Resumen de la Web Conferencia “Democratización de las TIC en espacios educativos abiertos”.

7

Click here to load reader

Transcript of Resumen de la Web Conferencia “Democratización de las TIC en espacios educativos abiertos”.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIN MAESTRA EN EDUCACIN, MENCIN INFORMTICA Y DISEO INSTRUCCIONAL MRIDA - VENEZUELA

Resumen de la Web Conferencia Democratizacin de las TIC en espacios educativos abiertos.

Facilitador: Dr. Raymond Marquina Participante: Ballesteros Francisco 18374648

E-mail: [email protected]

Mrida Venezuela, Julio de 2010

INTRODUCCINEl siguiente documento es un resumen de la WebConferencia Democratizacin de las TIC en espacios educativos abiertos, a cargo de la Dra. Tibisay Hernndez (URBE Venezuela). La misma se llev a cabo en el marco del 1er Congreso en Lnea y 2da Jornadas en Lnea CLED 2010, el da 14 de Julio de 2010 a las16:00 P.M. Esto form parte de una de las actividades del plan de evaluacin de la materia Diseo de Materiales Educativos en Formato Hipermedia, de la Maestra en Educacin Mencin Informtica y Diseo Instruccional de la Universidad de los Andes Mrida Venezuela a cargo del por el Profesor Raymond Marquina. Haciendo referencia a los formacin de la webponente, posee un Postdoctorado en Gerencia de las organizaciones, doctorado en ciencias gerenciales, MSc. en Gerencia de Proyectos Industriales, Ingeniero en computacin, Tcnico Superior en Informtica, Especialidad en ambientes virtuales de aprendizaje (en curso) Igualmente es conferencista en diversos pases de Latinoamrica y Europa sobre temtica de informtica en salud y educacin a distancia, Ha publicado diversos artculos sobre el M-learning como estrategia de diversificacin en ambientes colaborativos, El Aprendizaje Autodirigido: La nueva relacin entre el componente el componente presencia y el componente virtual en las organizaciones modernas, entre otros. Es vicepresidente de la asociacin venezolana de informtica en salud, adems es miembro activo de la RED VITALIS y RED CLED. Actualmente es Coordinadora Docente de estudios a Distancia de Postgrados y Coordinadora de la Especialidad en Gerencia de la Ciencia y la Tecnologa de la Universidad Rafael Belloso Chacin ubicada en la ciudad de Maracaibo - Venezuela. Puede ser contactada a travs del siguiente correo electrnico: [email protected]

RESUMEN

Uno de los avances mas importantes que ha tenido la humanidad es la Internet, ya que permito tener un acercamiento si se quiere en tiempo real entre diferentes puntos geogrficos, pero este acercamiento eso no se da de forma equilibrada, debido a que hay pases que tienen/y o destinan escasos recursos para hacer inversiones en tecnologa, aunado a los pocos compromisos de los gobernantes por impulsar la educacin virtual, entre otros elementos. Tambin, hay que tener en cuenta que las universidades no poseen un modelo educativo totalmente abierto y de fcil acceso para la poblacin, en especial hacia las zonas donde no hay acceso a recursos tecnolgicos, existen currculos desactualizados, analfabetismo tecnolgicos de los tutores en lnea, ausencia de polticas sobre democratizacin de las TIC; lo que ha dificultado la penetracin de estas tecnologas en nuestras casas de estudios adems han permito que se incorporen en un ndice muy bajo en la educacin y contribuye adems a que no se le de un uso social a la tecnologa. Por tal razn a dichas instituciones se les invita a la revisin de los esquemas tradicionales de aplicabilidad de tecnologa en el sector educativo con un enfoque social. De igual manera se les invita a generar contenidos en lnea que promuevan el aprendizaje en educacin superior para la resolucin de los problemas reales de los pases y para promover la investigacin. As como tambin se pudiesen generar repositorios de contenidos referentes a las investigaciones libres sobre la educacin a distancia, replantear la gestin acadmica y administrativa en la universidades, se deben incorporar mayor cantidad de ambientes colaborativos que amplen es espectro educativo mas all de las fronteras fsicas del campus universitario Debemos tener en cuenta que cuando la universidad hace uso de las redes virtuales se hace presente un desbalance social entre quienes tienen acceso y quienes no tienen acceso, tambin est el usuario con poco dominio los elevados costos de

acceso a Internet, lo que amerita por parte del gobierno la promocin de una actualizacin con contenidos coherentes con el proyecto de pas que se tenga. Los gobiernos por su parte, deben promover la creacin de Agendas Digitales a travs de las universidades e instituciones educativas, para disminuir la brecha digital y para impulsar el xito de los objetivos que en materia de tic se tengan, se debe tambin incorporar jusisprudencia sobre la formacin virtual que marquen un rumbo distinto e innovador en la educacin, propiciar acuerdos de cooperacin conjunta entre las universidades, disear currculos contextualizados a las necesidades del pas promover las actualizaciones y formacin permanente para tutores en lnea, lo que ser clave para el xito. En conclusin, hay que proponer un modelo de educacin virtual amplio y cnsono para la sociedad que impulse el uso de las tic, que tome el en cuenta el modelo pedaggico y con una visin e formacin sin fronteras. Reflexionando sobre los comentarios realizados por la Dra Tibisay Hernndez

sobre la democratizacin de las TIC, podemos decir que es necesaria; debido a como ella lo manifiesta, hoy da existe un desbalance entre quienes tienen accesoy quienes no tienen acceso Internet, cuyo desbalance se traduce en resultados poco favorables.

Adems de las acciones que sugiere la Webponente, para que se contribuya por medio de la tecnologa al desarrollo del pas, se pueda aumentar a competitividad, se pueda promover la igualdad el acceso por a los actores y permitir que la comunidad participe, se debe reestructurar los procesos tradicionales de la universidad y la cultura tecnolgica de los actores que interactan con el proceso. Al aplicar un nuevo modelo de investigaciones en las universidades propuesto por la democratizacin de las Tic, se impulsara la investigacin pertinente a la sociedad,

por lo que los actores deben renovarse de formar permanente para desarrollar investigaciones de calidad. Actualmente en nuestro pas existe un esfuerzo grande por democratizar las TIC a travs de proyectos como los INFOCENTROS, CEBIT, PROYECTO CANAIMA, ALMA MATER; pero existe una brecha digital entre el nivel de dominio de los usuarios, generando un desbalance. Adems de ello, se da el caso en que un gran nmero de docentes en el nivel bsico desconocen los recursos educativos que ofrece la Web 2.0, por lo que logran poco provecho de esta herramienta. De all que es resulta relevante acatar las sugerencias que realiza la ponente para poder lograr la inclusin y acercamiento de la poblacin mas apartada o que casi no hace uso de las TIC, mediante el intercambio de informacin a travs de la utilizacin de diversos recursos educativos abiertos, con la intencin de contribuir con la alfabetizacin tecnolgica del pas. Teniendo en cuenta que cada da aumenta el nmero de personas que busca a travs de la red acceso de la informacin y formacin, los ganadores sern quienes comprendan que las tic son fuente de acceso a la informacin y de inclusin social, cuyo significado se reflejar en plataforma educativas gratuitas con contenidos pertinentes a la realidad actual. De all la importancia de modernas herramientas de fcil acceso a la poblacin.