Resumen de Normas Apa

8
RESUMEN DE NORMAS APA Lenguaje y estilo Formal, redacción en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo prefiriendo ‘los autores consideran’ o ‘se considera’. En trabajos de corte cualitativo es común la redacción en primera persona. Evitar usar abreviaturas. Sólo se usan en las listas de referencia, notas al pie de página, aclaratorias entre paréntesis, cuadros y gráficos. (Vol., ed., pp.). Uso de las siglas: primero se debe enunciar el nombre completo, seguido de las siglas entre paréntesis, en mayúscula y sin puntuación (UNA, ONU, UPEL, PNL). La construcción de párrafos, puntuación, uso de letras mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales. La construcción de párrafos debe ajustarse a un mínimo de cinco (5) líneas y máximo de 12 líneas. Márgenes Para los lados superior, inferior y derecho: 3 centímetros y para el lado izquierdo: 4 cm En la página de inicio de cada capítulo, el margen superior será de 5 cm.La sangría al inicio de cada párrafo será de cinco (5) espacios en el margen izquierdo (utilice la función de tabulador). La lista de referencias se trascribirá con sangría francesa de tres (3) espacios hacia la derecha. Paginación

description

Normas APA para investigación

Transcript of Resumen de Normas Apa

RESUMEN DE NORMAS APALenguaje y estilo Formal, redaccin en tercera persona o, mejor an, en infinitivo prefiriendolos autores consideran o se considera. En trabajos de corte cualitativo es comn laredaccin en primera persona. Evitar usar abreviaturas. Slo se usan en las listas de referencia, notas alpie de pgina, aclaratorias entre parntesis, cuadrosgrficos. !"ol., ed., pp.#. $so de las siglas% primero se debe enunciar el nombre completo, seguidode las siglas entre parntesis, en masculasin puntuacin !$&', (&$, $)E*,)&*#. *a construccin de prrafos, puntuacin, uso de letras masculas minsculas deben ajustarse a las normas gramaticales. *a construccin de prrafos debe ajustarse a un m+nimo de cinco !,# l+neas m-imo de ./ l+neas.Mrgenes )ara los lados superior, inferiorderec0o% 1 cent+metrospara el lado i23uierdo% 4cm En la pgina de inicio de cada cap+tulo, el margen superior ser de , cm.*a sangr+a aliniciodecadaprrafoserdecinco!,#espaciosenel margeni23uierdo!utilicelafuncin de tabulador#. *a lista de referencias se trascribir con sangr+a francesa de tres !1# espacios 0acia laderec0a.Paginacin 5odas las pginas se enumerarn en la parte inferior centradas !inicio decap+tulo, cuadros, grficos, ane-osla lista de referencias#. *as pginas preliminares se enumerarn con nmeros romanos enminscula en orden consecutivo, comen2ando por la portada 3ue se cuenta pero nose enumera. ' partir de la introduccin, llevan nmeros arbigos, incluso los ane-os.Trascripcin e Ipresin )apel bond base /6, tama7o carta, color blanco. *etra preferiblemente 'rial, 8ournier o 5imes &e9 :oman &o. ./! El resumen, la dedicatoria, agradecimiento, introduccin, inicio de cap+tulo,+ndice general, lista de cuadros ;o grficos, lista de referencialos ane-os debencomen2ar en pgina nueva. $sar espacio sencillo para citas te-tuales de ms de 46 palabras, resumen,lista de referenciasnota de pie de pgina. 8uandoseenumeranvarioselementosenunprrafo% 8onletrasentreparntesis !a#, !b#. En prrafos separados% .. espus en letra negrita normal se coloca el t+tulo, luego separado por unpunto se escribe la referencia, de donde se obtuvo la informacin todo a espaciosencillo. 5ambin se debe utili2ar la leenda para e-plicar las siglas, abreviaturas,s+mbolos o cual3uier otra aclaratoria 3ue permita su interpretacin. Se ordenan despus del +ndice general como lista de cuadros o de grficos!por orden alfabtico#.%itas y Re$erencias *a utili2acin de citas te-tuales, as+ como su e-tensin deben estarplenamente justificadas. 8itas cortas, con menos de 46 palabras% se incorporan en el te-to !AentrecomillasAel nmero de pgina puede ir al final de la cita o al inicioC depende de laredaccin del encabe2ado#. 8itasconmsde46palabrasvanenblo3ue, sinsangr+aenlaprimeral+nea, a espacio sencillono lleva comillas#. El blo3ue de cita lleva sangr+a de cinco!, espacios# por ambos lados. >eber separarse de los prrafos anteriorposteriorpor dos !/# espacios. 8uando en la cita se omite algunas palabras se indica con una elipse% !...#. *asideasdel autor del estudioparaclarificar lacitate-tual seescribenentre corc0etes < =. 5odas las citas reali2adas en el te-to deben aparecer en la lista dereferencias. 8uidar la ortograf+a en los nombres de los autoresconstatar bien ela7o. 8itas de tres !1# o ms autores, la primera ve2 se deben nombrar todos.*uegoseescribesloel apellidode3uienapare2cadeprimeroenel ordendeautor+a, seguido de cual3uiera de estas e-presiones% Aet alsA, A colsA o A otrosAC luego se coloca el a7o de la publicacin. *as ideas aportadas por mltiples autores se ordenan por orden alfabticoseparadas de puntocoma !Becerra, .@DEC Blanco, .@@6C :omero, .@@/C "alde2,/666#. Fdeasdeunautore-presadasenotraobra!Gatson, citadoen*a2arus,.@D/#. ( si se prefiere Gatson !c. p. en *a2arus, .@D/#. En la lista de referencias secita a *a2aurus. )ie de pgina se restringirn al m+nimo. *a lista de referencias se organi2a en orden alfabtico, el apellidola inicialdel nombre. Slo en mascula la primera letra. Si un autor tiene varias publicaciones, se ordena primero la ms antigua. Sitienevariasenunmismoa7o, seescribeunaletraminsculadespusdel a7o!.@@6a, .@@6b#. Sielapellido delautor es compuesto, se ordena segn elprefijo !>e *a5orre, >el Horal#. Si el autor es una ra2n social se ordena de acuerdo a la primera palabrasignificativa. Ejemplo 50e Britis0 )sc0ological Societ !se ordena por la B#. *as obras de dos !/# autores se escriben en espa7ol unidos por una AA. Eningls por un AIA. Ejemplo !'riasSoto# !?lesne I )es0Jin#. 'l final deunacita, el puntovadespusdel parntesis. Ejemplo!)e7a,/666, p. ,6#. 8itas con menos de 46 palabras% El trmino paradigma lo definen diversosautores de la siguiente manera Aes una red de creencias tericasmetodolgicasentrela2adas 3ue permiten la seleccin, evaluacincr+tica de temas, problemas mtodosA!:ivas, .@@,, p. /6@#. (tambin% Kdiversosautoresentreellos:ivas!.@@,# definen el paradigma de la siguiente manera% AKproblemasmtodosA !p./6@#. 8itas con ms de 46 palabras. Hart+ne2 !.@@1# encontr lo siguiente%*a ciencia resulta incapa2 de entenderse a s+ misma en forma completa, aun3ue puedeaudar en la comprensin de ese proceso. Su mismo mtodo se lo impide. Ello e-ige elrecurso a la metaciencia. )ero la metaciencia no es ciencia como la metaf+sica !p. .,#.Tipos "e re$erencias ipresas! EjeplosLi#ros?u2mn, H. !.@@1#. Tendencias innovadoras en educacin matemtica. (rgani2acinde Estados Fberoamericana de Educacin, la 8ienciala 8ultura. 8olombia% Editorial)opular.Art&culos en pu#licaciones peri"icasHart+ne2, H. !.@@,#. *a educacin moral% una necesidad en las sociedades plurales democrticas. Revista Iberoamericana de Educacin. "ol .6. &o.., 8olombia.Ponencia y presentaciones "e e'entosLlisberg, B. !.@@M, julio#. Los programas sociales, paliativos o solucin? Los caminospara superarla. )onencia presentada en las F Nornadas )rogramticas de 'ccin Social.8aracas. E-tra+do el M de febrero desde 0ttp%;;999.ad.org.ve;programa.Tra#ajos "e gra"o( ascenso y siilaresBrice7o de Snc0e2, F. !.@@E#. El clima organizacional y su relacin con la satisaccinlaboral delosdocentesdelaI etapadeEducacin!sica. 5rabajodegradodemaestr+a no publicado. $niversidad )edaggica E-perimental *ibertador. 8aracas.Docuentos y reportes t)cnicosHinisterio de Oacienda, (ficina de )rogramacin'nlisis Hacroeconmico.!.@@M#."esempe#o de la econom$a venezolana en %&&'. 8aracas.Re$erencias "e $uentes electrnicas en l&nea?u2mn, H. !.@@1#. Tendencias innovadoras en educacin matemtica. (rgani2acindeEstadosFberoamericanadeEducacin, la8ienciala8ultura. Editorial )opular.E-tra+do el /, de noviembre de /66. desde 0ttp%;;999.oei.co;oeivirt;edumat.0tmlArt&culos en pu#licaciones peri"icasHart+ne2, H. !.@@,#. *a educacin moral% una necesidad en las sociedades plurales democrticas. Revista Iberoamericana de Educacin. E-tra+do el 1 de mar2o de /66/desde 0ttp%;;999.oei.co;oeivirt;rie6Ma6..0tmlTra#ajos "e gra"o( ascenso y siilaresBrice7o de Snc0e2, F. !.@@E#. El clima organizacional y su relacin con la satisaccinlaboradelosdocentesdelaI etapadeEducacin!sica. 5rabajodegradodemaestr+a nopublicado, $niversidad )edaggica E-perimental *ibertador. 8aracas.E-tra+do el D de octubre de .@@D desde 0ttp%;;.,6..DM..4,...;Docuentos y reportes t)cnicosHinisterio de Oacienda, (ficina de )rogramacin'nlisis Hacroeconmico.!.@@M#."esempe#ode la econom$a venezolana en %&&'. E-tra+do el ., de septiembrede /66. desde 0ttp%;;999.anal+tica.com;bit.0tmlDocuentoenl&neain"epen"iente( sinautor ni $ec*a"epu#licacin?"$s Dt0 GGG user surve. !n.d#. E-tra+do el .1 de septiembre de /66.desde0ttp%;;999.gvu.gatec0.edu;userPsurvesP.@@MP.6;%ounicaciones por eail>od9ell, 8. !1.deagosto, /66.#. (omentariodelarespuestade)mit*.