado. Si bien ésta preferencia surge de la voluntad de las partes, la misma existe porque es autorizada por la ley. Ésta categoría está reglamentada en los ARTS 3108-3204-3889-3907-3909-3913-3934-3938 y otros del CC y ARTS 265 y concordantes de la ley 19551.-

3) COMUNES O QUIROGRAFARIOS: Son aquellos que carecen de

privilegio o garantía real que ampare su crédito y cobrarán a prorrata sobre el sobrante o remanente de la masa concursada. Se encuentra reglamentado en el ART 3922 CC y en los ARTS 273 y 274 de la ley 19551.

5- ACCIONES INTEGRATORIAS DEL PATRIMONIO: La persona conserva la libre administración de los bienes en tanto no exista mala fe, negligencia o actos u omisiones que pongan en peligro la integridad del patrimonio. Frente a esto los acreedores pueden ejercer tres tipos de acciones integratorias, que no reemplazan a la ejecución, sino que

Page 50: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

49

tienen como finalidad mantener la integridad del patrimonio. Estas acciones son las de -A) Acción Subrogatoria, -B) Acción Revocatoria o “Pauliana” , -C) Acción de Simulación, -D) Otras Acciones Tendientes a la Ejecución de Bienes y Cobro de sus Créditos. A) Acción Subrogatoria: ART 1196 CC.- “Los acreedores pueden ejercer

todos los derechos y acciones de su deudor excepto los que sean inherentes a su persona”. Es la posibilidad que tienen los acreedores para iniciar acciones contra los deudores de sus deudores, cuando la negligencia de este haga peligrar la integridad de su patrimonio, esta acción es ejercida en nombre del deudor y de prosperar beneficiará a todos los demás acreedores ya que aunque no se hayan subrogado, los bienes ingresaran al activo del deudor y tendrán derecho de ejecutarlos. Quedan excluidos de esta acción los derechos personalísimos (separación de bienes por divorcio, indemnización por daño moral, entre otros).

B) Acción Revocatoria o “Pauliana”: Esta acción puede ser ejercida por los acreedores quirografarios (comunes, sin privilegio) cuando su deudor enajenara los bienes en forma fraudulenta insolventándose o agravando su insolvencia. Regulada en el ART 961 que dice CC: “Todo acreedor quirografario puede demandar revocación de los actos celebrados por el deudor en perjuicio o en fraude de sus derechos”. En el ART 962 están los presupuestos para ejercer esta acción que son:

1- Que el deudor se halle en estado de insolvencia. Este estado se presume desde que s encuentra fallido.

2- Que el perjuicio de los acreedores resulte del acto mismo del deudor o que antes ya se hallare insolvente.

3- Que el crédito en virtud del cual se intenta la acción sea de una fecha anterior al acto del deudor.

Esta acción está dirigida a la reconstitución de la garantía común de los acreedores que es el patrimonio. Se diferencia de la acción Subrogatoria en que la ejercen los acreedores en nombre propio y beneficia únicamente a quienes la promueven y se otorga únicamente a los acreedores de fecha anterior al acto que se pretende revocar.

C) Acción de Simulación: tiene por objeto que se declare un acto jurídico por el cual aparecen salidos del patrimonio de bienes que en realidad siguen estando dentro del mismo. O lo que es lo mismo, demostrar que un acto jurídico fingido encubre otro que perjudica al acreedor.

Page 51: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

50

El Concepto lo encontramos en el art. 955 que establece “La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas o cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten”. Puede ser ejercida por cualquier tercero que se vea perjudicado por el acto simulado, no es necesaria la insolvencia del deudor y beneficia a todos los acreedores al quedar manifiesta del acto simulado. –La normativa surge de los art 959-960-4030 “segundo párrafo agregado por modificación de la ley 17.711”.

D) Otras Acciones Tendientes a la Ejecución de Bienes y Cobro de sus Créditos: Estas acciones son las que buscan realizar y transformar en dinero los bienes del deudor con el fin de satisfacer a sus acreedores, cuando la prestación se ha hecho exigible y el deudor no la ha cumplido. Estas son la ejecución y liquidación. 1) Ejecución Individual: Esta tiene lugar una vez reconocida

judicialmente la obligación del deudor, el acreedor acciona directamente sobre los bienes del mismo. Para poder hacerlo es necesario embargarlos, esta medida procesal, consiste en impedir, por orden judicial, la libre disposición de dichos bienes, y tiene por finalidad preparar la ejecución propiamente dicha y asegurar los bienes que forman la garantía de los acreedores.

Embargo de bienes Muebles no registrables: este se realiza mediante mandamiento librado en expediente y diligenciado por oficial de justicia quien individualiza los bienes y nombra un depositario (art. 214- 217 CPCC). El embargo puede realizarse en forma preventiva, lo cual le da al acreedor una prioridad en el cobro siempre que no existan acreedores privilegiados (art. 209 – 218 CPCC) Embargo de bienes Registrables: Estos se embargan inscribiendo la orden del juez en el registro de la propiedad, mediante oficio o exhorto (art.538 CPCC). En caso de desconocer los bienes del deudor se procederá a la inhibición general de bienes, esta medida impide la disposición de todos los bienes del deudor, y por orden judicial se anota en el registro de la propiedad. (Art. 228 – 534 CPCC). Litis: Consiste en la anotación en el registro que corresponda de la existencia de juicio seguido contra el deudor, y esta medida apunta a la publicidad de un proceso a fin de evitar la disponibilidad del bien y la aparición de terceros de buena fe que se perjudiquen.

Page 52: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

51

2) La Ejecución Colectiva: Consiste en la ejecución o liquidación de todos los activos del deudor cuando estos son inferiores a su pasivo, una vez que el deudor entro en cesación de pago; está regulada por la ley de concursos (para los no comerciantes) y quiebras (para los comerciantes) (Ley 19551). Su carácter colectivo lo da la presentación de todos los acreedores en un proceso universal y de atracción. Se liquidaran todos los activos existentes y lo que posteriormente adquiera el deudor hasta su rehabilitación.

-Bienes Inembargables: Son aquellos bienes que el CC protege como inembargables con el fin de que el deudor no quede en total indigencia. -Créditos por alimentos. -Usufructo que corresponde a los padres de los bienes de los hijos que están bajo su patria potestad. -Indemnización por accidente de trabajo. -Las cosas que están fuera del comercio. -Los derechos de uso y habitación. -Bienes dejados por el deudor en calidad de beneficio de competencia. -Los bienes de dominio público o privado del Estado afectados a un servicio público -El bien de familia que no puede ser afectado por deudas posteriores a su constitución -Lecho cotidiano del deudor y su familia, las ropas y enseres indispensables para vivir. 6- DERECHOS PATRIMONIALES: Patrimoniales: Son aquellos de valor pecuniario y sirven para la satisfacción de necesidades económicas. Características:

- Disponibles (pudiendo el titular disponer libremente de ellos). - Renunciables. - Embargables. - Prescriptibles.

Page 53: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

52

Clasificación: Cosa Propia: Dominio

Condominio

Reales

Cosa Ajena:

Usufructo Uso y Habitación Servidumbre

Garantía:

Inmueble Mueble

Hipoteca Anticresis. Prenda.

Personales: Intelectuales: Derechos Patrimoniales Reales (DPR): Son aquellos derechos que surgen de la relación jurídica entre una persona y una cosa. Implica un servicio ejercido por la persona respecto de aquellas cosas que le pertenecen o que le fueron puestas en custodia. *Son los que conceden a su titular el señorío, goce y disposición directa sobre una cosa, (derecho real o sobre la cosa res). (D.P.R) Cosa Propia: Dominio: Es el derecho real de propiedad más extenso y absoluto que tiene una persona sobre una cosa

Condominio: Es el derecho real de propiedad que tienen dos o más personas, sobre una misma cosa, de la cual son propietarios del todo, pero en proporciones ideales. (D.P.R) Cosa Ajena: Usufructo: Es el derecho real que el propietario constituye a favor de un tercero para que este le de la explotación o uso que desee. Uso y Habitación: Es el derecho real por el cual el propietario de una cosa entrega la posesión de la misma al solo efecto de que un tercero la use

Page 54: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

53

conforme a lo pactado o si se tratara de un inmueble, para que lo habite en forma personal con su familia. Servidumbre: Son los derechos reales que implican una restricción al dominio como por ej. La servidumbre de paso o la servidumbre para extraer aguas. (D.P.R) de Garantía:

Sobre Inmuebles.

Hipoteca: Es el derecho real de garantía por el cual el deudor que mantiene la posesión del inmueble garantiza el crédito. Anticresis: es el derecho real por el cual el acreedor entrega al deudor la posesión de un fundo (CAMPO) para que este lo explote y que las ganancias sean imputadas a los intereses del crédito y el excedente se impute al capital. Sobre Muebles

Prenda: Es el derecho real de garantía por el cual el deudor entrega al acreedor una cosa mueble en garantía de un crédito. *Los derechos reales se ejercen ERGA OMNES, (frente a todos o contra todos). Características:

1- Solo existen titular y objeto sobre el que se ejerce el derecho 2- Se ejercen “erga omnes” que por ser absolutos el titular del derecho

lo defenderá ante cualquiera que pretenda perturbarle en el goce de la cosa.

3- Conceden el “jus prefendi” en el cobro de los créditos según cada derecho real.

4- Pueden adquirirse por el transcurso del tiempo (los reales de goce) en determinadas circunstancias, no son susceptibles de prescripción liberatoria (arts., 2812, 2817, 3017, 4045 y cdtes del CC).

5- Confieren al titular el derecho de persecución, “JUS PRESQUENDI”. 6- Han sido creados por ley.

Page 55: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

54

Derechos Patrimoniales Personales: Estos derechos también se denominan creditorios e implican una relación jurídica entre una persona denominada ACREEDOR y otra DEUDOR por la cual la primera tiene la facultad de exigir de la segunda una prestación determinada que puede consistir en “DAR-HACER O NO HACER”. *Son los derechos que otorgan a su titular la potestad de exigir a otra persona el cumplimiento de una obligación, ya sea de Dar, Hacer, No Hacer. Características:

1- Constan de tres elementos, “Sujeto Activo” (Acreedor y titular del derecho), “Sujeto Pasivo” (Deudor quien debe cumplir con la prestación) y “Prestación” (lo que debe cumplir el deudor).

2- Son relativos ya que son con personas determinadas y una vez cumplida la obligación se extinguen.

3- Pueden existir tantos como puedan crearse y regularse conforme a la autonomía de la voluntad de las partes (1197 CC).

4- Son Prescriptibles, la prescripción liberatoria se cumple por el no ejercicio en los plazos establecidos lealmente.

5- Dan derecho de garantía sobre los bienes que integran el patrimonio del deudor.

Caracteres: relativos (se ejercen únicamente entre acreedor y deudor, o sea de persona a persona), prescriptibles (puede darse por el transcurso del tiempo o por inactividad del titular), creados y regulados por el titular, e ilimitados en número. Derechos Patrimoniales Intelectuales: Son aquellos derechos que dan protección a todas aquellas ideas o construcciones de la intelectualidad humana, como por ej. Patentes de invención, derechos de autor, marcas etc. *Son derechos patrimoniales que importan para el titular la potestad de usar, gozar y disponer en forma exclusiva, y explotar comercialmente sus creaciones intelectuales.

1- Tienen por objeto obras del intelecto. 2- No son indefinidas ya que la ley establece su límite de tiempo 3- Son registrables.

Page 56: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

55

7- Derechos Extrapatrimoniales: estos carecen de sentido económico y son las acciones de estado (filiación, impugnación, etc.), los personalísimos (Vida, Honor, Libertad, etc.) y los de patria potestad (tutela y patria potestad). 8- Bienes y Cosas: a) Bienes: se entiende por bien en el sentido jurídico, todo aquello de

carácter material o inmaterial susceptible de tener valor económico; el Art. 2312 estipula que el patrimonio de una persona está compuesto por su conjunto de bienes que a su vez estos son los objetos inmateriales e igualmente que las cosas susceptibles de valor económico, entendiendo de este modo que nos referimos tanto a objetos inmateriales (derechos que carecen de corporeidad), como a las cosas materiales.

b) Cosas: Las cosas son una especie dentro del género de los bienes. Según el art. 2311 CC se llaman cosas a los objetos materiales susceptibles de tener un valor económico. Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de apropiación.

9- Clasificación de las Cosas en Sí mismas: Las cosas se clasifican en sí mismas o en la relación que mantienen con persona a la que pertenecen. En sí mismas se dividen en muebles e inmuebles, fungibles o no fungibles, divisibles o indivisibles, consumibles o no consumibles, principales o accesorias, dentro y fuera del comercio.

9.1 Cosas muebles e inmuebles: Se consideran inmuebles a las cosas que se encuentran fijas a un sitio, una cosa mueble es una cosa que puede trasladarse por medios externos o por sí misma.

Page 57: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

56

** Cosas Inmuebles:** Su Clasificación: Las cosas inmuebles conforme lo prescribe el art. 2313 del CC pueden serlo por su naturaleza, por su accesión o por su carácter representativo. Inmuebles por su Naturaleza: Art. 2314, Son inmuebles por su naturaleza las cosas que se encuentran por sí mismas inmovilizadas, como el suelo y todas las partes sólidas o fluidas que forman a su superficie y profundidad, todo lo que está incorporado al suelo de una manera orgánica y todo lo que se encuentra bajo el suelo sin el hecho del hombre. Tres grupos diferenciados de inmuebles por su naturaleza que surgen del texto del art. 2313 CC

1) El suelo y los elementos fluidos superficiales o profundos 2) Lo orgánico que se encuentra incorporado al suelo ( pasto) 3) Lo que se encuentra por debajo de la superficie pero sin intervención

del hombre (minerales, fósiles) Inmuebles por su Accesión: ACCESION EXISTE CUANDO UNA COSA MUEBLE ACCEDE A OTRA INMUEBLE. ESTA ACCESION PUEDE SER FISICA O MORAL.

Inmuebles por su Accesión Física: ART.2315 “Son inmuebles por accesión, las cosas muebles que se encuentran realmente inmovilizadas por su adhesión física al suelo, can tal que esta adhesión tenga carácter de perpetuidad” *Esto hace de ambas cosas un conjunto inseparable que durará tanto como el tiempo de su conservación lo permita. (Edificio, ladrillos incorporados a la pared). ART.2322, AGREGA: Las cosas muebles aunque se hallen fijadas a un edificio, conservaran su naturaleza de muebles, cuando estén adheridas al inmueble en miras de la profesión del propietario o de una manera temporaria. Es decir que la adhesión, en este caso no debe tener como objetivo la profesión del propietario.

Inmuebles por su Accesión Moral: Según el art. 2316, Son también inmuebles las cosas muebles que se encuentran puestas intencionalmente, como accesorias de un inmueble, por

Page 58: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

57

el propietario de éste, sin estarlo físicamente. (Arados, útiles de labranza), algunos los consideran inmuebles por su destino. (arts. 2316, 2320, 2321, 2325 CC) Inmuebles por su Carácter Representativo: Art. 2327 CC establece que se considera inmuebles a los instrumentos públicos donde consta la adquisición de los derechos reales sobre bienes inmuebles con la exclusión de los derechos reales de anticresis y garantía.

** Cosas Muebles:** Art. 2318 CC: Son cosas muebles aquellas que pueden transportarse de un lugar a otro, sea por sí mismas o por fuerza externa, con excepción de las que sean accesorias a los inmuebles. Su Clasificación: Las cosas muebles conforme lo prescribe del CC pueden serlo por su naturaleza, por su accesión o por su carácter representativo. Pero la doctrina es coincidente en que no puede haber una cosa mueble por accesión ya que una cosa inmueble por naturaleza no puede convertirse en una cosa mueble por accesión. Muebles por su Naturaleza: Art 2319 enuncia a modo de ejemplo las partes solidas y fluidas del suelo separadas de él, piedras, metales etc, los tesoros o monedas, los materiales de construcción mientras no estén empleados, todos los instrumentos públicos o privados donde constare la adquisición de derechos personales. Muebles por su Carácter Representativo: Son los instrumentos públicos o privados donde constara la adquisición de derechos personales, los instrumentos públicos donde constare la constitución de hipoteca (3108 y sgtes. CC) y anticresis (3239 y sgtes CC) entendiéndose por anticresis que es un derecho accesorio a un crédito en función de garantía con desplazamiento de la cosa inmueble sobre la que recae, que es entregada al creedor para que éste perciba sus frutos y los impute a los intereses del crédito y/o a su capital. Los instrumentos públicos y privados que comprueben la existencia de derechos reales sobre cosas muebles.

Page 59: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

58

10- Otras Clasificaciones:

a) Cosas Fungibles y no Fungibles: Son las cosas que pueden remplazarse de manera perfecta con otras de igual cantidad y calidad (10 resmas de papel carta, 100 paquetes de harina 0000 de tal marca). No fungibles son los que no se pueden reemplazar de manera perfecta por otras.

b) Cosas Consumibles y no Consumibles: Son aquellas las consumibles para el código las que se extinguen luego del primer uso, y son no consumibles las que no se extinguen luego de su primer uso como los (LIBROS) que por más que se desgasten con el uso del tiempo para nuestro código se definen como no consumibles.

c) Cosas divisibles e indivisibles: Son divisibles para el código las que al ser divididas se transformaran en un todo susceptibles de tener valor económico, y son indivisibles las que al ser divididas se extinguieran la capacidad de ser susceptible de tener valor económico.

d) Cosas principales y accesorias: Son principales las cosas que pueden existir por y para sí mismas, y son accesorias las que dependen de otras de las que dependen (ruedas de automóviles).

e) Cosas adheridas al suelo: “las que están natural o artificialmente adheridas al suelo son cosas accesorias del suelo” ART 2331 CC.

f) Cosas muebles adheridas a otras muebles: 1- Cuando las cosas muebles se adhieran a otras cosas muebles sin que se altere su sustancia, serán cosas principales aquellas a que las otras no se hubiesen unido sino con el fin de uso, conservación o complemento (reloj y su malla). 2- Cuando unas se hayan adherido a las otras para formar un todo sin poder distinguirse la accesoria de la principal, se tendrá por principal la de mayor valor, si este fuese igual la de mayor volumen y si valor y volumen fuesen iguales no habrá ni principal ni accesoria. 3- Las pinturas esculturas, escritos e impresos serán siempre reputados como principales cuando el arte tenga mayor valor e importancia que el material que se ha ejercido como accesorio.

g) Cosas dentro y fuera del comercio: Son cosas dentro del comercio aquellas que la ley no prohíbe su enajenación o dependa de autorización pública, y son cosas fuera del comercio las que la ley prohíba su enajenación.

Page 60: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

59

h) Cosas inenagenables: Son las que dependen de autorización previa

para ser enajenadas como ser bienes del estado, los bienes de los menores y dementes y de los emancipados.

11- Clasificación de las cosas con relación a las personas: Estos se clasifican teniendo en cuenta como elemento, la distinción de las personas a las cuales pertenecen los bienes en cuestión, y se dividen en: A-BIENES PUBLICOS DEL ESTADO. B-BIENES PRIVADOS DEL ESTADO. C-BIENES MUNICIPALES. D-BIENES DE LA IGLESIA. E-BIENES DEL DOMINIO DE LOS PARTICULARES. F-BIENES SUCEPTIBLES DE APROPIACION PRIVADA. A-BIENES PUBLICOS DEL ESTADO: Son los que característicos por la posibilidad y el aprovechamiento del pueblo, los que a su vez son inembargables e imprescriptibles (plazas, puentes, calles). B-BIENES PRIVADOS DEL ESTADO: Son los que el estado posee como persona jurídica ejerciendo un autentico derecho de propiedad (tierras sin dueño dentro del territorio nacional, minas de oro, plata, cobre, etc). C-BIENES MUNICIPALES: Son los que el Estado haya puesto bajo el dominio de la municipalidad, y se dividen a su vez en públicos y privados y se rigen por los mismos principios que los enumerados anteriormente. D-BIENES DE LA IGLESIA: A los bienes de la iglesia católica el código le ha dado un tratamiento especial con respecto de otras iglesias a las que solamente trata como personas jurídicas, mientras que a esta la ha tratado con un criterio canonista consagra la independencia entre los bienes de las iglesias y por ello la separación de su patrimonio. E-BIENES DEL DOMINIO DE LOS PARTICULARES: Los demás bienes que están fuera de las anteriores enumeraciones ya sean personas naturales o jurídicas, con de los que reglamenta el CC como puentes, caminos, vertientes, lagos navegables… F-BIENES SUCEPTIBLES DE APROPIACION PRIVADA: ART 2343 Son aquellos llamados sin dueño y por ello susceptibles de apropiación por parte de quien se apodere de ellos.

Page 61: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

60

Capitulo XI

PERSONAS DE EXISTENCIA IDEAL CONCEPTO: Según Art.30 CC, “persona es todo ente susceptible de adquirir derecho y contraer obligaciones”, Art.51 CC, “persona es todo ente susceptible de adquirir derecho y contraer obligaciones, que presentan signos de humanidad” Art.31 CC “las personas que pueden adquirir derechos y contraer obligaciones según los casos, son de una existencia ideal o de una existencia visible”; Según el Art.32 CC. “Toda persona que no es de existencia visible es de existencia ideal o persona jurídica”. Art. 33 CC, “las personas jurídicas pueden ser de carácter público o privado”. Teoría de la ficción: Esta teoría esbozada por el Papa Inocencio IV y luego perfeccionada por Savigny. Sostenía como fundamento que las únicas personas jurídicas son las personas de existencia visible o natural, ya que se basaba en que Savigny consideraba que el derecho subjetivo era un poder atribuido por ley a una voluntad, y que solo los seres dotados de voluntad pueden ser personas. En relación con los entes colectivos Savigny sostenía que eran entes de existencia ideal, es decir ficciones creadas por el legislador a las cuales se les otorgaban capacidades para adquirir derechos y contraer obligaciones, en razón del interés práctico, social y económico. Este decía que la ficción consistía en tratar a las entidades como si fueran personas concebidas, como ordenadas al cumplimiento de la ley y sus estatutos. Clasificación: El antiguo Art. 33 distinguía a las personas de existencia ideal en dos grupos, Personas jurídicas de existencia necesaria, que eran las que regían la organización política de una nación, y las personas de existencia posible, que podían o no existir sin que esto impidiera el funcionamiento de las instituciones del país. Freitas fue la fuente tomada por Vélez Sarsfield para la legislación, quien designaba como personas de existencia ideal a todos aquellos entes que no eran de existencia visible o natural, y a su vez las clasificaba en públicas o privadas. Las primeras requieren autorización del estado para funcionar; las

Page 62: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

61

que a su vez se dividen en personas de existencia necesaria o posible. Las personas privadas funcionan en cambio como tales sin autorización del estado, y es de ahí donde siguiendo esta fuente que se redacta el antiguo Art. 33 CC, que con su reforma por la ley 17.711 se sustituyo esta clasificación por persona de carácter público y persona de carácter privado. Tienen Carácter Público:

1) Estado Nacional, las provincias y los municipios.

2) Las entidades Autárquicas.

3) La Iglesia Católica.

Tienen Carácter Privado:

1) Las Asociaciones y Las Fundaciones que tengan por principal objeto el bien común, posean patrimonio propio, sean capaces por sus estatutos de adquirir bienes, no subsistan exclusivamente de asignaciones del estado, y obtengan autorización para funcionar.

2) Las Sociedades civiles y comerciales o entidades que conforme a la ley, tengan capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, aunque no requieran autorización expresa del estado para funcionar.

A- Personas Jurídicas de Carácter Público:

Concepto: Como principal lo que permite distinguir a las Personas Jurídicas de Carácter Público de las Personas Jurídicas de Carácter Privado, es el origen de la entidad, las primeras son creadas por una ley especial con esa finalidad, mientras que las segundas son creadas por la voluntad de su fundador o sus miembros. Las de Carácter Público tienen como fin el interés público y las de carácter privado tienen persiguen la finalidad que tuvieron sus miembros aunque resulte de esa actividad un beneficio público. Enumeración: A.1 - Estado Nacional, Provincias, Municipios.

A.2- Los Entes Autárquicos: estos son los entes creados por el estado de carácter Público, y son creados con el fin de delegarle funciones para descentralizarlas del poder ejecutivo

Page 63: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

62

con el fin de llevar adelante policías de estado; creados por ley especial con independencia funcional y presupuestaria. (Banco central, Banco Nación). A3.- La Iglesia Católica es considerada como persona jurídica de carácter público.

B- Personas Jurídicas de Carácter Privado:

ART 33 Tienen carácter privado 1) las asociaciones y las

fundaciones que tengan por principal objeto el bien común, posean patrimonio propio, sean capaces por sus estatutos de adquirir bienes, no subsistan exclusivamente de asignaciones del estado, y obtengan autorización para funcionar y 2) Las Sociedades civiles y comerciales o entidades que conforme a la ley, tengan capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, aunque no requieran autorización expresa del estado para funcionar.

En estas están las que requieren autorización para funcionar (1) y las que no necesitan autorización para alquilar (2). Art 33 CC.

1) Las Asociaciones y Las Fundaciones que tengan por principal objeto el bien común, posean patrimonio propio, sean capaces por sus estatutos de adquirir bienes, no subsistan exclusivamente de asignaciones del estado, y obtengan autorización para funcionar. Requisitos para su constitución: 1- Acto Conjunto, que es un acto jurídico donde los miembros manifiestan la VOLUNTAD de crear una nueva persona jurídica, que en el caso de fundaciones ser un Acto Fundacional. 2- Que tengan por principal objeto el bien común. 3- Que posean patrimonio propio, además si todo el patrimonio proviniese del estado, sería una persona jurídica pública y no privada. 4- Que no dependa exclusivamente o solamente de los aportes del estado, (si no sería una persona jurídica pública y no privada. 5- Que el estado otorgue la autorización es el elemento Formal.

2) Las Sociedades civiles y comerciales o entidades que conforme a la ley, tengan capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, aunque no requieran autorización expresa del estado para funcionar.

TIPOS DE PERSONAS JURIDICAS PRIVADAS

Page 64: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

63

1- Asociaciones: Las asociaciones en el desarrollo moderno tienen

como fin la de aunar voluntades, por una parte para poder desarrollar actividades civiles sin fines de lucro, que una persona sola no puede realizar. Órganos de gobierno: los órganos de gobierno de las asociaciones son creados por sus estatutos, deliberativo (asamblea), ejecutivo (dirección) y uno de control (síndico o comisión revisora de cuentas).

2- Fundaciones: Son entidades creadas con un objeto altruista y dotadas de un patrimonio para su cumplimiento. Nacen por un acto de voluntad de su fundador, que puede ser persona jurídica o física. Esta adquiere vida a partir de que el estado autoriza su funcionamiento.

Distinción entre asociación y sociedad: Asociación es toda entidad nacida de un acuerdo de sus miembros y se les reserva esta denominación a las que no tienen fines de lucro como ser las deportivas, artísticas. Aunque no pierden por ello el carácter de desenvolver actividades lucrativas, lo esencial es que no distribuyan ganancias entre sus asociados. Necesitan autorización del Estado para funcionar. Simples Sociedades Civiles y Comerciales: Son las entidades constituidas con fines lucrativos; no tienen la misma situación legal ya que no requieren de autorización para su funcionamiento, sus fines están íntimamente vinculados a sus miembros, la muerte de los socios provoca la disolución de la entidad, las deudas de la sociedad pesan sobre los socios. SOCIEDADES CIVILES Y COMERCIALES. ORGANOS. PARTICULARIDADES. Art 33 reconoce la calidad de las personas jurídicas privadas a las sociedades civiles y comerciales o entidades que conforme a la ley tengan la capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, aunque no requieran autorización expresa del estado para funcionar. Las sociedades civiles y las comerciales, cuentan con miembros, al igual que las asociaciones pero se diferencian de estas pues persiguen un fin de lucro. *Art 1648 “Habrá sociedad, cuando dos o más personas se hubiesen mutuamente obligado cada una con una prestación, con el fin de

Page 65: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

64

obtener alguna utilidad apreciable en dinero, que dividirán entre sí, del empleo que hicieren de los que cada uno hubiere aportado” *Ley 19.550 “Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las perdidas”. Ambas sociedades se diferencian por el carácter de su objeto, en las civiles el objeto es la realización de los actos civiles, en cambio en las comerciales el objeto es la realización de actos mercantiles. Persona jurídica y sus miembros: Las obligaciones de los socios no afectan a la entidad y viceversa. Los miembros son indispensables para la existencia de la personería jurídica, pero otorgada esta adquiere una individualidad jurídica independiente de sus miembros. Capacidad de las Personas jurídicas: Las personas jurídicas tienen capacidad para adquirir todos los derechos de que pueden ser titulares las personas físicas. Con excepción de los que el hombre tiene como tal, como ser los derechos de familia. Tienen derechos las personas jurídicas patrimoniales como Extrapatrimoniales. Extrapatrimoniales: derecho a enseñar, a crear una fundación… Patrimoniales: Ser titulares de derechos reales…

Fin de la existencia de las personas jurídicas:

1- Por decisión de sus miembros 2- Por abusar o transgredir las clausulas de su autorización 3- Porque la disolución es necesaria o conveniente a los intereses

públicos. 4- Por la conclusión de los bienes destinados a sostenerlos. 5- Muerte de sus miembros.

Page 66: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

65

Capitulo XII HECHOS JURÍDICOS

CONCEPTO: Son Hechos Jurídicos aquellos acontecimientos que producen una consecuencia jurídica, según el ART 896 CC, “Son Hechos Jurídicos todos los acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisición, modificación, transferencia o extinción de derechos u obligaciones”. En estos hechos jurídicos se distinguen tres momentos:

1- Adquisición de derechos: que es la propiedad de producir el nacimiento de un derecho o una obligación. (ORIGINARIA – DERIVADA) La primera (quien se apropia de una casa abandonada) la segunda (La adquisición de una herencia).

2- Modificación o Transferencia: es la aptitud de producir un cambio o alteración en una relación jurídica. (OBJETIVA – SUBJETIVA) la primera (OBJETIVA) es cuando hay cambio en el objeto de la relación jurídica, y esta puede ser Cuantitativa (construir o demoler un edificio en un terreno) y la segunda (CUALITATIVA) la hipoteca de dicho edificio, ya que el cambio es en la naturaleza del objeto.

3- Extinción de derechos: habrá extinción cuando la cosa se destruye o consume, por lo que el derecho sobre ella ya no existirá para su titular ni para nadie más.

CLASIFICACIÓN: Los hechos jurídicos pueden ser clasificados de la siguiente manera: Hechos externos o Naturales (No humanos)

Lícitos Actos Jurídicos

Voluntarios

Actos Lícitos o Simples Actos

Hechos Humanos o Actos.

Ilícitos Delitos Cuasidelitos

Involuntarios

Page 67: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

66

Los Hechos Naturales o exteriores son los que producen efectos jurídicos sin la intervención de la voluntad humana como ser un Terremoto. Los Hechos Humanos pueden ser involuntarios o Voluntarios, los voluntarios son llamados actos. Art.897 CC. Establece que los hechos humanos son voluntarios o involuntarios, los hechos voluntarios son aquellos ejecutados con discernimiento, intención y libertad. INVOLUNTARIOS: Son aquellos en los cuales falta uno de los tres elementos establecidos en el artículo (discernimiento, intención y libertad). VOLUNTARIOS: son aquellos ejecutados con discernimiento, intención y libertad. A su vez los hechos voluntarios, pueden ser Lícitos o Ilícitos: Son Lícitos: las acciones voluntarias no prohibidas por la Ley, de la cual puede resultar la adquisición, modificación o extinción de derechos u obligaciones. Se pueden clasificar en Actos Jurídicos y Actos Lícitos. Actos Jurídicos: Son los hechos humanos voluntarios ejecutados con discernimiento, intensión y libertad que tienen por fin producir un efecto Jurídico. Actos Lícitos: o Simples actos: Son los hechos humanos voluntarios ejecutados con discernimiento, intensión y libertad que pueden producir efectos jurídicos, pero sin que ese sea el fin buscado por el sujeto. Ej. Pesca Deportiva, donde al cobrar la presa la ley produce el nacimiento de un derecho de propiedad. Son Ilícitos: los hechos voluntarios cuyas realización está prohibida por el ordenamiento jurídico. Se pueden clasificar en Delitos o Cuasidelitos Delitos: Son delitos cuando el hecho es ejecutado con DOLO, es decir con la intención de provocar un daño. Cuasidelitos: Son considerados cuasi delitos los ilícitos realizados con culpa o negligencia, causando un daño.

Page 68: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

67

Diferencias entre Acto Jurídico y Hecho Jurídico.

1- Todo Acto Jurídico es un Hecho Jurídico, pero no todo Hecho Jurídico es un Acto Jurídico.

2- El Acto Jurídico tiene el fin deseado por las partes de producir un efecto Jurídico, el hecho jurídico no (sino sería Acto Jurídico) y el efecto jurídico se produce porque la ley así lo dispone.

3- El Acto Jurídico es siempre voluntario y Hecho Jurídico puede ser involuntario.

TEORIA GENERAL DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS. CONDICIONES QUE SE NECESITAN PARA LOS ACTOS VOLUNTARIOS:

1- INTERNAS: A-DISCERNIMIENTO. B-INTNCIÓN.

C-LIBERTAD.

2- EXTERNAS: A-FORMAL. B-NO FORMAL. 1. A- DISCERNIMIENTO: Es la facultad intelectual de la persona para distinguir entre lo bueno y lo malo, lo lícito y lo ilícito, lo conveniente e inconveniente. La ley presume que una persona adquiere esta capacidad para distinguir los actos ilícitos a los 10 años y los lícitos a los 14 años, esta presunción admite prueba en contrario. * Consiste en la posibilidad de realizar un juicio de valoración del acto que se ejecuta. Las Causas obstativas al discernimiento son: La inmadurez mental, la insania y la pérdida transitoria de la razón. 1. B- INTNCIÓN: Es la voluntad dirigida hacia un fin determinado, está relacionada directamente con el querer, o mejor dicho es la potenciación del querer. *Voluntad dirigida a un fin determinado.

Page 69: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

68

** La existencia de INTENCIÓN, presupone la de DISCERNIMIENTO, pero la falta de intención no quiere decir que el individuo carezca de discernimiento. Las Causas obstativas a la Intención son: La ignorancia o error y el DOLO, como vicio de la voluntad (Art. 931 CC) aquellos que se ejecutaren por la fuerza y la intimidación (Art 922 CC). 1. C- LIBERTAD: Es la forma práctica que tiene una persona de determinarse en un sentido u otro, sin una coacción externa. Las Causas obstativas a la Libertad son: La violencia Psíquica o Física. 2. A- FORMAL: consisten en el modo o forma de manifestar la voluntad, no puede reputarse un acto como voluntario sin un hecho que exteriorice su voluntad. MODOS DE MANIFESTAR LA VOLUNTAD: Forma Expresa: esta forma es por medio de escrito, verbal o por signos inequívocos. Forma Tácita: esta forma surge de la comparación de hechos antecedentes con hechos presentes, cuando no mediara protesta expresa. (Si me aumentan un servicio y lo sigo pagando se da por aceptado el aumento). Formas presuntas por ley: El Silencio: este no es en principios generales una manifestación de la voluntad salvo los casos establecidos por la ley, hay determinados casos para los cuales la ley tiene prescritas algunas soluciones cuando una persona tenga la obligación de manifestarse y se abstenga de hacerlo. Imputabilidad de los actos voluntarios: El código civil establece distintos tipos de consecuencias y las reglas para la imputación de la responsabilidad que le cabe a la persona que los cometiera.

1- Inmediatas: Son aquellas las que suceden según el curso normal u ordinario de las cosas, es un hecho absolutamente previsible por el autor, el autor del hecho será responsable obrando con dolo o con culpa.

Page 70: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

69

2- Mediatas: Estos surgen de la conexión de los hechos distintos pero que son perfectamente previsibles para el autor, en este caso el autor será responsable, obre con dolo con culpa, pero si obrara con culpa, mayor será su responsabilidad, cuanto mayor sea su conocimiento sobre una determinada ciencia, profesión, arte u oficio.

Consecuencias Casuales: Son las que surgen de la conexión de dos hechos diferentes, pero en el cual uno de ellos no es previsible para el autor. *Si obra con culpa será responsable por la consecuencia inmediata. **Si obra con dolo, tampoco es responsable salvo que haya dolo especifico. En las consecuencias casuales el autor solo responderá cuando haya dolo específico, es decir que podrá prever la consecuencia casual.

3- Remotas: El código civil establece que el autor no va a ser imputable.

Simples Actos Lícitos: Aquellos que realiza una persona siguiendo los reglamentos que rigen en una materia determinada. ACTOS INVOLUNTARIOS (EFECTOS) : Estos hechos son los que se realizan sin discernimiento, voluntad o libertad, no produciendo obligaciones por sí mismos, pero cuando por un hecho involuntario causare un daño a otro en su persona y bienes, solo se responderá con la indemnización correspondiente, si con el daño se enriqueció el autor del hecho, y en tanto, y en cuanto se hubiere enriquecido. Los jueces podrán también dispones un resarcimiento a favor de la víctima del daño, fundados en razones de equidad, teniendo en cuenta la importancia del patrimonio del autor del hecho y la situación personal de la víctima. ACTOS ILÍCITOS: Los actos ilícitos son los actos voluntarios reprobados por la ley que ocasionan un daño a otro, imputables al autor del hecho en razón de su dolo o culpa.

Page 71: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

70

ELEMENTOS:

a) Voluntariedad: el acto debe ser ejecutado con discernimiento, intención y libertad por parte del autor, y al faltar alguno de estos elementos, el acto dejara de ser voluntario con lo cual no podrá ser imputado al agente.

b) Prohibición de la ley: ningún acto voluntario tendrá el carácter de ilícito, si no fuere expresamente prohibido por las leyes ordinarias, municipales, o reglamentos de policía; y a ningún acto ilícito se le impondrá pena o sanción si no hubiere una disposición de la ley que la hubiese impuesto.

c) Existencia de daño por acto positivo o negativo del autor: No habrá acto ilícito punible para los efectos de este código, si no hubiese daño causado, u otro acto exterior que lo pueda causar, y sin que a sus agentes se les pueda imputar dolo, culpa o negligencia.

d) Dolo o culpa: además de la existencia de la reprobación de la ley y del daño causado como voluntariedad del acto, se requiere que en el agente exista intención dolosa o culposa, es decir, que haya obrado con la intención deliberada de producir un daño (dolo) o con voluntaria culpa o negligencia (culpa)

e) Relación de causalidad entre el hecho y el daño: es necesario que exista entre el hecho y el daño un vinculo relevante jurídicamente, es decir, que el daño debe ser consecuencia del hecho ilícito, y por lo tanto, imputable al agente.

CLASIFICACION DE ACTOS ILÍCITOS Los actos ilícitos se clasifican en delitos y cuasidelitos: Los delitos: Son aquellos actos cuyo autor obra con dolo, es decir, en forma deliberada y con intención de producir un daño. Art.1072 CC se llama delito a los actos ilícitos ejecutados a sabiendas y con la intención de dañar a la persona o los derechos de otro. Los Cuasidelitos: Son los actos cuyo autor obra con culpa o negligencia, causando también un daño a otro. *El acto culposo se puede dar por imprudencia (es un defecto se acción de inhibición), negligencia (es un defecto de previsión de acción) y la impericia (defeco de aptitud o idoneidad, experiencia o habilidad).

Page 72: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

71

Diferencias entre el Ilícito Civil y el Ilícito Criminal.

1- El Ilícito Civil es innumerable dado se consideran así todos los actos voluntarios que atenten contra el Orden Público, La Moral, Las Buenas Costumbres, La Buena Fe, La Libertad Personal o de Conciencia o afecten los Derechos de Terceros, en cambio los Ilícitos criminales son de número creado porque solo las conductas tipificadas en el código Penal son delitos.

2- El ilícito civil se clasifica en delito o cuasi delito según si el autor actuara con dolo (intención) o culpa (negligencia), en cambio el delito criminal es solamente delito, que será con dolo o con culpa.

3- El ilícito civil debe concretarse en cambio el criminal puede consumarse o quedar en grado de tentativa para considerarse delito.

4- El delito civil tiene como sanción la reparación del daño, en cambio el criminal tiene una sanción represiva.

Page 73: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

72

Capitulo XIII

ACTOS JURÍDICOS Concepto: Art 944. CC define a los actos jurídicos como todo acto voluntario y lícito que tiene como fin inmediato establecer relaciones jurídicas entre las personas, crear, conservar, modificar, transferir o aniquilar derechos. CARACTERISTICAS: VOLUNTARIO. LÍCITO. FIN INMEDIATO. Elementos Esenciales. Del Acto Jurídico. ART. 499 Sujeto. Objeto. Forma. CAUSA: es un elemento esencial de las obligaciones y no del acto jurídico. SUJETO: Es toda persona física o de existencia ideal que tenga capacidad de cambiar su propio estado de derecho. 1040 CC: para que el acto jurídico sea válido, debe ser otorgado por persona capaz de cambiar el estado de su derecho. OBJETO: (Art 953 CC) Son objeto de los actos jurídicos todas aquellas cosas que están dentro del comercio, o que no estén prohibidas que sean objeto de actos jurídicos, o hechos que no sean imposibles, ilícitos, contrarios a las buenas costumbres, o prohibido por las leyes, o que se opongan a la libertad de acciones o de la conciencia, o que perjudiquen derechos de terceros. Los actos jurídicos que no sean conformes a esta disposición son nulos y como si no tuviesen objeto. *El “OBJETO” es la cosa o el hecho sobre la cual recae la prestación, que para ser objeto de un acto jurídico como elemento debe estar encuadrado según las disposiciones del Art. 953 CC.*

Page 74: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

73

Requisitos que deben reunir las cosas:

f) Cosas Dentro del comercio: las que su enajenación no estén prohibidas expresamente o necesiten de autorización pública.

g) Cosas que no se hubiesen prohibido que sea objeto de algún acto Jurídico: las cosas que por un motivo especial no se hubiese prohibido

Requisitos que deben reunir los Hechos:

a- No deben ser imposibles de realizar. b- No deben ser ilícitos c- No deben ser contrarios a las buenas costumbres

Especialmente Prohibidas las siguientes condiciones:

a- Habitar siempre un lugar determinado o sujetar la elección de domicilio a voluntad de un tercero

b- Mudar o no mudar la religión c- Casarse con determinada persona, o con aprobación de un tercero, o

en cierto lugar o en cierto tiempo, o no casarse. d- Vivir célibe perpetua o temporalmente, o no casarse con persona

determinada. e- Que no sean hechos que perjudiquen los derechos de un tercero.

FORMA: (no confundir con forma de manifestar la voluntad). La forma es el conjunto de prescripciones que establece la ley para que por medio de un procedimiento la voluntad quede manifestada. Desde el punto de vista de elemento esencial del acto jurídico como un conjunto de prescripciones de ley. ART 973 CC. La forma es el conjunto de prescripciones de la ley, respecto de las solemnidades que deben observarse al tiempo de la formación del acto jurídico.

Page 75: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

74

Clases de Forma: cuando la ley establece una forma especial para celebrar un determinado acto estamos ante un acto formal, cuando no establece forma alguna, se trata de un acto no formal. Acto Formal: A la vez se puede dividir estos en

1- Solemnes: (Ad-Solemnitaten), son los que se deben cumplimentar con todas las exigencias que la ley establece para dar por válido el acto. (matrimonio)

2- No Solemnes: (Ad-Probationem), al ley exige formalidades determinadas pero no como requisito de validez sino como uno de prueba, de no cumplimentar alguna formalidad exigida, el acto será válido pero deberá probarse de otra forma.

Principio de la libertad de las formas: (Art. 974 CC) “ Cuando el código civil o las leyes especiales no designen formas para algún acto jurídico, los interesados pueden usar de las formas que consideren convenientes.” + o – dice eso. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS: Según sus características:

1- Actos Jurídicos Positivos y Negativos: Son Positivos cuando para que nazca o se extinga un derecho u obligación este exige la realización de un acto. (la entrega de la cosa y el pago del precio, la realización de un cuadro). Son Negativos cuando el nacimiento o extinción de un derecho u obligación exigen una abstención, por ejemplo el convenio con un vecino para que no levante una medianera más allá de cierta altura.

2- Actos Jurídicos Unilaterales y Bilaterales: Son Unilaterales, cuando basta para formarlos la voluntad de una sola persona. Son Bilaterales los actos jurídicos que se forman con las voluntades de dos o más personas.

3- Actos entre vivos y de última voluntad: Son actos entre vivos aquellos que no dependen del fallecimiento de la persona cuya voluntad emana (contratos) Son actos de última voluntad los que producen efectos después del fallecimiento de aquellos cuya voluntad emana.

4- Actos Jurídicos a titulo Oneroso o Gratuito: Son los Onerosos los que confieren a una de las partes a cambio de una contraprestación. Son Gratuitos aquellos que beneficia solamente a una parte quedar ésta obligada a ninguna contraprestación.

Page 76: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

75

5- Actos de Disposición y Administración o de Conservación: Son Actos de Disposición los que producen una modificación sustancial en el patrimonio. Son de Administración o de Conservación cuando tienden a mantener el patrimonio por procedimientos normales como la reparación de un edificio, la locación, la enajenación de fruto.

6- Actos jurídicos patrimoniales y Extrapatrimoniales: son patrimoniales aquellos actos jurídicos que tienen un sentido económico y son Extrapatrimoniales los que carecen de ello aun cuando puedan tener consecuencias económicas, como ser el matrimonio.

7- Actos Principales y Accesorios: Son Principales aquellos actos que tienen existencia y validez propia, sin depender existencia de otro acto. Son accesorios los actos que dependen de su existencia de otro acto y la suerte de este se encuentra ligada a la suerte del principal, dado que si extingue o invalida el principal, tendría igual destino el accesorio pero nunca a la inversa. (Hipoteca).

8- Actos Puros y Simples o Sometidos a Modalidades (plazo, condición o cargo): Son Puros o simples cuando los actos no dependen de condición alguna. Son Sometidos a Modalidades cuando dependen de determinada condición, plazo o cargo.

EFECTOS DEL ACTO JURÍDICO: ART 1195 CC “Los efectos de los contratos se extienden activa y pasivamente a los herederos y sucesores universales, a no ser que las obligaciones que nacieren de ellos fuesen inherentes a la persona, o que resultase lo contrario de una disposición expresa de la ley, de una clausula del contrato, o de su naturaleza misma. Los contratos no pueden perjudicar a terceros”.

a- Las Partes: Son las personas que expresando su voluntad en el acto van a ejercer un (derecho, atributo, poder) jurídico propio; cada parte puede estar constituida por más de una persona.

b- Los Representantes: Son representantes quienes actúan en nombre de otros, ejerciendo prerrogativas jurídicas de su representado.

c- Los Terceros: Son todas las personas que no son parte en el

acto jurídico.

Page 77: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

76

d- Los acreedores: estos son terceros en el acto jurídico pero tienen potencialmente un derecho sobre el patrimonio del deudor ya que este representa la garantía que poseen para poder hacer efectivo su crédito.

Efectos del Acto Jurídico con relación a las partes: Los actos jurídicos producen un efecto igual al que expresan las partes en la manifestación de su voluntad en la que intervienen y con relación a las voluntades que han intervenido. Efectos del Acto Jurídico con respecto a los representantes: Los representantes no actúan por sí, lo hace en representación de otra persona, por lo que los efectos de ese acto recaen sobre el representado. Efectos del Acto Jurídico con relación a los sucesores: Existen dos clases de sucesores y por lo tanto los alcances de los efectos serán distintos entre ellas. Sucesores Universales son aquellos que se encuentran en la misma situación que las partes a las que suceden, es decir que ocupan su lugar, con iguales derechos y obligaciones. (Hay excepciones). Sucesores particulares o Singulares, no se encuentran en principio alcanzados por los efectos de los actos jurídicos, pues con respecto al acto son terceros. (Hay excepciones). Efectos del Acto Jurídico con relación a los terceros. Invocabilidad e inoponibilidad del acto: Son o tienen que ver con las acciones que los acreedores pueden ejecutar a favor de la protección de derechos personales adquiridos en virtud de proteger las garantías del cobro de sus valores de los cuales es acreedor como ser la acción subrogatoria, revocatoria o pauliana y la de simulación.

Page 78: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

77

INTERPRETACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS: Concepto: éste tiene como fin poder entender el significado y los alcances de los actos jurídicos. Es indagar en la voluntad de los sujetos intervinientes subsanando así las falencias que encontramos en la manifestación de las voluntades. El código de comercio se refiere a la interpretación en su art. 218 y sus principios generales son:

1- La buena fe, que es la forma de interpretación primera de los actos jurídicos pues en ella se refleja la razón por la cual las partes celebran el acto; nos indica la intención real de ellas. “Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo que verosímilmente las partes entendieron o pudieron entender, obrando con cuidado y previsión…”

2- Los Usos y Costumbres, son otra forma de interpretación importante ya que ante la este principio será de importancia para entender la voluntad expresada en el acto jurídico.

3- Contexto, deben las palabras ser comprendidas en un contexto y no en forma aislada.

4- Principio de Conservación, ante la duda de invalidez de una clausula prevalece la interpretación que de validez al acto.

5- El fin del acto, toda celebración posee un fin determinado por lo tanto el fin debe ser el reflejo del medio que se sirve como fuente.

6- Favor debitoris: ante conflicto de las partes sobre la interpretación de clausulas, siempre se debe estar a favor del deudor por ser considerado el sujeto más débil.

Page 79: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

78

Capitulo XIV FORMA Y EL ACTO JURÍDICO

1- Forma:

A- CONCEPTO: ART 973 CC. La forma es el conjunto de prescripciones de la ley, respecto de las solemnidades que deben observarse al tiempo de la formación del acto jurídico.

B- EL INSTRUMENTO COMO CONCEPTO AUTONOMO: el instrumento consiste en una formalidad y en un medio de prueba, pero a su vez constituye un concepto autónomo, es decir, que tendrá su vida propia y valdrá como tal en la medida que se sujete a las prescripciones, si prejuicio de su contenido, el que podrá ser impugnado si contienen falsedades. En determinados casos los instrumentos manifiestan la voluntad de las partes como ser escrituras y en otros no, como ser las acciones de una sociedad anónima, los billetes de banco.

C- LA FORMA Y LA PRUEBA: como establecimos en su concepto, la forma no solo constituye una manera de expresar la voluntad y es el elemento aglutinante del sujeto con el objeto, sino que también constituye una manera de probar el acto jurídico, y de ahí la relación entre la forma y la prueba. Sabemos que existen dos formas de acto jurídico que son la forma solemne o ad-Solemnitaten que es constitutiva del acto jurídico, dado que de no respetarse o cumplimentarse el acto se considerará nulo, y la forma ad-Probationem, cuando la forma no es constitutiva sino que surte efectos exclusivamente probatorios, en los cuales la ley lo exige no como requisito de validez sino al solo efecto de probar el acto de una forma determinada, tal como el ejemplo todos los actos accesorios de contratos redactados en escritura pública.

D- PRINCIPIO DE LA LIBERTAD: Art.974 CC, “Cuando este código o por la leyes especiales no se designa forma alguna para el acto jurídico, los interesados pueden usar de las formas que juzgaren convenientes”.

E- CLASIFICACIÖN DE LOS INSTRUMENTOS: Estos se clasifican en instrumentos públicos y privados, siendo los instrumentos públicos aquellos en los que interviene un oficial público y sujeto a determinadas formalidades que la ley establece. Y

Page 80: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

79

siendo los instrumentos privados aquellos que son otorgados por las partes sin la intervención de un oficial público.

2- INSTRUMENTOS PÚBLICOS A- CONCEPTO: Estos son los que otorgan las partes en presencia e

intervención de un oficial público, y este le va a conferir todas las atribuciones que la ley le determina y estos dan plena fe per se, es decir por sí mismos. Requisitos de validez del Instrumento Público: a-El instrumento público será cuando haya intervención de oficial público y este sea capaz de conceder instrumentos públicos. b-El instrumento será válido como público cuando el oficial que lo realiza es competente, lo que estará dado en función de la materia de que se trate y del territorio.

c-El instrumento público será válido cuando de cumplimiento de las formalidades legales y el conjunto de sus prescripciones bajo pena de nulidad (Art.986 CC); aunque no hay una forma común a todos los instrumentos públicos, hay una formalidad común a todos ellos que es la FIRMA, Art.988 CC, “El instrumento público requiere esencialmente para su validez que este firmado por todos sus interesados que aparezcan como parte en él. Si alguno de los cointeresados solitarios o meramente mancomunados no lo firmasen, el acto sería de ningún valor para todos los que lo hubiesen firmado.

D-Procesos de impugnación: dos causas imputables el al oficial

público como adulteración o falsedad. En la civil la redargución de falsedad y en la penal la querella de falsedad.

Escrituras Públicas:

A) Concepto: Se llaman escrituras públicas a una clase de instrumento público otorgado por un escribano del registro en su libro de protocolo y con las formalidades que la ley establece. Excepcionalmente pueden ser otorgadas por un juez de paz cuando no haya escribano en el territorio.

Page 81: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

80

El Protocolo: Las escrituras públicas deben estar hechas en el libro de registros que estará numerado, rubricado o sellado, conforma a las leyes y disposiciones de vigor. Las escrituras que no estén en el protocolo no tienen valor alguno. Escrituras Matrices: se denomina escritura matriz a la escritura inserta en el libro de protocolo, las escrituras que las partes tienen son copias o testimonios de esa. Idioma: la escritura debe redactarse en el idioma nacional, si una de las partes no hablara el idioma nacional la escritura deberá confeccionarse de acuerdo a una minuta en el idioma de las partes, firmada por estos en presencia del escribano.

B) Partes que constituyen las escrituras públicas:

Pueden distinguirse diversas partes en una escritura que son, el encabezamiento, el cuerpo y el pie. Encabezamiento es la parte con que se inicia el acto y debe contener el número de escritura, la fecha, la comparecencia de las partes, su nombre, domicilio, estado de familia. Cuerpo es la parte en la cual los otorgantes explican el acto jurídico que se celebra, se hace referencia a los antecedentes de dominio, se manifiestan las voluntades de los otorgantes lo que le da contenido a la escritura. El Pie es el cierre de la escritura donde se deja constancia que ha leído la escritura, que las partes ratifican su contenido y que firman conjuntamente con los testigos si los hubiere, de los cuales se detallan todos sus datos. Las enmiendas o borraduras deben ser salvadas al final de puño y letra del escribano, y por último firman las partes y el escribano como requisito esencial cuya omisión trae aparejado la nulidad del acto.

ORGANIZACIÓN DEL NOTARIADO Las escribanías tienen a su cargo un número de registro y pueden tener hasta dos adscriptos, los que pueden realizar instrumentos públicos. La creación de registros es de número limitado y es de competencia del ejecutivo, como también la designación de su titular.

Page 82: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

81

INSTRUMENTOS PRIVADOS Concepto: serán llamados instrumentos privados aquellos que las partes otorgan sin intervención de un oficial público. FORMALIDADES Y PRINCIPIO DE LIBERTAD: En los instrumentos privados impera el principio de la libertad de las formas. Las partes pueden redactarlos de su puño y letra y de la manera que lo juzguen más conveniente. Firma: Art 1012 CC “la firma de las partes es la condición esencial para la existencia de todo acto bajo la forma privada. Ella no puede ser reemplazada por signos ni iníciales de los nombres ni de los apellidos”. Art 1014 CC se tomara por válida la firma que este solo firmada por signos o iniciales, si el que lo hubiese hecho lo reconociera voluntariamente La impresión digital si bien es de difícil falsificación puede llevar a la presunción de no encontrarnos con un acto voluntario dado que la persona puede estar inconsciente o fallecida o bien que se trate de un analfabeto y no le conste el contenido del acto que está firmando. Firma a Ruego: son aquellos instrumentos privados que aparecen suscriptos por un extraño a pedido del interesado, que no sabe o no puede firmar. Doble ejemplar: la segunda limitación a la libertad de formalidades de los instrumentos privados es el de redactar tantos ejemplares como partes haya en el acto, con un interés distinto. Art. 1021 CC. “Los actos, sin embargo, que contengan convenciones perfectamente bilaterales deben ser redactados en tantos ejemplares como partes haya con un interés distinto”. Art. 1013 CC, “Cuando el instrumento privado se hubiese hecho en varios ejemplares, no es necesario que la firma de todas las partes se encuentre en cada uno de los originales; basta que cada uno de estos, que este en poder de una de las partes, lleve la firma de la otra. La formalidad del doble ejemplar es de orden público, y las partes no pueden renunciar a ella y solo pueden suplirla en las formas establecidas por la ley.

Page 83: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

82

Se exige doble ejemplar solamente en los contratos o instrumentos privados perfectamente bilaterales, los que dan nacimiento a obligaciones a ambas partes desde su origen. Y no se exigen doble ejemplar en los instrumentos privados unilaterales donde una de las partes ya ha cumplido la obligación antes de la redacción del instrumento. FECHA CIERTA: ART. 1035 CC establece: “Aunque se haya reconocido un instrumento privado, su fecha cierta en relación a los sucesores singulares de las partes o terceros será:

1- La de su exhibición en juicio o en cualquier repartición pública para cualquier fin, si allí quedase archivado.

2- La de su reconocimiento ante un escribano y dos testigos que lo firmaran.

3- La de su transcripción en cualquier registro público. 4- La del fallecimiento de la parte que lo firmo, o de la que lo escribió, o

del que firmo como testigo.

Page 84: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

83

Capitulo XV VICIOS DEL ACTO JURÍDICO

Conforme al ART 944 CC: Son actos jurídicos los actos voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato crear relaciones jurídicas entre las personas, de crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos. Si el acto jurídico contiene defectos en cualquiera de los elementos exigidos por la ley (Sujeto Capaz, Objeto y Forma), se considera que en principio es inválido. Concepto: Los vicios son ciertos defectos o anormalidades que afectan a los actos jurídicos, privándolos de los efectos jurídicos que normalmente producirían. *Son ciertos defectos que pueden afectar la voluntad de las personas intervinientes en un acto jurídico o bien que atenten contra la buena fe de los terceros.* Ignorancia o Error. De la Voluntad Dolo. Violencia. Lesión Subjetiva. Vicios Simulación. Del Acto Jurídico (Contra la buena Fe) Fraude. Vicios de la voluntad o sustanciales:

a- Ignorancia o Error: Ignorancia es la falta de conocimiento que tiene una persona sobre determinada cuestión. Error es el falso conocimiento que tiene una persona sobre una cuestión determinada. *La ausencia de conocimiento y el falso conocimiento son sinónimos jurídicos. Este vicio afecta a la intención de la persona (voluntad dirigida a un fin relacionado al querer).

Page 85: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

84

CLASIFICACION DEL ERROR: 1- Error de Hecho o de Derecho. El error de hecho es el que comete una persona en el ejercicio de un acto jurídico pudiendo recaer este en el Sujeto, Objeto o en la forma. El error de derecho es el que comete una persona cuando aplica equivocadamente una norma jurídica o cuando se confunde sobre la propia naturaleza del acto. 2- Error Excusable e Inexcusable. Es excusable cuando el error incurrido por la persona que ha tomado todas las previsiones que estaban a su alcance, y sin embargo razonablemente hubiese podido errar. Es Inexcusable cuando la persona incurra en error por su negligencia culpable. 3- Error Principal o Esencial o Error Accidental o Incidental.

El error principal es el que recae sobre los elementos esenciales del acto jurídico y el Error Accidental es el que recae sobre partes o elementos accesorios o accidentales del acto. *Para que un acto pueda anularse viciado por el error debe tratarse de un error excusable o principal.* *En principio el error de derecho no es excusable puesto que la ley se presume conocida por todos.* 4- Error en el Sujeto. Este error puede recaer en la identidad personal o en la cualidad personal. 5- Error en el Objeto. Este error puede recaer sobre la especie, sustancia, cantidad, calidad, peso, medida, superficie, extensión…

Page 86: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

85

6- Error en cuanto a la forma.

Se puede errar en aquellos casos en los que la ley tenga previstas solemnidades determinadas para el acto que se realiza.

b- Dolo. El Art. 931 CC. Establece que acción dolosa para conseguir la ejecución de un acto es toda aserción (aseveración) de lo que es falso o disminución de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee con ese fin; es decir, manifestar que algo es de una manera cuando es de otra, para poder realizar un acto. CLASIFICACIÓN. El dolo puede ser principal o accidental. Es principal cuando recae sobre los elementos esenciales del acto jurídico (sujeto – objeto – forma), y es accidental cuando recae sobre los elementos accesorios del acto. *El dolo principal puede tener como consecuencia la nulidad del acto jurídico si reúne los requisitos exigidos por el Art.932CC. El dolo accidental solo da derecho al perjudicado a reclamar la indemnización de los perjuicios sufridos.* El Dolo por Acción u Omisión. El dolo por Acción es aquel en el que el sujeto activo realiza actos positivos y expresos para seducir a la contraparte. El dolo por Omisión es el que el sujeto activo sabe que su contraparte está errada y omite advertírselo. El Dolo ejecutado por la parte o por un tercero. El dolo es ejecutado por un tercero cuando fuera cometido por un tercero y quien se beneficia con el acto no lo supiera, solo el tercero será responsable por los perjuicios ocasionados, pero si la parte beneficiada conociera sobre el dolo, será responsable solidariamente con el tercero por los perjuicios que se hubieran ocasionado.

Page 87: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

86

Requisitos del Art.932 CC para la Anulación del Acto. Este artículo establece los requisitos para la anulación de los actos viciados con dolo. 1- Que el dolo sea grave como para convencer a una persona a

realizar el acto. 2- Que sea la causa determinante de la acción. 3- Que haya ocasionado un daño importante. 4- Que no haya dolo por ambas partes.

c- VIOLENCIA.

Concepto: La violencia es un vicio que afecta la libertad y es un medio coactivo para que una persona realice u omita realizar un acto. Existen dos clases violencia física y violencia moral. 1- La violencia física consiste en una fuerza aplicada a una persona

que para considerarse causa de nulidad de un acto jurídico debe ser irresistible.

2- La violencia Moral (Psíquica o Intimidación), consiste en las injustas amenazas que causen un temor fundado de sufrir un mal inminente y grave en la persona, sus bienes, o su familia. (inminente que debe ser bastante próxima del acto de la amenaza).

d- LESIÓN SUBJETIVA.

Este vicio no estaba en la redacción del código civil sino que fue incorporado por la ley 17.711 al modificarse el Art. 954 CC que dice que “Habrá lesión subjetiva cuando una de las partes explotando la ligereza, inexperiencia o necesidad de la otra obtuviera una ventaja patrimonial excesiva y sin justificación. ACCIÓN DE LESIÓN SUBJETIVA. Esta acción la tiene el lesionado quien puede pedir la nulidad del acto o un reajuste equitativo (que le devuelvan la cosa o que le paguen la diferencia). Si el lesionado pidiera la nulidad del acto y al contestar el demandado ofreciera el reajuste, automáticamente la acción se transformará en acción de reajuste “ya que existe intención de resarcir el daño”. El lesionado debe probar la desproporción de la prestación y el demandado deberá probar la inexistencia de la lesión.

Page 88: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

87

Los cálculos del reajuste deberán hacerse retroactivamente al momento de la celebración del acto; y la prescripción de esta acción es de cinco años de celebrado el acto.

Vicios del Acto Jurídico (Contra la Buena Fe)

1- Simulación: Habrá simulación cuando se encubra el carácter de un acto jurídico bajo la apariencia de otro, o cuando el acto nada tenga de real, o se constituyan o transmitan derechos para una persona interpuesta que no es el verdadero destinatario de ellos o cuando las fechas no fueran ciertas o las clausulas no sean sinceras. (Art. 955 CC.).

Esta actitud del deudor es para evitar perder sus bienes. Acción de Simulación: esta acción es un acto jurídico que persigue la

nulidad del acto aparente para dejar evidente que el deudor en realidad no ha enajenado sus bienes o que ha adquirido bienes y de esa manera los acreedores pueden satisfacer sus créditos.

Prueba de la Simulación: Contradocumento: este es un instrumento cuando las partes

involucradas en la simulación por medio del cual dejan testimonio de la realidad de los hechos en resguardo de sus derechos.

2- Fraude: habrá fraude cuando el deudor mediante actos de

disposición de sus bienes se insolvente o agrave su insolvencia con el fin de perjudicar a sus acreedores.- Esta insolvencia debe provenir de actos de disposición y además debe haber intensión o fin del acto. Acción Revocatoria o Pauliana. Esta acción la tienen solo los acreedores comunes o quirografarios, (solamente con documento firmado porque no pueden ejecutar) los requisitos de la procedencia son 1 que el deudor sea insolvente mediante actos de disposición, 2 que estos actos lo realice con intención de perjudicar a sus acreedores. 3 que exista un crédito con fecha anterior al acto que se quiere revocar. Existe una excepción de este último requisito que es cuando una persona se insolventa para cometer un crimen Art.963CC.

Page 89: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

88

En el Fraude puede que el adquirente de los bienes del deudor sea o no cómplice; y será cómplice cuando conozca que el deudor se insolventa para perjudicar a sus acreedores. CASOS DE ADQUISICIÓN DE LOS BIENES EN UN ACTO FRAUDULENTO. 1- Tercero adquirente de buena fe y la acción no alcanza al

adquirente por las disposiciones del Art.1051 última parte (salvo los derechos de los terceros adquirentes de buena fe y a titulo oneroso, sea nulo o anulable el acto).

2- Tercero adquirente de mala fe, en este caso no interesa si el acto se realizo a titulo oneroso o gratuito dado que el cómplice será solidariamente responsable con el deudor para cumplir con la obligación de este.

3- Tercero adquirente de buena fe y a título gratuito; en este caso el tercero se encuentra obligado a restituir la cosa y si quisiera conservarla deberá dar fianza al acreedor de que su crédito será satisfecho.

La acción de revocatoria de fraude no tiene como efecto la nulidad del acto, sino que provoca su inoponibilidad, lo que quiere decir, que el acto fraudulento se considera válido para las partes que lo hayan ejecutado y para todos los terceros, salvo para aquel acreedor que lo haya intentado.

Page 90: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

89

Capitulo XVI SANCIONES DESTINADAS A LOS ACTOS PROHIBIDOS

POR LAS LEYES. Sanciones en general: Sanción es el proceder que la ley impone a quien incumple un deber jurídico, establecido por una ley imperativa. Clasificación:

1- Sanción Resarcitoria: consiste en la imposición de la realización de un hecho de naturaleza similar, está presidida por la idea de igualdad, procura restablecer la situación de las personas damnificadas por la infracción del deber jurídico.

2- Sanción Represiva: Tiene como estructura la aplicación de una norma jurídica como sanción de especie distinta a la del deber incumplido. Son propias del derecho penal aunque en el derecho civil existen como ej. Excluir del hogar al cónyuge cuando está en juego la integridad física.

3- Sanción Cancelatoria: Art.307 CC, este hace referencia al padre que incumple los deberes de la patria potestad y la posibilidad de suspenderlos.

La Nulidad: Concepto: La nulidad es una sanción que priva a los actos jurídicos de los efectos propios (que deberían producir), en virtud a una causa existente al momento de la realización del acto. El efecto es como si el acto nunca hubiese existido. DEFECTOS POR LOS CUALES LOS ACTOS PUEDEN SER ANULADOS O CAUSAS DE NULIDAD. Fallas en el sujeto que pueden ser en la capacidad de hecho o de derecho, en algunos de los elementos de la voluntad como ser el discernimiento, la intención (error, ignorancia, dolo) o en su libertad.

Page 91: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

90

Fallas en el objeto sean cosas o hechos que no cumplan con los requisitos del Art 953 CC “ Son objeto de los actos jurídicos todas aquellas cosas que están dentro del comercio, o que no estén prohibidas que sean objeto de actos jurídicos, o hechos que no sean imposibles, ilícitos, contrarios a las buenas costumbres, o prohibido por las leyes, o que se opongan a la libertad de acciones o de la conciencia, o que perjudiquen derechos de terceros. Los actos jurídicos que no sean conformes a esta disposición son nulos y como si no tuviesen objeto”. Fallas en la forma de los actos ad-Solemnitaten y haya falta de solemnidades o sean defectuosas. Que por vicios que se presenten en los actos sea aplicable la nulidad del mismo, sea por ignorancia y error, dolo, violencia física o moral, lesión subjetiva o simulación. Las nulidades se pueden dar en el sujeto Art 1040, en el Objeto Art 953, o en la forma Art 973.CC.

CLASIFICACION DE NULIDADES. Actos Nulos y Actos Anulables. Son actos nulos aquellos que poseen una falla o defecto eminentemente notorio o evidente, estos actos no requieren en muchos casos de una resolución judicial sino que la nulidad expresamente se encuentra establecida en la propia ley. (Ej. Matrimonio de dos personas del mismo sexo). Son Actos Anulables los que cuya falla o defecto se encuentra latente y por lo tanto se requiere de una investigación de hecho por parte de un juez para determinar su nulidad, ej. Cualquiera de los vicios. NULIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA: Son de nulidad absoluta los que se encuentran dispuestos por la ley para proteger el orden público Ej. Acto jurídico para crear una sociedad anónima para realizar secuestros extorsivos. Los actos de nulidad absoluta son inconfirmables e imprescriptibles, son inconfirmables porque no puede darse validez a ningún acto que afecte el orden público e imprescriptible porque la nulidad persiste aunque transcurra el tiempo.

Page 92: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

91

Son de nulidad relativa aquellos actos que tengan una falla o defecto que afecten solamente el interés de los particulares. NULIDAD MANIFIESTA Y NO MANIFIESTA Manifiesta: es cuando el vicio del acto esta evidente, patente. No Manifiesta: es cuando el vicio se encuentra oculto y el juez debe descubrirlo. NULIDAD COMPLETA O PARCIAL Es parcial cuando la nulidad de una disposición no perjudica a las otras disposiciones válidas, es decir que puede anular algunas de las clausulas siempre que estas sean perfectamente separables. EFECTOS DE LA NULIDAD SOBRE LAS PARTES El Art. 1052 establece que la anulación del acto obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que han recibido en virtud o por consecuencia del acto anulado. EFECTOS DE LA NULIDAD RESPECTO DE LOS TERCEROS Nadie puede transmitir a otro un derecho mayor o mejor o más extenso del que goza sobre la cosa u objeto. REGIMEN JURIDICO RESPECTO DE LOS BIENES MUEBLES. Art 1051 CC que establece “todos los derechos reales o personales transmitidos a terceros sobre un inmueble por una persona que ha llegado a ser propietario en virtud de un acto anulado, quedan sin ningún valor y pueden ser reclamados directamente del poseedor actual; salvo los derechos de los terceros adquirentes de buena fe y a título oneroso, sea el acto nulo o anulable”. Respecto de esto cabe destacar que estamos ante actos que poseen determinadas anomalías por los que se desprende lo siguiente: *Los adquirentes de buena fe a título gratuito en el acto nulo o anulable debe restituir lo adquirido salvo que de querer conservarlo preste las garantías suficientes para cubrir el reclamo del demandante.

Page 93: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

92

*Los adquirentes de buena fe a título oneroso en el acto nulo o anulable no deben restituir lo adquirido. *Los adquirentes de mala fe deben restituir lo adquirido haya sido a título oneroso o gratuito. Confirmación: Este es el acto por el cual una persona hace desaparecer los vicios de otro acto que se halla sujeto a una acción de nulidad. Actos Confirmables: son los actos jurídicos anulables dado que los actos jurídicos nulos no pueden ser confirmables ya que no se pueden confirmar actos que atenten contra el orden público. Requisitos: que haya desaparecido la causa que invalidaba el acto y que a su vez en el acto de confirmación no se encuentres causales de invalides.

Page 94: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

93

Capitulo XVII

EXTINCIÓN DE LAS RELACIONES JURÍDICAS HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS EXTINTIOS Las relaciones jurídicas se extinguen por diversos medios, teniendo en cuenta la voluntad de las partes, los que puede, Hechos Extintivos cuando se extingue el derecho independientemente de la voluntad de los interesados y Actos Extintivos, cuando son las partes que efectúan un acto cuyo fin inmediato es el de extinguir o aniquilar derechos. Hechos Extintivos Concepto de Hechos Extintivos: Son todos los acontecimientos susceptibles de producir la extinción de los derechos u obligaciones. Clasificación:

a- La confusión: Esta surge cuando se reúne en una misma persona, sea por sucesión universal o cualquier otra causa, la calidad de deudor; o cuando una tercera persona sea heredera del acreedor y deudora. En ambos casos la confusión extingue la deuda con todos sus accesorios.

b- La Imposibilidad de Cumplimiento: Art. 888 CC. La obligación se extingue cuando la prestación que forma la materia de ella, viene a ser física o legalmente imposible, sin culpa del deudor. ***Para que opere la extinción de derechos por imposibilidad deben cumplirse dos condiciones: 1- Que la causa obstativa sea sobreviviente, es decir que no existiera al momento de contraer la obligación. 2- Que ocurra sin culpa de las partes.

c- La compensación: Art 818 CC, La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos personas por derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualquiera que sean las causas de una u otra. Ella extingue con fuerza de pago, las dos deudas, hasta donde alcance la menor, desde el tiempo en que ambas comenzaron a coexistir. Si Juan me debe 2000 y le choco el auto y el arreglo sale 1000 Juan me debe 1000.

Page 95: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

94

d- La caducidad de un derecho: Este se produce cuando el derecho no es ejercido en el lapso de tiempo que la ley o las convenciones establecen.

e- La muerte del titular del derecho: También causa de extinción de las relaciones jurídicas en principio en forma total si se trata de un derecho intransferible y solo para el titular.

Actos Extintivos. Concepto de Actos Extintivos: Podemos decir que son actos extintivos aquellos actos voluntarios, lícitos que tengan como fin extinguir relaciones jurídicas entre las personas. Clasificación:

a- El pago: Art. 725 CC, establece que el pago es el cumplimento de la prestación que hace el objeto de la obligación, ya se trate de una obligación de hacer, ya de una obligación de dar.

b- La Transacción (Acuerdo): Esta es cuando las partes en un acto jurídico bilateral haciéndose concesiones reciprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas.

c- La renuncia: “ Toda persona capaz de hacer o aceptar la renuncia gratuita de una obligación. Hecha y aceptada la renuncia, la obligación queda extinguida”.

d- Revocación: Dejar sin efecto un acto jurídico por solo la voluntad de una de las partes”. Ej. La revocación del testamento o de poderes otorgados.

e- Rescisión: Dejar sin efecto para el futuro por acuerdo de las partes un acto jurídico. Ej. Rescindir contrato de locación transcurrido un lapso de tiempo.

Page 96: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

95

PRESCRIPCIÓN Concepto: La prescripción consiste en la extinción de las acciones o la adquisición de derechos por el transcurso del tiempo en los plazos fijados por la ley y la inactividad del titular del derecho. Requisitos:

1- El transcurso del tiempo que fija la ley 2- La inactividad del titular de derecho. Art 3947 CC “Los derechos reales y personales se adquieren y se pierden por la prescripción. La prescripción es un medio de adquirir un derecho, o de librarse de una obligación por el transcurso del tiempo”.

CLASIFICACIÓN. La prescripción adquisitiva y la prescripción extintiva. 1- La prescripción adquisitiva: También llamada USUCAPION, consiste

en la adquisición de la propiedad por el transcurso del tiempo en los plazos fijados por la ley y la inactividad del titular del dominio.

Art 3948 CC, “La prescripción para adquirir, es un derecho por el cual el poseedor de una cosa inmueble, adquiere la propiedad de ella por la continuación de la posesión, durante el tiempo fijado por la ley”. CLASES DE PRESCRIPCION ADQUISITIVA.

a- Usucapión Corta: El que adquiere un inmueble de buena fe y justo titulo prescribe la propiedad por la posesión continua de 10 años. Cabe destacar dos elementos, la buena fe y el justo titulo, en estos casos Art 4010CC, el justo titulo es todo titulo que tiene por objeto transmitir un derecho de propiedad, estando este revestido de las solemnidades exigidas para su validez, sin consideración de la persona de quien lo emana. Art 4011 CC, “el titulo debe ser verdadero aplicado en realidad al inmueble poseído. El titulo putativo no es suficiente, cualesquiera que sean los fundamentos del poseedor para creer que tenía un título suficiente”.

Page 97: resumen de introduccion al estudio del derecho civil de felicetti

96

b- Usucapión Larga: Art 4015 CC, “Prescríbase también la propiedad de cosas inmuebles y demás derechos reales por la posesión continua de veinte años, con ánimo de tener la cosa para sí, sin necesidad de titulo y buena fe por parte del poseedor, salvo lo dispuesto al respecto a la servidumbre para prescripción se necesita titulo”. Art. 4016 CC, Al que ha poseído durante veinte años sin interrupción alguna, no puede oponérsele ni la falta de titulo ni la mala fe en la posesión”.

2- La prescripción extintiva (liberatoria). Art 3949 CC, La prescripción liberatoria es una excepción para repeler una acción por el solo hecho que el que la entabla, ha dejado durante un lapso de tiempo de intentarlo, o de ejercer el derecho al cual ella se refiere”. Diferencias entre caducidad y prescripción:

1- La caducidad afecta a un derecho, en cambio la prescripción lo que es afectado es la acción, transcurrido el plazo no podría demandarse el cumplimiento de una obligación.

2- La caducidad es establecida por la ley o por la convención, la prescripción solo es establecida por la ley.

3- La caducidad no se suspende ni se interrumpe la prescripción sí. 4- La caducidad puede ser aplicada de oficio, en cambio la prescripción

debe ser pedida por las partes.