RESUMEN DE LIBRO

28

Click here to load reader

Transcript of RESUMEN DE LIBRO

Page 1: RESUMEN DE LIBRO

RESUMEN DE LIBRO: LA ADMINISTRACION EN LA IGLESIA CRISTIANA.(Wilfredo Calderón).

Este interesante libro nos deja claro que la iglesia por ser una institución formada por un gran número de personas, para funcionar necesita de bienes muebles e inmuebles; y como cualquier otra empresa, es un ente administrable.La iglesia. Que puede ser numerosa, o con una congregación de limitado numero; debe ser dirigida, respetando los preceptos básicos de la Administración de Empresas.

CAPITULO 1: RAZON Y CONCEPTOS DE LA ADMINISTRACION ECLESIAL

Este primer capitulo nos muestra las funciones indispensables para la iglesia las cuales son: Predicar, Educar, pastorear, Administrar.

Predicar es la proclamación del evangelio a las personas.

Educar es la enseñanza del evangelio.

Pastorear es cuidar fervientemente de la congregación,

Administrar es la parte del ministerio que ayuda a que todo en la iglesia funcione correctamente, siguiendo un proceso que consiste en:

- APRECIACION- PLANEACION- PREPARACION- ORGANIZACIÓN- EJECUCION- EVALUACION

En base a la historia; la administración es tan antigua como la misma raza humana, pero el gran cambio histórico ocurrió en Inglaterra, luego de la revolución industrial en el siglo XVIII.Siendo la comunicación un aspecto importantísimo en la administración, que fue evidenciado en la derrota de los Alemanes luego de la primera guerra mundial… En el último siglo se realizaron esfuerzos para mejorar todos los medios de comunicación y por ende la administración.

La administración cristiana es el proceso mediante el cual, la iglesia como un cuerpo, alcanza sus objetivos a través de sus miembros; mediante la apreciación, la planeación y la organización, para una ejecución organizada y efectiva. (Wilfredo Calderón)

Page 2: RESUMEN DE LIBRO

CAPITULO 2: ADMINISTRACION DE LA IGLESIA CRISTIANA.

Entendiendo que la iglesia es la agrupación de cristianos cuyo desarrollo doctrinal y practico depende la Biblia y del Espíritu Santo, a través de la participación y utilización de todos los recursos humanos y materiales, desde el Pentecostés hasta el arrebatamiento,se puede comprender que el administrador por excelencia es Cristo.

La iglesia es una verdadera empresa administrable, integrada por tres elementos que son los bienes materiales, los hombres, y los sistemas.

Bienes materiales: Son los recursos financieros. Las finanzas de la iglesia son fondos públicos que pertenecen a toda la congregación y por lo tanto deben ser administradas eficientemente.

Hombres: (y mujeres) son la parte medular de la iglesia. De hecho, tratar con personas es una tarea difícil a causa de sus diferentes temperamentos, educación y cultura, pero cuando se aplican las técnicas de un verdadero líder cristiano, bajo la dirección del Espíritu Santo; resulta ser la experiencia mas especial e inspiradora.

Sistemas: son todos los reglamentos internos de la iglesia, los cuales generalmente son basados en Las Santas Escrituras (La Biblia).

La iglesia como cualquier otra institución bien organizada tiene un gobierno interno.Desde los que dicen “no someterse a ningún gobierno” llamados Cuáqueros, y los numerosos grupos autodenominados “libres” ,hasta los que si se organizan completamente.

Los Cuáqueros y libres, no se someten a ninguna autoridad o jerarquía eclesiástica, pero como mínimo estas congregaciones reconocen y respetan a el pastor de la iglesia.

Sin embargo en La Biblia, encontramos diferentes tipos de oficiales al servicio de nuestro señor y salvador Jesucristo. Los cuales pueden ser extraordinarios u ordinarios.

Oficiales extraordinarios son:

- Apóstoles fueron los testigos de la vida de Cristo, y recibieron directamente del El su comisión. Según el texto de Wilfredo Calderón, nadie mas puede ser considerado apóstol, a menos que se tome en el sentido de la extensión del trabajo desempeñado, como Bernabé (Hechos 14:14) y otros, (Romanos 16:7)

- Profetas: Es el ministerio de personas escogidas por Dios para hablar al pueblo las cosas para revelar al pueblo las cosas que el (Dios) quería revelar. La prueba del profeta era la veracidad de su mensaje y el cumplimiento exacto de de sus predicciones. (Hechos 21:10)

Page 3: RESUMEN DE LIBRO

- Evangelistas: A pesar que “evangelio” en el antiguo tiempo era una recompensa que recibía el mensajero por entregar buenas noticias; mas tarde su uso el mismo termino “evangelio” para referirse a las buenas noticias en si.

Según Ernest Williams el ministerio de los evangelistas consistía en:

Predicar y bautizar. Ordenar ancianos. Ejercer disciplina y representar a los Apóstoles. Acompañar a los Apóstoles.

Oficiales ordinarios son:

- El pastor: Es el encargado de la iglesia local. Inmediatos al pastor existen otros tres oficios importantes que son “Ancianos”, “Obispos”, y “Maestros”.

- Diáconos: son sirvientes dentro de la congregación, los diáconos eran los encargados de las necesidades materiales de la congregación. (Hechos 6:1-7)

Diferente a los cuáqueros y “libres” existen otras Iglesias Cristianas que si tienen gobiernos eclesiásticos tradicionales, los cuales son:

1- Gobierno congregacional. Cada iglesia local esta sujeta directamente a Cristo y no hay jurisdicción de una iglesia sobre otra, si no que todas están en un mismo nivel y son independientes una de otras.

2- Gobierno episcopal. En este sistema de gobierno sobresalen ciertos oficiales, reconocidos como obispos, que sirven como supervisores y superintendentes de distritos, estados y regiones. Otras iglesias combinan el gobierno episcopal con el democrático.

3- Gobierno presbiterial o representativo. Elige ancianos gobernantes los cuales forman el consistorio para el gobiernote la iglesia local. Para asuntos regionales, las iglesias con este tipo de gobierno cuentan con presbiterios o sínodos, que son tamben grupos representativos de autoridad superior.

CAPITULO 3: LAS COMUNICACIONES EN LA ADMINISTRACION

El aumento incontenible de la población, la complejidad de la vida moderna y las desconcertantes fuentes de información que atestan la mente de los humanos acentúan la necesidad de una nueva tecnología en el ramo de las comunicaciones.

Básicamente, administrar es hacer por medio de otros y en base a ese concepto se puede deducir que una buena comunicación es indispensable para una buena administración.

“Una orden mal dada, es una tarea mal realizada”. El que no sabe mandar, no sabe hacer, por que es incapaz de explicar y razonar lo que hace.

Page 4: RESUMEN DE LIBRO

El emisor, el mensaje, el receptor y la respuesta son los cuatro elementos de la comunicación, en donde:

- El Emisor es quien envía el mensaje.- El receptor es quien recibe el mensaje.- El mensaje es lo que se quiere comunicar- La respuesta es la retroalimentación que recibe el emisor por parte del receptor.

La predicación es un acto comunicativo, y El Cristianismo se ha caracterizado por la práctica de la predicación. De ahí que el administrador de la iglesia le sea familiar todo los que se diga acerca de los medios de comunicación, pues lo que es eficaz en el pulpito también lo será en la administración y viceversa.

Un buen comunicador debe esforzarse por organizar sus ideas y razonar sus palabras. “pensar lo que se dice, no decir lo que se piensa”. En la comunicación existen mayores probabilidades de percepción del mensaje, mientras más sentidos participen en una experiencia. En la variedad de métodos hay mas probabilidades de de comunicar.

Los métodos comunicativos se pueden clasificar en:

- Sugestivos: sonrisas, gestos, conversaciones, sermones, etc.- Didácticos: conferencias, paneles, rotafolios, dramatizaciones, laboratorios, etc.- Informativos: reportes, boletines, periódicos, televisión, folletos, etc.- Ejecutivos: organigramas, cartas, actas, ordenes escritas, protocolo, etc.

En la iglesia por ser un instrumento de rescate y liberación, el pastor no es solo un predicador y conserje del templo; su misión (del pastor) es sentir, simpatizar, intervenir y prestar su ayuda como la de un profesional que tiene respuestas.

CAPITULO 4: LAS RELACIONES HUMANAS EN LA ADMINISTRACION. La comunicación y las relaciones humanas están íntimamente relacionadas de tal manera que hasta parecen ser lo mismo, aunque tienen diferencias bien marcadas, tanto que una persona se puede comunicar con otra sin establecer relaciones humanas entre si.

- El propósito de la comunicación es transmitir información, mientras que las relaciones humanas hacen uso de tal información para establecer amistad e interacción.

- El contenido de la comunicación es fijo y preciso, en cambio las relaciones humanas demandan informalidad y variedad.

- En la comunicación la información viene de un lado mayormente, mientras que en las relaciones humanas todos tienen algo que decir.

Page 5: RESUMEN DE LIBRO

- Los resultados de la comunicación consisten en una modificación de la conducta del receptor, mientras que las relaciones humanas modifican la conducta de todos los involucrados.

“Es muy agradable ser importante, pero es mas importante ser agradable.” ¿Que es ser agradable? Es pensar en los demás, más que en si mismo: es esforzarse por decir y hacer aquello que interesa a los demás sin dejar de cumplir lo requerido por la organización.

Un conocimiento mayor de los rasgos característicos del ser humano aumentara nuestro éxito en las relaciones con aquellos que integran nuestra organización. Según Puigvert lo que dificulta la aplicación de las relaciones humanas es la diversificación de las características de las personas como su aspecto físico, lo hereditario, el grado de desarrollo espiritual, los impulsos fisiológicos y sentimentales.

Cada persona es diferente a las demás. Las diferencias entre las personas hacen de este mundo un lugar muy interesante; pero también suele ser muy complicado y a veces peligroso. Como las relaciones humanas son personales, ya que, aunque tratemos con un grupo, este grupo esta compuesto por personas; haremos bien con estudiar primero al individuo. Un individuo es lo que el piensa y lo que hace.

Después de conocer de estudiar y conocer el individuo el siguiente paso será un estudio de la dinámica de los distintos grupos a los cuales pertenece una persona, involuntariamente o voluntariamente. Siendo los diferentes grupos físicos y sociales.

Con el término personalidad se designa la configuración de las características y formas de conducta de un individuo en cuanto a su adaptación al medio ambiente, especialmente en el aspecto social. El estudio de la personalidad es de gran importancia cuando se están considerando las relaciones humanas en el campo de la administración.

A pesar de la oposición de los psicólogos se han usado tres teorías tipológicas para describir la personalidad y el carácter de los seres humanos:- Teorías de los tipos de personalidad.* La teoría morfológica.* La teoría bioquímica* La teoría de los tipos psicológicos- Teorías de los rasgos. Se estudian los rasgos o características peculiares de cada individuo para poder darle una designación calificativa.- Teorías del desarrollo de la personalidad.* La teoría psicoanalítica.* La teoría psicosocial o socio ambiental.* La teoría del aprendizaje.- Teoría de la dinámica de la personalidad. La personalidad del individuo se desarrolla de acuerdo con el medio ambiente, respondiendo a predisposiciones personales internas modificadas en su alrededor.

Page 6: RESUMEN DE LIBRO

CAPITULO 5: APRECIACION DE SITUACIONES Y FACTORES.(Primera etapa administrativa)

Cualquier tipo de actividad que se realice tiene un propósito o razón para hacerlo.

La apreciación se define como la acción de observar, estimar e interpretar el valor de cada persona, situación o cosa en un momento dado, para calcular que se puede hacer.

El administrador que se inclina a ver únicamente lo bueno de su campo es tan inepto como el pesimista que solo fija sus ojos sobre lo malo y defectuoso de las situaciones, personas y cosas que integran su empresa.

La investigación científica consta de cinco pasos graduales que son:- La observación. Esta se puede realizar con el auxilio únicamente de nuestros

sentidos, llamada observación simple, y también puede ser con el apoyo de instrumentos de información llamada observación instrumental.

- Descripción de hechos y situaciones. Es la reproducción de lo observado.- Clasificación de hechos y situaciones. Es la clasificación y disposición de ideas u

observaciones realizadas.- Hipótesis. Partiendo de de los resultados de varios hechos observados se supone

que un hecho en particular producirá ciertos resultados.- Verificación.

La apreciación analítica de todo lo que hay y lo que se ha hecho debiera ser seguida de una investigación de las necesidades de la comunidad o iglesia que se va a administrar.

Las necesidades pueden ser primarias y secundarias: Las primarias son conocidas por todos y estas pueden ser necesidades físicas,

materiales y de seguridad. Las necesidades secundarias son las de carácter social y espiritual y en ocasiones

son descuidadas.

La apreciación no basta con la observación si no debe ir acompañada de la consulta. La mayoría de rupturas y divisiones en la iglesia ocurren por falta de comunicación y compromiso. Algunos métodos de consulta son:

Consulta individual: A través de conversaciones, incidentales o planeadas; por medio de entrevistas con personas de suficiente madurez, consultas oficiales y miembros claves en el grupo se logra captar el grado de aceptación que tendrá el proyecto.

Reunión de oficiales: el siguiente paso es conocer la opinión de los oficiales.

Page 7: RESUMEN DE LIBRO

Consulta a oficiales superiores: se recomienda consultar a los oficiales territoriales o nacionales.

Sesión general: es de los métodos más eficaces para conocer la opinión Gral. de la iglesia

CAPITULO 6: PLANEACION DE OBJETIVOS Y PROCEDIMIENTOS.(Segunda etapa administrativa)

La planeación consiste en determinar el curso de acción a seguir, fijar los objetivos a alcanzarse, establecer los principios que han de regular la acción y designar los medios que se utilizaran en el efecto.

La planeación determina exactamente lo que se va a hacer para solventar las necesidades encontradas en la apreciación.

Planear es un proceso que requiere la participación de todos aquellos que estarán involucrados. Los datos e informes producidos en el proceso de apreciación servirán como base para las decisiones que se tomen en la planeación.

Objetivo es una meta que se fija, que requiere un campo de acción definido y que sugiere la orientación para los esfuerzos de un dirigente. Según esta definición de George Terry, prestamos atención a cuatro conceptos que son:

- Meta- Campo de acción.- Definición de acción.- Orientación.

Fijar los objetivos para realizar las actividades de la iglesia debe ser el ideal de todo líder, si es que desea progresar y conducir la marcha de su iglesia con éxito y resultados positivos.

La función específica de la planeación es establecer metas y señalar los medios para alcanzarlas. En cuanto a tiempo o secuencia, la planeación es el proceso de delinear el el programa fijado para cierta fecha. Es básicamente el elemento predictivo el que caracteriza la función de la planeación. Es la habilidad de predecir circunstancias que prevalecen en el futuro y preparar el programa mas apropiado para alcanzar los objetivos de la corporación. Según su naturaleza, duración y alcance los objetivos se clasifican así:

- Por su naturaleza. Estos pueden ser colectivos e individuales.- Por su duración. Estos pueden ser de largo o corto plazo.- Por su alcance. Estos pueden ser generales o específicos.

La fijación de objetivos se puede regir por tres reglas que son:

+ Establézcanse objetivos alcanzables.

Page 8: RESUMEN DE LIBRO

+ Téngase siempre un modelo o patrón establecido.

+ Aplíquense al objetivo las preguntas ¿Que? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde?A pesar que la iglesia ya tiene normas y reglamentos establecidos es necesario que con la realización de un proyecto administrativo se tomen en cuenta algunas normas y reglamentos para marcha ordenada y sistemática del proyecto o proyectos sobre los cuales opera la administración ya sea local o regionalmente.

Constituciones.- Una constitución es un sistema de reglas y principios, emanados de la asamblea general de miembros, y oficiales de una entidad.

Estatutos.- Estos son semejantes a la constitución pero con mayor énfasis en las regulaciones que guiaran al grupo mientras duren las actividades del programa.

Manuales y boletines.- Estos son los órganos de instrucción e información.

Un presupuesto es una tabla apreciativa de ingresos y egresos que sirve para controlar lo que se tiene y lo que se espera tener en comparación con lo que se espera invertir.

Financieros y no financieros son las dos clases de presupuesto que hay. El presupuesto predice los gastos y el informe financiero lo registra.

CAPITULO 7: LA PREPARACION MATERIAL Y PERSONAL.(Tercer etapa administrativa)

Aparentemente las actividades de planeación y preparación son iguales mas sin embargo analizadas con un criterio mas administrativo, manifiestan propiedades tan distintas que se juzga muy sabio separarlas.

La preparación del personal consiste en el reclutamiento o integración y la capacitación sobre el plan de actividades.

Cuando no se da esa preparación al líder; este llega a su campo asignado y adapta todas las funciones del campo, provocando así un descenso de calidad.

El puente de unión entre lo teórico y lo práctico, entre planeación y organización es la integración.

La integración es el proceso de reunir los elementos necesarios para la actividad.

La técnica de reclutar y seleccionar requiere un excelente dinamismo administrativo, “descubrir talentos” es una frase bastante conocida y se ha convertido en lema de muchos líderes; pero muchas veces no es más que un lema.

Page 9: RESUMEN DE LIBRO

Descubrir talentos como se ha dicho, es cuestión de:- apreciación.- Fe. - Confianza.

La integración consiste en seleccionar el personal y mayormente en impartir la debida capacitación.

- La capacitación genera obediencia racional.- La capacitación produce en los participantes cierto grado de autonomía

equilibrada.

Los métodos a utilizar para el adiestramiento del personal variaran de acuerdo con los objetivos que el grupo se propone alcanzar.

Ninguna capacitación esta completas en la intervención del Espíritu Santo. Cada uno de los grandes proyectos misioneros, educativos, humanitarios y organizacionales de la iglesia a sido motivado y dirigido por el Espíritu Santo. Así ocurrió en los Hechos de los apóstoles y así ha ocurrido a través de la historia de la iglesia.

CAPITULO 8: ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL(Cuarta etapa administrativa)

Organizar es arreglar y disponer el lugar de cada órgano en un cuerpo vivo. Ahora desde el punto de vista administrativo, es la estructura técnica para la integración y preparación de los elementos; distribución de autoridad y responsabilidades; fijación de la zona de acción de cada uno y estipulación de las relaciones jerárquicas.

Solo puede haber organización donde hay:

- Un objetivo que perseguir. - Voluntad para alcanzar dicho objetivo.- Dirección y orientación para hacerlo todo.

Al integrar y distribuir autoridad y responsabilidades lógicamente será necesario la colaboración de la congregación (personas), por lo tanto, se debe establecerse una estructura “jerárquica” bien equilibrada.

Al establecer estructuras jerárquicas, que son oficiales de mayor a menor rango es necesario utilizar una variedad de organigramas para ilustrar en forma grafica y de conjunto, todo el sistema estructural del movimiento.

Según, George Terry, los organigramas se pueden dividir convencionalmente en: Organigramas maestros.

Page 10: RESUMEN DE LIBRO

Organigramas complementarios.El líder de la iglesia necesita saber donde colocar a cada individuo y proporcionarle las mejores condiciones para el desarrollo de sus funciones. La designación de ese papel es lo que llamamos delegación.

La autoridad y libertad, tanto sobre las acciones individuales de la persona delegada, como también sobre el tramo o aspecto asignado, son esenciales para el desenvolvimiento inteligente y el cumplimiento de los deberes y responsabilidades correspondientes.

Existen dos tipos de organización:

1- Organización formal: es la que sigue el orden establecido oficialmente y se sujeta a las normas y disposiciones generales.

2- Organización informal: es la que evoluciona clandestinamente, pero si persiste, llega a influir parcial o totalmente en el movimiento. Según Reyes Ponce “este tipo de organización informal facilita o bien dificulta la conducta del individuo.”

CAPITULO 9: LA EJECUCION COORDINADA Y SUPERVISADA.(Quinta etapa administrativa)

La ejecución es el proceso dinámico de convertir en realidad la acción que ha sido planeada, preparada y organizada, coordinando y supervisando directa o indirectamente cada fase de la misma.

“En la practica, muchos gerentes creen que la ejecución es la verdadera esencia de la administración. La ejecución trata exclusivamente con personas” (George Terry).

La mejor manera de ejecutar una actividad es motivando la voluntad y el entusiasmo de los participantes, que deben saber hacer las actividades, pero también deben desear hacer las actividades.

Cinco maneras de motivar a las personas son:

hacer notar de antemano los beneficios individuales y colectivos que producirá la actividad.

Familiarizar a cada participante con su papel en la organización. Dar a cada uno la importancia que se merece. Pedir opiniones y considerarlas con la mayor comprensión. Dar un ejemplo digno.

Page 11: RESUMEN DE LIBRO

Para que exista una buena ejecución debe haber una buena autoridad, se espera que el tal no sea violado, salvo en casos extremos; y se debe establecer que los miembros deben responder únicamente a un solo jefe, para evitar confusión.

La ejecución puede ser de dos tipos:- Directa . Es la que realizan los que llevan a cabo cada actividad (maestros,

secretarias, músicos, etc.) es decir los obreros.- Indirecta. Es la que realizan los altos oficiales. Ejecutar indirectamente es hacer

por medio de otros.

Para que toda ejecución se lleve a cabo de la mejor manera, es indispensable una buena comunicación, y se pueden mencionar varias clases:

La comunicación formal es cuando se siguen los canales oficiales de la organización. Respetando el orden jerárquico para evitar confusiones y contrariedades.

La comunicación individual o colectiva es dirigirse a una o varias personas de forma clara y nunca de forma ambigua. Cuando se habla en general no se le habla a nadie; por lo tanto no hay respuesta.

La comunicación oral y escrita. La oral es inmediata, directa y personal, pero es mas propensa a ser mal entendida y olvidada. Lo escrito dura mas, se entiende mejor y provee mas confianza a los que realizan el trabajo.

Dentro del proceso de ejecución cabe mencionar que es necesaria una excelente supervisión.

Supervisar es vigilar sobre determinado aspecto del trabajo o sobre determinado grupo de personas.

Cualidades para mejorar la técnica de supervisar en la administración eclesiástica:

Sentido de responsabilidad. Iniciativa propia. Saber convencer. Estar inundado de entusiasmo. Saber delegar. Saber coordinar. Ser recto en la disciplina. Ser persistente.

Page 12: RESUMEN DE LIBRO

CAPITULO 10: EVALUACION Y CONTROL DE LOS RESULTADOS.(Sexta etapa administrativa)

La evaluación es la comparación de los resultados obtenidos con los resultados esperados en las metas trazadas en las metas de la apreciación.

Los términos evaluación y control se usan indistintamente en el campo de la administración, aunque hay pequeñas diferencias entre ambos.

Control es la evaluación parcial durante el desarrollo de la actividad.

Evaluación es final y se realiza una ver terminada la actividad.

Se pueden establecer tres diferencias entre control y evaluación:

1- En cuanto a tiempo, el control se aplica constantemente durante la trayectoria de la acción; en cambio la evaluación ocurre al final.

2- En cuanto al modo, el control es directo e inmediato; la evaluación sigue un orden cuidadoso y un estudio detenido de toda la información.

3- En cuanto a resultados, el control permite hacer los ajustes y correcciones necesarios; la evaluación permite distinguir, honrar y recompensar a cada cual según sea el caso.

Con maquinaria o sin ella, el administrador o líder de una agrupación debe preocuparse por mantener registros y datos concisos de todo lo hecho y por hacer, para que se pueda saber cuando se esta progresando o fracasando.

Al igual que se evalúa la actividad finalizada; es necesario que el personal sea evaluado. Estableciendo cuatro aspectos de la evaluación de personal:

- Analizar la actuación de cada uno. Este análisis debe ser positivo hasta donde sea posible y debe hacerse en dialogo franco y equilibrado con la persona en cuestión, aun en casos de adversidad.

- Mejorar la capacitación. Sobre las bases de un sincero reconocimiento de los triunfos y también de las fallas observadas durante las actividades, los líderes deberán reanudar el proceso de capacitación.

- Otorgar, como el caso lo demande, algún tipo de recompensa y estimulo. El elogio publico y sincero, el estimulo oportuno y la palabras de aliento, harán que nuestros colaboradores no se fatiguen ni pierdan el animo.

- Hacer las modificaciones necesarias para mejorar la administración. El progreso es esencial para la verdadera existencia. Cada día se aprenden cosas nuevas. Es necesario mejorar cada día; y no hay razón para no mejorar en la administración de la iglesia.

Page 13: RESUMEN DE LIBRO

CAPITULOS 11 Y 12: LEYES PARLAMENTARIAS.

Como ya se dijo anteriormente el principal componente de la iglesia son las personas, y el aspecto indispensable dentro de las relaciones humanas y la administración eclesial es la comunicación. Razón por la cual es urgente que tanto lideres como miembros sepan como dirigirse a la asamblea, como proponer y tratar los asuntos, como votar o llegar a una decisión oficial. Esto se logra familiarizándose con los principios parlamentarios y aplicándolos en la forma más racional en todas las sesiones.

La ley parlamentaria es un sistema de reglas de orden para la rápida y eficiente transacción de negocios en una asamblea deliberativa.

Los cinco principios de la ley parlamentaria son:

1- Solo un asunto puede demandar la atención de la asamblea a un mismo tiempo.2- Toda proposición presentada para su consideración merece pleno y libre debate.3- Cada miembro tiene iguales derechos que los demás.4- La decisión de la mayoría debe llevarse a cabo y la posición de la minoría debe

ser preservada.5- La personalidad y los deseos de cada miembro deben unirse a la voluntad del

grupo mayoritario de la organización.

Para que un asunto sea conocido, discutido y decidido, deberá ser presentado formalmente a la asamblea. Pero para que un miembro pueda proponer una moción o dirigirse a la asamblea debe ponerse en pie o levantar la mano y dirigirse al moderador por su titulo oficial.

El objetivo de las sesiones en una entidad es decidir asuntos de interés para toda la membresía, por lo que se espera que todos participen de las deliberaciones con el mayor grado de inteligencia y efectividad. Para eso deben cumplirse los tres requisitos importantes del debate:

Información clara sobre el asunto. Pertinencia en el debate. Decoro en el debate.

El fundamento de una democracia es el principio de que las personas que la constituyen tienen igual participación en sus decisiones. El derecho de votar es el privilegio perteneciente a los miembros de todo cuerpo democrático para expresar su voluntad o preferencia al elegir oficiales, aprobar o rechazar medidas y proposiciones.

Page 14: RESUMEN DE LIBRO

Las diferentes maneras de votar son:- A viva voz.- Poniéndose de pie (división de la casa)- Por muestra de manos.- Por boleta.- Pase de lista.- Consentimiento general.- Por correo.- Por planilla.- Por medio de apoderado.

Se conocen cinco clases de votos, que son:

- Voto mayoritario. Es uno más que el cincuenta por ciento de los votos depositados.

- Voto de dos terceras partes.- Voto de pluralidad. Es un voto más que el número total recibido por cualquier

otro candidato o moción.- Voto empatado. Todos los candidatos o mociones tienen igual número de votos

depositados.- Voto unánime. Un candidato o asunto recibe el total de votos depositados.

Las mociones principales pueden ser generales y especificas.

Se llama moción principal a cualquier negocio o proposición presentada por cualquier miembro para la asamblea la conozca y decida.

Las mociones principales específicas pueden ser las siguientes:

- Tomar de la mesa.- Reconsiderar.- Anular.- Adoptar una resolución.- Enmendar documentos.- Crear órdenes del día.

También existen mociones subsidiarias o dependientes que tienen como objetivo modificar o procesar la moción principal que se esta discutiendo en la asamblea.

Enmendar una moción: es modificar una moción.

Referir a un comité: es capacitar a una asamblea para hacer una investigación privada, cuidadosa y detallada sobre cualquier asunto.

Page 15: RESUMEN DE LIBRO

Posponer definitivamente: es fijar una fecha definitiva para dar consideración al asunto que esta ante la casa.

Limitar el debate: restringe o distribuye el tiempo del debate.

Cuestión previa: se usa para el cierre del debate y la toma de votación.

Extender el límite del debate: se usa para extender el tiempo del debate.

Posponer indefinidamente: Es suprimir la moción principal que esta ante la asamblea sin tener que votar por ella ni volverla a tratar en una fecha determinada.

Dejar sobre la mesa: Es dejar a un lado la moción principal, para seguir considerándola mas tarde.

Las mociones incidentales surgen de otras mociones y consecuentemente, tienen prioridad sobre ellas, ya sean subsidiarias o principales; por lo que deben ser tratadas y decididas primero.

Estas mociones son:

Objetar la consideración de una moción: es la intención de obstaculizar o evitar la consideración de una moción.

Suspender las reglas: cuando se quiere hacer algo que aunque es beneficioso a la organización y las reglas parlamentarias lo obstaculizan, estas (reglas) pueden ser suspendidas momentáneamente por esta moción para sesionar sin reglas.

Cerrar la nominación: Esta moción puede ser necesaria si la nominación de candidatos es propuesta por la asamblea (del piso).

Reabrir la nominación: Si se juzga que aun queda un candidato, y la nominación ya se ha cerrado, y todavía no se a votado, se puede proponer esta moción.

Punto de orden: es corregir inmediatamente a un miembro o al mismo presidente si en su intervención esta cometiendo un error, ya sea con relación a las reglas parlamentarias o de la asamblea.

Apelar la silla: es para obligar al moderador a corregir su actitud si esta equivocado en algo.

División de la casa: sirve para que se repita la votación; pero ahora poniéndose de pie, para que los votos de cada lado sean contados.

Dividir la moción: Es la división de una moción.

Page 16: RESUMEN DE LIBRO

Información e información parlamentaria: es cuando un miembro necesita alguna información, para su anticipación en la junta.Las mociones privilegiadas no tienen ninguna relación directa con la moción principal ni con las demás, pero debido a que son presentadas para resolver algún problema o alguna necesidad inmediata, deben ser atendidas a la mayor brevedad posible.

Son mociones privilegiadas:

Fijar tiempo y lugar para reanudar la sesión: Es establecer el momento y lugar en que se reanudara la sesión actual.

Levantar la sesión: Es la moción para levantar o terminar la sesión, por que es posible que uno o varios miembros tengan la urgencia de retirarse.

Cuestión de privilegio: Tiene como fin, prestar atención a un miembro sobre un asunto que tiene que ver con las necesidades, convivencias, derechos o privilegios de dicho miembro o de la asamblea.

Toma de receso: es para tener un intermedio o receso en sesiones largas.

Llamar a órdenes del día: Cuando se ha asignado un asunto para ser considerado a cierta hora y fecha, y llega el momento indicado, cualquier miembro puede presentar esta moción, si acaso el moderador no lo hace.

Lucas 17:10 "Siervos inútiles somos, pues lo que debíamos hacer, hicimos".

Page 17: RESUMEN DE LIBRO

Instituto Bíblico SalvadoreñoSan Vicente

Administración en la iglesia

Profesor David Galdamez Q.

Alumno Julio Alfaro España.Iglesia Monte Sión

Misión Centroamericana

Resumen de libroLA ADMINISTRACION EN LA IGLESIA CRISTIANA.

(Wilfredo Calderón).Enero 2009.

Page 18: RESUMEN DE LIBRO
Page 19: RESUMEN DE LIBRO