Resumen de La Historia Mundial de La Geriatría

3
Universidad Veracruzana Facultad de Medicina El envejecimiento ha sido de interés durante centurias para civilizaciones como la antigua China (leyendas del Tibet) – India. Más tarde griegos y romanos continuaron tratando de entender los mecanismos del proceso de envejecimiento. Gerontocracia (gobierno controlado por ancianos denominados gerontes – Grecia) [28 hombres que pasaban los 60 años] pudo haber sido el término precursor. Unamuno: Todos los seres humanos sentimos un "ansia de no morir", un "hambre de inmortalidad", un "anhelo de eternidad". Las religiones siempre han intentado aliviar esta inquietud, ofreciendo a sus fieles la posibilidad de derrotar a la muerte, de renacer en otro mundo. El deseo de entender el envejecimiento no es reciente, se han buscado respuestas desde siempre: Tiempos bíblicos: Rey David Ponce de León; La fuente de la eterna juventud Antecedentes filosóficos Platón: resalta la idea de que se envejece como se ha vivido y la importancia de cómo había que prepararse a la vejez en la juventud. Aristóteles: propone las etapas de la vida dividiéndolas en: infancia, juventud, edad adulta (más prolongada), senectud (enfermedad natural). Los primeros pasos Roger Bacón : “Cura de la vejez y la preservación de la juventud” Otros autores: Zerbi 1468, Cornaro 1467, Fischer 1685 y Canstatt 1807. En el siglo XVII y XVIII Francis Bacón y Benjamín Franklin trataban de descubrir las leyes que gobernaban el envejecimiento, para buscar un rejuvenecimiento. Francis Bacón: “Historia de la vida y de la muerte”, propone que la vida humana se prolongará cuando higiene, condiciones sociales y medicas mejoren. Siglo XIX Siglo XIX: Francis Galton y Adolf Quetelet (primer gerontólogo) estudios de la evolución de la vida humana. Stanley Hall psicólogo en su obra “Senectud la última mitad de la vida” contribuye a la comprensión de la naturaleza y funciones de la vejez. Principios del siglo XX Michel Eli Metchnihoff: en 1901 La naturaleza del hombre: estudios de una filosofía optimista En 1903 propuso la “Gerontología” como ciencia para el estudio del envejecimiento. Grupo 1002

description

resumen

Transcript of Resumen de La Historia Mundial de La Geriatría

Page 1: Resumen de La Historia Mundial de La Geriatría

Universidad Veracruzana Facultad de Medicina

El envejecimiento ha sido de interés durante centurias para civilizaciones como la antigua China (leyendas del Tibet) – India. Más tarde griegos y romanos continuaron tratando de entender los mecanismos del proceso de envejecimiento.Gerontocracia (gobierno controlado por ancianos denominados gerontes – Grecia) [28 hombres que pasaban los 60 años] pudo haber sido el término precursor. Unamuno: Todos los seres humanos sentimos un "ansia de no morir", un "hambre de inmortalidad", un "anhelo de eternidad". Las religiones siempre han intentado aliviar esta inquietud, ofreciendo a sus fieles la posibilidad de derrotar a la muerte, de renacer en otro mundo.El deseo de entender el envejecimiento no es reciente, se han buscado respuestas desde siempre:

– Tiempos bíblicos: Rey David– Ponce de León; La fuente de la eterna juventud

Antecedentes filosóficosPlatón: resalta la idea de que se envejece como se ha vivido y la importancia de cómo había que prepararse a la vejez en la juventud.Aristóteles: propone las etapas de la vida dividiéndolas en: infancia, juventud, edad adulta (más prolongada), senectud (enfermedad natural).

Los primeros pasosRoger Bacón : “Cura de la vejez y la preservación de la juventud”Otros autores: Zerbi 1468, Cornaro 1467, Fischer 1685 y Canstatt 1807.En el siglo XVII y XVIII Francis Bacón y Benjamín Franklin trataban de descubrir las leyes que gobernaban el envejecimiento, para buscar un rejuvenecimiento.Francis Bacón: “Historia de la vida y de la muerte”, propone que la vida humana se prolongará cuando higiene, condiciones sociales y medicas mejoren.

Siglo XIXSiglo XIX: Francis Galton y Adolf Quetelet (primer gerontólogo) estudios de la evolución de la vida humana.Stanley Hall psicólogo en su obra “Senectud la última mitad de la vida” contribuye a la comprensión de la naturaleza y funciones de la vejez.

Principios del siglo XXMichel Eli Metchnihoff: en 1901 La naturaleza del hombre: estudios de una filosofía optimista En 1903 propuso la “Gerontología” como ciencia para el estudio del envejecimiento. Nathan Shock: pionero estudios gerontológico USA 1941.Años cincuenta: se inician estudios longitudinales, Baltimore - pionero.Diferentes países europeos: investigaciones gerontológicas con una orientación más asistencial Instituto Nacional del Envejecimiento: 1975.Ignatrius Nascher: En 1909 utilizó por primera vez el término “Geriatría” en su obra: “Geriatría, las enfermedades de los ancianos y sus tratamientos”.Dra. Majorie Warren (Londres 1.935): Realizó trabajos de investigación en un hospital para crónicos en Londres, y demostró que: - Dando asistencia específica mejoraba notablemente morbilidad y mortalidad y reducía la estancia media de 260 a 70 días. Dando así inicio a la geriatría moderna.

Asistencia geriátricaAtención “CPU”:

– Continua → buen seguimiento.– Progresiva → desde la dependencia, hasta la independencia total. – Universal → equidad

* Deben concurrir → profesionales de los campos sanitarios y social → para asegurar una atención integral a los ancianos. Mediados del siglo XX

A finales de los años 30 y principio de los 40 - Europa: Club de investigación sobre los problemas del envejecimiento y la Fundación Nuffield.En los años 40 se establecen las bases doctrinales de la moderna medicina geriátrica: Morris 1942, propuso los elementos esenciales de la atención geriátrica. En 1946 después de la segunda guerra mundial se profundizó en el tema y en el Reino Unido se aprobó la especialidad de Geriatría.1947 se fundó la Sociedad Británica de Geriatría.

Grupo 1002

Page 2: Resumen de La Historia Mundial de La Geriatría

Universidad Veracruzana Facultad de Medicina

Asociaciones y sociedadesEn 1945 se funda: Asociación Norteamericana de Gerontología Revista de la Sociedad Americana de Geriatría y Journal of Gerontology – fin de los años cuarenta. Primeras revistas de la especialidad.1948 se crea la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. (Primera revista en los 60’).

Sociedades y departamentos1950: Sociedad Internacional de GerontologíaPrimer congreso en Lieja (Bélgica): Julio 1950Primeras revistas europeas de la especialidad: años cincuenta, Anderson y Cowan (1955): prevención de las enfermedades en la vejez y la conservación de la salud de los ancianos Oxford 1958: Se fundó el primer departamento de Geriatría en Inglaterra, desarrollo de la especialidad

Hitos históricos1964: Willianson describe el iceberg de las enfermedades no referidas en la vejez.1978: Recomendación oficial en occidente para formación en geriatría de los médicos.En las décadas de los 80 y 90 se produce un avance espectacular.

Naciones unidasViena: 26 de julio a 6 de agosto de 1982 1ra Asamblea Mundial del Envejecimiento Logró incluir las cuestiones relacionadas con el envejecimiento individual y de la población en el temario internacional. Estipuló que en los países en vía de desarrollo se debe tomar como edad de derecho a ser considerado dentro del grupo de adultos mayores a las personas de 60 años y para los países desarrollados es de 65 años.

Principios de ONU a favor de las personas de edadLa Asamblea General de NN. UU. (16 Dic. 1991-Resolución 46/91)Exhorta a los gobiernos a incorporar en sus programas nacionales cuando fuese posible, estos principios:

– Independencia.– Participación.– Cuidados.– Autorealización. – Dignidad.– 1999 declarado Año Internacional del Anciano – Plan de Acción para la Ancianidad en el 2001

Naciones unidasMadrid: 8 al 12 de abril de 2002. 2da Asamblea Mundial del Envejecimiento. Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento OBJETIVO: Que las personas mayores puedan disfrutar plenamente de sus derechos humanos, envejezcan de forma segura, participen plenamente en la vida económica, política y social, y tengan la posibilidad de realizarse en su edad más avanzada. También se centra en la eliminación de la violencia y la discriminación de las personas mayores, la igualdad de género, la importancia vital de la familia, la asistencia sanitaria y la protección social de las personas mayores. Son los gobiernos, ante todo, los responsables de la aplicación del Plan de Acción, y mancomunadamente con las asociaciones intergubernamentales, las sociedades civiles, el sector privado y las propias personas mayores que deben implicarse en la solución de sus problemas.

Grupo 1002