Resumen de los cuentos chinos

5

Click here to load reader

Transcript of Resumen de los cuentos chinos

Page 1: Resumen de los cuentos chinos

RESUMEN DE LOS CUENTOS CHINOS

El tema de esta obra es seductor, apasionante y frustrante (para los

latinoamericanos) a la vez: se trata de analizar la diferencia entre el

desarrollo de las economías emergentes y el estancamiento económico

de América Latina.

Destacan los capítulos dedicados a China e Irlanda, por una parte (sin

olvidar los dedicados a varios países de Europa del Este), y a Argentina y

Venezuela, por la otra.

China es el paradigma del desarrollo económico impulsado por la

adopción de la economía de mercado. Oppenheimer nos demuestra con

pruebas fehacientes como el desarrollo de la China en las dos últimas

décadas está basado en un capitalismo sin ambages. Están

absolutamente desactualizados quienes todavía ven a China, como

prototipo del socialismo, la difusión de la economía de mercado allá es

generalizada, y es gracias a ella que se ha logrado ese colosal desarrollo

chino de los últimos tiempos.

Irlanda es el paradigma de cómo un país atrasado se convierte en una

nueva potencia económica, gracias a una política de desarrollo basada en

la innovación y el incremento de la productividad; todo enmarcado, por

supuesto, dentro de un régimen de economía de mercado.

El capítulo más completo es el de Argentina (quizás debido a la

nacionalidad argentina del autor). Argentina es el paradigma de cómo un

país sigue el camino exactamente inverso del marco ideal: de

medianamente desarrollado, rico, productivo y dominante en el comercio

internacional; a un país sub-desarrollado, pobre y endeudado,

improductivo y dependiente. De antología es el insulto que le propicia el

presidente Kirchner a Oppenheimer, demostrando una inmensa

ignorancia en economía y hasta en cultura general.

Page 2: Resumen de los cuentos chinos

El “caso Venezuela” es patético. Es el paradigma de un país rico que no

ha sabido invertir su riqueza para el desarrollo, y peor aún que debido a la

acción de sus “elites” oportunistas se ha envilecido, eligiendo como

presidente de la república a un militar felón, símbolo de la barbarie, que

ha destruido toda la institucionalidad del Estado y embarcado el país en

un camino de atraso y empobrecimiento inimaginable en este país. Para

Oppenheimer el régimen chavista no es más que una autocracia

socialista-narcisista.

En conclusión, la explicación del desarrollo de las economías emergentes

se debe a la adopción de políticas económicas, basadas en la impulsión

de la educación y la productividad, dentro de un marco de economía de

mercado; el estancamiento de América Latina, a los “cuentos chinos”

promulgados por los regímenes populistas y socialistas dominantes en

este continente.

americanos) a la vez: se trata de analizar la diferencia entre el desarrollo

de las economías emergentes y el estancamiento económico de América

Latina.

Destacan los capítulos dedicados a China e Irlanda, por una parte (sin

olvidar los dedicados a varios países de Europa del Este), y a Argentina y

Venezuela, por la otra.

China es el paradigma del desarrollo económico impulsado por la

adopción de la economía de mercado. Oppenheimer nos demuestra con

pruebas fehacientes como el desarrollo de la China en las dos últimas

décadas está basado en un capitalismo sin ambages. Están

absolutamente desactualizados quienes todavía ven a China, como

prototipo del socialismo, la difusión de la economía de mercado allá es

generalizada, y es gracias a ella que se ha logrado ese colosal desarrollo

chino de los últimos tiempos.

Page 3: Resumen de los cuentos chinos

Irlanda es el paradigma de cómo un país atrasado se convierte en una

nueva potencia económica, gracias a una política de desarrollo basada en

la innovación y el incremento de la productividad; todo enmarcado, por

supuesto, dentro de un régimen de economía de mercado.

El capítulo más completo es el de Argentina (quizás debido a la

nacionalidad argentina del autor). Argentina es el paradigma de cómo un

país sigue el camino exactamente inverso del marco ideal: de

medianamente desarrollado, rico, productivo y dominante en el comercio

internacional; a un país sub-desarrollado, pobre y endeudado,

improductivo y dependiente. De antología es el insulto que le propicia el

presidente Kirchner a Oppenheimer, demostrando una inmensa

ignorancia en economía y hasta en cultura general.

El “caso Venezuela” es patético. Es el paradigma de un país rico que no

ha sabido invertir su riqueza para el desarrollo, y peor aún que debido a la

acción de sus “elites” oportunistas se ha envilecido, eligiendo como

presidente de la república a un militar felón, símbolo de la barbarie, que

ha destruido toda la institucionalidad del Estado y embarcado el país en

un camino de atraso y empobrecimiento inimaginable en este país. Para

Oppenheimer el régimen chavista no es más que una autocracia

socialista-narcisista.

En China existe otro motivo clave que explica la fiebre por el estudio, que

no sería deseable imitar en el resto del mundo la política del hijo único.

Y el otro factor propio de la cultura asiática es que los jóvenes deben

estudiar más desde niños, por el simple hecho de que mientras la mayoría

de los idiomas occidentales tienen alfabetos de 26 o 27 letras, varios

orientales tienen unos 22 mil caracteres, aunque hacen falta unos 2500

para tener un conocimiento básico del lenguaje, y unos 5 mil para leer un

periódico. Los chicos asiáticos comienzan a aprender los caracteres de su

idioma mucho antes de entrar en primer grado.

Page 4: Resumen de los cuentos chinos

De manera que cuando entran en la escuela primaria, los estudiantes ya

tienen una disciplina de estudio muchísimo mayor que la de los niños

norteamericanos o latinoamericanos.

La cultura de la evaluación

Existe un consenso cada vez mayor entre los expertos internacionales en

educación en que la mejor receta para mejorar el nivel educativo de los

jóvenes no es simplemente invertir más dinero en las escuelas, ni

aumentar las horas de estudio, ni reducir el número de estudiantes por

aula, sino crear una cultura de la evaluación que obligue a los estudiantes

a superarse cada vez más.

En América latina se consideró prioritaria la cantidad, pero no la calidad. Y

eso es un grave problema.

Sin embargo, aunque muchos ministros de Educación latinoamericanos

están de acuerdo en que los países que adoptaron una cultura de la

calidad mejoraron sus sistemas educativos.

“Snuppy” y el futuro del mundo

Dos noticias recientes, una proveniente de Corea del sur y otra de China,

pueden darnos una idea del extraordinario rédito económico que sacarán

los países asiáticos de su inversión en educación, ciencia y tecnología. Al

margen del debate ético sobre la clonación, lo cierto es que será un

fenómeno imparable, que cambiará totalmente la medicina moderna tal

como la conocemos, y dará lugar a una industria biotecnológica que muy

probablemente se convierta en el motor de la economía mundial de las

próximas décadas. Los coreanos se han convertido en una verdadera

potencia digna de ser reconocida en materia de clonación e

investigaciones de células madre.

El debut de China como exportador de automóviles es un ejemplo de

cuán rápido los chinos están saltando etapas. Y ahí es donde los países

latinoamericanos corren los mayores riesgos de quedarse cada vez más

atrás, como productores de materias primas librados a la suerte de los

Page 5: Resumen de los cuentos chinos

precios internacionales de los que extraen del suelo, en lugar de entrar en

los mercados más grandes del mundo con productos de mayor valor

agregado y ventajas comparativas.

Sin embargo, Snuppy y las nuevas plantas de camionetas de exportación

chinas en Guanghzou, lejos de asustar a los países latinoamericanos,

deberían movilizarlos a ponerse las pilas.

Por ahora, estos y otros casos son excepciones a la regla. L as mayores

corporaciones latinoamericanas, como observamos antes, siguen

vendiendo materias primas, sujetas a los vaivenes de los mercados

internacionales y a los precios cada vez más bajos de todo lo que sea

pocas reformas relativamente sencillas para que los países

latinoamericanos atrajeran inversiones masivas y despegaran tan rápido

como lo hicieron Irlanda, España, la República Checa, China, India y los

Tigres Asiáticos. Con un marco legal que ofrezca mayor seguridad jurídica

ya sea producto de un acuerdo supranacional o de consensos internos y

una cultura de mayor competitividad comercial, educativa y científica con

el resto del mundo, los países latinoamericanos podrían vencer la pobreza

y aumentar el bienestar de la noche a la mañana. Los que no quieren

verlo, es porque están más interesados en vender teorías conspirativas e

ideologías huecas para su propio beneficio que en reducir la pobreza.

En conclusión, la explicación del desarrollo de las economías emergentes

se debe a la adopción de políticas económicas, basadas en la impulsión

de la educación y la productividad, dentro