Resumen de La Obra Aves Sin Nido

3
RESUMEN DE LA OBRA AVES SIN NIDO - Clorinda Matto de Turner - Argumento de la obra Aves Sin Nido Don Fernando Marín, minero, y su esposa Lucia se identifican plenamente con el sufrimiento de los indios de Killac; cooperan con el dinero al Indio Juan Yupanqui para protegerlo de los cobros injustos a que lo sometían el cura pascual, el gobernador Sebastián Pancorbo y los vecinos blancos. Las acciones que cometen los abusivos explotadores de Killac son extremadamente inhumanas, como por ejemplo el rapto de la pequeña hija de Juan Yupanqui que el cobrador de impuestos hace con la complicidad de las autoridades, para luego venderla en arequipa. La ayuda que brinda don Fernando Marín salva a la hija de JuanYupanqui. La solidaridad de la familia Marín con los indios humillados y maltratados simboliza la medición de un elemento externo y civilizador, ajeno a la estructura interna de la sociedad lugareña, que rompe el equilibrio tradicional de la explotación del indio. Los explotadores e sienten amenazados de afuera, por gente que no reconocen el equilibrio de la explotación, y por ello deciden suprimir la amenaza de manera violenta, recurso tradicionalmente efectivo para controlar la rebelión del indio. Organizan una asonada popular contra los forasteros para asesinarlos; los esposos Marín escapan a tiempo del atentado gracias a otra intervención providencial, en cierto modo otra vez ajena al lugar; se trata de Manuel, un joven estudiante de jurisprudencia, que con el exilio de su madre Petronila, se hace presente en la casa de los Marín para salvarlos. Manuel es hijastro del gobernador y este hecho crea disensión en el campo enemigo del indio; un elemento ideólogo interesante es que la salvación del indio en la novela indigenista tiene como punto de partida el cambio de la conciencia en algunas personas del grupo explotador, gracias a la intervención de un factor civilizador; de esta manera de plantear el problema comienza con “aves sin nido”. Antes de morir, Marcela Yupanqui confiesa un secreto a Lucia Marín, que será revelado al final de la novela, después de haber servido como ingrediente para crear un desenlace melodramático. Las niñas Yupanqui, que se habían quedado huérfanas son adoptadas por los Marín. Margarita Yupanqui en manos de la novelista es apenas un recurso para insertar en la novela la trama romántica; sin ella el paso de la narración descansaría sobre la denuncia indigenista: Manuel se enamora subidamente de Margarita, como complemento de su figura como héroe salvador de los Marín. Las preocupaciones de Clorinda Matto de Turner exige el castigo de los personajes culpables, así la intención moralizante de la novela romántica se hace evidente. El cura personaje licencioso y uno de los instigadores de la asonada contra los Marín, rápidamente enferma y muere. Los otros complotados corren el peligro de ser enjuiciados por crimen; parecería que los mecanismos de la justicia, que no esta del todo ausente, se movía para castigar a los culpables; pero nuevamente son burlados por las autoridades (el gobernados Sebastián y el juez de paz) encargados de hacerlos funcionar. Los culpables en Killac, atentados por el nuevo subprefecto, le echan la culpa de la asonada a otro indio, el campanero champú, que no tiene nada que hacer en el asunto, pero, por ser indio era la victima natural e inevitable dentro del sistema de explotación. El indio champú va a la cárcel, se apropian de su ganado, su mujer martinas acude donde los Marín para pedir ayuda; se repite el patrón de la salvación providencial. Los Marín cansados de vivir en un medio tan injusto y temeroso de otras represalias, resuelven marcharse a lima. Los Marín antes de la partida, dan un banquete a las personas mas importantes que eran los

Transcript of Resumen de La Obra Aves Sin Nido

RESUMEN DE LA OBRA AVES SIN NIDO- Clorinda Matto de Turner -

Argumento de la obra Aves Sin NidoDon Fernando Marn, minero, y su esposa Lucia se identifican plenamente con el sufrimiento de los indios de Killac; cooperan con el dinero al Indio Juan Yupanqui para protegerlo de los cobros injustos a que lo sometan el cura pascual, el gobernador Sebastin Pancorbo y los vecinos blancos.

Las acciones que cometen los abusivos explotadores de Killac son extremadamente inhumanas, como por ejemplo el rapto de la pequea hija de Juan Yupanqui que el cobrador de impuestos hace con la complicidad de las autoridades, para luego venderla en arequipa.

La ayuda que brinda don Fernando Marn salva a la hija de JuanYupanqui. La solidaridad de la familia Marn con los indios humillados y maltratados simboliza la medicin de un elemento externo y civilizador, ajeno a la estructura interna de la sociedad lugarea, que rompe el equilibrio tradicional de la explotacin del indio.

Los explotadores e sienten amenazados de afuera, por gente que no reconocen el equilibrio de la explotacin, y por ello deciden suprimir la amenaza de manera violenta, recurso tradicionalmente efectivo para controlar la rebelin del indio.

Organizan una asonada popular contra los forasteros para asesinarlos; los esposos Marn escapan a tiempo del atentado gracias a otra intervencin providencial, en cierto modo otra vez ajena al lugar; se trata de Manuel, un joven estudiante de jurisprudencia, que con el exilio de su madre Petronila, se hace presente en la casa de los Marn para salvarlos.

Manuel es hijastro del gobernador y este hecho crea disensin enel campo enemigo del indio; un elemento idelogo interesante es que la salvacin del indio en la novela indigenista tiene como punto de partida el cambio de la conciencia en algunas personas del grupo explotador, gracias a la intervencin de un factor civilizador; de esta manera de plantear el problema comienza con aves sin nido. Antes de morir, Marcela Yupanqui confiesa un secreto a Lucia Marn, que ser revelado al final de la novela, despus de haber servido como ingrediente para crear un desenlace melodramtico.

Las nias Yupanqui, que se haban quedado hurfanas son adoptadas por los Marn. Margarita Yupanqui en manos de la novelista es apenas un recurso para insertar en la novela la trama romntica; sin ella el paso de la narracin descansara sobre la denuncia indigenista: Manuel se enamora subidamente de Margarita, como complemento de su figura como hroe salvador de los Marn.

Las preocupaciones de Clorinda Matto de Turner exige el castigo de los personajes culpables, as la intencin moralizante de la novela romntica se hace evidente.

El cura personaje licencioso y uno de los instigadores de la asonada contra los Marn, rpidamente enferma y muere. Los otros complotados corren el peligro de ser enjuiciados por crimen; parecera que los mecanismos de la justicia, que no esta del todo ausente, se mova para castigar a los culpables; pero nuevamente son burlados por las autoridades (el gobernados Sebastin y el juez de paz) encargados de hacerlos funcionar.

Los culpables en Killac, atentados por el nuevo subprefecto, le echan la culpa de la asonada a otro indio, el campanero champ, que no tiene nada que hacer en el asunto, pero, por ser indio era la victima natural e inevitable dentro del sistema de explotacin.

El indio champ va a la crcel, se apropian de su ganado, su mujer martinas acude donde los Marn para pedir ayuda; se repite el patrn de la salvacin providencial. Los Marn cansados de vivir en un medio tan injusto y temeroso de otras represalias, resuelven marcharse a lima.

Los Marn antes de la partida, dan un banquete a las personas mas importantes que eran los mas culpables, para con loable propsito cristiano logra persuadirles de que cambien sus costumbres ancestrales en nombre de la moral.

Las cosas terminan como terminan con la llegada a killac de una orden judicial de encarcelamiento para los culpables del crimen. Manuel, entenado del gobernador, gestiona y logra la libertad del indio champ y tambin la de su padrastro; as quedan libres tanto el culpable como el inocente.

Los Marn se marchan y Manuel los sigue para pedir la mano de margarita.El final de la novela es cuando Manuel y margarita descubren que son hermanos, hijos del Obispo Pedro De Miranda Y Claro, producto de una poca en que los dignatarios de la iglesia no solo tenan los privilegios de la riqueza sino tambin la prerrogativa de los seores feudales.

a historia de un caoncito

estaba don ramn en su primera poca de gobierno, y era eldade su cumpleaos (31 de agosto de 1849). corporaciones y particulares acudieron al gransalnde palacio a felicitar al supremo mandatario. se acerc un joven a su excelencia y le obsequi, en prenda de afecto, un dije para elreloj.era un microscpico caoncito de oro montado sobre una cureita de filigrana de plata: untrabajoprimoroso, en fin, una obra de hadas.el presidente agradeci, cortando las frases de la manera peculiar muy propia de l. pidi aunode sus edecanes que pusiera el dije sobre la consola de sugabinete. don ramn se negaba a tomar el dije en susmanospor que afirmaba que el caoncito estaba cargado y no era conveniente jugar con armas peligrosas.al cabo de un mes el caoncito desapareci de la consola, para formar parte de los dijes que adornaban la cadena del reloj de su excelencia, por la noche dijo el presidente a sus tertulios: eh! seores ya hizo fuego el caoncitolo que haba sabido es que el artificio delregaloaspiraba a una modesta plaza de inspector en el resguardo de la aduana del callao, y que don ramn acababa de acordarle elempleo

TICA

Laticase relaciona con elestudio de la moraly de la accin humana. El concepto proviene del trmino griegoethikos, que significacarcter. Unasentencia ticaes una declaracin moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una accin o a una decisin

Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia tica sobre una persona, est realizando unjuicio moral. La tica, pues, estudia la moral y determina cmo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como lacienciadel comportamiento moral.Claro que la ticano es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes). La tica ayuda a la justa aplicacin de las normas legales en un Estado de derecho, pero en s misma no es punitiva desde el punto de vista jurdico, sino que promueve unaautorregulacin.La tica puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan latica normativa(son las teoras que estudia laaxiologa moraly ladeontologa, por ejemplo) y latica aplicada(se refiere a una parte especfica de la realidad, como labioticay latica de las profesiones).