Resumen de Periodo Fetal

6
PERIODO FETAL Edad del feto 1° Longitud coronilla-rabadilla (LOC): distancia desde el vértice de la cabeza hasta la nalga (1er trimestre). 2° Longitud coronilla-talón: distancia desde el vértice de la cabeza hasta el talón (difícil de estirar al feto). 3° Longitud del pie y longitud de la pierna: la primera es la distancia desde el extremo del talón al extremo del dedo más largo del pie (2do dedo). La segunda, con la pierna flexionada, es la distancia desde la rodilla hasta el extremo del talón. 4° Peso del feto: es un criterio útil, pero no es adecuado aplicarlo aisladamente, ya que hay notorias variaciones, especialmente cuando la madre muestra alteraciones metabólicas (ej. diabetes). 9ª a 12ª Semanas Al comenzar la 9a semana, la cabeza constituye casi la mitad de la longitud del feto (5cm / 10g), al final de la 12a semana se ha duplicado la longitud del feto (8cm / 45g). La cara es ancha, los ojos están separados y las orejas están en una posición baja. Al comenzar la 9 a semana, las piernas son cortas y los muslos son pequeños. Al final de la 12a semana, los miembros superiores casi han llegado a su longitud relativa final; pero los miembros inferiores aún no se han desarrollado completamente. Los genitales externos, que hasta el final de la 9 a semana, aparecen similares en ambos sexos, al final de la 12a semana ya pueden identificarse como varón o mujer. Hasta la 10a semana, son visibles asas intestinales en el extremo proximal del cordón umbilical (hernia umbilical fisiológica), las cuales retornan a la cavidad abdominal en la 12a semana. La eritropoyesis la realiza el hígado en la semana 9, y al final de la 12a semana, ha comenzado en el bazo. Comienza a producirse orina, que es excretada a la cavidad amniótica. Sus movimientos no son percibidos por la madre. Al final de la 12a semana, el feto es capaz de succionar y mover sus párpados. 13ª a 16ª SEMANAS El crecimiento es muy rápido, especialmente del cuerpo (9-14cm / 60-200g). La cabeza es pequeña comparada con la de la semana 12. Se determina el patrón del cabello.

description

PF

Transcript of Resumen de Periodo Fetal

PERIODO FETALEdad del feto 1 Longitud coronilla-rabadilla (LOC): distancia desde el vrtice de la cabeza hasta la nalga (1er trimestre).2 Longitud coronilla-taln: distancia desde el vrtice de la cabeza hasta el taln (difcil de estirar al feto). 3 Longitud del pie y longitud de la pierna: la primera es la distancia desde el extremo del taln al extremo del dedo ms largo del pie (2do dedo). La segunda, con la pierna flexionada, es la distancia desde la rodilla hasta el extremo del taln. 4 Peso del feto: es un criterio til, pero no es adecuado aplicarlo aisladamente, ya que hay notorias variaciones, especialmente cuando la madre muestra alteraciones metablicas (ej. diabetes). 9 a 12 Semanas Al comenzar la 9a semana, la cabeza constituye casi la mitad de la longitud del feto (5cm / 10g), al final de la 12a semana se ha duplicado la longitud del feto (8cm / 45g). La cara es ancha, los ojos estn separados y las orejas estn en una posicin baja. Al comenzar la 9 a semana, las piernas son cortas y los muslos son pequeos. Al final de la 12a semana, los miembros superiores casi han llegado a su longitud relativa final; pero los miembros inferiores an no se han desarrollado completamente. Los genitales externos, que hasta el final de la 9 a semana, aparecen similares en ambos sexos, al final de la 12a semana ya pueden identificarse como varn o mujer. Hasta la 10a semana, son visibles asas intestinales en el extremo proximal del cordn umbilical (hernia umbilical fisiolgica), las cuales retornan a la cavidad abdominal en la 12a semana. La eritropoyesis la realiza el hgado en la semana 9, y al final de la 12a semana, ha comenzado en el bazo. Comienza a producirse orina, que es excretada a la cavidad amnitica. Sus movimientos no son percibidos por la madre. Al final de la 12a semana, el feto es capaz de succionar y mover sus prpados.13 a 16 SEMANAS El crecimiento es muy rpido, especialmente del cuerpo (9-14cm / 60-200g). La cabeza es pequea comparada con la de la semana 12. Se determina el patrn del cabello. Diferenciacin de los ovarios (16 Sem). La osificacin del esqueleto se inicia y se pueden ver imgenes seas a travs de la ecografa. La apariencia externa del feto es ms humana, ya que los ojos miran ahora hacia adelante y hay movimientos oculares lentos (14 Sem), y las orejas adoptan una posicin ms definitiva.17 a 20 SEMANAS Crecimiento se reduce, pero el LOC incrementa (50mm). La madre puede reconocer los movimientos fetales. La piel est cubierta con un material caseoso llamado vernix caseosa, compuesto de clulas epidrmicas muertas y secrecin de las glndulas sebceas, protege la delicada piel del feto, de grietas y descamaciones producidas del constante bao en el lquido amnitico. Semana 18 (canalizacin de la vagina) y en la semana 20 (descenso de los testculos) El feto est completamente cubierto con un pelo muy fino llamado lanugo, el cual ayuda a sostener el vernix contra la piel. A la 20 semana, ya son visibles las cejas y el pelo de la cabeza. Se forma la grasa parda, cuya funcin es la produccin de calor por oxidacin de cidos grasos; se encuentra en la raz del cuello, por detrs del esternn y en reas perirrenales.21 a 25 SEMANAS Aumento de peso (21-23cm / 630-820g). La piel arrugada, transparente y de color rosado, debido a la gran cantidad de capilares visibles. Todos los rganos estn desarrollados, pero un feto de 25 semanas aun no es viable, debido a la inmadurez del aparato respiratorio. En la semana 21 (movimientos oculares), 22 -23 sem (susto y parpadeo) y en la 24 semana (uas de los dedos de la mano visibles). Viabilidad del feto, con cuidados intensivos.26 a 29 SEMANAS El pelo de la cabeza y el lanugo estn desarrollados (Sem 26). Aumenta la grasa subcutnea. Tejido adiposo blanco (3,5% del PC) Uas en los dedos de los pies. La eritropoyesis en mdula sea.30 a 34 SEMANAS Hay reflejo pupilar a las 30 semanas. La piel se hace rosada y suave. Tejido adiposo blanco (8 % del peso del cuerpo (28-30cm / 1.7-2.1kg). Los brazos y las piernas se muestran redondos y rellenos.35 a 38 SEMANAS El feto est "regordete" ya que la produccin de grasa blanca alcanza el 16 % (14 grs. de grasa por da) (34-36cm / 2.9-3.4kg). A las 36a semana, la circunferencia de la cabeza y del abdomen son iguales, luego la del abdomen supera a la de la cabeza. En los fetos masculinos, los testculos ya se encuentran en la bolsa escrotal (el descenso comienza entre la 28a y 32a semanas). En fetos masculinos prematuros, los testculos an no han terminado de descender; en ellos el descenso ocurre en las siguientes semanas despus del nacimiento.NACIMIENTO En general ocurre a las 38 semanas (266 das) despus de la fecundacin o 40 semanas (280 das) despus de la ltima menstruacin. En un 8 a 12 % de los casos, el embarazo se prolonga en una a dos semanas, y sus recin nacidos presentan la piel seca con aspecto de pergamino. Un mtodo comn para calcular la fecha de nacimiento en mujeres con ciclos menstruales regulares es: retroceder 3 meses calendarios desde el primer da de la ltima menstruacin y agregar un ao y una semana. En ciclos irregulares puede haber errores de clculo. Una complicacin se origina cuando la mujer presenta hemorragia (14 das despus de la fecundacin) a causa de la actividad erosiva de la implantacin del blastocito.RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO (RCIU): pueden presentar deficiencias neurolgicas. Malformaciones congnitas, aspiracin de meconio, hipoglucemia, hipocalcemia y sndrome de dificultad respiratoria (SDR).SINDROME POSTMADUREZ: prolongacin del embarazo durante 3 o ms semanas (5-6%), teniendo un aumento de riesgo de mortalidad. Presentan: piel seca, peso corporal excesivo, carecen de lanugo, vernix caseoso disminuido o inexistente y uas largas.Factores que influyen en el crecimiento fetal 1. Los aminocidos: necesarios como materia prima para la formacin de nuevas estructuras, y la glucosa, fuente de energa primaria para el metabolismo fetal, son obtenidos desde la sangre materna a travs de la membrana placentaria. 2. La insulina: necesaria para el metabolismo de la glucosa, es secretada por el pncreas fetal a partir de la 20a semana. La membrana placentaria es relativamente impermeable a la insulina materna, de hecho, lactantes de madres diabticas tienden a ser ms grandes que lo normal. 3- El tabaquismo: est comprobado que produce un retardo en el crecimiento fetal, especialmente en las ltimas 6 a 8 semanas de embarazo. Este efecto se acenta cuando la madre tiene una nutricin inadecuada (efecto aditivo). 4. Factores genticos pueden provocar retardo en el crecimiento fetal: sndrome de Down, trisoma 18, sndrome de Turner, etc. etc. 5. La desnutricin materna: determina una reduccin en el crecimiento fetal.6. Los embarazos mltiples: originan lactantes de peso y tamao menor que uno proveniente de un embarazo nico. Es evidente que el requerimiento nutricional de todos los fetos excede la capacidad de suministro de nutrientes de la placenta, durante el ltimo trimestre. 7. El alcoholismo: se considera que determina una retardo en el crecimiento, tanto prenatal como postnatal. Adems puede ser la causa de retardo mental y otras malformaciones, todos los cuales conforman el llamado sndrome alcohlico fetal.8. El deterioro en el flujo sanguneo tero-placentario: derivado de una hipotensin o una enfermedad renal, pueden producir una reduccin en el aporte de nutrientes, provocando una disminucin en el crecimiento fetal. 9. Los defectos placentarios (infartos o coagulacin intervellosa): pueden causar retardo en el crecimiento fetal. La causa es la disminucin del rea destinada al intercambio de nutrientes entre las sangres materna y fetal.PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR EL ESTADO FETAL (perinatologa):Ecografa: La ecografa es la modalidad de imagen principal en la evaluacin del feto debido a su amplia disponibilidad, bajo coste, y la falta de efectos adversos conocidos. El saco corinico y su contenido puede ser visualizado por ecografa durante los perodos embrionario y fetal.Placentaria y tamao fetal, partos mltiples, anomalas de forma placentaria y presentaciones anormales tambin se pueden determinar. Las Ecografasdan las medidas exactas del dimetro biparietal del crneo fetal (crneo), de la cual se pueden hacer estimaciones similares de la edad del feto y la longitud,ilustran cmo detalles del feto se pueden observar en ecografas. Los exmenes de ultrasonido tambin son tiles para el diagnstico de embarazos anormales en una etapa muy temprana.Amniocentesis: Este es un procedimiento comn de diagnstico prenatal invasivo, por lo general se realiza entre las 15 y 18 semanas de gestacin. El lquido amnitico es muestramediante la insercin de una aguja de calibre 22 a travs abdominal anterior de la madre y las paredes uterinas en la cavidad amnitica perforando el corion y amnios. El volumen de lquido amnitico es de aproximadamente 200 ml, y 15 a 20 ml se puede retirar de forma segura.Estudios espectrofotomtricos: El examen del lquido amnitico mediante este mtodo se puede utilizar para evaluar el grado de eritroblastosis fetal, tambin llamadaenfermedad hemoltica del recin nacido. Esta enfermedad se debe a la destruccin de los glbulos rojos fetales por anticuerpos maternos.Muestra de vellosidades corinicas: Las biopsias de tejido trofoblstico se pueden obtener mediante la insercin de una aguja, guiado por ecografa, a travs del abdomen de la madre y las paredes uterinas (transabdominal) en la cavidad uterina. Muestreo de vellosidades corinicas (CVS) tambin se puede realizar por va transcervical pasando un catter de polietileno a travs del cuello uterino y guiada por ecografa en tiempo real. Sirvepara evaluar la condicin de un feto en riesgo, el cariotipo fetal (caractersticas de cromosomas). El riesgo de aborto involuntario con CVS es de aproximadamente 1%, ms que con la amniocentesis.Patrones de cromatina del sexo: Al observar la presencia o ausencia de cromatina sexual en ncleos de clulas que se recuperan del lquido amnitico, se puede detectar enfermedades hereditarias ligadas al sexo como: hemofilia y distrofia muscular. Cultivos celulares: Se cultivan clulas obtenidas por amniocentesis para diagnosticar; anormalidades autosmicas, errores innatos del metabolismo y deficiencia enzimticas. Transfusin fetal intrauterina: Se inyecta sangre en la cavidad peritoneal fetal, en 5 a 6 das las clulas pasan a la circulacin fetal a travs de linfticos diafragmticos. Fetoscopia: A travs de un fetoscopio se pueden detectar anomalas en la parte exterior del feto y tomar muestras.