Resumen de La génesis del lenguaje (Rivière)

5

Click here to load reader

description

Resumen de "La génesis del lenguaje", capítulo 4 del libro Psicología del lenguaje, de Belinchón, Igoa y Rivière

Transcript of Resumen de La génesis del lenguaje (Rivière)

Page 1: Resumen de La génesis del lenguaje (Rivière)

Pablo Valencia Melendez

Del libro Psicología del lenguaje, de Belinchón, Igoa y Rivière (Cap. 4)

PSICOLINGÜÍSTICA LA GÉNESIS DEL LENGUAJE (RESUMEN)

Page 2: Resumen de La génesis del lenguaje (Rivière)

Pablo Valencia Melendez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Rivière analiza la génesis del lenguaje desde tres niveles:

(1) El nivel microgenético hace referencia a los procesos mentales que constituyen la actividad lingüística y que ocurren en intervalos muy breves de tiempo (milisegundos, centisengudos). A su vez, se distinguen dos subniveles: uno más molar, que opera a nivel simbólico y se corresponde con la perspectiva de la psicología del procesamiento de información (PPI); y otro, más molecular, de funcionamiento subsimbólico, correspondiente a la perspectiva del procesamiento distribuido paralelo (PDP). Desde esta última perspectiva, los símbolos a que se refiere la PPI son entendidos como metáforas molares emergentes del procesamiento subsimbólico.

(2) El nivel ontogenético se corresponde con la psicología del desarrollo; es decir, estudia cómo se desarrolla el lenguaje en el niño.

(3) El nivel filogenético corresponde a la evolución del lenguaje en la especie humana. Por ello, los intervalos con los que trabaja son de millones de años.

Inicia haciendo hincapié en las diferencias de estos tres niveles, en cuanto a objetos de estudio, a marcos teóricos y a procedimientos:

(a) Diferencia de objetos: La investigación microgenética estudia funciones que han sido previamente desarrolladas en la ontogénesis, y esta, a su vez, estudia el desarrollo que ha sido moldeado por la filogénesis.

(b) Diferencia de marcos teóricos: El nivel microgenético se relaciona con conceptos de procesamiento de información, mientras que el nivel ontogenético utiliza conceptos como aprendizaje o maduración, y el nivel filogenético se enmarca en la teoría de la evolución.

(c) Diferencia de procedimientos: La microgénesis suele recurrir a los experimentos de laboratorio y la simulación, mientras que la ontogénesis tiene como procedimiento principal la observación. La filogénesis es un caso especial pues sus procedimientos son indirectos, racionales y, por tanto, con cierto grado de especulación.

Después de dejar claras estas diferencias, Rivière procede a examinar la forma en que estos niveles se interrelacionan. Esta relación, advierte, no es directa y biunívoca, pero no hay duda de que las concepciones teóricas que se adopte en un nivel, afectarán también a los otros niveles. Como ejemplo, pone al primer conductismo, y cómo sus principios se interrelacionaban en los distintos niveles: (a) en el plano microgenético, los metapostulados terminales (es decir, las proposiciones sensista, conexionista y mecanicista); (b) en el plano ontogenético, el postulado ambientalista; y (c) en el plano filogenético, el postulado de la continuidad. Después, deja de lado al conductismo y pasa a examinar estos niveles de análisis en las perspectivas mentalistas. Toma como ejemplo de investigación microgenética la realizada por Swinney, que utilizó el priming semántico para identificar dos fases en la comprensión de palabras ambiguas: una primera fase breve (de 700 a 1000 mseg.) en

Page 3: Resumen de La génesis del lenguaje (Rivière)

Pablo Valencia Melendez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

que se captan ambos significados, y la segunda fase, en la que solo se toma un significado. La investigación microgenética, como la de Swinney, no tiene como fin único determinar qué sucede en los sujetos durante cada situación experimental, sino que ello es un medio para un propósito mayor: definir la organización funcional, la estructura mental que permite el lenguaje. Esta estructura mental se constituirá en marco de referencia para las investigaciones del desarrollo ontogenético y de la evolución filogenética:

A continuación, se expone la perspectiva formalista de la génesis del lenguaje, defendida por Noam Chomsky y sus seguidores. Esta sostiene que los sistemas fonológicos y semánticos están, en realidad, al servicio de las formas generadas por las reglas sintácticas, teniendo como función interpretarlas. Podemos decir por esto que los aspectos sintácticos (estructurales) del lenguaje, son, por sí solos, «funcionalmente opacos». Tres principios característicos de la perspectiva formalista son: (a) la especificidad del lenguaje, (b) su irreductibilidad, y (c) su carácter innato. Esto no quiere decir que la teoría formalista deje totalmente de lado la interacción social, pero esta es considerada como un factor activante, en contraposición a otras teorías que la consideran un factor formante. En la teoría chomskiana, el factor formante es la gramática innata, el dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL) que es la fuente directa del lenguaje. De esto se infiere que la concepción ontogenética de la teoría formalista enfatiza los procesos de dentro afuera o inside-out, en contraste con las teorías más ambientalistas que se centran en procesos de fuera adentro o outside-in. Desde una perspectiva algo distinta, Jerry Fodor ha trabajado una teoría modular de mecanismos innatos de cómputo, que, a diferencia de las reglas sintácticas de Chomsky, estarían vacíos de contenido. Es decir, serían sistemas de procesamiento de información y no de contenidos. Además, esta interpretación plantea la existencia de varios subsistemas, en lugar de una única facultad del lenguaje (FL). Como se observa, el innatismo es común a las teorías de Chomsky y Fodor. De la de Chomsky, asimismo, puede desprenderse otro principio: la discontinuidad filogenética. Al ser el lenguaje específico (modular) e irreducible, no podemos buscar sus los

microgénesis:

ESTRUCTURA

MENTAL

desarrollo

(ontogénesis)

evolución

(filogénesis)

Page 4: Resumen de La génesis del lenguaje (Rivière)

(Universidad Nacional Mayor de San Marcos

antecesores evolutivos en los mecanismos cognitivos más generales procomunicación entre otras especies. El lenguaje tendría que ser, pues, resultado de un viraje brusco y reciente en la evolución. Luego, pasa a ocuparse del conexionismo y de las teorías funcionalistas. El conexionismo enfatiza el plano microgenético aún más que la psicología del procesamiento de información de Fodor. Propone un paralelo (PDP) de unidades sistema cognitivo sería capaz de procesar simultáneamente precisiones semánticas, sintácticas y pragmáticas. Es claro, pues, que en este sistema la autonomía de la FL de que hablaba el formalismo ya nve debilitada, ya que las formas solo serían Es curioso que las teorías funcionalistas, que molar–molecular, presenten tambiénsistema lingüístico.

Microgenéticamente, las teorías funcionalistas enfatizan la relación del lenguaje con otros componente cognitivos y proponen una interrelación entre ellos (se diluye la especificidad). Ontogenéticamente, resaltan la continuidad funcional existente entre mecanismo de comunicación previos al lenguaje (por ejemplo, los balbulceos del bebé) y el lenguaje mismo. Y filogenéticamente, también sistemas comunicativos de otros animales, pues ambos cumple una misma comunicarse.

MOLAR• Modelos funcionalistas

...• Psicología del procesamiento de información

...• Procesamiento distribuido paralelo

MOLECULAR• Fisiología

formalismo,

especificidad,

discontinuidad

Pablo Valencia Melendez Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

antecesores evolutivos en los mecanismos cognitivos más generales procomunicación entre otras especies. El lenguaje tendría que ser, pues, resultado de un viraje brusco y reciente en la evolución.

Luego, pasa a ocuparse del conexionismo y de las teorías funcionalistas. El conexionismo enfatiza el plano microgenético aún más que la psicología del procesamiento de información de Fodor. Propone un procesamiento distribuido

(PDP) de unidades subsimbólicas; en el procesamiento del lenguaje, pues, el sistema cognitivo sería capaz de procesar simultáneamente precisiones semánticas, sintácticas y pragmáticas. Es claro, pues, que en este sistema la autonomía de la FL de que hablaba el formalismo ya no sea tan clara; de hecho, la noción misma de ve debilitada, ya que las formas solo serían metáforas que emergen del PDP.

Es curioso que las teorías funcionalistas, que se encuentran al otro extremo en la escala molecular, presenten también esta disolución de las diferencias formales

Microgenéticamente, las teorías funcionalistas enfatizan la relación del lenguaje con otros componente cognitivos y proponen una interrelación entre ellos (se diluye la

). Ontogenéticamente, resaltan la continuidad funcional existente entre mecanismo de comunicación previos al lenguaje (por ejemplo, los balbulceos del bebé) y el lenguaje mismo. Y filogenéticamente, también acercan el lenguaje humano a los

ativos de otros animales, pues ambos cumple una misma

Modelos funcionalistas

Psicología del procesamiento de información

Procesamiento distribuido paralelo

Fisiología

formalismo,

especificidad,

discontinuidad

funcionalismo,

inespecificidad,

continuidad

antecesores evolutivos en los mecanismos cognitivos más generales propios de la comunicación entre otras especies. El lenguaje tendría que ser, pues, resultado de un

Luego, pasa a ocuparse del conexionismo y de las teorías funcionalistas. El conexionismo enfatiza el plano microgenético aún más que la psicología del

procesamiento distribuido en el procesamiento del lenguaje, pues, el

sistema cognitivo sería capaz de procesar simultáneamente precisiones semánticas, sintácticas y pragmáticas. Es claro, pues, que en este sistema la autonomía de la FL de

o sea tan clara; de hecho, la noción misma de forma se que emergen del PDP.

al otro extremo en la escala las diferencias formales del

Microgenéticamente, las teorías funcionalistas enfatizan la relación del lenguaje con otros componente cognitivos y proponen una interrelación entre ellos (se diluye la

). Ontogenéticamente, resaltan la continuidad funcional existente entre mecanismo de comunicación previos al lenguaje (por ejemplo, los balbulceos del bebé)

acercan el lenguaje humano a los ativos de otros animales, pues ambos cumple una misma función:

Psicología del procesamiento de información

Page 5: Resumen de La génesis del lenguaje (Rivière)

Pablo Valencia Melendez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Rivière se detiene en una de las teorías funcionalistas: la teoría de la interacción social. Esta sostiene, a diferencia del enfoque formalista, que la interacción social es un factor formante y no meramente activante del lenguaje. El niño adquiriría el lenguaje, pues, en contextos activos de interacción, pero aun antes de poseer el lenguaje formal, ya manejaría ciertas funciones comunicativas e intencionales. Bruner, por ejemplo, hace énfasis en la necesidad de una competencia comunicativa previa al lenguaje (un impulso narrativo) para que este se adquiera; es decir, se hace énfasis en los mecanismos globales de cognición, y se observa una vez más la disolución de la especificidad en estas teorías. Posteriormente, se ocupa de la ontogénesis del lenguaje, y hace referencia al proceso de complejización de este:

(1) Inicialmente, el niño utiliza holofrases, esto es, emisiones de una sola palabra con intención comunicativa. Asimismo, puede observarse emisiones más largas, que sin embargo son consideradas como un todo y cumplen también una función semántica.

(2) Alrededor de los dieciocho meses, ocurre la transición de las holofrases a expresiones de dos palabras que ya presentan un sistema y dan cuenta de una gramática infantil. Se muestran como en «estilo telegráfico» pues solamente utilizan palabras de contenido.

(3) Luego, la complejidad aumenta con emisiones de tres a ocho palabras, y seguirá aumentando hasta aproximadamente los cuatro años. Hay que precisar que en todo momento están presentes los rasgos básicos de la estructura gramatical del lenguaje adulto. Esto explicaría la aparición de errores infantiles.

Los errores infantiles ocurren pues el niño aplica reglas sintácticas a casos que son excepciones, como cuando dice «no sabo» en lugar de «no sé». Según la teoría formalista, esto se debe a que el niño posee un conjunto de reglas gramaticales internas a partir de las cuales forma su lenguaje, inside-out. La teoría de la gramática generativa sostiene, pues, que todos nacemos con ciertos principios formales generales que se reflejan en una gramática universal (GU), y que las diferencias entre las lenguas corresponden a las variaciones paramétricas que estos principios permiten. En cuando a la evolución filogenética, Rivière acepta la propuesta de Bates, según la cual existe una continuidad funcional del lenguaje. Así pues, podemos hablar de una continuidad funcional y una discontinuidad formal del lenguaje. Bates adopta la teoría de la exaptación al considerar que el lenguaje evolucionó a partir de funciones sociales ajenas a su función actual. En la conclusión, Rivière plantea una solución para el dilema exaptación–adaptación de la evolución del lenguaje. Propone que originalmente este surgió por exaptación, de allí su aparición brusca, pero que luego la selección natural hizo su trabajo y el lenguaje fue naturalmente seleccionado gracias a las ventajas adaptativas que este brinda a sus usuarios.