Resumen de Las Instituciones de Los Reinos de Indias

4
INSTITUCIONES DE LOS REINOS DE INDIAS Los adelantados: explorador o conquistador autorizado por el rey, que recorría el territorio americano en busca de riquezas y lugares para fundar ciudades. Incorporaba estos territorios en nombre de la Corona de Castilla. Significaba también un adelantamiento de la persona del monarca. El particular debía afrontar todos los gastos, pero podía quedarse con tesoros encontrados. Casa de contratación: Primero organismo que el Rey crea para América (1503), tiene su sede en Sevilla. Se encarga de: enviar elementos necesarios para viajar a las Indias; enviar mercadería hacia las Indias y recibir lo que llegaba a España; vender de esas mercadería lo que correspondiese; elegir capitanes; función de aduana; escuela de navegación; conformación de mapa patrón; resolver controversias entre los mercaderes. Consejo Supremo de Indias: Instalado en España en 1511, para aconsejar al Rey en todo asunto relacionado a las Indias (América). Especializado en gobierno y justicia. Recomendaba la legislación a dictarse, los candidatos para los cargos de administración y les daba instrucciones. En justica era la última instancia de todas las causas tramitadas en Indias o referentes a ella. Cabildo, Justicia y regimiento: El cabildo tenía a su cargo el gobierno de ciudad, (es lo más parecido a nuestro actual gobierno municipal) hasta las cincuenta leguas contadas del centro de la plaza mayor. Los cabildos debían atender la obra pública, el ordenamiento edilicio, la provisión de agua, la limpieza y el alumbrado de calles y pases; también repartían tierras, otorgaban licencia y fijaban el salario de los indígenas. Era el centro regulador de la actividad económica en su distrito: precios de productos, control de lo que entraba y salía. Llevaba registro de funcionarios reales asentados en la ciudad. Defendía los intereses de la ciudad y formulaba peticiones ante autoridades. Eran consultados por

description

Resumen de las Instituciones de los Reinos de Indias

Transcript of Resumen de Las Instituciones de Los Reinos de Indias

Page 1: Resumen de Las Instituciones de Los Reinos de Indias

INSTITUCIONES DE LOS REINOS DE INDIAS

Los adelantados: explorador o conquistador autorizado por el rey, que recorría el territorio

americano en busca de riquezas y lugares para fundar ciudades. Incorporaba estos territorios

en nombre de la Corona de Castilla. Significaba también un adelantamiento de la persona del

monarca. El particular debía afrontar todos los gastos, pero podía quedarse con tesoros

encontrados.

Casa de contratación: Primero organismo que el Rey crea para América (1503), tiene su

sede en Sevilla. Se encarga de: enviar elementos necesarios para viajar a las Indias; enviar

mercadería hacia las Indias y recibir lo que llegaba a España; vender de esas mercadería lo

que correspondiese; elegir capitanes; función de aduana; escuela de navegación;

conformación de mapa patrón; resolver controversias entre los mercaderes.

Consejo Supremo de Indias: Instalado en España en 1511, para aconsejar al Rey en todo

asunto relacionado a las Indias (América). Especializado en gobierno y justicia.

Recomendaba la legislación a dictarse, los candidatos para los cargos de administración y les

daba instrucciones. En justica era la última instancia de todas las causas tramitadas en Indias

o referentes a ella.

Cabildo, Justicia y regimiento: El cabildo tenía a su cargo el gobierno de ciudad, (es lo más

parecido a nuestro actual gobierno municipal) hasta las cincuenta leguas contadas del centro

de la plaza mayor. Los cabildos debían atender la obra pública, el ordenamiento edilicio, la

provisión de agua, la limpieza y el alumbrado de calles y pases; también repartían tierras,

otorgaban licencia y fijaban el salario de los indígenas. Era el centro regulador de la

actividad económica en su distrito: precios de productos, control de lo que entraba y salía.

Llevaba registro de funcionarios reales asentados en la ciudad. Defendía los intereses de la

ciudad y formulaba peticiones ante autoridades. Eran consultados por virreyes o

gobernadores sobre asuntos que importaban a los vecinos. El cabildo se encargaba de la

seguridad y disponía de la milicia. Integrados por: dos alcaldes; el alférez real, el alguacil

mayor, el fiel ejecutor, el depositario general, el receptor de penas de cámara, el alcalde

provincial. La elección de los cabildantes era cerrado y solo los vecinos podían integrar el

cabildo. Entendiéndose por vecino aquel español o hijo de español puro de sangre, solo los

blancos, que acreditara tener residencia y casa habitada en la ciudad. También se pedía que

tuviera aptitud militar ya que la vecindad conllevaba la obligación del servicio en armas, es

decir, integrar la milicia. Se podía dar el Cabildo Abierto, que era una asamblea de vecinos

convocada por los miembros del cuerpo, cuando consideraban que la cuestión a resolver

excedía sus facultades.

Juicios de residencia: Rendición de cuentas ineludible al que estaban sujetos todos los

funcionarios reales cuando dejaban el cargo. Su objetivo era asegurar la fidelidad de los

funcionarios indianos a la corona y la observancia de las leyes

La visita: El rey o el Consejo Supremo de Indias enviaba un funcionario real autorizado, el

visitador, para efectuar residencia anticipada de aplicación excepcional destinado a corregir

anomalías o perturbaciones graves, al funcionario en ejercicio.

Page 2: Resumen de Las Instituciones de Los Reinos de Indias

El rey: el rey era el soberano, ostentaba la potestad suprema. El rey quedaba limitado por el

derecho natural y debía respetar las leyes del reino. El rey expresaba el espíritu del pueblo

español y tiene una gran importancia como símbolo de unidad nacional. El rey era la justicia

en todos los fueros y delegaba el ejercicio de esa función en distintas magistraturas. El rey

era el Estado, él tenía la Potestad Suprema y del emanaba toda la legitimidad del sistema.

Todos los organismos y magistraturas no compartían el poder, sino que ejercían funciones

gubernativas.

Virrey: representaba a la persona del Rey. El virrey estaba colocado en el centro del poder

local, dependiendo del todos los funcionarios reales. Hacia el convergían cuatro ramas:

hacienda, guerra, gobierno y justicia. Tenía la facultad de dictar normas, repartir tierras,

tenían a su cargo la obra pública. Era el presidente del Cabildo. Era el Capitán General de

todas las fuerzas militares, terrestres y navales. En la función de justicia el virrey ejercía la

presidencia de la Real Audiencia. Se encargaba de la recaudación impositiva y aplicación de

los recursos financieros. La corona delegó algunas facultades del Patronato religioso a los

virreyes.

Las capitanías generales: funciones similares a la del gobernador pero con mayor

autonomía respecto a los virreyes, pero mayormente radicados en los territorios de riesgo de

invasión para los españoles, dedicados a cuestiones militares. Eran nombrados y removidos

directamente por el rey; pero el virrey podía intervenir.

Gobernador: la designación se hacía para representar al rey en una provincia indiana, su

propósito era establecer en Indias una autoridad con el poder suficiente como para conducir

el proceso de colonización. Dependía del virrey. Hacia cumplir las disposiciones dictadas

por sus superiores. Era el capitán general de las fuerzas militares de su provincia. Actuaban

en casos de Justicia mayor, pero fueron delegándola en alcaldes. En las causas de gobierno la

competencia era exclusiva de los gobernadores, también le correspondía las cuestiones

relativas al tráfico marítimo. Estaban excluidos de la administración discal. Duraban cinco

años si provenían de España y tres si ya estaban en Indias.

Real audiencia: las Audiencias fueron en Indias cabeza de gobierno y puede ser

caracterizadas, por sus funciones y atribuciones, como una autoridad ejecutiva-consultiva,

que actuaban aquí como una prolongación del Consejo Supremo. Era el máximo tribunal e

instancia suprema en justicia. Solo los virreyes y audiencias usaban el sello del monarca,

como representación directa del mismo. Dictaban sentencia y tenían competencia originaria

y de apelación. Eran autónomas. No había en Indias otras magistraturas que pudieran revisar

sus sentencias; solo el Consejo Supremo o el Monarca, en España. Tenían facultades de

supervisión sobre las distintas magistraturas indianas. Sus principales miembros eran los

oidores, también se integraban con un presidente, jueces y fiscales.