RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la...

54
RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 ÍNDICE MADRID 4 "LA COMPLUTENSE TIENE SOLUCIÓN". EL PAÍS 4 CASTRO FIRMA CON CC.OO Y UGT UN CONVENIO PARA LA PARTICIPACIÓN DE LOS SINDICATOS EN LA VIDA MUNICIPAL. CRONICAMADRID.COM 19 TRINI 1- ESPE 5, Ó MÁS. MADRIDIARIO 5 EL FISCAL, CONTRA LOS SERVICIOS MÍNIMOS DE LA COMUNIDAD. EL MUNDO 6 LA FISCALÍA PIDE AL TSJM ESTIMAR EL RECURSO DE LOS SINDICATOS CONTRA LOS SERVICIOS MÍNIMOS DE LA COMUNIDAD EN EL 29-S. QUE.ES 6 LA 'NO HUELGA' DE LOS BOMBEROS DE MADRID. EL PAÍS 7 LOS BOMBEROS MUNICIPALES, EN HUELGA POR PRIMERA VEZ EN SU HISTORIA. ELPAIS.COM 7 BOMBEROS DE GALLARDÓN EN HUELGA, PERO CON SERVICIOS MÍNIMOS DEL 100%. PUBLICO 8 BOMBEROS: EL PARO SE QUEDA EN HUMO. ABC 9 UNA HUELGA CON SERVICIOS MÍNIMOS «TEMERARIOS». EL MUNDO 10 MÁS EFECTIVOS DE LOS REQUERIDOS. EL MUNDO 11 LOS BOMBEROS CRITICAN LOS SERVICIOS MÍNIMOS QUE HACEN FRACASAR LA HUELGA. MADRIDIARIO 11 LOS BOMBEROS DE MADRID HACEN UNA HUELGA ‘A LA JAPONESA’. QUÉ 13 LA PRIMERA HUELGA DE BOMBEROS, A LA JAPONESA. ADN 13 LOS BOMBEROS TRABAJARÁN EN EL TURNO DE NOCHE AL CONSIDERAR "TEMERARIOS" LOS SERVICIOS MÍNIMOS DE GALLARDÓN. CRONICAMADRID.COM 13 LOS BOMBEROS TRABAJARÁN ESTA NOCHE Y DONARÁN LO QUE LES DESCONTARÍAN POR LA HUELGA A UN PROYECTO HUMANITARIO EN HAITÍ. DIARIOSIGLOXXI.COM 15 MANIFESTACIÓN EN LEGANÉS POR EL EMPLEO INDUSTRIAS CÁRNICAS VALLE. NOTICIASDEMADRID.ES 15 CONCENTRACIÓN POR EL ERE DE FUENTE EL SAZ. QUÉ 15 LOS SINDICATOS PIDEN A LA COMUNIDAD QUE NO ACEPTE EL ERE DE FUENTE EL SAZ Y QUE SE NEGOCIE OTRA SOLUCIÓN. QUE.ES 16 LOS SINDICATOS PIDEN A LA COMUNIDAD QUE NO ACEPTE EL ERE DE FUENTE EL SAZ Y QUE SE NEGOCIE OTRA SOLUCIÓN. EUROPA PRESS 17 LOS SINDICATOS RECHAZAN EL ERE DE FUENTE EL SAZ. MADRIDIARIO 18 AGUILAR AFIRMA QUE EL AIRE QUE ENVUELVE MADRID "ES PÉSIMO". EL PAÍS 19

Transcript of RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la...

Page 1: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO

02 / 02 / 11

ÍNDICE

MADRID 4

"LA COMPLUTENSE TIENE SOLUCIÓN". EL PAÍS 4

CASTRO FIRMA CON CC.OO Y UGT UN CONVENIO PARA LA PARTICIPACIÓN DE LOS SINDICATOS EN LA VIDA MUNICIPAL. CRONICAMADRID.COM 19

TRINI 1- ESPE 5, Ó MÁS. MADRIDIARIO 5

EL FISCAL, CONTRA LOS SERVICIOS MÍNIMOS DE LA COMUNIDAD. EL MUNDO 6

LA FISCALÍA PIDE AL TSJM ESTIMAR EL RECURSO DE LOS SINDICATOS CONTRA LOS SERVICIOS MÍNIMOS DE LA COMUNIDAD EN EL 29-S. QUE.ES 6

LA 'NO HUELGA' DE LOS BOMBEROS DE MADRID. EL PAÍS 7

LOS BOMBEROS MUNICIPALES, EN HUELGA POR PRIMERA VEZ EN SU HISTORIA. ELPAIS.COM 7

BOMBEROS DE GALLARDÓN EN HUELGA, PERO CON SERVICIOS MÍNIMOS DEL 100%. PUBLICO 8

BOMBEROS: EL PARO SE QUEDA EN HUMO. ABC 9

UNA HUELGA CON SERVICIOS MÍNIMOS «TEMERARIOS». EL MUNDO 10

MÁS EFECTIVOS DE LOS REQUERIDOS. EL MUNDO 11

LOS BOMBEROS CRITICAN LOS SERVICIOS MÍNIMOS QUE HACEN FRACASAR LA HUELGA. MADRIDIARIO 11

LOS BOMBEROS DE MADRID HACEN UNA HUELGA ‘A LA JAPONESA’. QUÉ 13

LA PRIMERA HUELGA DE BOMBEROS, A LA JAPONESA. ADN 13

LOS BOMBEROS TRABAJARÁN EN EL TURNO DE NOCHE AL CONSIDERAR "TEMERARIOS" LOS SERVICIOS MÍNIMOS DE GALLARDÓN. CRONICAMADRID.COM 13

LOS BOMBEROS TRABAJARÁN ESTA NOCHE Y DONARÁN LO QUE LES DESCONTARÍAN POR LA HUELGA A UN PROYECTO HUMANITARIO EN HAITÍ. DIARIOSIGLOXXI.COM 15

MANIFESTACIÓN EN LEGANÉS POR EL EMPLEO INDUSTRIAS CÁRNICAS VALLE. NOTICIASDEMADRID.ES 15

CONCENTRACIÓN POR EL ERE DE FUENTE EL SAZ. QUÉ 15

LOS SINDICATOS PIDEN A LA COMUNIDAD QUE NO ACEPTE EL ERE DE FUENTE EL SAZ Y QUE SE NEGOCIE OTRA SOLUCIÓN. QUE.ES 16

LOS SINDICATOS PIDEN A LA COMUNIDAD QUE NO ACEPTE EL ERE DE FUENTE EL SAZ Y QUE SE NEGOCIE OTRA SOLUCIÓN. EUROPA PRESS 17

LOS SINDICATOS RECHAZAN EL ERE DE FUENTE EL SAZ. MADRIDIARIO 18

AGUILAR AFIRMA QUE EL AIRE QUE ENVUELVE MADRID "ES PÉSIMO". EL PAÍS 19

Page 2: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

LA CONTAMINACIÓN QUE NADIE MIDE. EL PAÍS 20

SANIDAD ABRE EXPEDIENTE A LA EMPRESA DE AMBULANCIAS. EL PAIS 21

ESPERANZA AGUIRRE: "HA FRACASADO EL SOCIALISMO". PUBLICO 21

ASÍ PAGA AHORA MADRID A SUS ACREEDORES. EL MUNDO 22

AVISO ECOLÓGICO. ADN 23

DETENIDOS ‘IN FRAGANTI’ 23 LADRONES DE COBRE. ADN 23

BARES, TRANSPORTE Y TIENDAS DE LA CAPITAL SUPERAN LOS LÍMITES LEGALES DE CALOR. 20 MINUTOS 24

OTRO JUZGADO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. 20 MINUTOS 24

MADRID NO LLEGA A TIEMPO CON LOS BACHES. QUÉ 24

EL PARO SUBIÓ MÁS DE UN 2% EN ENERO. MADRIDIARIO 24

ECOLO-VERDES CONCENTRARÁ EL VOTO ECOLOGISTA EN MADRID. MADRIDIARIO 25

TOMÁS GÓMEZ NIEGA FRICCIONES POR EL NOMBRAMIENTO DE RUTH PORTA. ELDIGITALDEMADRID.ES 25

LABORAL-ECONOMÍA 26

LOS SINDICATOS DEJAN ABIERTA LA CRISIS DE LA REFORMA LABORAL. EL PAÍS 26

EL PACTO SOCIAL PROMETE DESARROLLAR EL ESTATUTO DEL EMPLEADO PÚBLICO. NUEVATRIBUNA 27

CIU SIEMBRA LA ALARMA AL DECLARAR QUE NO PUEDE PAGAR A LOS FUNCIONARIOS. EL PAÍS 28

TRABAJO BONIFICARÁ LA CONTRATACIÓN EN LAS JÓVENES PYMES INNOVADORAS. CINCO DÍAS 29

ESPAÑA TIENE CASI LA TERCERA PARTE DE LOS PARADOS DE LA ZONA EURO. EL PAÍS 30

LAS CAJAS TIENEN LIQUIDEZ PARA AFRONTAR TRES AÑOS DE SEQUÍA EN EL MERCADO. EL PAÍS 31

ALEMANIA PIDE A LOS SOCIOS DEL EURO QUE SUPRIMAN LAS CLÁUSULAS SALARIALES. EL PAÍS 32

SALGADO DESCARTA QUE ENTREGAR EL PISO BASTE PARA CANCELAR LA HIPOTECA. CINCO DÍAS 33

EL PARO REGISTRADO SUBIÓ EN 130.930 PERSONAS EN ENERO Y SUPERA LOS 4,2 MILLONES. PUBLICO 33

LA SEGURIDAD SOCIAL PIERDE 223. 000 AFILIADOS. PUBLICO 34

LA VENTA DE COCHES CAE UN 23,5% EN ENERO. ABC.ES 34

S&P APLAUDE LAS REFORMAS DEL GOBIERNO AUNQUE PIDE MÁS. EL MUNDO 35

NACIONAL-SOCIEDAD – EDUCACIÓN 36

EL PP SE SUMARÁ AL MAYOR ACUERDO SOCIAL DE LA ETAPA ZAPATERO. EL PAÍS 36

LA TRAMA DESTAPADA EN GALICIA SE LUCRÓ CON PLANES ANTICRISIS. EL PAÍS 36

LA FISCALÍA DEL ESTADO RECHAZA ABRIR UNA INVESTIGACIÓN NACIONAL POR EL ROBO DE NIÑOS. EL PAÍS 37

ESTRASBURGO PIDE QUE NO SE EXPULSE POR AHORA A LOS SAHARAUIS. EL PAÍS 38

SE BUSCA JOVEN PARA SALVAR EL CAMPO. EL PAÍS 38

EL 'INFORME SORIA' SUSPENDE AL SISTEMA SANITARIO EN PREVENCIÓN. EL PAÍS 40

2

Page 3: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

3

UE-INTERNACIONAL 41

"LA REVUELTA DE LA CALLE SE EXTENDERÁ HASTA PAKISTÁN". EL PAÍS 41

EGIPTO CLAMA POR EL FIN DEL RÉGIMEN YA. EL PAÍS 42

LA OPOSICIÓN RECHAZA NEGOCIAR CON MUBARAK. EL PAÍS 43

EL REY DE JORDANIA CAMBIA AL GOBIERNO ANTE LAS PROTESTAS. EL PAÍS 44

OPINIÓN 45

SINDICATOS, DEMOCRACIA Y ACUERDOS SOCIALES. EL PAÍS 45

CATALUÑA NO ES GRECIA. EL PAÍS 46

LA JUVENTUD ÁRABE, ENTRE LA EXCLUSIÓN Y LA ESPERA. EL PAÍS 47

EL REGRESO A LA CONCERTACIÓN. EL PAÍS 48

SOSTENIBILIDAD DE LA SANIDAD. CINCO DÍAS 49

TRAS LAS REFORMAS, MÁS REFORMAS... Y PACIENCIA. CINCO DÍAS 50

LA RESPONSABILIDAD DE LOS SINDICATOS. NUEVATRIBUNA 51

LA DECADENCIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL. NUEVATTRIBUNA 52

MATERNIDAD Y PENSIONES. PUBLICO 53

PARO JUVENIL. PUBLICO 54

Page 4: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

MADRID

"LA COMPLUTENSE TIENE SOLUCIÓN". EL PAÍS

PILAR ÁLVAREZ - Madrid - 02/02/2011 El próximo 6 de abril, Luis Perdices se enfrentará a otros tres candidatos (de momento) para sustituir a Carlos Berzosa como rector de la Universidad Complutense de Madrid. Perdices anuncia y explica las razones de su aspiración a dirigir la universidad pública con más alumnos de España en esta entrevista. Pregunta. ¿Por qué se presenta a rector? Respuesta. La Complutense tiene solución a pesar de los graves problemas, como el económico. En los últimos tres años como decano me he tenido que enfrentar a una reducción presupuestaria de casi la mitad. Puedo arbitrar un conjunto de medidas que contribuyan a solucionar el problema económico. P. ¿Qué puede aportar frente a otros candidatos? R. Soy economista y tengo experiencia en temas de gestión. Me gustaría ejercer una gestión profesional, independiente, al margen de la política, ni de izquierdas ni de derechas, en la que todo el mundo contribuya. P. Diga sucintamente tres prioridades de su programa. R. Recuperar el diálogo con las principales instituciones de la Complutense, que el Claustro vuelva a tener protagonismo, que el Consejo Social desempeñe un papel importante, estimular debates en los Consejos de Gobierno... P. ¿Eso no ocurre ahora? R. Creo que está un poco dormido. Para tomar muchas de las medidas económicas necesarias hace falta el consenso de todos los agentes: personal de administración y servicio, alumnos, profesores y órganos de representación. Otro eje es hacer un plan estratégico para profundizar en la calidad de enseñanza e investigación. P. El rector Carlos Berzosa aprobó en verano un plan de saneamiento para ahorrar en gratificaciones, protocolo, altos cargos y coches oficiales. ¿Qué le parece prioritario de ese plan? ¿Lo prorrogaría? R. Lo primero es mejorar la gestión interna. En eso podemos ahorrar mucho. Y con los proveedores. Si no pagamos en plazo no nos beneficiaremos de rebajas. Hay que revisar los gastos de inversión. Un informe reciente de la Cámara de Cuentas de la Comunidad de Madrid señala que la Complutense ha pagado sobrecostes en muchas inversiones. Y quiero incidir en los ingresos. P. ¿Cómo? R. Debemos conseguir patrocinios privados, firmar convenios de transmisión de tecnología y de formación continua. Nos parece normal para los cursos de verano de El Escorial. ¿Por qué no en invierno? P. Otro candidato, José Iturmendi, achaca la situación actual a la "pésima gestión económica". ¿Lo comparte? R. Se puede mejorar la gestión, sobre todo en la política de inversiones. En mi facultad hay un edificio que se gestionó mal. Se invirtieron cuatro millones, según el informe de la Cámara de Cuentas, y solo hay un agujero. No se gestionó bien la obtención de las licencias pertinentes. Si se hubiera hecho en tiempo, yo tendría un edificio que no tengo. P. Berzosa defiende que para tener una universidad de prestigio internacional hay que modificar "sustancialmente" el acceso a la docencia. ¿Está de acuerdo? R. Sí. Quiero que vengan los mejores profesores, gente joven que haya pasado por una universidad extranjera. Cuanto más transparente y más claro sea el proceso de selección, mejor. Y lo digo como catedrático que viene de una familia en la que nunca hubo una persona en el mundo universitario. No

4

Page 5: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

pertenezco a ningún clan. No he tenido padrinos. P. En marzo hubo una polémica con los colegios mayores, que tienen infraestructuras obsoletas y segregan por sexos. ¿Cuál es su propuesta? R. Ese tema dio lugar a hechos que no me gustaron nada. Si se hubiera dialogado con los alumnos antes de tomar la medida, a lo mejor se habría eliminado parte del conflicto. En mi programa incidiré en eso: hay que reestablecer el diálogo con todos los agentes. P. ¿Mantendría los colegios segregados? R. Me gustaría visitarlos, ver en qué situación están. Hay algunos que creo que es más fácil hacer mixtos, por el tema de las habitaciones, de los servicios... Yo vería cuáles son las quejas de los alumnos, por qué en unos quieren que sean mixtos y en otros no. Siempre que he entrado a gestionar un centro he preferido, en estos temas que son muy polémicos, llegar, ver lo que hay, analizarlo y tomar una decisión porque, si no, creas el problema antes de que surja. P. El rector fue criticado desde el Gobierno regional por ceder un espacio para albergar un acto de apoyo al juez Garzón. ¿Qué haría en un caso así? R. A mí no me gusta meterme en política. Si me pidiesen los locales para hacer un acto, analizaría el caso. A lo mejor lo permitiría porque estoy a favor de la libertad y de que haya debate en la universidad, pero no asistiría. Prefiero no jugar a posicionarme políticamente. Volver al índice

TRINI 1- ESPE 5, Ó MÁS. MADRIDIARIO * Javier López Presume el Gobierno madrileño de Esperanza Aguirre de haber metido en cintura a los trabajadores y trabajadoras del Metro de Madrid, porque una jueza ha declarado que la huelga que protagonizaron era ilegal, al incumplir los servicios mínimos. Una decisión judicial que CCOO y UGT vamos a recurrir en instancias judiciales superiores, porque consideramos que la Justicia no ha tomado en consideración elementos como la fijación de servicios mínimos abusivos, el incumplimiento del convenio colectivo por parte de la Comunidad, o la no impugnación de la huelga por parte de nadie. No obstante conviene detenerse un momento sobre el escenario de la huelga de Metro. Un colectivo de trabajadores que va a la huelga para evitar el recorte salarial impuesto por el “Gobierno Aguirre” que, para ser más dura que Zapatero, impone el recorte de los sueldos en las empresas públicas regionales, cuando el decreto del Gobierno de España no las incluía porque se rigen por convenios colectivos negociados y firmados. Aunque la convocatoria de huelga en el Metro impone servicios mínimos similares a los que han sido una y otra vez anulados por los tribunales de Justicia. Lo hace a sabiendas y con plena conciencia de que, cuando sean anulados, habrán pasado varios años y no pasa nada. Cuando se respetan los servicios mínimos, abusivos, el Gobierno regional hace burla, mofa y chanza de que la huelga es un fracaso. Y cuando los trabajadores de Metro deciden incumplir los servicios mínimos y demuestran el respaldo casi unánime a la huelga, entonces el aparato de propaganda declara ilegal la huelga y lanza a la ciudadanía contra los trabajadores de Metro. Los tribunales dan y quitan razones, pero más allá de ello el “Gobierno Aguirre” debería tomar buena nota de la reciente sentencia contra Trinidad Rollán, que fuera alcaldesa de Torrejón de Ardoz, sobre todo teniendo en cuenta el cúmulo de sentencias que acumulan los servicios mínimos fijados por la Comunidad en los transportes públicos. No son ni una, ni dos, sino bastantes más de cinco. Buen pudiera ser que los tribunales pudieran dictaminar que hasta aquí hemos llegado en una “presunta” (?) prevaricación reiterada. Todo se andará, ya lo verán, para bien o para mal. Volver al índice

5

Page 6: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

EL FISCAL, CONTRA LOS SERVICIOS MÍNIMOS DE LA COMUNIDAD. EL MUNDO La Fiscalía de Madrid ha solicitado al Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que estime el recurso de los sindicatos contra los servicios mínimos de la Comunidad de Madrid en la huelga del 29-S. Lo hace porque entiende que el decreto aprobado al respecto vulneraba el derecho fundamental de huelga, al carecer de motivación y por falta de proporcionalidad. En un escrito de alegaciones del pasado 15 de enero, el fiscal afirma que dicha resolución del Gobierno regional no cumple los criterios de motivación, al establecerse «sin motivación concreta y meramente sobre unos criterios de carácter general». En cuanto a la falta de proporcionalidad, recalca que se decretaron unos servicios mínimos en algunos casos del 100% sin motivar los criterios por los que se establecieron dichos mínimos en determinados organismos y ampliándolos sin haberlos calificado como servicios esenciales, informa Europa Press. CCOO y UGT solicitaron la anulación del decreto en caso de sentencia estimatoria y que se diera traslado al Ministerio Fiscal para que fueran depuradas las posibles responsabilidades penales en que pudiera haber incurrido la Comunidad de Madrid. Volver al índice

LA FISCALÍA PIDE AL TSJM ESTIMAR EL RECURSO DE LOS SINDICATOS CONTRA LOS SERVICIOS MÍNIMOS DE LA COMUNIDAD EN EL 29-S. QUE.ES

EUROPA PRESS, 01-02-2011 La Fiscalía de Madrid ha solicitado al Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) la estimación del recurso de los sindicatos contra los servicios mínimos de la Comunidad de Madrid en la huelga del 29-S al entender que el decreto vulneraba el derecho fundamental de huelga, al carecer de motivación y por falta de proporcionalidad. En un escrito de alegaciones del pasado 15 de enero, al que tuvo acceso Europa Press, el fiscal pide al Alto Tribunal madrileño estimar el recurso por vulneración del derecho fundamental a la huelga recogido en el artículo 28.2 de la Constitución Española. Así, afirma que la resolución del Gobierno regional recurrida por los sindicatos no cumple los criterios de motivación, al establecerse "sin motivación concreta y meramente sobre unos criterios de carácter general". En cuanto a la falta de proporcionalidad denunciada por CC.OO. y UGT, el fiscal recalca que se decretaron unos servicios mínimos en algunos casos del 100 por ciento sin motivar los criterios por los que se establecieron dichos mínimos en determinados organismos y ampliándolos sin haberlos calificado como servicios esenciales. ANULACIÓN DEL DECRETO CC.OO. y UGT solicitaron la anulación del Decreto en caso de sentencia estimatoria y que se diera traslado al Ministerio Fiscal para que fueran depuradas las posibles responsabilidades penales en que pudiera haber incurrido el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid. Según los sindicatos, el citado acto puede ser constitutivo de un delito de prevaricación o contra los derechos de los trabajadores. El TSJM ya anuló el Decreto promulgado con motivo de la huelga general convocada el 20 de junio de 2002. En el escrito, el fiscal afirma que el Decreto de la Comunidad de Madrid "carece de motivación suficiente" y lo ejemplifica en los casos de los servicios mínimos establecidos en los servicios informáticos, en el transporte de personas con alguna minusvalía, en el transporte escolar y en el transporte de trabajadores. Igualmente en los centros hospitalarios, no hospitalarios y en las residencias mayores. Lo mismo que en los organismos pertenecientes a la Dirección General de Medio Ambiente. A juicio del fiscal, la motivación para decretar los mínimos fue "genérica", dejando en manos del empleador su concreta fijación e "incumpliéndose los criterios de la doctrina constitucional sobre el derecho a la huelga".

6

Page 7: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

En el caso concreto de Metro de Madrid, se establecieron unos mínimos del 50 por ciento en los períodos punta amparándose en "las aglomeraciones", en "la sobreocupación de los andenes y al riesgo de caídas a las vías", que supuestamente se darán en un día de huelga y a estos factores se le añade que "las previsiones de seguimiento de la huelga del 29, que en principio no parece vaya a tener un seguimiento voluntario masivo", sin que "se aportaran datos objetivos o estudios que acreditaran tales afirmaciones". Volver al índice

LA 'NO HUELGA' DE LOS BOMBEROS DE MADRID. EL PAÍS SAMIRA SALEH - Madrid - 02/02/2011 La primera huelga de bomberos de la historia de este cuerpo en la capital se desarrolló ayer con tranquilidad y con el cumplimiento total de los servicios mínimos, que el Ayuntamiento de Madrid fijó en el 100% durante el horario diurno (de 8.45 a 0.00) y del 80% en el nocturno (de 0.00 a 8.45). Los empleados del servicio de extinción de incendios de la capital calificaron de "temerarios" los mínimos establecidos por el Consistorio y decidieron renunciar a su derecho de huelga para "garantizar la seguridad de los ciudadanos". Los trabajadores donarán su sueldo de un día, el coste salarial que les hubiera supuesto la huelga, que estimaron en 10.000 euros, a la ONG Médicos Sin Fronteras para su trabajo en Haití. El director general de Emergencias, Alfonso del Álamo, justificó los servicios mínimos en "los datos históricos de la demanda" y alegó que, de acuerdo a los picos de actividad, el horario nocturno es la franja con "menos necesidades de prestación de servicio". El delegado de CC OO Óscar Pascual, señaló que los grandes incendios "ocurren cuando la ciudad duerme" e insistió en que los bomberos no van a desatender a la ciudadanía a pesar de la "irresponsabilidad" del Consistorio. Los trabajadores del servicio amenazan con convocar una huelga indefinida desde el 10 de febrero, además de una manifestación al mes y de continuar con el seguimiento al alcalde, Alberto Ruiz Gallardón. El secretario general de UGT en Madrid, José Ricardo Martínez, aseguró ayer que "la huelga no es el final de nada". "Debemos mantenernos firmes para defender este servicio esencial para los madrileños", declaró tras reunirse con los trabajadores. El paro llega tras años de movilizaciones. Desde 2006, los bomberos municipales reivindican equiparar su jornada laboral a la del resto de funcionarios públicos -de 37,5 horas a 35-, incrementar los medios materiales y la plantilla para alcanzar el ratio de 55 bomberos por 100.000 habitantes (que actualmente cifran en 41) y negociar un nuevo convenio, ya que el actual caducó en 2007. Volver al índice

LOS BOMBEROS MUNICIPALES, EN HUELGA POR PRIMERA VEZ EN SU HISTORIA. ELPAIS.COM

El Cuerpo no hará huelga por la noche y califica de "irresponsable" que el Ayuntamiento haya decretado unos servicios mínimos del 80% en horario nocturno SAMIRA SALEH/AGENCIAS - Madrid - 01/02/2011 Los bomberos del Ayuntamiento de Madrid están llamados hoy a la huelga, la primera en la historia de este colectivo, aunque con unos servicios mínimos establecidos del 100% durante el día (de 8.45 a 00.00) y del 80% (de 00.00 a 8.45). Los bomberos exigen una mejora de los medios materiales y un aumento de la plantilla. En este sentido, reclaman agilidad en el proceso selectivo de las 220 plazas convocadas con un retraso de varios años al corresponder a las Ofertas de Empleo de 2008 y 2009. De no atenderse sus demandas, la huelga, en principio convocada solo para hoy, puede convertirse en indefinida desde el 10 de febrero. Esta vez no iban a apagar un fuego, esta mañana un grupo de bomberos de la Comunidad de Madrid irrumpieron en el parqué madrileño para protestar por la mala situación en la que se encuentra el

7

Page 8: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

cuerpo. Sin provocar ningún altercado, han entrado en el edificio de la Bolsa de Madrid portando varias pancartas que rezaban: "Los mercados provocan la crisis" y "El ciudadano paga vuestra avaricia". - AGENCIA ATLAS El delegado sindical de CC OO, el sindicato mayoritario, Óscar Pascual, ha afirmado que es una "irresponsabilidad" que el Ayuntamiento haya decretado unos servicios mínimos del 80% en horario nocturno y ha anunciado que por la noche todos los empleados del turno van a ir a trabajar. Los bomberos han explicado que los servicios mínimos implican tener 16 efectivos menos por la noche -104 frente a los 120 habituales-. "Los grandes incendios ocurren mientras la ciudad duerme", señaló Pascual, "por eso nuestra huelga es sobre todo responsable y solidaria". Los bomberos han adelantado que destinarán el coste de la huelga "de su bolsillo" a través de un fondo de común de unos 10.000 euros, a una ONG que trabaje en la reconstrucción de Haití. Además han manifestado que continuarán con las movilizaciones: "Seguiremos siguiendo al alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, y convocaremos una gran movilización al mes hasta que se sienten con nosotros a negociar". Por su parte, el director general de Emergencias, Alfonso del Alamo, señaló hace unos días que los mínimos de un servicio esencial como el de bomberos "se han planificado intentando compaginar de la forma más rigurosa posible el derecho a la huelga con la seguridad de los madrileños". "Para ello hemos intentado ajustarnos a los datos históricos de la demanda de actividad, que permiten conocer con precisión los picos de actividad del día y la noche y, en consecuencia, (hemos visto) la posibilidad de facilitar el ejercicio de la huelga en la franja horaria que menos necesidades de prestación de servicio incorpora en función de la disminución de la actividad nocturna", añadió el responsable municipal. IU y PSOE han instado hoy al gobierno local a "sentarse a negociar con los bomberos". El portavoz de la coalición IU en materia de Movilidad, Ángel Lara, ha criticado las declaraciones de Ruiz Gallardón en las que dijo que el conflicto no se solucionaría hasta el 22 de mayo (día de las elecciones municipales). "La seguridad de los ciudadanos no tiene que estar supeditada a ningún proceso electoral", ha manifestado Lara quien ha respaldado las reivindicaciones de más personal y más medios de los bomberos. El representante de UGT en el Cuerpo, Juan García, se ha defendido de las afirmaciones de Del Alamo que atribuye el objetivo último de la huelga a una subida de sueldo y ha enseñado una de las nóminas de los trabajadores de el mes de enero: 1.775,50 euros. La convocatoria de huelga -aprobada mayoritariamente por los trabajadores en una reunión celebrada el 12 de enero- dará paso a un plazo de tiempo al equipo de Gobierno para que retome las negociaciones al haber transcurrido "casi un año" sin que las dos partes se hayan vuelto a sentar. Si no es así, la huelga será indefinida desde el 10 de febrero. Desde que se convocó la huelga no se ha producido acercamiento alguno con el equipo del concejal de Seguridad y Movilidad Pedro Calvo. El objetivo de las negociaciones que esperan retomar con el Ayuntamiento es alcanzar un compromiso entre las partes ya que finalmente los bomberos no aceptaron el preacuerdo alcanzado por representantes sindicales y Gobierno poco antes de Semana Santa sobre la distribución de los fondos de complementariedad. Desde el verano, la presión de los bomberos ha ido en aumento y se ha materializado con permanentes seguimientos al alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, en aquellos actos que convoca y en los que la prensa está presente. También se colaron en la Bolsa con sus reivindicaciones el pasado junio. Volver al índice

BOMBEROS DE GALLARDÓN EN HUELGA, PERO CON SERVICIOS MÍNIMOS DEL 100%. PUBLICO El cuerpo madrileño lleva a cabo una protesta simbólica para reivindicar más medios HENRIQUE MARIÑO Madrid 02/02/2011 08:00 Cuando uno decide ir a la huelga, sabe que ese día no pondrá un pie en el curro y, luego, si acaso, ya se plantea si acudirá o no a la manifestación —si la hubiese— y cómo le afectará a la cartera. También puede alterarse el orden de los factores (sueldo, protesta, mano alzada), pero queda claro que esa jornada no se trabaja. En Madrid, acaba de tener lugar una huelga histórica y peculiar: era la primera vez que los bomberos se

8

Page 9: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

plantaban, hartos ya de que el Ayuntamiento no atienda sus reivindicaciones, y también la primera vez que, aun declarando una huelga, todos los efectivos sin excepción acudían al trabajo. Tras no alcanzarse un acuerdo con los sindicatos, los servicios mínimos decretados unilateralmente por el consistorio fueron del 100% durante el día de ayer y del 80% esta madrugada, pero todos los bomberos municipales decidieron acudir a los parques hasta cubrir el 100% por una cuestión de "responsabilidad", pues entienden que precisamente por las noches es cuando se producen los incendios más graves. "Suena raro que pidamos más servicios mínimos en lugar de menos" , explica un bombero Curioso: se quejaban porque, de 9 a 24 horas, no les permitieron que ninguno se cruzase de brazos para protestar; pero, al mismo tiempo, cuando establecieron que por la noche un 20% podía reivindicar sus derechos, van y trabajan. ¿Pero no querían hacer huelga? Fuentes de los bomberos madrileños desenmarañan el embrollo: la huelga, en realidad, es simbólica, pues saben perfectamente que los parques no pueden estar con menos personal del actual. Es más, según ellos, la huelga a la japonesa se convocó, precisamente, para reflejar las carencias de medios humanos, no para dejar en cuadro las dotaciones. "Queremos poner de manifiesto la escasez de gente. Incluso con el 100% de los servicios mínimos, seguimos estando bajo mínimos. No sólo en esta guardia, sino todo el año", explica un bombero, que critica al Ayuntamiento por acusarles de hacer una huelga porque "no nos va a costar" dinero. "Hemos hecho una colecta y donaremos 10.000 euros a una ONG que trabaje en Haití, adonde no pudimos ir tras el terremoto pese a la bonita foto que se sacó Alberto Ruiz Gallardón [el alcalde de Madrid] con la ya desaparecida unidad de rescates en catástrofes". "Es una huelga responsable y solidaria para poner de manifiesto la escasez de gente, aun con servicios mínimos del 100%" Pendientes de la respuesta del Gobierno municipal, los bomberos han querido dejar claro que ayer por la mañana acudieron a su guardia y no la abandonaron "a medias" esta madrugada, por lo que no hubo ninguna ausencia hasta el relevo. "El Ayuntamiento fijó unos servicios mínimos del 80% tal vez para evitar una denuncia por no concedernos el derecho a la huelga, pero no dejamos que Madrid quede desprotegida. Ha sido una huelga solidaria y responsable, aunque suene raro que pidamos más servicios mínimos en lugar de menos". Los bomberos cuentan con el apoyo de los vecinos Las asociaciones de vecinos de Madrid han manifestado su apoyo a las reivindicaciones y movilizaciones de los bomberos municipales a través de un comunicado en el que denuncian "el deterioro de un servicio esencial provocado por años de abandono por parte del Ayuntamiento". Según los firmantes, la plantilla es "insuficiente", por lo que las autoridades municipales tratan, a su juicio, de "suplir su carencia obligando a trabajar horas extraordinarias, lo que resulta una irresponsabilidad en los momentos de grave paro que padecemos". Hasta ahora, han suscrito el manifiesto la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) y las asociaciones de vecinos Lucero (Latina), Aluche (Latina), Despertar (Vicálvaro), Incolora (Villaverde), Independiente de Butarque (Villaverde), Amigos del Canódromo (Carabanchel), Carabanchel Alto (Carabanchel), Nudo Sur (Arganzuela) y Puerto Chico (Latina). Volver al índice

BOMBEROS: EL PARO SE QUEDA EN HUMO. ABC

Los servicios mínimos del cien por cien hacen invisible la primera huelga de la historia de este Cuerpo SARA MEDIALDEA / MADRID Día 02/02/2011 2 COMENTARIOS JAIME GARCÍA Imagen del parque de bomberos de Manuel Becerra tras el cambio de guardia de la mañana Seguimiento del cero por ciento. Es la fría cifra de la huelga de los bomberos de Madrid, la primera de su historia, que ayer tuvo lugar en la capital. El paro se quedó en humo: no podía ser de otra manera, con unos servicios mínimos del cien por cien. Incluso en cierto modo, la huelga fue «a la japonesa»: los mínimos de la noche, fijados en un 80 por ciento, fueron completados por los huelguistas hasta el cien

9

Page 10: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

por cien, porque les parecía «una temeridad» dejar Madrid desabastecida. «A los bomberos no nos puede el ego ni el dinero: nos mueven las condiciones de trabajo que damos a los ciudadanos, y queremos que sean mejores», se explica Óscar Pascual (CC.OO.). El comité de huelga, con camisetas donde podía leerse «Bomberos Madrid bajo mínimos», explicaba una vez más sus reivindicaciones: más plantilla —«Ruiz-Gallardón prometió 55 bomberos por cada 100.000 habitantes; ahora sólo hay 41»—, parques en mejores condiciones, y material y vehículos «del siglo XXI». Para hacer «visible» su protesta, y ante el «blindaje» del Palacio de Correos —más de diez furgones de Policía Nacional lo rodeaban ayer en previsión—, se dedicaron a informar a los vecinos de Madrid en calles, mercados y juntas municipales. Varias asociaciones vecinales ya les manifestaron su solidaridad ayer tarde. «Queremos un trato digno: unos días somos héroes, y otros villanos». Problema con la jornada De fondo, el problema de su jornada: «Ahora trabajamos 1.552 horas, que son 130 días de trabajo al año, o 64 guardias de 24 horas y 15 minutos. En cualquier cómputo, salen 100 horas más que cualquier otro funcionario del Ayuntamiento». El Gobierno municipal propone cambiar sus jornadas por otras de 12 horas, como las que aplican ciudades como Londres. «Sí, pero allí hay más de 115 parques, y en Madrid hay 12; y en Londres les cambian las herramientas cada diez años», comparan. «Dicen que somos privilegiados —asegura Juan González (UGT), mostrando una nómina de un compañero, con un salario neto mensual de 1.775,50 euros—, pero ellos sí que tienen privilegios con sus sueldos estrafalarios». «Sabemos que hay crisis, y que hay familias que quisieran llevar este sueldo a casa, pero cuando suenan los timbres, nosotros salimos a jugarnos el pellejo», recuerda Óscar Pascual. Preacuerdo frustrado Los sindicatos de bomberos y el Gobierno local pactaron en marzo un preacuerdo, que las asambleas de trabajadores rechazaron. Desde entonces, no hay negociaciones oficiales —aunque sí conversaciones informales—. Los parques, informan en el Ayuntamiento, han comenzado a arreglarse, pero en tres fases —con dos aún por iniciar—. El director de Emergencias del Ayuntamiento, Alfonso del Álamo, negó que haya peligro para los ciudadanos por los servicios mínimos de la noche: según sus datos, son en realidad 203 los bomberos de guardia, «suficientes para garantizar la seguridad ciudadana». Para Del Álamo, la huelga obedece a «reivindicaciones económicas» más que a la falta de medios técnicos y humanos. Está dispuesto a negociar «un calendario de mejora progresiva» de materiales y vehículos, aunque a renglón seguido niega que esto suponga que los actuales medios sean insuficientes. Por lo que se refiere al personal, según sus datos en 2004 había 1.504 bomberos, en la actualidad hay 1.508 —1.486 según los sindicatos— y a finales de 2012 o principios de 2013 habrá «1.730-1.740». PSOE e IU instan al Gobierno a negociar: David Lucas (PSOE) pide a Ruiz-Gallardón que no deje «pudrirse el conflicto, y se siente a escucharles y a buscar un mecanismo de diálogo». Volver al índice

UNA HUELGA CON SERVICIOS MÍNIMOS «TEMERARIOS». EL MUNDO Los Bomberos del Ayuntamiento de Madrid han hecho historia. Y no sólo por la realización de la primera huelga del colectivo. Es habitual que los convocantes no estén de acuerdo con los servicios mínimos propuestos por la administración de turno. Pero lo que realmente es insólito es que los sindicatos los consideren insuficientes y los tachen de «temerarios». Ante la falta de acuerdo, el Consistorio estableció unos servicios mínimos del 100% desde las 8.45 horas y hasta la media noche para reducirlos a un 80% desde ese momento hasta las 8.45 horas de hoy. «Nos parece una auténtica temeridad. Los grandes siniestros, como el del Windsor o el de Alcalá 20, sucedieron por la noche», afirma Óscar Pascual, delegado de CCOO en el Cuerpo. Por eso, él mismo y otro miembro del Comité de Huelga entraron a trabajar anoche a las 23.45 horas en sus respectivos parques. También siguieron trabajando los empleados que realizaron mínimos durante el día y podían hacer huelga por la noche para evitar una disminución de 16 efectivos en ese tramo. Un ejercicio de responsabilidad para garantizar la seguridad de los madrileños, según los

10

Page 11: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

sindicatos. Puesto que los trabajadores acudieron a trabajar en bloque, ninguno de ellos sufrirá la pérdida de ingresos por el ejercicio del derecho a huelga. No obstante, han recaudado parte del dinero que podrían haber perdido, concretamente 10.000 euros, para donarlo a una ONG que trabaja en Haití. «Por eso nuestra huelga es sobre todo responsable y solidaria», apostilla Pascual. Según el responsable de CCOO, el Ayuntamiento se escuda en que tiene detrás a los Bomberos de la Comunidad de Madrid, que podrían responder si ocurriese alguna desgracia. Sin embargo, según sus datos, el 81% de los oficiales, los técnicos del servicio, respaldan las decisiones sindicales y consideran que los mínimos de la franja nocturna confirman la irresponsabilidad del Ejecutivo local. Además, anunció que la cuestión de los mínimos se encuentra ya en los tribunales. Reivindicación económica Por otra parte, los bomberos negaron que su reivindicación sea fundamentalmente económica. Según el Ayuntamiento, un efectivo de reciente incorporación al servicio cobra 33.000 euros al año, dato que los representantes sindicales negaron ayer al enseñar la nómina de enero de un joven que empezó a trabajar en diciembre de 2008. El neto a percibir es de 1.775,5 euros (2.397,43 euros brutos). «La cifra que da el Ayuntamiento está maquillada con jornadas extraordinarias. Los que acaban de incorporarse sólo llegan a esos 33.000 euros haciendo siete guardias extra», sentencia Juan González, responsable de Bomberos de la sección sindical de UGT. González quiso denunciar del mismo modo el decreto del pasado 30 de diciembre por el que se les obliga a la realización de jornadas extraordinarias en el primer semestre del año. Para ello, enseñó a los medios de comunicación el calendario de un trabajador al que se le obliga a realizar siete guardias. «Se le obliga a hacer 1.720 horas, más de 300 más que el resto de funcionarios», explica. Aunque no pierden la esperanza de sentarse a negociar con los responsables del Ayuntamiento, si nada lo remedia, el próximo día 10 volverán a hacer huelga, esta vez de carácter indefinido. Volver al índice

MÁS EFECTIVOS DE LOS REQUERIDOS. EL MUNDO Para el responsable de Emergencias, la razón de ser de las reivindicaciones de los bomberos es la voluntad de éstos de pasar de realizar jornadas de 37,5 a 35 horas semanales. Aunque desde el Consistorio no se niegan a esa reducción de jornada, afirman que en ningún caso se pagará a un funcionario igual por trabajar menos. Según Del Álamo, conseguir llegar a las 35 horas sería posible si se descontasen las horas que los apagafuegos dejarían de percibir para contratar a otros o si se pasase a jornadas de 12 horas en lugar de las de 24 horas y 15 minutos actuales para estructurar los turnos en función de los picos de demanda. En cuanto a los materiales, aunque no se garantiza que el 100% esté en perfecto estado de revista y no se niega que haya materiales deteriorados o en mal estado, en el Ayuntamiento advierten de que los ciudadanos son atendidos correctamente. No obstante, se muestran dispuestos a consensuar un plan progresivo de modernización de la flota y a negociar antes de los paros del próximo día 10 si los bomberos presentan una petición formal con una plataforma para hablar de equipos y materiales. «La modernización de la flota estaba en el preacuerdo que rechazaron en marzo de 2010. El único elemento decisivo en la negociación es la reducción de jornada sin pérdida de poder adquisitivo. Lo demás son flecos», aseveró Del Álamo. Disminuye el tamaño del texto Aumenta el tamaño del texto El director general de Emergencias del Ayuntamiento de Madrid, Alfonso del Álamo, explicó ayer que el hecho de que el seguimiento de la huelga hubiera sido del 0% demuestra que la jornada era fundamentalmente «mediática». «Por la mañana han venido a trabajar nueve efectivos más de los requeridos», manifestó. Volver al índice

LOS BOMBEROS CRITICAN LOS SERVICIOS MÍNIMOS QUE HACEN FRACASAR LA HUELGA. MADRIDIARIO

01-02-2011 - MDO/EP - Fotografías: Gustavo San Miguel

11

Page 12: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

El representante de UGT en la Sección de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, Javier García, ha afirmado que el seguimiento de la huelga de este martes en el colectivo ha sido del 0 por ciento por los "servicios mínimos abusivos del 100 por cien" decretados por el Consistorio. Ángel Lara, portavoz de IU, ha tachado de "incomprensible" que el Consistorio pretenda solucionar el conflicto después de las elecciones. El representante de UGT ha señalado que han denunciado ante la Justicia estos servicios mínimos por considerarlos contrarios al derecho de huelga. "Con lo decretado, lógicamente es imposible alcanzar ni tan siquiera el uno por ciento. No hay ningún bombero de guardia que pueda hacer paros porque hay una orden nominal y personalizada remitida a cada uno de ellos con amenazas si no cumplen los servicios mínimos", ha indicado García. El representante de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid de CC.OO., Óscar Pascual, ha denunciado "la falta de salubridad" de los parques como uno de los motivos por los que se ha convocado la huelga. En esta misma línea, el portavoz de UGT de Bomberos, Juan García, ha criticado que se tache a los Bomberos de "privilegiados" y de cobrar grandes sueldos. Así, ha enseñado la nomina de uno de estos profesionales, que ha percibido en el mes de enero pasado un total de 1.775,50 euros. "Los privilegiados son ellos, los del Ayuntamiento, que tienen sueldos estrafalarios", ha apostillado. Por todo ello, los representantes sindicales han pedido al Consistorio "que se ponga a trabajar", que dote a los parques de Bomberos "de las condiciones mínimas de salubridad" y de los recursos materiales y humanos necesarios. "Estamos hartos de que un día seamos héroes y el resto de los días seamos villanos", ha concluido el portavoz de CC.OO. El responsable municipal ha señalado que el Consistorio está dispuesto a "negociar un calendario de mejoría de los medios técnicos" para conseguir una "progresiva incorporación de nuevos" recursos en "todos los parques". Respecto a la falta de efectivos en la plantilla, Del Álamo ha asegurado que mientras en 2004 había 1.504 bomberos, hoy hay 1.508, "a pesar de que se han jubilado de forma anticipada más de 220 efectivos". "En total, el número de plazas de Bombero en el Ayuntamiento a finales de 2012 o principios de 2013 será de 1.730-1740 bomberos, que supera, tanto en términos absolutos como relativos, cualquier situación previa de este Ayuntamiento", ha añadido. En este sentido, Del Álamo considera que estas reivindicaciones no son la causa real que existe tras la convocatoria de huelga, que ha estado precedida por varios meses de persecución del alcalde en cada acto público al que asistía. Para el responsable municipal, "la realidad de esta convocatoria de huelga obedece a reivindicaciones económicas", en el sentido de que "los bomberos, que actualmente tienen que venir a 64 guardias al año haciendo 37,5 horas semanales de jornada, quieren recudir aún más su presencia a 35 horas semanales en 60 jornadas al año, y eso además sin coste alguno". En un comunicado, el portavoz de la coalición de izquierdas en materia de Seguridad y Movilidad, Ángel Lara, ha tachado de "incomprensible" que el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, "pretenda posponer la solución de un conflicto tan grave hasta después de las elecciones de mayo". A renglón seguido, ha reprochado que, "ante esta situación, el equipo de Gobierno en vez de tomar medidas ha optado por el simplismo que supone asegurar que todo el conflicto laboral se reduce a que los bomberos quieren cobrar más y trabajar menos". Por su parte, el portavoz socialista en el Ayuntamiento de Madrid, David Lucas, ha criticado que el equipo de Alberto Ruiz-Gallardón haya preferido que "se pudra" el conflicto con los bomberos antes que sentarse a negociar con ellos. Además, ha afirmado que respeta el derecho a la huelga para añadir que cree que el Gobierno municipal puede hacer más "para buscar el consenso en un problema enquistado". "Parece que no tienen muchas ganas de solventarlo", ha concluido. En otra línea, el portavoz de UGT de Bomberos, Juan García, ha aprovechado la ocasión también para reivindicar unas pruebas justas para los mujeres que quieren convertirse en bomberas de Madrid. Sólo dos mujeres, a día de hoy, han conseguido incorporarse en este Cuerpo, y en la categoría de conductor. "Es una provocación que el director general de Emergencias del Ayuntamiento, Alfonso del Álamo, haya expresado que mentiría si dijera que no quiere que entren bomberas. No respetan el decreto de igualdad", se ha quejado el representante de UGT.

12

Page 13: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

Otra de las iniciativas llevadas a cabo por los Bomberos aprovechando la jornada de huelga, ha sido la creación de un fondo común, a razón de 10 euros por cada profesional participante, para donar la cantidad a una ONG "humanitaria e internacional" con un proyecto solidario con los afectados del terremoto de Haití del año pasado. Volver al índice

LOS BOMBEROS DE MADRID HACEN UNA HUELGA ‘A LA JAPONESA’. QUÉ

Ir a la información (Pág. 7) Volver al índice

LA PRIMERA HUELGA DE BOMBEROS, A LA JAPONESA. ADN

A. L. Fueron más bomberos a trabajar que en un día normal. La primera huelga del Cuerpo Municipal de Bomberos tuvo tintes de japonesa, con toda la plantilla en los parques durante el día y la noche y un seguimiento del 0%, según el director general de emergencias del Ayuntamiento, Alfonso del Álamo. Los servicios mínimos, del 100%, fueron denunciados por los sindicatos, al entender que vulneran su derecho a huelga. "No vamos a faltar para no poner en riesgo a la población. Vamos a trabajar para que el dinero descontado de nuestras nóminas no acabe despilfarrado en Cibeles", señalaron los portavoces sindicales, que volvieron a reclamar mejores medios y más plantilla. Turnos de 12 horas En el colectivo existe la sensación de que el aumento de plantilla pasa por un cambio de los actuales turnos de trabajo, 64 de 24 horas, a 128 de 12 horas. "El Ayuntamiento tiene la potestad para hacerlo, pero supondría duplicar todo el servicio, partes de incidencias, informes...", señala Juan González, de UGT. Del Álamo se mostró ayer favorable a adoptar esta medida. Volver al índice

LOS BOMBEROS TRABAJARÁN EN EL TURNO DE NOCHE AL CONSIDERAR "TEMERARIOS" LOS SERVICIOS MÍNIMOS DE GALLARDÓN. CRONICAMADRID.COM Sin embargo, consideran que los servicios mínimos decretados en el turno de día son "abusivos" Última actualización 01/02/2011@14:48:02 GMT+1 Las secciones de UGT y CC.OO. de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid han tachado de "temerarios" los servicios mínimos fijados por el Consistorio para el turno de noche de la jornada de huelga convocada para este martes, por lo que han afirmado que irán a trabajar en esta franja horaria "por ética profesional" y para garantizar la seguridad de los madrileños. Y es que, según estos sindicatos, los servicios mínimos del 80 por ciento (104 profesionales) son "escasos" para el turno de noche, "tal y como han reconocido más del 80 por ciento de los jefes de guardia". "Al Ayuntamiento lo que menos le importa es la seguridad", han indicado. En cambio, consideran "abusivos" los servicios mínimos fijados para el turno de mañana, del cien por ciento, y afirman que en realidad son superiores a este porcentaje. JORNADA DE HUELGA La jornada de huelga, cuyos datos de seguimiento aún no han podido facilitar, ha comenzado a las 8.45

13

Page 14: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

horas. Quince minutos más tarde se han reunido todos los participantes en los doce parques de Bomberos existentes en la capital. A partir de ahí han comenzado una campaña de información entre la ciudadanía y una recogida de firmas. No obstante, dependiendo de la participación en los paros y de la respuesta municipal, se plantean continuar las movilizaciones con "un gran acto cada mes" o con una huelga indefinida. En una rueda de prensa celebrada en la sede de Comisiones Obreras en la capital, el representante de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid de CC.OO., Óscar Pascual, ha explicado algunos de los motivos por los que se ha convocado la huelga. Así, ha denunciado "la falta de salubridad" de los parques de Bomberos del Ayuntamiento. "Algunos se han quejado de que hemos pintado los camiones, pero lo hemos hecho al temple. Pero con una nueva pintura no se va a recuperar lo mal que están estos vehículos", ha indicado el portavoz de CC.OO. Por otro lado, también ha exigido que se cubran las 220 plazas convocadas con un retraso de varios años. "Nosotros, cuando suenan los timbres, nos jugamos el pellejo. Sabemos que vamos a cubrir una desgracia. Tenemos un concepto distinto de la vida", ha agregado. En esta misma línea, el portavoz de UGT de Bomberos, Juan García, ha criticado que se tache a los Bomberos de "privilegiados" y de cobrar grandes sueldos. Así, ha enseñado la nomina de uno de estos profesionales, que ha percibido en el mes de enero pasado un total de 1.775,50 euros. "Los privilegiados son ellos, los del Ayuntamiento, que tienen sueldos estrafalarios", ha apostillado. Además, el representante de UGT ha indicado que la retención que la Seguridad Social aplica a este Cuerpo es superior a la del resto de los trabajadores tras un decreto de 2008 en que se acordó que los Bomberos, como profesión de riesgo, se pudieran jubilar a los 60 años cotizando más cada mes. MÁS BOMBERAS Y SOLIDARIDAD CON HAITÍ Por otro lado, Juan García ha aprovechado la ocasión también para reivindicar unas pruebas juntas para los mujeres que quieren convertirse en bomberas de Madrid. Sólo dos mujeres, a día de hoy, han conseguido incorporarse en este Cuerpo, y en la categoría de conductor. Así, los sindicatos han criticado la dureza de las pruebas que deben superar hombres y mujeres sin diferencia. "Es una provocación que el director general de Emergencias del Ayuntamiento, Alfonso del Álamo, haya expresado que mentiría si dijera que no quiere que entren bomberas. No respetan el decreto de igualdad", se ha quejado el representante de UGT. Otra de las iniciativas llevadas a cabo por los Bomberos aprovechando la jornada de huelga, ha sido la creación de un fondo común, a razón de 10 euros por cada profesional participante (mil bomberos), para donar la cantidad a una ONG "humanitaria e internacional" con un proyecto solidario con los afectados del terremoto de Haití del año pasado. "Esta huelga no va a ser gratuita. El coste de este huelga no se lo vamos a dar al Ayuntamiento para que lo despilfarre en Cibeles, sino que lo vamos a destinar a una acción directa en Haití", ha precisado el portavoz de CC.OO. Y es que, según ha explicado, tras el terremoto muchos estaban preparados con el pasaporte en la mano para viajar a ayudar en Haití. De hecho, ha recordado que el Consistorio había creado la Unidad de Apoyo a Desastres (UAD) para este tipo de situaciones. "Pero no salieron por culpa de las malas gestiones y desorganización de este Ayuntamiento", ha apostillado Pascual. Por todo ello, los representantes sindicales han pedido al Consistorio "que se ponga a trabajar", que dote a los parques de Bomberos "de las condiciones mínimas de salubridad" y de los recursos materiales y humanos necesarios. "Estamos hartos de que un día seamos héroes y el resto de los días seamos villanos", ha concluido el portavoz de CC.OO. Volver al índice

14

Page 15: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

LOS BOMBEROS TRABAJARÁN ESTA NOCHE Y DONARÁN LO QUE LES DESCONTARÍAN POR LA HUELGA A UN PROYECTO HUMANITARIO EN HAITÍ. DIARIOSIGLOXXI.COM

MADRID, 01 (SERVIMEDIA) Los bomberos del Ayuntamiento de Madrid, que tienen convocada una huelga desde las nueve de esta mañana hasta la misma hora de mañana, miércoles, irán a trabajar en el turno de noche como un día normal sin huelga y destinarán el dinero que les costaría haber hecho el paro a un proyecto humanitario en Haití. Así lo explicaron en rueda de prensa los responsables de Bomberos de CCOO, Óscar Pascual, y de UGT, Juan González, que estuvieron acompañados por algunos bomberos durante la comparecencia ante los medios. El Ayuntamiento fijó unos servicios mínimos para la huelga de hoy y la convocada para el 10 de febrero del 100% entre las 08.45 horas y las 24.00 horas, y del 88% entre las 00.00 y las 09.00 horas del día siguiente (según los sindicatos de más del 80% por la noche), que han sido recurridos por los sindicatos por considerar que son "temerarios" y que están por debajo de los necesarios en el turno de noche. Por ello, los bomberos han decidido que irán a trabajar esta noche y, además, para demostrar que no pedían unos mínimos más elevados durante la noche para no perder sus retribuciones, como se apuntó desde el Consistorio, han decidido poner de sus bolsillos lo que les descontarían si hicieran la huelga y donarlo a una organización humanitaria para un proyecto en Haití. En total, unos 10.000 euros, según Pascual y González, que irán a un proyecto en Haití, a donde recordaron que los bomberos del Ayuntamiento de Madrid, "por otra mala gestión de este Ayuntamiento", no pudieron ir en febrero de 2010 después del terremoto para ayudar a los ciudadanos haitianos. Los responsables sindicales volvieron a calificar de "auténtica temeridad" los servicios mínimos fijados por el Ayuntamiento para el turno de noche (104 trabajadores, según UGT y CCOO), cuando la experiencia indica que durante la noche es cuando se producen los siniestros más graves, poniendo como ejemplos los incendios del edificio Windsor, la discoteca Alcalá 20 o el establecimiento de Leroy Merlín. Ante la huelga del día 10, esperan que el Ayuntamiento tome medidas y se siente a negociar para solucionar este conflicto "por el bien de todos los ciudadanos y por la integridad física de los bomberos que cada día siguen saliendo a dejarse el pellejo por su trabajo". Volver al índice

MANIFESTACIÓN EN LEGANÉS POR EL EMPLEO INDUSTRIAS CÁRNICAS VALLE. NOTICIASDEMADRID.ES Mañana miércoles, 2 de febrero, a las 19 horas, la Federación Agroalimentaria de Madrid de CCOO y la Unión Comarcal Sur del sindicato han convocado una manifestación en Leganés, desde el hospital Severo Ochoa hasta la Plaza España, en defensa de los derechos laborales y el empleo en Industrias Cárnicas Valle, y para denunciar la criminalización de los sindicalistas. El pasado 24 de noviembre los trabajadores de Valle se manifestaron en Leganés para exigir una solución a la situación de la empresa. Esta manifestación y los 21 días de huelga que secundo el cien por cien de la plantilla sirvieron para visualizar un conflicto que llevaba latente demasiado tiempo. Y es que en Industrias Cárnicas Valle los empresarios llevan desde diciembre del 2007 pagando sistemáticamente con retraso, y a día de hoy acumulan una deuda de cinco nóminas, según denuncia Federación Agroalimentaria de Madrid de CCOO Volver al índice

CONCENTRACIÓN POR EL ERE DE FUENTE EL SAZ. QUÉ

15

Page 16: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

Ir a la información (Pág. 7) Volver al índice

LOS SINDICATOS PIDEN A LA COMUNIDAD QUE NO ACEPTE EL ERE DE FUENTE EL SAZ Y QUE SE NEGOCIE OTRA SOLUCIÓN. QUE.ES

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Los sindicatos CC.OO., UGT, CSI-F y CIST Unión Profesional han pedido este martes en una concentración frente a la Consejería de Empleo de la Comunidad de Madrid que no se acepte el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) tramitado por el Ayuntamiento de Fuente el Saz y que se negocie otra solución. Este expediente plantea el despido de 17 trabajadores municipales y pasa por convertirse en el primer proceso de estas características en un Ayuntamiento de la Comunidad de Madrid. Podría suponer "un antes y un después", ya que otras administraciones podrían optar en un futuro esta salida. El presidente de Administración Local en CSI-F, Pedro Muñoz, especulaba que Moraleja de Enmedio --donde los empleados públicos llevan "dos o tres meses sin cobrar"-- "va a ser el siguiente", y ha avanzado que otros consistorios de la Sierra, como el de Torrelodones, podrían seguir la misma senda. "Estoy convencido de que hay ayuntamientos que están preparando EREs para después de las elecciones", ha asegurado el secretario de Local de Servicios Públicos de UGT-Madrid, Ignacio Herrero, que aseveraba que en el caso de Fuente el Saz muchos de los afectados no vivían en el municipio, por lo que no iban a votar en el pueblo en las elecciones. Sin embargo, en los que no sea así, "esperarán a que se vote para después hacerles el ERE y dejarles en la calle", ha señalado, para sentenciar que hay "muchísimos" ayuntamientos, "más de la mitad", con problemas de financiación. "Después de las elecciones van a ir cayendo en cadena muchos pequeños, medianos y quizás alguno grande", ha añadido Muñoz. "APROVECHAR PARA OTRAS COSAS" Otro de los aspectos "llamativos" de esta medida es que 15 de los 17 afectados sean mujeres, y entre las personas perjudicadas haya una mujer embarazada, otra con jornada reducida y un trabajador con minusvalía reconocida, lo que hace pensar a los sindicatos que se ha hecho "para aprovechar otras cosas". La necesidad de una ley que regule la financiación de las administraciones locales y la posibilidad de refinanciación de las mismas, al igual que ocurre con las comunidades autónomas y el propio Estado, son reivindicaciones que desde todos los ámbitos locales se han venido realizando, especialmente después de la crisis, y esta concentración sindical no ha sido una excepción. "El Estado debe plantearse la función que tienen que hacer los ayuntamientos, pero nunca despedir a los empleados públicos", ha subrayado Muñoz, que recordaba que en épocas de bonanza las administraciones locales "se han gastado el dinero con las manos llenas contratando a personas de partidos políticos, consejeros, técnicos y demás" y que "debería haberse ahorrado ese dinero para esta época de crisis". Sin embargo, consideran que no es posible realizar un ERE dentro de un Ayuntamiento. "Esto no es una empresa privada, y tiene que tener elementos de subsidiariedad", ha considerado el secretario general de Administración Local de CC.OO. de Madrid, Cándido Sanz. Además, consideran que la reducción de empleados públicos no es la salida para ajustar las cuentas municipales, en una decisión que, dicen, va a perjudicar a los servicios prestados por el Ayuntamiento, además de 'engordar' la lista de desempleados. "La situación económica es muy mala, pero era bastante peor que en el 2007", ha subrayado Araceli Moreno, presidenta del Comité de Empresa en Fuente el Saz y portavoz de CSIT-Unión Profesional, que considera que el ERE "no soluciona nada la situación del Ayuntamiento".

16

Page 17: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

FECHA LÍMITE: 8 DE FEBRERO En estos momentos, la consejería de Empleo y Mujer tiene la palabra para decidir si acepta el Expediente de Regulación de Empleo del Ayuntamiento. "Espero y deseo que tengan en cuenta que estamos hablando de un Ayuntamiento, de una Administración", ha deseado Moreno, que ha pedido que se abran "otras vías de poderse financiar". Sin embargo, Herrero señalaba que estaban "muy preocupados" por lo que prevén que será un fallo que acepte el expediente. "Lo único que sabemos son las declaraciones que ha dicho su vicepresidente (Ignacio González) diciendo que el ERE es legal, por lo que sospechamos que la Consejería no va a ir en contra de las declaraciones de su vicepresidente", ha apuntado. En el caso de que se cumplan estas previsiones, los sindicatos tienen claro de que recurrirán jurídicamente la decisión. Sin embargo, el propio Herrero señalaba que al ser por vía de lo contencioso-administrativo --"y eso las administraciones lo saben"-- que está "totalmente bloqueado", las sentencias podrían retrasarse hasta 2013 o 2014. "No serviría absolutamente de nada, porque la situación ya se habría pasado", ha valorado. El 8 de febrero es la fecha límite para pronunciarse en un sentido u otro, aunque, tal y como recordaban delegados concentrados en la Plaza de los Cubos esta mañana, podría darse el caso de que no se manifestara, dando por bueno el despido de los trabajadores. Volver al índice

LOS SINDICATOS PIDEN A LA COMUNIDAD QUE NO ACEPTE EL ERE DE FUENTE EL SAZ Y QUE SE NEGOCIE OTRA SOLUCIÓN. EUROPA PRESS

Los sindicatos CC.OO., UGT, CSI-F y CIST Unión Profesional han pedido este martes en una concentración frente a la Consejería de Empleo de la Comunidad de Madrid que no se acepte el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) tramitado por el Ayuntamiento de Fuente el Saz y que se negocie otra solución. Este expediente plantea el despido de 17 trabajadores municipales y pasa por convertirse en el primer proceso de estas características en un Ayuntamiento de la Comunidad de Madrid. Podría suponer "un antes y un después", ya que otras administraciones podrían optar en un futuro esta salida. El presidente de Administración Local en CSI-F, Pedro Muñoz, especulaba que Moraleja de Enmedio --donde los empleados públicos llevan "dos o tres meses sin cobrar"-- "va a ser el siguiente", y ha avanzado que otros consistorios de la Sierra, como el de Torrelodones, podrían seguir la misma senda. "Estoy convencido de que hay ayuntamientos que están preparando EREs para después de las elecciones", ha asegurado el secretario de Local de Servicios Públicos de UGT-Madrid, Ignacio Herrero, que aseveraba que en el caso de Fuente el Saz muchos de los afectados no vivían en el municipio, por lo que no iban a votar en el pueblo en las elecciones. Sin embargo, en los que no sea así, "esperarán a que se vote para después hacerles el ERE y dejarles en la calle", ha señalado, para sentenciar que hay "muchísimos" ayuntamientos, "más de la mitad", con problemas de financiación. "Después de las elecciones van a ir cayendo en cadena muchos pequeños, medianos y quizás alguno grande", ha añadido Muñoz. "APROVECHAR PARA OTRAS COSAS" Otro de los aspectos "llamativos" de esta medida es que 15 de los 17 afectados sean mujeres, y entre las personas perjudicadas haya una mujer embarazada, otra con jornada reducida y un trabajador con minusvalía reconocida, lo que hace pensar a los sindicatos que se ha hecho "para aprovechar otras cosas". La necesidad de una ley que regule la financiación de las administraciones locales y la posibilidad de refinanciación de las mismas, al igual que ocurre con las comunidades autónomas y el propio Estado, son reivindicaciones que desde todos los ámbitos locales se han venido realizando, especialmente

17

Page 18: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

después de la crisis, y esta concentración sindical no ha sido una excepción. "El Estado debe plantearse la función que tienen que hacer los ayuntamientos, pero nunca despedir a los empleados públicos", ha subrayado Muñoz, que recordaba que en épocas de bonanza las administraciones locales "se han gastado el dinero con las manos llenas contratando a personas de partidos políticos, consejeros, técnicos y demás" y que "debería haberse ahorrado ese dinero para esta época de crisis". Sin embargo, consideran que no es posible realizar un ERE dentro de un Ayuntamiento. "Esto no es una empresa privada, y tiene que tener elementos de subsidiariedad", ha considerado el secretario general de Administración Local de CC.OO. de Madrid, Cándido Sanz. Además, consideran que la reducción de empleados públicos no es la salida para ajustar las cuentas municipales, en una decisión que, dicen, va a perjudicar a los servicios prestados por el Ayuntamiento, además de 'engordar' la lista de desempleados. "La situación económica es muy mala, pero era bastante peor que en el 2007", ha subrayado Araceli Moreno, presidenta del Comité de Empresa en Fuente el Saz y portavoz de CSIT-Unión Profesional, que considera que el ERE "no soluciona nada la situación del Ayuntamiento". FECHA LÍMITE: 8 DE FEBRERO En estos momentos, la consejería de Empleo y Mujer tiene la palabra para decidir si acepta el Expediente de Regulación de Empleo del Ayuntamiento. "Espero y deseo que tengan en cuenta que estamos hablando de un Ayuntamiento, de una Administración", ha deseado Moreno, que ha pedido que se abran "otras vías de poderse financiar". Sin embargo, Herrero señalaba que estaban "muy preocupados" por lo que prevén que será un fallo que acepte el expediente. "Lo único que sabemos son las declaraciones que ha dicho su vicepresidente (Ignacio González) diciendo que el ERE es legal, por lo que sospechamos que la Consejería no va a ir en contra de las declaraciones de su vicepresidente", ha apuntado. En el caso de que se cumplan estas previsiones, los sindicatos tienen claro de que recurrirán jurídicamente la decisión. Sin embargo, el propio Herrero señalaba que al ser por vía de lo contencioso-administrativo --"y eso las administraciones lo saben"-- que está "totalmente bloqueado", las sentencias podrían retrasarse hasta 2013 o 2014. "No serviría absolutamente de nada, porque la situación ya se habría pasado", ha valorado. El 8 de febrero es la fecha límite para pronunciarse en un sentido u otro, aunque, tal y como recordaban delegados concentrados en la Plaza de los Cubos esta mañana, podría darse el caso de que no se manifestara, dando por bueno el despido de los trabajadores. Volver al índice

LOS SINDICATOS RECHAZAN EL ERE DE FUENTE EL SAZ. MADRIDIARIO

01-02-2011 - MDO/EP - Fotografías: Juan Luis Jaén Los sindicatos se han manifestado este martes frente a la Consejería de Empleo de la Comunidad de Madrid para manifestar su rechazo al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) tramitado por el Ayuntamiento de Fuente del Saz. Los trabajadores reivindican una mayor responsabilidad por parte de las administraciones locales para dar fin al desequilibrio presupuestario. Los sindicatos CC.OO., UGT, CSI-F y CIST Unión Profesional denuncian que este expediente plantea el despido de 17 trabajadores municipales y pasa por convertirse en el primer proceso de estas características en un Ayuntamiento de la Comunidad de Madrid. Podría suponer "un antes y un después", ya que otras administraciones podrían optar en un futuro esta salida. "Estoy convencido de que hay ayuntamientos que están preparando EREs para después de las elecciones", ha asegurado el secretario de Local de Servicios Públicos de UGT-Madrid, Ignacio Herrero. En este sentido, el presidente de Administración Local en CSI-F, Pedro Muñoz, sentenciaba que hay "muchísimos" ayuntamientos con problemas de financiación. "Después de las elecciones van a ir

18

Page 19: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

cayendo en cadena muchos pequeños, medianos y quizás alguno grande". Muñoz especuló que Moraleja de Enmedio, donde los empleados públicos llevan "dos o tres meses sin cobrar", "va a ser el siguiente", y ha avanzado que otros consistorios de la Sierra, como el de Torrelodones, podrían seguir la misma senda. Otro de los aspectos "llamativos" de esta medida es que 15 de los 17 afectados sean mujeres, y entre las personas perjudicadas haya una mujer embarazada, otra con jornada reducida y un trabajador con minusvalía reconocida, lo que hace pensar a los sindicatos que se ha hecho "para aprovechar otras cosas". Asimismo, consideran que no es posible realizar un ERE dentro de un Ayuntamiento. "Esto no es una empresa privada, y tiene que tener elementos de subsidiariedad", ha considerado el secretario general de Administración Local de CC.OO. de Madrid, Cándido Sanz. La necesidad de una ley que regule la financiación de las administraciones locales y la posibilidad de refinanciación de las mismas, al igual que ocurre con las comunidades autónomas y el propio Estado, son reivindicaciones que desde todos los ámbitos locales se han venido realizando, especialmente después de la crisis. En estos momentos, la consejería de Empleo y Mujer tiene la palabra para decidir si acepta el Expediente de Regulación de Empleo del Ayuntamiento. "Espero y deseo que tengan en cuenta que estamos hablando de un Ayuntamiento, de una Administración", ha añadido Araceli Moreno, presidenta del Comité de Empresa en Fuente el Saz y portavoz de CSIT-Unión Profesional, que ha pedido que se abran "otras vías de poderse financiar". En el caso de que se cumplan estas previsiones, los sindicatos tienen claro de que recurrirán jurídicamente la decisión. El 8 de febrero es la fecha límite para pronunciarse en un sentido u otro, aunque, tal y como recordaban delegados concentrados en la Plaza de los Cubos esta mañana, podría darse el caso de que no se manifestara, dando por bueno el despido de los trabajadores. Volver al índice

CASTRO FIRMA CON CC.OO Y UGT UN CONVENIO PARA LA PARTICIPACIÓN DE LOS SINDICATOS EN LA VIDA MUNICIPAL. CRONICAMADRID.COM

Última actualización 01/02/2011@10:20:51 GMT+1 El Ayuntamiento de Getafe ha firmadoun convenio de colaboración con las uniones comarcales del sur de UGT y CCOO para el “fomento de la participación sindical en el desarrollo del municipio” en el que se establecen los criterios generales de colaboración entre la administración local y ambas uniones comarcales. Por medio de este convenio, se garantiza la participación sindical en los órganos correspondientes del Consejo Social de la Ciudad, en los proyectos y planes estratégicos de Getafe comprometiéndose a impulsar el Pacto Local para el Desarrollo Económico y el Empleo de Getafe suscrito con ACEM y CEIM, el 17 de diciembre de 2009, como instrumento dinamizador de la actividad productiva y de empleo en Getafe. El convenio, amplísimo, abarca aspectos sobre empleo, formación, salud, vivienda, salud laboral, transporte, medio ambiente, servicios públicos, y educación, ha sido suscrito por el Alcalde, Pedro Castro, por la Secretaria General de la Unión Comarcal sur de CCOO, Isabel Martínez y por el Secretario General de la Comarca Sur de UGT, Juan Carlos Ramírez Volver al índice

AGUILAR AFIRMA QUE EL AIRE QUE ENVUELVE MADRID "ES PÉSIMO". EL PAÍS

El ministerio avaló a Gallardón en su cambio de medidores de contaminación MIGUEL GONZÁLEZ - Madrid - 02/02/2011 La ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, acusó ayer al Ayuntamiento de Madrid de seguir la estrategia del avestruz con el problema de la contaminación atmosférica. "No vale hacerse trampas al solitario", sentenció la ministra, en alusión a la decisión del Consistorio de cambiar de ubicación las estaciones medidoras que registraban los peores datos y eliminar otras. Sin embargo, en 2009 Medio Ambiente avaló en un escrito al Consistorio el cambio de estaciones, según reveló el vicealcalde de Madrid, Manuel Cobo, y admitió el ministerio.

19

Page 20: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

En un desayuno organizado por Europa Press, Aguilar no se mordió la lengua y calificó de "pésima" la calidad del aire que se respira en la capital, a pesar de que la concejal de Medio Ambiente de Madrid, Ana Botella, defiende lo contrario. Agregó, en tono grave, que este problema es "preocupante", pues "afecta a la salud" de más de cuatro millones de vecinos de la capital. La ministra, que fue alcaldesa de Córdoba, expresó su respeto por "las competencias municipales", pero recordó que los Ayuntamientos pueden adoptar iniciativas para paliar este problema, por lo que instó al equipo de Alberto Ruiz-Gallardón a que tome "medidas activas y urgentes", de las que enumeró algunas: "Reordenación del tráfico, mejoras en el transporte público y peatonalización o semipeatonalización de algunas zonas" de la ciudad. La concejal Botella ha admitido que Madrid registró una media anual de 44 microgramos de dióxido de nitrógeno por metro cúbico, un gas irritante de las vías respiratorias producto del tráfico. La cota debía ser inferior a 40 microgramos, según la legislación europea, por lo que Madrid ha pedido una moratoria para cumplir la directiva. "Me preocupa que no se haga nada, que la única salida sea pedir una moratoria", reprendió Aguilar al Consistorio. "Cuando los índices demuestran que la calidad del aire es pésima", insistió la ministra, "lo que no se puede hacer es mirar para otro lado ni cambiar los indicadores de sitio, porque [eso] es hacerse trampas al solitario". El fiscal coordinador de Medio Ambiente, Antonio Vercher, remitió el viernes pasado un escrito de 34 páginas al Consistorio en el que critica la supresión de seis estaciones de las zonas más contaminadas de la capital, por ser una forma de maquillar los datos. El vicealcalde de la capital, Manuel Cobo, replicó ayer que la nueva red de estaciones medidoras de la calidad del aire fue aprobada por la anterior ministra de Medio Ambiente, Elena Espinosa, por lo que "lo que era muy adecuado para el Gobierno Zapatero ahora no lo es para el Gobierno Rubalcaba", ironizó. Cobo criticó que Aguilar solo hable de Madrid cuando ciudades como Barcelona, gobernada por los socialistas también incumplen el límite europeo. Una portavoz del ministerio admitió que hace más de un año hubo un intercambio de escritos técnicos y que finalmente el Gobierno consideró adecuado el cambio de estaciones: "Aun así si una sola estación incumple la normativa se deben tomar medidas. Eso es lo relevante". Volver al índice

LA CONTAMINACIÓN QUE NADIE MIDE. EL PAÍS

El Ayuntamiento eliminó la estación de Luca de Tena, célebre por poseer el récord de aire 'sucio' de la capital - La zona de juegos infantil sigue allí ELENA G. SEVILLANO - Madrid - 02/02/2011 Luca de Tena es una plaza que pasa desapercibida. Yendo en coche -y casi también a pie, por las aceras- nadie diría que a lado y lado de los seis carriles del paseo de las Delicias hay un espacio abierto con árboles y zonas de juego para niños. Prueben a buscarla por su nombre en Google Maps. No sale. Y pese a su discreción, es bastante conocida. Tiene el dudoso honor de aparecer varias veces en los informes anuales de calidad del aire que elabora Ecologistas en Acción. No por la calidad de su aire, sino por todo lo contrario. En 2009, cuando el máximo de dióxido de nitrógeno que recomendaba la UE eran 42 microgramos por metro cúbico de media anual, Luca de Tena registró 74. "Eso dice a veces el periódico, que aquí tenemos mucha contaminación", dice Emilia, de 61 años, vecina del número 3 de la plaza. Lo confirman en la farmacia del número 13 y en la mercería del 4. En todas partes se acuerdan perfectamente de una caseta verde que estuvo años en medio de la plaza, bajo unos árboles y a cinco metros de un parque infantil. Era una de las estaciones de la red de medición de la contaminación del Ayuntamiento de Madrid. Una de récord. En 2009 fue, con mucha diferencia, la que más veces superó el valor límite diario de partículas en suspensión PM 10. Todas las otras estaciones quedaron por debajo de los 35 días que exigía la UE. Luca de Tena marcó 41. La caseta ya no está ahí. José Victoria, el dueño de la mercería La Glorieta, opina que mejor, que ahora

20

Page 21: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

ya no le tapa las vistas. Pero luego se lo piensa: "A lo mejor sí es bueno que se sepa cómo está esto de contaminado". Porque desde enero de 2010 nadie sabe cómo está el aire de la plaza de Luca de Tena. Fue una de las estaciones que el Ayuntamiento eliminó cuando remodeló la red de medición. Lo hizo para cumplir con la legislación europea, explica el Consistorio. Pero los ecologistas no opinan lo mismo. Y el fiscal de Medio Ambiente, tampoco. Una pareja de sesenta y tantos años columpia a su nieta a unos pasos del lugar donde estaba la caseta verde. Dicen que no es lo habitual, que prefieren llevarla al parque de Tierno Galván, aunque les quede un poco más lejos. Allí hay árboles, espacio abierto. La estación ha desaparecido, pero los niños siguen allí. Y a la vista del torrente de coches que sube por el paseo de las Delicias a media mañana, parece que la contaminación también. "Entra mucha porquería", constata Emilia, la señora del número 3. "Me gusta abrir para ventilar, pero me encuentro que una mesa de cristal que acabo de limpiar vuelve a tener polvillo enseguida". Concha, la farmacéutica, vive en un sexto que da al paseo. "Está todo negro: la pintura, las cortinas... Es de los coches, claro". Pero ninguna se plantea cambiar de barrio. "Yo creo que está toda la ciudad igual", tercia suspicaz la hija de Emilia, Mari Carmen, de 25 años. A José, de la mercería, le preocupa el aire que respira, pero su negocio "está donde está", se encoge de hombros. "Y qué quiere que le diga, el otro día atracaron a una chica de la tienda de prensa, y el otro a la de la frutería. Hay problemas más importantes". Volver al índice

SANIDAD ABRE EXPEDIENTE A LA EMPRESA DE AMBULANCIAS. EL PAIS

E. G. SEVILLANO - Madrid - 02/02/2011 El director gerente del Summa 112, Pedro Martínez Tenorio, quiso explicar ayer por qué varios pacientes del hospital Ramón y Cajal tuvieron que esperar la noche anterior hasta ocho horas a la ambulancia que debía llevarles de vuelta a sus casas o residencias tras haber sido dados de alta del centro. El gerente firma un texto en el que asegura que el día 1 "a las 0 horas" entró en vigor el nuevo contrato de empresa de ambulancias, "lo que produjo algunos retrasos puntuales en la recogida de pacientes". Según el texto, los retrasos se debieron a que "la empresa que cesaba el servicio dejó de prestarlo antes de que expirase el contrato". Por eso, añade, el Summa 112 le abrirá un expediente sancionador. El gerente afirma también que los retrasos se subsanaron a las 23.15. "El Summa 112 se está dirigiendo a los pacientes afectados por las esperas para pedirles disculpas", recoge el escrito. Un portavoz de la Consejería de Sanidad aseguró que la empresa que se enfrenta a una sanción es Ambulancias Amigo. La que presta el servicio de transporte no urgente ahora es Ambulancias Alerta, añadió. Volver al índice

ESPERANZA AGUIRRE: "HA FRACASADO EL SOCIALISMO". PUBLICO

Dice que "da igual" quien suceda a Zapatero porque al socialismo "en Europa no lo quiere nadie" PÚBLICO.ES/EUROPA PRESS BADAJOZ 01/02/2011 14:39 Actualizado: 01/02/2011 15:06 Esperanza Aguirre no participa del debate sucesorio del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y le resta importancia a quién puede ocupar su lugar, en caso de que no se presente a la reelección. "Me da igual quién sea porque aquí lo que ha fracasado es el socialismo", ha aseverado la presidenta de la Comunidad de Madrid, que también ha tenido palabras para Rubalcaba. "La gente le echa la culpa de todo a Zapatero y empieza a hablar de si será Rubalcaba. Da igual", ha añadido. Aguirre, que se encontraba en Extremadura para apoyar al candidato del PP, cree que al socialismo "ya no lo quiere nadie en Europa" porque solo gobiernan en España, Portugal y Grecia. La presidenta regional ha vuelto al año 1996 para asegurar que "los españoles cada vez más" confían en su partido porque "saben" que los conservadores fuero "capaces" entonces de sacar al país de la crisis. Es más, Aguirre cree que el PP sacará "inmediatamente a España de la crisis" con sus políticas.

21

Page 22: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

Puestos a adelantar acontecimientos, la 'lideresa' ha vaticinado que "el máximo plazo que le queda al socialismo para abandonar La Moncloa es el 4 de marzo del año que viene". Aún así, Aguirre cree que "va a ser antes" de esa fecha. También se ha apoyado en las tesis de Aznar para criticar al estado de las autonomías y afirmar que, si la Sanidad es una competencia autonómica, "no tiene sentido que haya un Ministerio de Sanidad" o que haya concejales de Sanidad "en la mayoría de los ayuntamientos de España". Por esta razón, Aguirre cree que no se "pueden seguir consintiendo duplicidades y triplicación" en competencias y gasto entre administraciones. La dirigente conservadora también ha criticado a sus "adversarios" políticos por querer "enfrentar" a Aznar con Rajoy, pese a que el primero cuestionó el actual modelo autonómico, mientras que el segundo calificaba tales dudas como "un disparate". Volver al índice

ASÍ PAGA AHORA MADRID A SUS ACREEDORES. EL MUNDO

El Gobierno municipal consiguió arrancar a finales del pasado año hasta 300 millones extra para destinarlos a gasto corriente. Casi 200 proceden de la autoventa de su 51% de Mercamadrid a la empresa municipal Madrid Espacios y Congresos y los 100 restantes del cambio de ubicación de la deuda de la M-30, que pasó de la empresa Calle 30 a la Administración local. El ahorro se produjo en pólizas y en IVA. «No, no estamos liquidando toda la deuda de los acreedores. No podemos. Lo que sí hemos conseguido es garantizar que todos cobren, al menos una pequeña cantidad. Hemos establecido el protocolo de pagar a todos los acreedores (pequeños, medianos y grandes) a mes vencido. Es decir, les abonamos las cantidades correspondientes al mes más antiguo que tengan», precisa un portavoz municipal. De esta manera, reconoce que el Ayuntamiento de Madrid «congela» su deuda a acreedores. «No aumenta pero tampoco disminuye», precisa la fuente informante. La ley fija un máximo de 60 días Las grandes cifras de la Administración municipal están instaladas en los 900 millones de euros de deuda y pagos de entre ocho y nueve meses de retraso. La legislación obliga a las administraciones a pagar a los acreedores en un plazo máximo de hasta 60 días a factura vencida. Esta situación ha colocado en una posición muy difícil a los empresarios que han contratado no sólo con el Ayuntamiento de Madrid, sino con todos los demás. Y es que, los municipios, al estallar la burbuja inmobiliaria y cerrarse el grifo del ladrillo, han dejado de pagar a sus acreedores. Los que peor lo están pasando, según reconocen en el Consistorio, son las pequeñas y medianas empresas. Y es que, para trabajar con la Administración se han visto obligadas a adelantar el dinero del contrato que les han adjudicado, pero como no les pagan a tiempo han tenido que pedir créditos para poder tapar ese agujero y seguir trabajando. En muchos casos, los trabajos con la Administración se han convertido en una condena, ya que han terminado embargados por los bancos ante la imposibilidad de hacer frente a los créditos bancarios. En la actualidad, la deuda del Ayuntamiento de Madrid supera los 7.000 millones. Es el municipio que más deuda tiene de toda España, pero también es la tercera región-localidad que aporta más al Producto Interior Bruto (PIB). El Consistorio admite que las costuras de su traje jurídico han reventado. El motivo es que se le aplica la misma legislación que a los pequeños municipios. El 80% de los ayuntamientos de España tiene una población menor de 5.000 habitantes. La ciudad de Madrid supera los 3,2 millones de habitantes. El Gobierno municipal ha reclamado al Ejecutivo central un cambio en la legislación, para que le permita un régimen financiero diferente. El Consistorio dice que los 7.000 millones «no es un problema» que no puedan asumir, ya que de cada 100 euros que tiene el Ayuntamiento tan sólo dedica siete a pagar los intereses de su agujero económico. El verdadero problema del Ayuntamiento es la falta de liquidez. Frente a lo que el Gobierno aplica a la Administración General del Estado y a las comunidades autónomas, no permite a los municipios refinanciar su deuda, que no incrementarla. Es decir, que están obligados a amortizar su deuda y a reducirla, pero no se les permite congelarla. El Consistorio exige que se le trate como a una comunidad autónoma. Volver al índice

22

Page 23: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

AVISO ECOLÓGICO. ADN El gobierno exige medidas antipolución | La ministra de Medio Ambiente califica el aire de Madrid de “pésimo” Raúl Rejón La contaminación empieza a asfixiar al Ayuntamiento de Madrid. Ayer, la ministra de Medio Ambiente, Rosa Aguilar, pidió "medidas urgentes" para mejorar la "pésima" calidad del aire madrileño. El ministerio es el encargado de tramitar a la Unión Europea la petición del Ayuntamiento de no cumplir con los niveles legales de polución hasta 2015. Así que, en este sentido, el Consistorio está en manos de la ministra que debe adjuntar las razones del incumpliento y las medidas previstas para limpiar el aire. Madrid incumple la normativa en cuanto a dióxido de nitrógeno, proveniente en un 72% del tráfico. Aguilar sigue la estela del fiscal de Medio Ambiente, Antonio Vercher, que exigió explicaciones al Ayuntamietno por escamotear los medidores de polución con peores datos. "Los cambios le parecieron bien al gobierno Zapatero", contestó el vicealcalde Manuel Cobo pero la ministra cree que Madrid "hace trampas en el solitario", por reubicar las estaciones de manera que los datos globales de contaminación bajaran de 2009 a 2010. La ministra apuntó las líneas de actuación: "reordenar el tráfico, transporte público y peatonalización". La responsable municipal, Ana Botella, se ha escudado en que los niveles máximos "son muy difíciles de cumplir" y después, en "el Gobierno Zapatero que incentiva los motores diesel, más contaminantes". Antes de que la ley europea entrase en vigor, en 2010, Botella defendía que "se cumple con la legalidad". EL APUNTE Alcorcón estrena área de prioridad peatonal El municipio de Alcorcón activó ayer las videocámaras que vigilan la entrada sólo de coches autorizados al centro peatonalizado de la ciudad con la idea de priorizar el uso pedestre de la calle. LAS MEDIDAS Zonas Emisión Baja. Barrios dentro de la M-30 con acceso restringido a vehículos contaminantes. Anunciada en 2006 para 2008, no se ha implantado. Peatonalización. El Ayuntamiento ha sacado los coches de las calles de Montera, Fuencarral y Arenal y de la plaza de Callao y la Puerta del Sol. SER. El aparcamiento regulado pretendía con esto disuadir al acceso en coche, pero a la vez asegura que habrá sitio donde dejarlo aunque sea a base de pagarlo. Prioridad residencial. Los barrios de Las Letras, Cortes y Embajadores no pueden ser atravesados en coche, lo que les quita el carácter de zona de tránsito. 'Parking' disuasorio. No se han hecho. Tras anunciarlos, los estudios técnicos revelaron que lo ideal era hacerlos fuera de Madrid. Transporte público. Amplia red de metro y autobuses, aunque no se hicieron los intercambiadores de Conde de Casal y Legazpi. Bicis. Los carriles salen a cuentagotas y no completan una red para comunicar la ciudad. El alquiler de bicis no arranca. Volver al índice

DETENIDOS ‘IN FRAGANTI’ 23 LADRONES DE COBRE. ADN A. L.

23

Page 24: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

Unos cavando zanjas, otros sacando y cortando el cable, un grupo más quemando el revestimiento de plástico y los últimos cargándolo en una furgoneta. Es el robo de cobre organizado, un trabajo repartido entre 23 personas que fueron sorprendidas por la Policía Nacional en un descampado ala altura del 232 de la calle de Antonio López (Usera). El solar se encuentra junto a una subestación eléctrica abandonada, con el tendido aún soterrado. Los ladrones, todos rumanos, habían encontrado una veta de 200 kilos de cobre en el terreno, que habían sembrado de zanjas de un metro de profundidad, confiriéndole el aspecto de un campo de trincheras. La primera patrulla vio que el numeroso grupo estaba robando el cobre con toda tranquilidad, al calor de hogueras y comiendo bocadillos. Los agentes rodearon el terreno mientras los ladrones huían, tratando alguno de ocultarse en un poblado marginal junto al descampado y resistiéndose a los policías, uno de los cuales fue agredido. Al menos 10 de los detenidos habían sido arrestados recientemente por el mismo delito. Volver al índice

BARES, TRANSPORTE Y TIENDAS DE LA CAPITAL SUPERAN LOS LÍMITES LEGALES DE CALOR. 20 MINUTOS

Madrid encabeza el ránking, junto a Ciudad Real. Los locales públicos de Madrid y Ciudad Real son los que registran temperaturas más altas y, en el caso de los de la capital, se superan la mayoría de las veces los límites máximos permitidos. Así se desprende de una encuesta realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), realizada en noviembre, y que sitúa a Salamanca en el extremo opuesto. El estudio ha medido la temperatura de bares, supermercados, centros comerciales y transporte público de seis ciudades españolas: Barcelona, Ciudad Real, Madrid, Salamanca, Vitoria y, por último, Zaragoza. Salvo en el sector de la alimentación, Madrid sobrepasó en todos los demás la temperatura máxima permitida, 21 grados centígrados. Mientras que en Salamanca no se superaron los 17 grados. Zaragoza y Barcelona fueron las ciudades en las que mejor se cumplieron los límites de confort. R. M. Volver al índice

OTRO JUZGADO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. 20 MINUTOS

La región cuenta con, al menos, un juzgado especializado en violencia de género en cada partido judicial tras la inauguración del de Alcobendas. Volver al índice

MADRID NO LLEGA A TIEMPO CON LOS BACHES. QUÉ

Ir a la información (Pág. 4) Volver al índice

EL PARO SUBIÓ MÁS DE UN 2% EN ENERO. MADRIDIARIO 02-02-2011 - MDO/Agencias - Fotografías: Archivo MDO El paro registrado en los servicios públicos de empleo subió en 10.540 personas en enero, un 2,28%, hasta alcanzar 472.468 personas en la Comunidad de Madrid. Estas cifras suponen un aumento de un 0,91% menor que en el resto de España, donde aumentó en un 3,19%.

24

Page 25: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

A nivel nacional, el volumen total de parados alcanzó en enero la cifra de 4.231.003 desempleados, su nivel más alto en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996, y el más elevado, por tanto, de los tres años de crisis que arrastra ya España. Pese a ello, la subida del desempleo en enero ha sido ligeramente inferior a la experimentada en el mismo mes de 2010, en el que las listas de las oficinas públicas de empleo sumaron 124.890 desempleados. Volver al índice

ECOLO-VERDES CONCENTRARÁ EL VOTO ECOLOGISTA EN MADRID. MADRIDIARIO

02-02-2011 - Carmen M. Gutiérrez La alternativa ecologista para las próximas elecciones municipales y autonómicas en Madrid es Ecolo-Verdes. Tras la cita electoral podrían fusionarse con Equo, que esperará a las elecciones generales para dar el salto político. Los diferentes partidos ecologistas madrileños (Los Verdes-Comunidad de Madrid, Los Verdes de Madrid, Los Verdes de Europa o Los Verdes-Grupo Verde) concurrirán juntos a las elecciones del 22 de mayo, al igual que en ocasiones anteriores. Esta vez, el nombre que han elegido es Ecolo-Verdes, según explicó el candidato para Madrid, Ramón Linaza, a este digital. La coalición obtuvo en las anteriores elecciones un 1,1 por ciento de los votos en la Comunidad y un 0,9 por ciento en la capital. Además, consiguieron que Montejo de la Sierra tenga alcalde ecologista. Para entrar en la Asamblea regional es necesario tener al menos un 5 por ciento de los votos. El 22 de mayo Ecolo estará en las elecciones municipales en 20 localidades madrileñas, como Móstoles, Alcorcón o Collado Mediano. En el Ayuntamiento de la capital el candidato es Linaza y para la Comunidad la propuesta es Verónica Juzgado. De esta manera, se convierten en la alternativa ecologista para las próximas elecciones. Equo no se presenta Tras la cita electoral, Ecolo, al igual que otras coordinadoras y partidos ecologistas y sociales, podría unirse a Equo, que finalmente ha decidido no presentarse a esta convocatoria y esperar a las elecciones generales. "Después de las elecciones crearemos una mesa constituyente para unir las diferentes opciones. Ahora, al no presentarnos hay libertad para los demás", explicó a este digital la portavoz del proyecto liderado por Juan López de Uralde. La primera toma de contacto de todos estos grupos se produjo este sábado en Madrid. "Proponemos una transformación ecológica de la sociedad para poder salir de la crisis. Estamos en un cambio de civilización, sobre todo por el consumo de combustibles fósiles. Eso se acaba y hay posibilidades para crear empleo en sectores como las energías renovables o la rehabilitaciones de viviendas", resumió Linaza. Volver al índice

TOMÁS GÓMEZ NIEGA FRICCIONES POR EL NOMBRAMIENTO DE RUTH PORTA. ELDIGITALDEMADRID.ES

Redacción - martes 1 de febrero de 2011 a las 15:02 horas Tomás Gómez reconoce que fue Lissavetzky, quien planteó a Ruth Porta como 'número 2'. "¿Por qué es la mejor 'número 2'? Porque así lo ha planteado Jaime (Lissavetzky) y hemos estado de acuerdo. Él es quien pone la cara en el cartel electoral y él tiene el mayor interés, como el PSOE, en tener la mejor 'número 2'", ha manifestado Gómez tras conocer las reivindicaciones de los padres de un colegio de Vicálvaro.

25

Page 26: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

El líder del PSM ha asegurado que siempre ha sido de la opinión de que "el número 1 elige a su número 2". "Es una decisión inteligente que apoyamos y en la que Jaime (Lissavetzky) cuenta con todo el apoyo de la dirección del partido en Madrid", ha insistido. Gómez ha calificado a Porta como "una mujer con experiencia que conoce bien Madrid, que hizo un trabajo importante en aquellos tremendos tiempos de (José María) Álvarez del Manzano, que desarrolló una importante tarea de denuncia de algunas irregularidades y malas gestiones y alguien que ha estado en política nacional, que conoce el conjunto de la región, con bagaje político, experiencia y muchas ganas". "A mí no se me ocurre nadie mejor", ha añadido. Para el líder del PSM, en la confección de las listas socialistas a la Alcaldía y la Presidencia no caben las recomendaciones -tal y como se viene especulando- ya que "las listas las hace la dirección del partido de acuerdo con Lissavetzky, y así se van a hacer". "Son las listas más relajadas que he visto yo nunca. Estamos poniendo toda la carne en el asador, nuestros mejores hombres y mujeres, y vamos con toda la ilusión del mundo", ha sentenciado. "Granados que se preocupe de lo suyo, que bastante tiene" El candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid ha aprovechado también para responder a las críticas procedentes del Partido Popular y, en particular, las del secretario general en Madrid, Francisco Granados. "Que se preocupe de lo suyo, que bastante tiene", ha señalado. "¿Sabe cuál es la diferencia con el PP? Que en el PP hay guerras internas y división interna. Aguirre y Gallardón son irreconciliables, (representan) dos formas de entender la política", ha asegurado el líder del PSM. La diferencia, según Gómez, radica en que "en el PSOE hay competición democrática". "Ahora, tras esa competición (en las primarias), tenemos un objetivo único, que se produzca cambio de Gobierno. No queremos ganar por ocupar un sillón sino para gobernar bien la región", ha concluido. Volver al índice

LABORAL-ECONOMÍA

LOS SINDICATOS DEJAN ABIERTA LA CRISIS DE LA REFORMA LABORAL. EL PAÍS

Achacan el acuerdo al cambio de actitud del Gobierno tras la huelga general MANUEL V. GÓMEZ - Madrid - 02/02/2011 Los sindicatos han llegado a un gran acuerdo con el Gobierno. Han pactado la reforma de las pensiones y las políticas activas de empleo, y han alumbrado declaraciones grandilocuentes sobre política industrial y energética. Pero no por ello olvidan que hace cuatro meses fueron a la huelga general contra la reforma laboral del Ejecutivo. Y este acuerdo no ha cerrado aquel contencioso: "Ese conflicto sigue abierto", apuntilló ayer Ignacio Fernández Toxo, secretario general de Comisiones Obreras. Su homólogo de UGT, Cándido Méndez, criticó por su parte los efectos nocivos que, en su opinión, está teniendo esa reforma, y recordó que ambos sindicatos siguen recogiendo firmas para presentar ante el Congreso de los Diputados una iniciativa legislativa popular para derogar buena parte de la norma. Así se pronunciaron ayer, en la rueda de prensa en la que anunciaron que los órganos directivos de sus organizaciones habían aprobado por "inmensa mayoría", más del 90% en ambos casos, el acuerdo social y económico al que llegaron con el Ejecutivo la noche antes. También ayer la junta directiva de la patronal ratificó el pacto, que las tres partes rubricarán hoy de forma solemne en La Moncloa. Firmado el pacto social, ahora llega el turno de la política. Tanto UGT como Comisiones Obreras emplazaron a los grupos parlamentarios a sumarse al acuerdo, sobre todo en lo referente a las pensiones, ya que consideran fundamental reeditar el consenso del Pacto de Toledo. Pese a la amplitud del acuerdo, Toxo negó que sea un pacto de Estado, "para eso le faltan materias, como la fiscal, que sigue siendo un conflicto importante con el Gobierno". Para los líderes sindicales, el texto que sancionaron y alabaron ayer es "conveniente para los trabajadores", en palabras de Méndez. "Es un acuerdo importante", abundó Toxo. Ambos rechazaron

26

Page 27: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

que regalará un "balón de oxígeno" al Gobierno. Y si así fuera, no sería esa su intención. Ayer, ni uno ni otro dirigente sindical estaba por el triunfalismo. Ambos pusieron el énfasis en las tareas pendientes (negociación colectiva, desarrollo de lo pactado para los funcionarios, y política energética e industrial). A la hora de explicar cómo ha sido posible un acuerdo tan amplio en tan poco tiempo y apenas cuatro meses después de una huelga general, ambos mantuvieron que se debe a un cambio de actitud del Ejecutivo. ¿El motivo? "El impacto de la huelga general del 29 de septiembre ha pesado en el ánimo del Gobierno para abrirse a una negociación no solo sobre la reforma de pensiones sino más amplia. Se diga lo que se diga, la huelga general ha hecho mella en la posición del Gobierno", adujo Méndez. "Si estamos aquí es porque ha habido una huelga general", sentenció por su parte el líder de Comisiones Obreras, que achacó a este mismo motivo el cambio de actitud del Ejecutivo en la mesa de negociaciones. Además, también la situación económica ha propiciado el acuerdo, según recoge la resolución del Comité Confederal de UGT. Todo esto se ha traducido, según los líderes sindicales, en una reforma de pensiones muy distinta de la que había planteado el Gobierno en un principio. Por eso se ha podido llegar a este acuerdo, que ahora han comenzado a explicar a los trabajadores. Volver al índice

EL PACTO SOCIAL PROMETE DESARROLLAR EL ESTATUTO DEL EMPLEADO PÚBLICO. NUEVATRIBUNA

Última actualización 01/02/2011@22:18:50 GMT+1 El acuerdo alcanzado entre los sindicatos, los empresarios y el Gobierno prevé impulsar el empleo “estable” entre el personal público dedicado al I+D+i, y afirma que apoyará a las empresas intensivas en innovación con un nuevo fondo de capital riesgo y la creación del estatuto de 'joven empresa innovadora'. nuevatribuna.es | 01.02.2011 El Gobierno se ha comprometido a desarrollar el Estatuto del Empleado Público y revisar el régimen de clases pasivas en el marco del pacto social firmado en la noche del lunes entre el Ejecutivo, los sindicatos y la patronal. Largamente demandada por los sindicatos, la reforma del estatuto del empleado público figura en el documento del acuerdo social que hoy martes tienen previsto ratificar los órganos de dirección de los sindicatos UGT y CCOO y de las patronales CEOE y Cepyme, donde destaca la reforma de las pensiones y de las políticas activas de empleo. El Ejecutivo desarrollará el Estatuto del Empleado Público y revisará los contenidos del régimen de clases pasivas, según recoge la segunda de las tres partes del documento firmado el lunes. Además, los sindicatos mayoritarios del sector y el Gobierno iniciarán una evaluación de los acuerdos alcanzados en su día en el ámbito de la Función Pública. Además, el documento, que incluye una reforma de las pensiones, incluye otros acuerdos. En política de innovación, el pacto afirma que apoyará “acciones específicas de formación y cualificación del personal” empleado en las empresas. Además, en el marco del Estatuto Básico del Empleado Público y de la futura Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, el acuerdo se compromete a impulsar “el empleo estable, con una carrera profesional definida, de todos aquellos empleados públicos de la Administración General del Estado y de sus Organismos Públicos que realicen su actividad laboral en el ámbito de la I+D+I”. Además, el Gobierno lanzará un nuevo Fondo de Capital Riesgo, una iniciativa con la cual “se trata de dar respuesta a un déficit histórico de nuestra economía”, afirma el documento, “posibilitando que los emprendedores económicos dispongan de los recursos necesarios para la creación y consolidación de empresas viables, que atraigan la inversión internacional e impliquen la contratación de trabajadores cualificados”. El Fondo contará con una dotación pública y prevé una captación adicional de recursos privados en régimen de co-inversión mayoritaria, contemplando inversiones directas en fondos especialistas y

27

Page 28: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

empresas de alto contenido tecnológico, asegura el documento. Por otro lado, el acuerdo prevé impulsar la creación y consolidación de empresas intensivas en I+D. “Ante la ausencia de un marco normativo singular que atienda las particularidades de las empresas innovadoras, intensivas en trabajo cualificado y cuyo mayor activo es el conocimiento, se prevé el reconocimiento del estatuto de “joven empresa innovadora”, añade. Este estatuto estará “inspirado en experiencias europeas de éxito” y se considera un “aspecto clave para el apoyo de sociedades de reciente creación que dedican una parte significativa de su facturación a actividades de I+D+i”. El nuevo marco normativo para el I+D+i “deberá contemplar incentivos y beneficios”, incluyendo la bonificación de la cotización a la Seguridad Social por la contratación de “trabajadores cualificados”, que deberán trabajar “con condiciones de estabilidad y garantías salariales”, afirma el documento sobre el cual mañana miércoles estamparán su firma el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y los líderes sindicales y patronales. REVISIÓN DE LA FACTURA DE LA LUZ Entre otros acuerdos, las partes se comprometen a realizar una propuesta compartida sobre política energética para el horizonte 2035. Parar este acuerdo se tomará como base de partida el mix energético de referencia a 2020, establecido en la Subcomisión de análisis de la estrategia energética española. “Las partes asumen este mix como orientador de la política energética”, reza el documento, que prevé asimismo que este grupo de trabajo aborde además la “gestión de los residuos nucleares”. Por otro lado, se revisarán “los principales componentes del precio de la electricidad, con objeto de eliminar las posibles ineficiencias, reducir los sobrecostes y dar transparencia a costes regulados y precios”. Además, se compromete a apoyar una mejor gestión de la demanda energética, con medidas como el establecimiento de tarifas super-valle, así como a “reforzar el liderazgo de España en el ámbito de las energías renovables”. Volver al índice

CIU SIEMBRA LA ALARMA AL DECLARAR QUE NO PUEDE PAGAR A LOS FUNCIONARIOS. EL PAÍS

El Gobierno catalán corrige al portavoz de su grupo para evitar más desconfianza MIQUEL NOGUER - Barcelona - 02/02/2011 El Gobierno catalán de Convergència i Unió sufrió ayer un nuevo patinazo en materia de comunicación, que derivó en un importante susto a los funcionarios de la Generalitat. El Ejecutivo de Artur Mas tuvo que salir al paso de unas declaraciones del principal hombre de confianza del presidente en su propio partido, Oriol Pujol, quien afirmó sin ambages que la Generalitat "prácticamente no puede pagar las nóminas" por encontrarse en una situación financiera "dramática". Apenas tres horas después de decirlo, el Gobierno catalán corrigió a Pujol al asegurar que "los funcionarios pueden estar tranquilos" y que las nóminas se seguirán pagando. Pujol, en una entrevista en Com Ràdio, hizo un análisis extremadamente crudo de la situación económica del Gobierno catalán en línea con el tono utilizado por CiU las últimas semanas. Pero además de repetir que es necesario ajustarse el cinturón, añadió varias coletillas alarmistas. "A ver si hablamos claro, prácticamente no se pueden pagar las nóminas de la Generalitat. Ya sé que el Gobierno en esto debe ser más prudente, yo no tengo por qué ser tan prudente", dijo y subrayó que durante la etapa del Gobierno tripartito hubo un "festival de pagar sueldos a tutti quanti". Pujol también puso a Artur Mas como ejemplo a seguir al haber viajado el pasado lunes a Madrid en clase turista. Dijo que era un gesto para lanzar un "mensaje de austeridad" y porque "estamos jodidos". El tono de Pujol, número dos de Artur Mas en Convergència, choca radicalmente con el empleado los últimos días por el consejero de Economía, Andreu Mas-Colell, que busca infundir cierta confianza en los acreedores de la Generalitat y en los mercados internacionales. Mas-Colell asegura que las nóminas de la Generalitat no corren riesgo a corto plazo y mantiene que la situación de tesorería no es especialmente alarmante. Con ello busca combatir mensajes, como el lanzado ayer en un artículo en el diario Financial Times, que aseguraba que el déficit de la Generalitat amenazaba el conjunto de España. El portavoz del Gobierno, Francesc Homs, se remitió al discurso de Mas-Colell para fijar la posición oficial. La oposición sí cargó duramente contra Pujol por unas declaraciones que los partidos juzgaron, de forma

28

Page 29: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

unánime, como "alarmistas". "Preferimos atribuir estas declaraciones al desconocimiento. No ayudan a generar el clima de confianza que necesita generar la economía catalana", lamentó la portavoz adjunta del PSC, Laia Bonet. Enric Millo, portavoz del PP, le reprochó que no aportara datos a sus acusaciones: "Es falta de rigor y una irresponsabilidad", dijo. A las críticas de Millo, Dolors Camats, de ICV, añadió que la Generalitat debería haber presentado primero en el Parlamento el plan de viabilidad. Volver al índice

TRABAJO BONIFICARÁ LA CONTRATACIÓN EN LAS JÓVENES PYMES INNOVADORAS. CINCO DÍAS

El gran pacto social que rubricarán hoy Gobierno, sindicatos y patronal incluye un paquete de medidas para dinamizar los sectores industrial, energético y de I+D+i. La más llamativa de ellas es bonificar las cotizaciones por contratación a empresas emergentes intensivas en innovación. Los secretarios generales de UGT y CC OO, Candido Méndez e Ignacio Fernández Toxo, ayer en Madrid.. Trabajo bonificará la contratación en las jóvenes pymes innovadoras - CINCO DIAS Primacía de los convenios colectivos de empresa Pensiones Los otros acuerdos llegados Cinco Días - Madrid - 02/02/2011 Se han cumplido los tiempos previstos y además se han superando las expectativas. Gobierno, sindicatos y patronal lograron cerrar pasada la medianoche del lunes el Acuerdo Social y Económico en el que llevan trabajando a contrarreloj durante semanas. Justo a tiempo para que a lo largo del día de ayer fuese aprobado por los respectivos órganos de gobierno de UGT, CC OO, CEOE y Cepyme de cara a la rúbrica pública de hoy en la Moncloa. Un acuerdo que los líderes sindicales, Ignacio Fernández Toxo (CC OO) y Cándido Méndez (UGT), ven posible gracias a la "presión" ejercida sobre el Ejecutivo por la huelga del 29 de septiembre. Toxo y Méndez tacharon también de "imprescindible" la buena disposición del PP durante todo el proceso negociador. Además de cerrar los flecos pendientes en las materias más sensibles del acuerdo -reforma de pensiones y políticas activas de empleo-, las partes consiguieron incluir en el texto final una batería de medidas destinadas a impulsar las políticas industrial, energética y de I+D+i. Sectores éstos sobre los que se debe fundamentar el nuevo modelo productivo planteado en la Ley de Economía Sostenible -actualmente en el Senado-, según apuntó el lunes la secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez. La medida más llamativa del paquete es el impulso a la creación y consolidación de empresas intensivas en I+D+i a través de un estatuto de "joven empresa innovadora". El secretario general de Innovación, Juan Tomas Hernani, subraya a CincoDías que el desarrollo de ese estatuto se comprometerá en la nueva Ley de la Ciencia, aún en tramitación, y que supone un espaldarazo de sindicatos y patronal al trabajo del Ministerio de Ciencia e Innovación. Hernani confirma que quedan por negociar con Hacienda los aspectos que definirán lo que es una joven empresa innovadora, como el porcentaje de facturación o las horas de trabajo destinadas a I+D, así como la rebaja en las cotizaciones sociales que se podrán aplicar y durante cuánto tiempo. Ese estatuto también contempla beneficios fiscales, todavía por determinar. Asimismo, el documento contempla la creación de un nuevo Fondo de Capital Riesgo, en el que participan el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), dependiente de Ciencia, y el ICO, dotado con 300 millones de los que se podrán beneficiar esas compañías. Respecto al plan de choque para generar empleo, al Acuerdo establece que la bonificación a los contratos parciales se extenderá durante un año, ampliable a más tiempo si así lo deciden las partes. Lo mismo pasa con la ayuda de 400 euros para jóvenes parados sujeta a actividades de formación: su duración será de seis meses también prorrogables. Las políticas activas de empleo se reordenarán en torno a la figura de los Acuerdos Personales de Empleo, basados en itinerarios personales para los parados. Asimismo, se elaborará una estrategia global para el empleo de los trabajadores de entre 55 y 64 años. En materia de pensiones, el acuerdo deja por escrito el compromiso de las partes de resolver los coeficientes reductores de la edad de jubilación para las profesiones penosas y el encaje que se le dará a los regímenes especiales (autónomos y trabajadores del hogar). Primacía de los convenios colectivos de empresa Otro de los puntos del pacto son los criterios básicos sobre los que transcurrirá la reforma de la

29

Page 30: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

negociación colectiva entre sindicatos y patronal. El documento, que fija la fecha límite para la consecución de la reforma en el 19 de marzo, hace constar que "la negociación colectiva tiene problemas de estructura y de vertebración; de legitimación; de flexibilidad interna; de innovación y adaptación de contenidos". Tanto CC OO y UGT como la patronal están dispuestas a reducir la tipología de convenios y a potenciar los del ámbito de la empresa sobre los nacionales, provinciales, sectoriales y autonómicos. A las partes les queda un largo proceso por delante para poder alcanzar un acuerdo. Desde la patronal se insiste en eliminar la ultraactividad de los convenios, esto es, su prórroga en caso de que hayan expirado y aún no se hayan acordado los nuevos. "Es necesario dinamizar la negociación colectiva, respecto a los procesos negociadores y a los contenidos, así como en la supresión de los que no deban tener continuidad", lee el texto del acuerdo. Otra tarea pendiente, esta vez a negociar entre Gobierno y sindicatos, es el tratamiento de cuestiones relativas a la Función Pública. Así, las partes se comprometen a revisar el régimen de clases pasivas, desarrollar el Estatuto del Empleado Público y a evaluar otros acuerdos alcanzados en su día en lo tocante al funcionariado. Pensiones Más de 25 años de cálculo para parados Los trabajadores que hayan sido despedidos al final de su vida laboral podrán ampliar el periodo de cómputo para calcular su pensión más allá de los 25 años que estipula la reforma de las pensiones, con el fin de "evitar perjuicios" por la reducción de sus bases de cotización durante su inactividad, según el pacto alcanzado. El período de cómputo pasará con carácter general de los 15 años actuales a 25 años. Los otros acuerdos llegados 'MIX' ENERGÉTICO Las partes "negociarán y realizarán una propuesta compartida para el horizonte 2035", a desarrollar en el primer trimestre del año. Se tomará como base de partida el mix energético de referencia a 2020 de la Subcomisión parlamentaria de Análisis de la Estrategia Energética. Las partes asumen este mix como orientador de la política energética a desarrollar con este objetivo temporal. PRECIO DE LA LUZ Se realizará una "revisión de los componentes del precio de la electricidad, con objeto de eliminar las ineficiencias, reducir los sobrecostes y dar transparencia a costes regulados y precios. Se establecerán mecanismos de protección para los consumidores más vulnerables". También se analizarán los mercados minoristas de electricidad, de gas y de gases licuados del petróleo, para preservar el grado de competencia y calidad del servicio. RENOVABLES Se acuerda la elaboración de un nuevo Plan de Energías Renovables 2011-2020 en el que se recogerá una senda indicativa de la instalación de esta modalidad de energía que permita alcanzar el mix energético de referencia a 2020. INDUSTRIA Se reforzará el marco de financiación de las empresas industriales de menor dimensión, en el que se compensen las carencias de los mercados financieros que impiden a estas empresas implantarse y consolidarse. Volver al índice

ESPAÑA TIENE CASI LA TERCERA PARTE DE LOS PARADOS DE LA ZONA EURO. EL PAÍS

EL PAÍS - Madrid - 02/02/2011 Casi la tercera parte de los parados de la zona euro viven en España. Los datos, publicados ayer por Eurostat, la oficina estadística europea, muestran que al cierre de 2010 la zona euro contabilizó 15,77 millones de parados, de los que casi 4,7 millones están en España. La tasa de paro de la eurozona se mantuvo en el 10% en diciembre pasado, nivel que avanza una décima respecto del cierre del año anterior. En España, la gangrena social del paro progresa a más velocidad. Cerró 2010 en el 20,3%, 1,5 puntos más que a finales de 2009. Es, de nuevo, el país de la zona euro (y del conjunto de la UE) con la tasa más alta. Lo mismo sucede con el paro juvenil. España tiene una tasa de desempleo de menores de 25 años del 42,8%, nivel que más que duplica la media de la eurozona. El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, alertó ayer del riesgo de estar ante una "generación perdida" destinada a sufrir durante toda su vida unas peores condiciones laborales. En un discurso en Singapur sobre la recuperación económica global, Strauss-Kahn alerta de que un incremento de los desequilibrios económicos en algunos países, en los que la recuperación coincide con

30

Page 31: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

un alto desempleo y desigualdades sociales, podría generar "la inestabilidad política y social" e incluso provocar "la guerra". Volver al índice

LAS CAJAS TIENEN LIQUIDEZ PARA AFRONTAR TRES AÑOS DE SEQUÍA EN EL MERCADO. EL PAÍS

Caja Madrid-Bancaja es la entidad que más debe apelar a los inversores - Las fusiones regionales tienen una holgada posición de tesorería Í. DE BARRÓN / M. JIMÉNEZ - Madrid - 02/02/2011 La gestión bancaria es un juego en un triángulo: capital, morosidad, liquidez. Los créditos no cobrados son los que se comen poco a poco el capital, hasta llevar a la entidad a emergencias con el paso del tiempo, si no se pone remedio. Pero la falta de liquidez puede provocar una muerte casi inmediata. Esta necesidad actúa como un infarto en el corazón del negocio financiero. Si una entidad no devuelve un crédito en los mercados internacionales, automáticamente se le corta toda la financiación y entraría en algo similar a una suspensión de pagos. El Banco de España pidió a las cajas de ahorros que desglosaran dos grandes capítulos: su situación crediticia inmobiliaria (ver EL PAÍS del martes) y la necesidad de liquidez. Las 15 cajas, todas menos las diminutas Ontinyent y Pollença, han hecho públicos sus activos líquidos con los que tendrán que hacer frente a los próximos vencimientos de sus deudas. Con este cálculo se trata de averiguar cuánto tiempo podrían sobrevivir las cajas ante un hipotético cierre total del mercado, una circunstancia que los expertos descartan por ahora. El resultado es que las cajas en su conjunto tienen activos líquidos nominales por valor de 132.000 millones, entre ellos los que se pueden llevar a Fráncfort como garantía para obtener liquidez en el Banco Central Europeo (BCE). Esta cifra podría quedar en 105.000 millones netos después del descuento que realiza el BCE antes de entregar el dinero. Con esta cantidad casi podrían hacer frente a los vencimientos de las cajas de 2011, 2012 y 2013, que suman 129.256 millones. Aunque podrían faltar 24.000 millones, los expertos recuerdan que también hay que tener en cuenta los ingresos por vencimientos de préstamos en un contexto de contracción del crédito en que parte no se renuevan. Los datos hechos públicos reflejan que la mayoría de las entidades tienen un plazo holgado para atravesar esa hipotética travesía del desierto, pues sus activos líquidos superan a los vencimientos de los próximos tres años. La entidad con la situación más ajustada es el banco que sirve de vehículo al sistema institucional de protección (SIP) liderado por Caja Madrid y Bancaja. Sus activos líquidos netos alcanzan los 15.869 millones frente a los 14.210 millones de deuda que les vence este año. En 2010 la cifra se eleva a 19.539 millones para suavizarse el ejercicio siguiente, con 7.993 millones. Rodrigo Rato, presidente ejecutivo del Banco Financiero y de Ahorro, que aglutina todo el negocio de las entidades fusionadas, comentó el lunes que su intención es trasladar "a partir de 2013 parte de los vencimientos pendientes". De hecho, en noviembre pasado, la entidad canjeó activos que vencía en 2012 por valor de 4.000 millones por otros de nueva creación y con una rentabilidad más elevada. Es decir, pagó más dinero para evitar tener muchos activos que vencieran en 2012 y trasladó la deuda a 2015 y 2018. Las siguientes entidades más dependientes de los mercados o del BCE son Unnim (la unión de Caixa Terrasa, Sabadell y Manlleu) y Banca Cívica (Cajasol, Caja Navarra, Caja de Canarias, Caja de Burgos y Caja de Guadalajara), que podrían aguantar dos años con el paraguas de la entidad dirigida por Jean-Claude Trichet. La pregunta es cuánto tiempo mantendrá el BCE su manguera de liquidez. "Las entidades con más problemas de liquidez son las alemanas. Esto es un seguro de vida para la banca española porque no es esperable que el BCE corte la financiación", comenta José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney. Al margen de las opiniones, el BCE ha anunciado una subasta ilimitada en marzo próximo a un plazo de tres meses, lo que garantiza liquidez hasta junio de 2011. El problema de acudir a Fráncfort a descontar activos es que "es una situación anómala que no se

31

Page 32: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

debería prolongar en el tiempo", comenta Alfonso García Mora, experto de Analistas Financieros Internacionales (AFI). "No es sano que la banca española dependa en un 15% del BCE porque se produce una situación inestable de descabalgue de plazos", apunta, en referencia a que se toma prestado a tres meses y se presta a los clientes a varios años. El uso o abuso de la manguera de dinero del BCE también es un factor mal visto por los inversores internacionales porque refleja el cierre de los mercados a la banca. Sin embargo, en los datos hechos públicos por las entidades también se refleja que cuentan con capacidad para emitir 88.000 millones en cédulas hipotecarias, basadas en los préstamos de mayor calidad. También disponen de 29.163 millones avalados por el Estado que todavía no han utilizado. El problema de estos dos activos es que se colocan a precios muy altos, con primas por encima de dos puntos porcentuales. Cuando las entidades no pueden colocarlos en los mercados internacionales, los venden a sus clientes en la red de oficinas. Es una fuente de liquidez, pero canibalizan la colocación de depósitos, por lo que es un juego en el que no se gana mucho. Noelle Cajigas, responsable de Mercado de Capitales de España y Portugal de BNP Paribas, apunta que las cajas están buscando nuevas fuentes de liquidez, como la venta de participaciones cotizadas, de carteras de créditos y de negocios secundarios. "A diferencia de meses anteriores, ahora los gestores están mentalizados y se están buscando soluciones. Hay tranquilidad", concluye. Volver al índice

ALEMANIA PIDE A LOS SOCIOS DEL EURO QUE SUPRIMAN LAS CLÁUSULAS SALARIALES. EL PAÍS Berlín condiciona la mejora del fondo de rescate a un nuevo marco social ANDREU MISSÉ - Bruselas - 02/02/2011 Alemania quiere aprovechar la crisis económica para introducir profundos cambios en el modelo social europeo y en el funcionamiento de la zona euro. Una de las iniciativas más polémicas que baraja Berlín es la exigencia de eliminar la legislación y las prácticas que vinculan el aumento de salarios a la inflación. Berlín presentará esta y otras iniciativas en el Consejo Europeo, que reúne a los jefes de Estado o de Gobierno, que se celebrará el próximo viernes. Se trata de debatir un exhaustivo paquete de duras medidas anticrisis, que no se aprobará hasta un próximo Consejo Europeo en marzo y constituirá la contrapartida para que Alemania acceda a mejorar el fondo de rescate. Aunque la agenda oficial de la cumbre del próximo día 4 está dedicada a la energía y a la innovación, el plato fuerte del encuentro será sin duda el debate que celebrarán los líderes europeos durante el almuerzo sobre las medidas para reforzar el euro. La canciller alemana, Angela Merkel, expondrá sus condiciones para acceder a aumentar la cuantía y las competencias del fondo de rescate de la UE. "Queremos utilizar la crisis", ha señalado el vicecanciller alemán y ministro de Asuntos Exteriores, Guido Westerwelle, "como una oportunidad para dar un gran paso en términos de integración". A las conocidas propuestas de aplicar sanciones semiautomáticas a los infractores del Pacto de Estabilidad, la coordinación de las políticas presupuestarias y el refuerzo de la competitividad, Westerwelle añadió la iniciativa "de que los sistemas de protección social sean un poco más comparables". Alemania quiere acabar con la legislación y las prácticas de negociación colectiva que vinculan el incremento salarial a la evolución de la inflación. Algunos pequeños países como Chipre, Luxemburgo y Malta utilizan la indexación salarial en función de la inflación para fijar los salarios. En otros países como España, Bélgica, Finlandia y Portugal la vinculación de los salarios a la inflación se pacta en los convenios colectivos. En la actualidad, solo la mitad de los trabajadores con convenio tienen cláusula. Berlín propondrá también que los países de la zona euro incluyan en sus Constituciones límites al déficit y deuda pública, siguiendo su ejemplo. El Parlamento alemán modificó el año pasado su Ley Fundamental para establecer un límite máximo del déficit federal del 0,35% en 2015 y el equilibrio presupuestario de los Lander en 2019. Francia y España han mostrado que podrían apoyar la iniciativa alemana. Otra de las exigencias que presentará Merkel es la de elevar las edades de jubilación, en función del aumento de la esperanza de vida. El Gobierno de Madrid ya ha dado un importante paso en esta dirección que se materializó en el reciente acuerdo sobre pensiones que eleva la edad de jubilación a

32

Page 33: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

los 67 años. La Comisión Europea estima que el efecto de los cambios demográficos provocados por el envejecimiento supondrá un aumento de la carga fiscal en los presupuestos del 4,5% del PIB a largo plazo. En materia fiscal, el Gobierno alemán quiere que se establezca una base fiscal común en el impuesto de sociedades, lo que supondrá un primer paso hacia la armonización tributaria en este campo. Sobre este punto las miradas están fijadas sobre Irlanda, que ha logrado captar un importante volumen de inversiones extranjeras ofreciendo la práctica desfiscalización a las corporaciones foráneas. Berlín incluirá también en sus demandas el establecimiento de un régimen anticrisis para los bancos, para permitir una reestructuración ordenada de sus deudas en casos de dificultades sin que las cargas recaigan solo sobre los contribuyentes. Todas estas medidas son algunas de las condiciones que exigirán las autoridades alemanas para acceder a aumentar la cuantía y funciones del fondo de rescate europeo. En cuanto a la cuantía, el problema se centra en lograr que los 440.000 millones del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera estén todos listos para socorrer al país que lo solicite y no solo 250.000 millones actualmente disponibles, debido a los límites que impone la máxima calificación AAA. En cuanto a la flexibilidad, se pretende que el fondo pueda ser empleado también para adquirir deuda soberana en los mercados secundarios y facilitar préstamos a algún país, como Grecia, para que pueda recomprar su deuda. Volver al índice

SALGADO DESCARTA QUE ENTREGAR EL PISO BASTE PARA CANCELAR LA HIPOTECA. CINCO DÍAS

Europa Press - Madrid - 02/02/2011 La vicepresidenta económica, Elena Salgado, descartó ayer acometer cambios "bruscos" en las condiciones de las hipotecas porque ello perjudicaría el sector financiero. La ministra de Economía se pronunció ayer en estos términos al ser preguntada por una sentencia de la Audiencia Provincial de Navarra que ha dictaminado que la devolución de un inmueble hipotecado bastaba para cancelar el préstamo concedido. "Nuestras hipotecas están fundadas en unas condiciones. Los cambios bruscos de un día para otro serían perjudiciales para nuestro sector financiero y para futuras hipotecas y eso es algo que debemos tener en cuenta", aseguró Salgado en declaraciones a Telecinco. La ministra no quiso opinar directamente sobre el fallo judicial pero sí que insistió en que cualquier modificación brusca del sistema hipotecario traería consecuencias negativas para los bancos y cajas españoles. Ayer mismo, la agencia de calificación crediticia Moody's advirtió de que la sentencia de la Audiencia Provincial de Navarra es "claramente contraria" a la Ley Hipotecaria española, y confió en que no cree precedente para futuras decisiones judiciales. Moody's también señalaba que esta "controvertida" sentencia ha provocado que los inversores en deuda hipotecaria española teman un aumento de la morosidad, ya que incentiva a los prestatarios a recurrir al impago cuando los precios de la propiedad descienden. También podría afectar, según la firma, a un empeoramiento de las tasas de recuperación. Volver al índice

EL PARO REGISTRADO SUBIÓ EN 130.930 PERSONAS EN ENERO Y SUPERA LOS 4,2 MILLONES. PUBLICO El Ministerio de Trabajo cifra en 4.231.003 el número de desempleados. Aún así, en enero se registraron un 6,2% más de contratos que en 2010 EUROPA PRESS/EFE MADRID 02/02/2011 09:03 Actualizado: 02/02/2011 09:29 El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se situó al finalizar enero en más de 4,2 millones de personas, tras subir en 130.930 desempleados, con un aumento porcentual del 3,2% respecto al mes de diciembre, informó hoy el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

33

Page 34: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

Esta subida es una de las mayores de los últimos años, aunque no la peor. En 2009 fue el peor enero con 198.838 parados más. El año pasado, en 2010, el incremento fue de 124.890 desempleados. En 2006 subió en 68.566, en 2007 en 59.635 y en 2008 lo hizo en 132.378. En concreto, el volumen total de parados alcanzó en enero la cifra de 4.231.003 desempleados, su nivel más alto en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996, y el más elevado, por tanto, de los tres años de crisis que arrastra ya España. La secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, ha reconocido en un comunicado que la cifra es "negativa" y ha recordado que enero suele ser un mes malo para el empleo. No obstante, Rodríguez ha destacado que, gracias al acuerdo social alcanzado con sindicatos y empresarios, se va a poder atender mejor a las personas en desempleo, ayudándolas a estar mejor preparadas y dándoles protección económica. El paro subió en enero en ambos sexos, aunque más entre las mujeres, con 78.879 nuevas paradas (+3,8%), frente a un incremento del desempleo masculino de 52.051 hombres (+2,5%), situándose el total de mujeres en paro en 2.125.764 y el de varones, en 2.105.39. Por sectores, el paro subió en enero en todos ellos, pero sobre todo en los servicios, que acaparó más del 80% de los nuevos parados. Así, este sector registró en el primer mes del año 105.080 desempleados más (+4,4%). Le siguieron el colectivo sin empleo anterior, que sumó 10.019 parados (+2,8%); la industria, con 8.266 desempleados más (+1,7%); la construcción, que registró 5.275 parados más (+0,7%), y la agricultura, con 2.290 desempleados más (+1,8%). En cuanto a la contratación, en enero se registraron en el Inem un total de 1.116.019 contratos, un 6,2% más que en igual mes de 2010. De ellos, el 9,2%, es decir, 102.733 contratos, fueron de carácter indefinido, con un crecimiento del 8,6% en tasa interanual. Por comunidades autónomas, el desempleo sólo bajó en las Islas Baleares (en 562), mientras que subió en las 16 comunidades restantes, encabezadas por Catalunya (26.950), Andalucía (26.622) y la Comunidad Valenciana (12.485). Volver al índice

LA SEGURIDAD SOCIAL PIERDE 223. 000 AFILIADOS. PUBLICO

Es el séptimo mes consecutivo de pérdida de inscritos EFE Madrid 02/02/2011 09:07 Actualizado: 02/02/2011 09:26 No solo los datos del paro son malos. La afiliación a la Seguridad Social perdió de media 223.143 personas en enero y registra así su séptimo mes consecutivo de pérdida de inscritos. Según los datos facilitados hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración, el número medio de afiliados al sistema fue en enero de 17.361.839 trabajadores, un 1,05 % menos que en el mismo mes de 2010 y un 1,27 % menos que en el mes de diciembre. El Régimen General, donde cotizan la mayoría de empleados por cuenta ajena, perdió 218.750 afiliados y sumó un total de 13.054.517 contribuyentes, el 1 % menos que un año antes y el 1,65 % menos que el mes anterior. Volver al índice

LA VENTA DE COCHES CAE UN 23,5% EN ENERO. ABC.ES En el primer mes del año se matricularon 53.632 vehículos MARIO S. GUILLÉN Día 01/02/2011 - 18.05h 28 COMENTARIOS Ventas de coches caen más de un 20% en enero La venta de coches ha registrado en el mes de enero una nueva caída. En total, fueron 53.632

34

Page 35: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

vehículos los que se matricularon el primer mes del año, un 23,5% respecto al mismo mes del año anterior aunque hay que tener en cuenta que en enero de 2010 todavía estaban vigentes las ayudas a la compra de vehículos del Plan 2000E y el mercado entonces registraba fuertes subidas mensuales. El segmento de particulares es el que ha registrado una mayor caída, con un 43,3% de bajada. Sin embargo, tanto la demanda de empresas no alquiladoras como la de empresas de alquiler de vehículos han subido (un 20,8% las primeras, con 20.473 vehículos matriculados, y un 11,3% las segundas). Ni unas ni otras recibían ayudas del Plan 2000E, por lo que su evolución positiva podría significar una mejora de la situación empresarial. Desde la asociación de fabricantes de coches (Anfac) se ha asegurado que «la previsión para este año 2011, que se sitúa por debajo de las 900.000 unidades, hará que por tercer año consecutivo el mercado español esté en volúmenes por debajo del millón de unidades, lejos de su media natural que se sitúa entre 1,3 y 1,4 millones de unidades». Volver al índice

S&P APLAUDE LAS REFORMAS DEL GOBIERNO AUNQUE PIDE MÁS. EL MUNDO

Confirma el actual 'rating' en AA pero mantiene la perspectiva negativa ante una posible rebaja si sigue el deterioro financiero La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) confirmó ayer el actual rating del Reino de España en AA una vez analizado el «sustancial esfuerzo» del Gobierno en las reformas aplicadas hasta el momento. No obstante, la firma mantiene la perspectiva «negativa» para la deuda pública española y avisa de que una rebaja de rating será posible si la «posición fiscal se desvía respecto a las estimaciones del Gobierno» o si «se agrava el deterioro del sistema financiero». En opinión de Marko Mrsnik, el analista de crédito de S&P que firma el texto, «la actual nota de España -dos escalones por debajo del máximo nivel posible- refleja lo que entendemos como una moderna y relativamente diversificada economía», así como «la política del Gobierno de continuar haciendo frente a los desafíos de la crisis, como demuestra la aceleración de la consolidación fiscal y de las reformas desde 2010». El mercado reaccionó muy positivamente a este informe y provocó una importante caída del coste de la deuda española, hasta el 5,2% de rendimiento que ofrecía ayer el bono a 10 años. Por primera vez desde noviembre, justo antes de que comenzaran las tensiones en Irlanda, el diferencial entre la deuda española y la alemana cayó por debajo de los 200 puntos. Según Bloomberg, al cierre de la sesión bursátil se situaba en los 199 enteros. Por lo que respecta a la renta variable, el parqué madrileño apuró las subidas una vez conocido el informe y finalmente cerró con un avance del 1,5%. En lo que va de año el selectivo gana ya casi un 11% y sólo siete valores registran rentabilidades negativas. «Tras la contracción del 0,2% del PIB que estimamos para el conjunto de 2010, nuestras previsiones apuntan a un crecimiento de aproximadamente el 0,7% en 2011 y el 1,5% el año siguiente», apunta Mrsnik. No obstante la agencia sostiene que esta recuperación puede ser menor debido al proceso de desapalancamiento del sector privado, el persistente alto nivel de desempleo y los problemas en el sector financiero. «Estos factores hacen vulnerable a la economía española ante repentinos endurecimientos de la financiación exterior», avisa el texto. Las previsiones de la agencia en cuanto a déficit son más pesimistas que las del Gobierno. S&P estima que en 2001 caerá hasta el 6,3% del PIB (frente al 6% que prevé el Gobierno) y llegará al 5,1% en 2012. «La diferencia entre nuestra visión y la del Gobierno se debe a nuestro peor escenario de crecimiento en los dos próximos años». Como resultado de este desajuste presupuestario, la deuda neta del Gobierno ascenderá al 61% del PIB este año y hasta el 65% en 2012. No obstante, esta proyección «no incluye los ingresos anticipados de la privatización parcial de Aena y de Loterías y Apuestas del Estados. La agencia muestra también su preocupación por el alto endeudamiento del sistema financiero, que a finales de 2010 alcanzaba los 760.000 millones de euros y que hacen vulnerable al sistema ante «shocks exógenos». En el lado positivo, Marco Mrsnik alaba la reforma de las pensiones acordada por el Gobierno y los sindicatos que, «si se lleva a cabo completamente, supondrá un importante ahorro para la Seguridad Social». También aplaude la reforma laboral, de la que dice que «va en la dirección correcta». Y añade «si se desarrolla correctamente en la primera mitad de 2011, puede ayudar a reducir las actuales rigideces del sistema». Volver al índice

35

Page 36: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

NACIONAL-SOCIEDAD – EDUCACIÓN

EL PP SE SUMARÁ AL MAYOR ACUERDO SOCIAL DE LA ETAPA ZAPATERO. EL PAÍS

El Gobierno asocia el pacto con los de La Moncloa y el PP rechaza la comparación C. E. CUÉ / F. GAREA - Madrid - 02/02/2011 Sin ningún entusiasmo, a regañadientes y con críticas hasta el último día a la forma y el fondo, pero el PP tiene prácticamente tomada la decisión de sumarse al mayor pacto social de los casi siete años de Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. El Ejecutivo no disimula su intención de equiparar el acuerdo a los Pactos de la Moncloa de 1977. Y en ese intento ha organizado hoy un gran acto con sindicatos, empresarios y partidos políticos en la misma sala de La Moncloa en la que se firmó ese acuerdo en plena Transición. El PP ha sido invitado, pero anoche estaba decidido a no acudir. El PP quiere dejar muy claro que si se suma al final del proceso será "por responsabilidad", ya que el Gobierno ha negociado con empresarios y sindicatos y no ha contado con ellos. "Nos hemos enterado del texto por una página web [elpais.com], me lo acabo de bajar", aseguraba ayer Soraya Sáenz de Santamaría. Y sobre todo quiere evitar a toda costa que el Gobierno transforme el pacto en un gran éxito político que le pueda hacer remontar en las encuestas. Por eso los populares van a insistir en que no hay nada que celebrar, porque el acuerdo rebaja las pensiones y sobre todo porque es fruto, según Sáenz de Santamaría, "del fracaso de las políticas de Zapatero". El PP apurará la crítica política y presentará enmiendas en la tramitación parlamentaria. Incluso volverá a exigir al Ejecutivo que se replantee la congelación de pensiones marcada para 2011. Sin embargo, Sáenz de Santamaría en público y otros dirigentes relevantes en privado dejaron claro que el PP está por sumarse a un acuerdo sobre las pensiones en el que están sindicatos y empresarios. "Tenemos buena disposición", es la fórmula elegida para no comprometerse. El PP se queja en público de que no cuentan con ellos. Y por eso Javier Arenas insistía ayer en que "estos pactos no tienen absolutamente nada que ver con los Pactos de la Moncloa, ni en sus contenidos ni en la gestación". Sin embargo, sí ha habido varios contactos. Rajoy ha estado informado a través de los sindicatos, con los que ha recuperado un intenso contacto tras haberlos denostado. Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo han llamado a Rajoy para pedirle que se sume. También Juan Rosell, nuevo presidente de la patronal, le llamó para presionarle. Y por último, Zapatero le llamó el jueves, cuando al pacto político solo le faltaban detalles. De las dos versiones de la conversación se deduce que Rajoy se acabará sumando con críticas. La abstención es la única alternativa, pero los dirigentes consultados la ven muy improbable. Más dudas hay con otros pactos, como el del mercado energético. Menos dificultades hay para sumar a CiU y PNV. De momento solo IU-ICV y BNG rechazan de plano la reforma y ERC anuncia que presentará enmiendas. El Gobierno da especial importancia a la foto de hoy y recuerda que medidas como la de elevar la edad de jubilación provocaron graves protestas sociales en otros países como Francia y Grecia. El PSOE respira aliviado por no tener que asumir en solitario el coste político del recorte impopular y exigido por la UE. De hecho, espera que la canciller Angela Merkel respalde mañana en Madrid las decisiones del Gobierno, lo que añadiría más presión al PP. Volver al índice

LA TRAMA DESTAPADA EN GALICIA SE LUCRÓ CON PLANES ANTICRISIS. EL PAÍS Un constructor acaparaba las obras en tres municipios PAOLA OBELLEIRO - Cee - 02/02/2011 El constructor Daniel Ogando, detenido e imputado junto a tres alcaldes (dos del PP y un independiente) y dos concejales de la Costa da Morte en la Operación Orquesta contra la corrupción en esta comarca coruñesa, acaparó en los dos últimos años las contrataciones a dedo de obras públicas de tres municipios: Fisterra, Cee y Mazaricos. Entre la abundante documentación que la policía se incautó el lunes de los ayuntamientos de Cee, Fisterra y Mazaricos sobre obras adjudicadas a Ogando en 2010 y 2009 -suman un valor total de tres millones de euros-, hay una mayoría que fueron costeadas con

36

Page 37: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

cargo a programas anticrisis, como el Plan E del Gobierno y otro de la Diputación Provincial de A Coruña para financiar servicios esenciales en pequeñas poblaciones. El hijo de Ogando, Ramón, dueño de Palcos Senande, así como un empresario local de espectáculos, Jorge López Lago, son investigados además por la contratación de festejos municipales. El alcalde de Fisterra, José Manuel Traba, y dos de sus concejales, así como el regidor de Mazaricos, José Manuel Maneiro, todos ellos del PP, quedaron en libertad provisional, con cargos y sin fianza, tras declarar ayer ante el juez de Corcubión que investiga los hechos desde 2009. Al constructor Ogando y a su hijo se les impusieron fianzas de 10.000 euros a cada uno. Hoy declarará el tercer alcalde, Ramón Vigo, un independiente que gobierna en Cee coligado con los socialistas. La empresa de Ogando, con sede en Muxía, había logrado hacerse con buena parte de los contratos de los tres municipios implicados, que adjudicaban las obras eludiendo concursos públicos. "La afinidad de Ogando con el alcalde es evidente, no nos cansábamos de quejarnos, de recordar que había también constructores capaces en Fisterra y nos contestaban que era porque tenía los mejores precios", relata la portavoz local del BNG, Mónica Góñez. En esta localidad de apenas 5.000 habitantes, y con un presupuesto municipal de 3,6 millones anuales, el constructor obtuvo siete contratos en dos años, casi todos adjudicados a dedo por valor de 1,15 millones. Aunque en Cee los contratos municipales están mucho más repartidos, Ogando logró un beneficio similar (seis obras por valor de 1,08 millones). El alcalde, que ayer pasó su segunda noche en los calabozos, solo ha convocado un concurso público en cuatro años. El resto de las obras las adjudicó discrecionalmente. Volver al índice

LA FISCALÍA DEL ESTADO RECHAZA ABRIR UNA INVESTIGACIÓN NACIONAL POR EL ROBO DE NIÑOS. EL PAÍS

Conde-Pumpido cree que las fiscalías provinciales deben analizar caso a caso NATALIA JUNQUERA - Madrid - 02/02/2011 El fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, no abrirá una investigación sobre los 261 casos de robo de niños durante el franquismo y los primeros años de la democracia que la Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares (Anadir) dejó sobre su mesa la semana pasada, según fuentes de la fiscalía. Pumpido cree que el robo de niños no obedecía a un plan sistemático a nivel nacional, y que los posibles implicados no están relacionados entre sí, por lo que es partidario de que cada fiscalía territorial analice los casos denunciados provincia a provincia. La denuncia presentada la semana pasada recoge posibles robos de niños en todas las comunidades autónomas, salvo Cantabria. Madrid y Andalucía son las que tienen un mayor número de casos documentados. El modus operandi, sin embargo, si coincidía en casi todos los robos, como los testimonios de las madres que han denunciado el robo de sus hijos y que repiten, desde distintas ciudades, que en las clínicas en las que dieron a luz les dijeron que su bebé había muerto, que ellos se encargaban de todo y que era mejor que no lo vieran porque estaba deformado o muy deteriorado. El fiscal general del Estado no se pronunciará sobre la posible prescripción de los delitos denunciados: falsificación en documento público, suposición de parto (simular haber dado a luz a un niño vivo), secuestro y detención ilegal, y dejará en manos de los fiscales territoriales esa interpretación. La denuncia que Anadir presentó en la Fiscalía del Estado incluía un listado de las pruebas que podría aportar a los fiscales provinciales, como partidas de nacimiento y defunción falsificadas, y los testimonios de una enfermera que trabajó en la Clínica San Ramón (Madrid) y asegura que la venta de niños era habitual allí; de un funerario de Málaga que relata cómo rellenaba los pequeños ataúdes que le llegaban vacíos de algunas maternidades; de una mujer que confiesa haber comprado una niña en un parque de Melilla en 1979 y de otra que cuenta cómo le dijeron que fingiera un embarazo antes de regalarle un bebé. Anadir aún no ha recibido notificación oficial alguna por parte de la Fiscalía. No obstante, el abogado de la asociación, Enrique Vila, asegura que si Pumpido decide enviar los casos a todas las fiscalías, "será un éxito, porque ese era precisamente nuestro objetivo, que se abrieran por toda España investigaciones como las que ya ha abierto la Fiscalía de Cádiz".

37

Page 38: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

En caso de que no se abran esas investigaciones, por considerar los fiscales que los delitos han prescrito, Anadir piensa acudir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos Volver al índice

ESTRASBURGO PIDE QUE NO SE EXPULSE POR AHORA A LOS SAHARAUIS. EL PAÍS

El tribunal europeo estudiará los recursos de los solicitantes de asilo MÓNICA CEBERIO BELAZA - Madrid - 02/02/2011 El caso de los solicitantes de asilo saharauis que llegaron en patera el pasado 5 de enero a una playa de Fuerteventura se ha convertido en un auténtico embrollo legal. Después de que el Gobierno denegara tramitar la petición de 17 de ellos, la Policía estuviera a punto de embarcarlos en un avión, la Audiencia Nacional lo paralizara y días más tarde el mismo tribunal decidiera que todos salvo uno sí podían ser expulsados, la Corte Europea de Derechos Humanos ha pedido al Gobierno español que, por el momento, y hasta que estudie los casos, no regresen a Marruecos. Un portavoz del Ministerio del Interior afirma que el Ejecutivo seguirá las directrices del tribunal europeo. El tribunal de Estrasburgo invoca el artículo 39 del reglamento de la corte, que se refiere a "un riesgo inminente de daño irreparable" que suponga una amenaza contra la vida o malos tratos. La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), organización que lleva la defensa de los saharauis, señala que es la primera vez que la corte acepta una petición suya de este tipo. Fueron 22 las personas que llegaron a la isla de Fuerteventura a principios de enero pidiendo asilo. Alegaban estar siendo perseguidas por las autoridades marroquíes por su participación en el campamento de protesta de Agdaym Izik. El Gobierno solo admitió a trámite la solicitud de cinco de ellos, que están ahora en libertad y tienen un permiso de estancia temporal en España hasta que se decida si finalmente se les concede la condición de refugiados. De los 17 restantes, todos salvo uno pidieron el reexamen de su petición, la Oficina de Asilo y Refugio no cambió de opinión y recurrieron ante la Audiencia Nacional, que finalmente no aceptó paralizar la expulsión como medida cautelar salvo en uno de los casos. Los 15 rechazados recurrieron a Estrasburgo. Volver al índice

SE BUSCA JOVEN PARA SALVAR EL CAMPO. EL PAÍS La España rural se arriesga a quedar despoblada en 20 años por el envejecimiento - Los expertos alertan de las consecuencias para la agricultura y la estructura social RAÚL LIMÓN / GINÉS DONAIRE 02/02/2011 Menos del 20% de la población española vive en el 90% del territorio. Son los habitantes de las zonas rurales. Una población marcada por el envejecimiento -más de un 30% tiene más de 65 años en los municipios más pequeños- y por la masculinización: las mujeres abandonan los pueblos y el campo. Si la situación sigue así, la previsión es que el entorno rural quedará despoblado en unos 20 años, con importantes repercusiones para la agricultura, el medio ambiente y la estructura social. "El medio rural tiene dos problemas claros: el envejecimiento y la masculinización de la población". Así lo afirma el director general de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Jesús Casas Grande. El responsable de Desarrollo Rural entiende que es difícil revertir la situación, pero ve algunos signos para, al menos, que no se agrave. "No vamos a dar la vuelta al escenario, pero sí debemos aspirar a estabilizarlo con la vuelta de activos y de nuevos pobladores al medio rural. No se va revertir el proceso, pero sí se puede mantener la población", afirma. Hay una circunstancia que facilita, en su opinión, los intentos actuales de recuperar agricultores. "En los años de la burbuja inmobiliaria era muy difícil competir con la construcción porque había sueldos muy altos". En el actual marco comunitario, 2007-2013, se han presupuestado 630 millones de euros para las medidas de incorporación de jóvenes a la agricultura. De esa cantidad, se han gastado hasta la fecha

38

Page 39: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

165 millones, que han permitido la incorporación de unos 8.000 jóvenes, aunque son muchas más las explotaciones que han cerrado en este periodo. "También es verdad", añade, "que el modelo agrario está cambiando. Hace 10 años en Castilla y León se podía vivir con 40 hectáreas y ahora son necesarias 300". Algunas comunidades han comenzado a desarrollar líneas propias de ayudas para la incorporación de jóvenes al mundo rural, como ayudas condicionadas a cinco años de permanencia al frente de una explotación en Castilla-La Mancha o créditos a un interés bajo en Andalucía. Aunque a la última convocatoria acudieron menos de 200 personas. Manuel Orellana está a punto de jubilarse. Compagina su trabajo de funcionario con las 70 hectáreas en las que cuida unas 400 ovejas en Benaocaz (Cádiz, 730 habitantes). Espera que su hija pueda seguir con el campo, pero desconfía. Lo han intentado y no salen las cuentas. "El campo no da dinero y se fue a trabajar a otro sitio porque, por lo menos, necesita 1.000 euros al mes para vivir". Miles de familias sobreviven de la agricultura y la ganadería con menos de 12.000 euros al año, un 34% menos que los ingresos medios en cualquier zona urbana española. El problema es generalizado y las consecuencias de esta situación son múltiples y van desde una disminución en cantidad y calidad de la producción agrícola a alteraciones graves de la organización social o a perjuicios en la preservación del entorno y el paisaje. A esto hay que sumar los ancianos que quedan en situaciones económicas y asistenciales precarias en pueblos cada vez más aislados. Son algunos de los efectos del envejecimiento de la población rural que identifica la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que incluye este problema de los países desarrollados y en desarrollo entre sus prioridades. En España, la situación afecta principalmente a Castilla y León, donde el 37% de la población rural tiene más de 65 años, Castilla-La Mancha (36%), Galicia, Aragón (35%), La Rioja y Asturias (32%). Pero en todas las comunidades se dan señales de alerta. En Andalucía, por ejemplo, más de la mitad de la población activa agraria tiene más de 54 años, lo que presagia una difícil renovación generacional en un sector económico clave. Francisco Serrano, presidente de la Cooperativa Almazaras de la Subbética, en Córdoba, advierte: "La situación es preocupante y no solo para el sector; para toda la sociedad. Somos necesarios, pero estamos en una situación muy crítica, trabajando con precios de hace 10 años. No puedo aconsejarle a mi hijo que se dedique al campo". La desproporción de los precios de venta con los costes de producción y las limitaciones para la comercialización directa son los principales problemas que todos los agricultores identifican para señalar que, sin un campo rentable, no es una opción ni siquiera para los jóvenes parados. Manuel Ariza, director general de la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa) y experto en desarrollo rural afirma que éste es uno de los instrumentos, pero no es suficiente. Critica que el modelo de agricultura predominante no es ni el más respetuoso con el medio ambiente ni el que genera más puestos de trabajo. También destaca que la Política Agraria Común (PAC), aunque tiene entre los jóvenes una de sus prioridades, "no funciona". "No solo la agricultura no les resulta atractiva, es que se desarrolla en un entorno machista, que echa a la mujer, y encima no se dan los niveles mínimos de calidad de vida, por lo que los grados de satisfacción son mínimos". Ariza propone una política integradora y de reestructuración municipal, que genere núcleos atractivos, con una planificación orientada a mantener la población y que favorezca la industrialización del medio rural y los mercados locales. "Hay que pensar en rural", resume. José Antonio Moreno lleva 30 años dedicados al campo en Loja (Granada). Es la cuarta generación de agricultores y asume: "Cuando acabe, no tendré relevo". Advierte de que con su trabajo cumple, además de una función económica, una labor social al mantener razas de ganado, el monte y el paisaje, uno de los elementos del patrimonio más complejo. Por eso defiende que el trabajo agrícola es uno de los más dignos. Manuel Domínguez Centeno, horticultor de Palencia, de 61 años, explota en régimen de arrendamiento unos 3.000 metros cuadrados de invernaderos y una finca de una hectárea de cultivos hortícolas en el municipio de Husillos (Palencia). Lleva más de 30 años como agricultor y está soltero. "Te tiene que gustar muchísimo el campo para que te compense la poca rentabilidad económica de las explotaciones. La situación actual no hace nada atractivo enrolarse en la agricultura. El agricultor asume más riesgos y tiene que acometer fuertes inversiones, pero los precios cada vez son más bajos. Además, cada vez se impone más la tecnología en el campo, pero eso servirá para las grandes explotaciones, pero los

39

Page 40: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

pequeños agricultores lo tenemos muy difícil". Y es que, junto al envejecimiento y la marcha de las mujeres, la brecha digital es otro de los problemas que distancia aún más el mundo rural del urbano. De todos los internautas españoles, solo un 17% reside en municipios de menos de 10.000 habitantes. El programa de extensión de la banda ancha a zonas rurales y aisladas incluye a 5.706 municipios y a ocho millones de habitantes. Las tecnologías de la información son claves para tener acceso a servicios e información que ya son habituales en las ciudades. El campo no parece atractivo para los jóvenes, ni siquiera como salida a la situación de crisis. Pero las consecuencias de la despoblación no esperan. "En este trabajo no hay domingos" Francisco Martínez Raya, de 33 años, lleva 10 años luchando por sacar adelante la finca en la que han trabajado cinco generaciones de su familia. Completó los estudios de Educación Física y se quedó a poco de acabar Ingeniería Agrícola. El campo pudo más y tiró de él. Su política es de especialización y venta directa. Afirma que es capaz de comercializar tan barato como las grandes superficies y, aunque se queja de la incertidumbre y la falta de estabilidad, reconoce que la experiencia, la autonomía y el trabajo físico en la naturaleza le compensan para seguir luchando. "Lo nuestro es una empresa y filosofía", asegura este responsable de El Cortijo de Torre Guájar en Guadix (Granada). Su caso no es el normal. Salvador Roncero, ganadero de Zamora y coordinador de Juventudes de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), resalta que menos del 15% de los agricultores son menores de 40 años. "Nuestra sociedad no puede permitirse el lujo de perder a quienes conservan el medio ambiente y proporcionan comida". Para Francisco Casero, presidente de la asociación Comité Andaluz de Agricultura Ecológica, el problema es muy grave. "La alimentación, el agua y la energía van a ser las claves de este siglo y Europa se ha descuidado. No puede depender de terceros para su producción agrícola. Hasta ahora hemos perdido capacidad productiva y productores. Y así, estamos cuestionando el futuro. La única solución son los jóvenes, facilitar su incorporación al campo. No es un problema de ayudas, sino de compensación, de apoyo, de hacer atractiva esa actividad". Casero advierte de que hasta ahora, las iniciativas han sido un "rotundo fracaso" porque hay más gente que abandona que la que se suma a la actividad agrícola. La realidad es tozuda y le da la razón. Ninguno de los hijos de Gerardo Puente, agricultor y ganadero de Miño de San Esteban (Soria), va a seguir sus pasos. "Entiendo que los jóvenes no quieran dedicarse a esto. En este trabajo no existen ni los domingos. Hacen falta más incentivos para asimilar a los jóvenes, porque se promete mucho, pero no se cumple y son demasiadas las exigencias". Volver al índice

EL 'INFORME SORIA' SUSPENDE AL SISTEMA SANITARIO EN PREVENCIÓN. EL PAÍS

España gasta en evitar enfermedades la mitad que la media de la OCDE

EMILIO DE BENITO - Madrid - 02/02/2011 El sistema sanitario español se ha olvidado de lo de que más vale prevenir. Es la mayor carencia que ha detectado el informe Bernat Soria, un trabajo que ha coordinado el ex ministro de Sanidad (2007-2009) financiado por el laboratorio farmacéutico Abbott. "España dedica a prevención el 1,4% del PIB [el total para la atención sanitaria es del 9%, de los que alrededor del 6,2% corresponde a la sanidad pública], mientras que la media de la OCDE es del 3,1%", afirma Soria. Como ejemplo, pone un caso de "prevención secundaria", la que se refiere no a evitar enfermedades, sino a que no aparezcan consecuencias de estas. "Es el caso del pie diabético. En España la tasa de amputaciones es la segunda peor de la OCDE, solo por delante de EE UU, donde ni siquiera existe un sistema nacional de salud", afirma el ex ministro. "Es verdad que nuestro sistema sanitario es de los mejores del mundo, pero esto hay que decirlo", recalca Soria. En esta línea, el médico destaca que "los dos mayores condicionantes de la salud son la educación y el nivel económico. Se ve en todos los estudios. Y educación no solo sanitaria, sino en todo".

40

Page 41: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

El informe se ha hecho en seis meses mediante reuniones con cinco grupos de agentes. Los primeros, pacientes. Y luego, de forma paralela, médicos, enfermeros, sector de la farmacia y gestores. Es decir, no ha participado la industria farmacéutica, precisamente porque lo que se pedía es establecer el nuevo papel que tienen que tener los laboratorios. Soria, por eso, quiere dejar muy claro que ha actuado con independencia. En el copyright se especifica que el trabajo es compartido por Bernat Soria y laboratorios Abbott. Al ex ministro le llaman la atención dos puntos del informe. "En el deseo de todos está que haya un pacto de Estado por la sanidad". Él promovió uno, que tenía que haber estado concluido antes de la presidencia española de la UE, el primer semestre de 2010. No lo está. Uno de los objetivos de este pacto debía ser asegurar la sostenibilidad del sistema nacional de salud, que tiene un déficit "que está entre los 7.000 y los 12.000 millones de euros". Para ello, Soria defiende que cuando el Gobierno central da dinero para sanidad (4.000 millones después de la última conferencia de presidentes), se gaste en sanidad. "Y esto no pasa, porque si no, el déficit se habría reducido". El problema, explica, es que el sistema no permite que se dirija desde el Gobierno en qué gastan el dinero las comunidades. Al respecto, Soria cree que el copago no es la solución. El otro punto que más le llama la atención es la mala imagen de los laboratorios. Él cree que se debe al "desconocimiento de lo que ocurre, a las malas prácticas comerciales y a que en algunos casos han puesto las ventas por encima de la salud". "Hay otros sectores que contaminan más e investigan menos, pero la importancia que damos a la salud hace que no lo veamos de la misma manera negativa", opina. Por eso él recomienda a la industria "transparencia y alianzas". Por ejemplo, para que investiguen en lo que se necesita, co Volver al índice

UE-INTERNACIONAL

"LA REVUELTA DE LA CALLE SE EXTENDERÁ HASTA PAKISTÁN". EL PAÍS

GEORGINA HIGUERAS - Madrid - 02/02/2011

Profesor de Estudios Estratégicos en el Centro de Investigación Política de India y colaborador de distintas universidades de EE UU, Brahma Chellanay es consejero del Gobierno indio en cuestiones de seguridad internacional, terrorismo y control de armas. En una entrevista realizada durante su reciente estancia en Madrid, Chellanay sostiene que la falta de futuro de los jóvenes árabes "ha llenado las calles de ira" en una protesta que no hay quien pare. Y afirma: "En 10 años, la revuelta de la calle habrá cambiado la faz de los regímenes despóticos contra los que se han levantado" "En 10 años, habrá cambiado la faz de los regímenes despóticos" Pregunta. ¿Cómo ve lo que está sucediendo en Egipto? Respuesta. Es una crisis muy fuerte para el mundo árabe y para Estados Unidos. Es la revuelta de la calle -en la que los jóvenes han volcado su frustración y odio- contra los palacios -donde se refugian los tiranos que les gobiernan-. La calle es antiamericana y los palacios los sostiene EE UU. De ahí, las consecuencias que también puede tener en EE UU. P. ¿Es otro episodio del llamado choque de civilizaciones? R. No, no es una cuestión de musulmanes contra Occidente. El mundo árabe vive un levantamiento político movido por la ira contra los dirigentes corruptos y por el abismo creado entre esos gobernantes y una juventud sin futuro. Es una protesta legítima nacida en la rabia por creciente hundimiento de la clase media y de sus esperanzas de una vida digna. P. ¿Cree que la revuelta se extenderá más allá de Egipto? R. El enfrentamiento entre la calle y los palacios se esparcirá por el norte de África y Oriente Próximo hasta llegar a Pakistán. En 10 años, la revuelta habrá cambiado la faz de los regímenes despóticos

41

Page 42: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

contra los que se ha levantado. Acabará con la mayoría de estos, incluida la monarquía saudí. P. ¿Considera que el efecto dominó barrerá las dinastías del Golfo? R. Esos países son incluso más frágiles que el norte de África por la enorme cantidad de extranjeros que viven en ellos y porque son naciones que encierran contradicciones étnicas o sociales. Por ejemplo, la monarquía de Bahrein y sus principales autoridades son suníes cuando la mayoría de la población es chií. P. ¿Ve como uno de los detonantes de la revuelta la decisión de Mubarak de entronizar a su hijo Gamal para dirigir Egipto? R. Las dinastías tienen pocas posibilidades de supervivencia en esta situación volcánica. El despotismo es una olla a presión sin válvula de seguridad, cuando su interior comienza a hervir estalla sin control. No hay escape. La democracia, por el contrario, sí que tiene válvula de seguridad por la que se puede canalizar la rabia. P. La gente no grita contra EE UU ¿Por qué le va a afectar? R. Hay un sentimiento de que los dictadores son corruptos y déspotas porque tienen el apoyo de EE UU. Su actuación se seguirá muy de cerca. P. ¿Será positiva la retirada de las tropas de Afganistán? R. La retirada será positiva para EE UU que ha librado dos guerras sin sentido, aunque si abandonan Afganistán no se librarán del terror en sus ciudades. Sin embargo, desde el punto de vista de la estabilidad regional es negativa, porque los talibanes no podrán controlar todo Afganistán y el país se romperá en base a la división étnica. Con ello, se expandirá la inestabilidad a toda Asia Central cuyas fronteras se han trazado precisamente dividiendo las etnias. Volver al índice

EGIPTO CLAMA POR EL FIN DEL RÉGIMEN YA. EL PAÍS

Cientos de miles de personas se concentran de forma permanente en el centro de El Cairo - Mubarak anuncia que no se presentará a la reelección en septiembre

ENRIC GONZÁLEZ (ENVIADO ESPECIAL) - El Cairo - 02/02/2011 No solo los egipcios, sino el mundo, empezando por Barack Obama, empujaban a Mubarak hacia la puerta de salida. Obama envió al diplomático Frank Wisner, antiguo embajador en El Cairo, para instar al presidente egipcio a que renunciara a un nuevo mandato. Septiembre, sin embargo, quedaba lejísimos. Además de renunciar a una improbable reelección, Mubarak afirmó en su alocución televisiva que había "escuchado a los jóvenes", que tutelaría una reforma constitucional y una transición, y de nuevo se presentó como único dique "frente al caos". "Moriré en Egipto", prometió, descartando la opción del exilio. La multitud en la plaza cairota de la Liberación, reaccionó al discurso con gritos furiosos de "fuera, fuera". "Si Mubarak no se va nosotros tampoco", afirmaron algunos manifestantes. Miles de personas se quedaron en la plaza tras el discurso del presidente y blandieron sus zapatos en señal de repudio, informa Nuria Tesón. Para comprobar la auténtica repercusión de las palabras del presidente había que esperar, sin embargo, a la jornada de hoy. Mohamed el Baradei, ex director de la Organización Internacional de la Energía Atómica, premio Nobel de la Paz en 2005 y portavoz provisional de la plataforma de oposición, lanzó algo parecido a un ultimátum: habló del viernes como la fecha límite para que Mubarak y su familia se fueran de Egipto. El influyente presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, John Kerry, fue rotundo: Mubarak y familia, dijo, debían "desaparecer de la ecuación". El rais se dirigió anoche por televisión a la nación para anunciar que no iba a presentarse en las presidenciales de septiembre. La sociedad egipcia comprobó, con orgullo y entusiasmo, que disfrutaba de un respaldo casi planetario. Y que el Ejército estaba, al menos por el momento, con la gente. En realidad, por más que se esforzara Mubarak, el asunto se había reducido a una cuestión de tiempo y formas. El Ejército no deseaba desgarros internos ni una fuga humillante para el que durante 30 años fue su jefe y héroe. Washington pugnaba para que la revuelta desembocara en una evolución estable

42

Page 43: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

hacia una democracia egipcia más o menos controlada, que preservara la vocación prooccidental y los lazos (que ya nunca podrían ser tan intensos como bajo Mubarak) con Israel, y el jefe del Pentágono, Robert Gates, conferenció por teléfono con la cúpula militar egipcia para trazar un plan de acción. EE UU, que subsidia a Egipto con más de 2.000 millones de dólares anuales, entre ayuda militar y civil, e Israel, un vecino muy inquieto por su seguridad en la era pos-Mubarak, apostaban por una transición pilotada por Omar Suleimán, el nuevo vicepresidente, un hombre que había dirigido los servicios secretos y en el que confiaban tanto Obama como Benjamín Netanyahu. El temor de ambos radicaba probablemente en que la terquedad de Mubarak, empeñado en cumplir su mandato y evitarse la vergüenza del exilio, deteriorara aún más la situación y condujera a una revolución de alcance imprevisible. Durante la jornada circularon rumores sobre donde podría ir el faraón. Uno de los hipotéticos destinos para el exilio de Mubarak podría ser Alemania, donde últimamente había recibido tratamiento contra el cáncer. La jefa del Gobierno, Angela Merkel, pudo invitarle a establecerse de forma indefinida en territorio alemán durante una llamada efectuada el lunes. Desde la calle no era ya posible hacer más. La multitud desbordó como nunca la emblemática plaza de la Liberación, en El Cairo, gritando contra Mubarak en un tono que se había despojado de la exasperación violenta del viernes, cuando las batallas campales desfondaron a la policía, y había pasado a la impaciencia festiva. Los centenares de miles que no pudieron acudir a la capital, por la paralización de los trenes, se manifestaron en Alejandría, Suez, Asuán, Mansur y otras ciudades. Había muchas mujeres y niños y una completa ausencia de miedo, gracias al beneplácito expresado por los militares. En cierta forma, Mubarak se veía degradado desde la condición de enemigo del pueblo a la de simple estorbo, quizá lo más humillante para un dictador que fue todopoderoso durante tres décadas. A la imparable revuelta popular se sumaba la presión económica. Egipto permanecía paralizado desde el viernes, no funcionaban ni Internet ni los bancos, el puerto de Alejandría no trabajaba, surgían problemas de desabastecimiento, millones de personas perdían sus ingresos cotidianos y las grandes empresas sufrían una hemorragia de beneficios. La Agencia Moody's degradó la deuda egipcia al nivel de BB, y pronosticó un empeoramiento. El país no podía permitirse que la situación durara más tiempo. "Mubarak quiere hacernos un último favor arruinándonos", dijo con sarcasmo Safik Tahiri, un ingeniero de 36 años empleado en el sector del gas, que se manifestaba en El Cairo junto a su familia. Volver al índice

LA OPOSICIÓN RECHAZA NEGOCIAR CON MUBARAK. EL PAÍS

El Baradei reclama al presidente que abandone el poder antes del viernes NURIA TESÓN - El Cairo - 02/02/2011 La clase política egipcia sigue esforzándose por estar a la altura de los jóvenes que lideran la revolución. Cuando se cumplía una semana de protestas los principales líderes de la oposición se reunieron ayer con los movimientos juveniles que han guiado la revuelta, así como con representantes de la sociedad civil, para alcanzar un acuerdo de mínimos que permita encarrilar la transición. Solo Hosni Mubarak parece impedir, con su negativa a abandonar el palacio de Heliópolis, que Egipto camine hacia el futuro en democracia, como su pueblo lleva exigiendo en la calle durante ocho días consecutivos. Ante ese mismo palacio piensan plantarse el viernes los manifestantes si el faraón no cambia de opinión y deja antes el poder. El acuerdo suscrito ayer por toda la oposición, desde la Asamblea Nacional para el Cambio, de Mohamed el Baradei, hasta los Hermanos Musulmanes, sería la base de una posible negociación. Dichas conversaciones podrían llevarse a cabo con el nuevo vicepresidente, Omar Suleimán, siempre y cuando este acepte los puntos principales del pacto. Anoche se esperaban noticias de un eventual encuentro entre los líderes opositores y el ex responsable del espionaje egipcio y hombre fuerte del régimen. Entre los requisitos que Suleimán debe aceptar se encuentra, en primer lugar y como condición insoslayable para toda la oposición, que Mubarak cese en sus funciones y abandone el poder. Después debería producirse la disolución inmediata del Parlamento, que la oposición considera inservible por las manifiestas irregularidades que se produjeron durante las últimas elecciones legislativas, en diciembre de 2010. La creación de una Asamblea constituyente para redactar una Constitución que fije en dos el número máximo de mandatos presidenciales sería el tercer punto. Con la nueva Constitución en la mano deberían convocarse más tarde elecciones presidenciales.

43

Page 44: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

Los representantes de la oposición han encomendado la negociación a un consejo de sabios: 10 personas ajenas a la política entre los que se encuentran Mohamed el Baradei, ex dirigente del Organismo Internacional de la Energía Atómica; Amr Musa, secretario general de la Liga Árabe, y el premio Nobel de Química, Ahmed Zewail. En opinión del presidente del histórico partido Wafd, Sayed el Badawi, los tres son figuras muy respetadas por los egipcios, pero también internacionalmente. Este grupo de sabios ya ha mantenido contactos con algunos miembros del Ejército, según fuentes de su entorno. "¿Por qué elegir a un solo hombre cuando podemos tener a un grupo de figuras independientes para liderar el cambio?", señalaba El Badawi. El líder se refería al "protagonismo excesivo que El Baradei ha tenido en la prensa internacional. El caso del diplomático, sin embargo, difiere un poco del resto. El Nobel de la Paz ha representado desde su vuelta a Egipto, hace unos meses, el germen del cambio. Consiguió aglutinar en la Asamblea Nacional para el Cambio, a un gran número de partidos políticos de muy diferente signo para pedir una serie de reformas políticas. Logró reunir más de un millón de firmas, y que los Hermanos Musulmanes, una fuerza con amplia presencia en las calles pero alejada del pacto social, respaldase dichas propuestas. Algunos miembros de los partidos egipcios consideran que ese millón de firmas da crédito a El Baradei -que ayer insistió en que Mubarak deje el poder antes del viernes- para tener una posición preeminente en la transición. No fue fácil sin embargo poner de acuerdo a los políticos. Tres décadas de dictadura han hecho desmoronarse poco a poco a la oposición política, que se ha visto relegada de la escena social y reducida a la mínima expresión. Muchos de los partidos, especialmente los liberales y de izquierda, fueron perdiendo sus escaños en el Parlamento al mismo tiempo que su influencia. Eso, sumado a una falta de verdadera acción política en las calles, ha hecho que los principales opositores del régimen de Mubarak hayan sido los islamistas Hermanos Musulmanes. Si bien el Wafd, por su significado histórico, tiene el respeto de muchos de sus ciudadanos, serían los Hermanos, que en los últimos años han tenido acceso a una quinta parte de los escaños del Parlamento, los mejor organizados. Nombres propios para una transición La revuelta popular contra el régimen del presidente egipcio, Hosni Mubarak, no muestra signos de remitir. Los ciudadanos se plantean ahora qué personas podrían encabezar la transición política en el país. Se baraja crear un "comité de sabios" que enmiende la Constitución y celebre elecciones para formar un nuevo Gobierno de transición por dos años. Entre los nombres que suenan con fuerza destacan el de Mohamed el Baradei, ex jefe del Organismo Internacional de la Energía Atómica y Premio Nobel de la Paz en 2005; Amr Musa, secretario general de la Liga Árabe; Ahmed Zewail, Nobel de Química en 1999, y el candidato propuesto por los Hermanos Musulmanes, Faruk Sultán, presidente del Tribunal Constitucional. Mohamed el Baradei, de 68 años, exhorta a luchar por el cambio e invoca a uno de los padres del nacionalismo egipcio, Saad Zaghloul, para proclamar que "la nación está por encima del Gobierno". Decepcionó a muchos activistas que le consideran un oportunista que ha venido "a recoger el fruto" del trabajo hecho por la oposición. El ex ministro de Exteriores Amr Musa, de 75 años, ha celebrado "la posición del Ejército durante las protestas". Ahmed Zewail, de 65 años. Científico reconocido, pero sin experiencia política. Publicó recientemente una "carta al pueblo egipcio" en el que propuso un "consejo de sabios" para reescribir la Constitución. Faruk Sultán, de 68 años. Es la primera propuesta concreta por parte de los Hermanos Musulmanes para encabezar las reformas después de haber rechazado cualquier diálogo con Hosni Mubarak. Volver al índice

EL REY DE JORDANIA CAMBIA AL GOBIERNO ANTE LAS PROTESTAS. EL PAÍS

Abdalá II encarga a Marouf Bakhit una "verdadera" reforma política ANA CARBAJOSA (ENVIADA ESPECIAL) - Ammán - 02/02/2011 El estallido popular que recorre el mundo árabe se ha cobrado su primera víctima política en Jordania.

44

Page 45: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

El rey Abdalá II disolvió ayer al desprestigiado Gobierno jordano y nombró a un nuevo primer ministro. Con esta maniobra, el monarca da cumplimiento a una de las principales demandas de los miles de manifestantes que, inspirados en las protestas egipcias y tunecinas, salen a la calle cada viernes después de la oración en Jordania. Marouf Bakhit, antiguo hombre fuerte del espionaje militar del país, y con fama de honesto, será a partir de hoy el nuevo primer ministro. El llamamiento a atajar la corrupción en el reino hachemí se ha convertido en uno de los lemas de los grupos opositores. El monarca ha encomendado a Bakhit acometer "verdaderas reformas políticas", según un comunicado que emitió ayer la Casa Real. El anterior Ejecutivo fue constituido hace apenas un par de meses, tras las elecciones legislativas del pasado noviembre. Tanto Jordania como Egipto comparten fronteras y tratado de paz con Israel. El tambaleo del régimen egipcio ha convertido la estabilidad de Jordania en más crucial que nunca a ojos de los países occidentales y de Israel. Las manifestaciones que han recorrido en los últimos días las ciudades jordanas transcurren de manera pacífica y no son ni mucho menos multitudinarias. Suman unos pocos miles los que participan en las protestas, que sin embargo se reparten por todo el país y han cobrado intensidad en las últimas cuatro semanas. Sindicalistas, los llamados trabajadores por día -el Gobierno les contrata por un día durante años-, seguidores de los Hermanos Musulmanes, maestros y militares jubilados componen el grueso de los que salen a la calle. Protestan por la subida del precio de los alimentos y del combustible y en general por la crisis económica que atraviesa el país. Pero también por los escándalos de corrupción que implican a la clase política. Piden además una reforma de la ley electoral, en la que se supone que el primer ministro Bakhit deberá trabajar. El Frente de Acción Islámica, el brazo político de los Hermanos Musulmanes jordanos, dice no conformarse con cambios cosméticos o con reivindicaciones económicas. Quieren una reforma política en profundidad, es decir, que el reino hachemí se convierta en una monarquía constitucional y que sea el Parlamento y no el rey quien elija y destituya al primer ministro. Ayer, los dirigentes islamistas criticaron el nombramiento de Bakhit, quien ya fue primer ministro en 2007, por considerar que no supone ningún cambio de calado. Ni los islamistas ni ningún otro grupo opositor piden sin embargo la salida del rey Abdalá II. La estabilidad, explican los analistas, es uno de los bienes más preciados en Jordania, un país de seis millones de habitantes archidividido en tribus que participan de un complejo reparto político y económico. Además de los grupos tribales, más de la mitad de la población jordana es de origen palestino y poco propensa a participar en movilizaciones de corte nacional. La división social, dicen los expertos, podría jugar a favor del rey e impedir movilizaciones como las de El Cairo. El nombramiento de un nuevo primer ministro se produce días después de que el monarca aprobara una serie de incentivos económicos -subidas salariales a los funcionarios y subsidios para el combustible y los alimentos básicos- con los que trató de dar respuesta a unas protestas poco habituales en Jordania. Volver al índice

OPINIÓN

SINDICATOS, DEMOCRACIA Y ACUERDOS SOCIALES. EL PAÍS

CARLOS L. ALFONSO, FRANCISCO TRILLO, WILFREDO SANGUINETI Y JUAN VIVERO 02/02/2011

En los últimos tiempos hemos asistido en algunos medios a una permanente crítica y deslegitimación del papel de las organizaciones sindicales, incluso pretendiendo negarles su papel de interlocutores esenciales y marginarlos de la gestión de la salida de la crisis.

45

Page 46: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

El reciente acuerdo sobre pensiones y otras materias nos permite hacer algunas reflexiones en torno a estas posiciones. La primera pasa por un recordatorio: el papel de interlocución de los sindicatos no es una creación artificial, sino que responde a la configuración misma de nuestro sistema constitucional, reconocido expresamente en el artículo 7 de la Constitución, el cual se revalida constantemente con procesos electorales en los que las grandes confederaciones sindicales (CC OO y UGT) vienen sistemáticamente obteniendo un muy alto respaldo de los trabajadores y trabajadoras. En segundo lugar, este acuerdo demuestra la responsabilidad de las organizaciones sindicales en la gestión de la crisis. Los sindicatos no se han mostrado ajenos a los problemas sociales y económicos del país, no se han negado a la posibilidad de diálogo y debate, pero tampoco han abandonado en ningún momento su papel esencial de defensa de los intereses de la clase trabajadora, y en especial de aquellos colectivos más necesitados de protección social. Esta actitud es la que ha permitido un acuerdo que aborda y puede aportar una solución responsable y suficiente a los problemas planteados, pero también un cambio en la dirección de la reforma, pasando de una actuación unilateral a una reforma pactada que atiende mejor a todas las situaciones. Por ello, este acuerdo y la consecuente actuación sindical atendiendo a esa doble perspectiva, tan compleja de simultanear (solución a los problemas generales y defensa de los intereses de los trabajadores), legitima aún más a las organizaciones sindicales y demuestra que se trata de entidades responsables, que viven atentas a la realidad y que trabajan en beneficio de toda la sociedad. En última instancia, evidencia la utilidad y necesidad de algo que ha caracterizado el sistema social europeo y la práctica de nuestro Estado: la importancia de la negociación -bilateral (asociaciones empresariales-sindicatos) y tripartita (con participación del Gobierno)- y la conveniencia -e incluso necesidad- de que las reformas sean consensuadas y, por tanto, se mantenga y profundice la práctica de la concertación social que tan útil se ha demostrado. Finalmente, una vez más, queda claro el esencial papel de las organizaciones sindicales, así como el acierto constitucional al atribuirles un esencial papel de interlocutores sociales. Carlos L. Alfonso es catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Valencia; Wilfredo Sanguineti es profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad de Salamanca; Francisco trillo es profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad de Castilla-La Mancha, y Juan Vivero es profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad de Salamanca. Volver al índice

CATALUÑA NO ES GRECIA. EL PAÍS

02/02/2011

La economía catalana podrá equipararse a la de Portugal. Pero supera en bastante a la de Grecia. De modo que los nacionalistas que ahora ocupan la Generalitat deberían evitar comportarse como griegos: deberían evitar, por ejemplo, atribuir todos sus males a la herencia recibida del Gobierno tripartito de izquierdas. Y ello no por exigencia de lealtad institucional, que parece mucho pedir en estos tiempos en España sino, al menos, por interés propio. El Gobierno tripartito trasladó al nacionalista la radiografía exacta de su déficit, hasta donde lo tenía contabilizado, y un indicio del exceso (lamentable) del mismo. Pero entre criticar los excesos del predecesor y rival, y sembrar dudas sobre su contabilidad hay un enorme trecho: el que levanta la inquietud en el mercado internacional. Esto resulta más grave cuando persisten las incógnitas sobre las economías periféricas del euro. Estas dudas perjudican mucho a España, desde luego, y no benefician en nada a los catalanes. Sería paradójico que el recién estrenado Artur Mas pretendiese extraer beneficios de una estrategia basada en hundir la marca España en el momento más adverso de la misma, como intentan sin tregua Aznar y sus acólitos políticos, mediáticos y financieros. No es este catastrofismo lo que corresponde al nacionalismo centrista catalán, a no ser que se haya decantado de forma decidida por el independentismo. Si eso no es así, todo merece ser discutido. El Fondo de Competitividad que se adeuda a Cataluña y otras autonomías puede ejecutarse antes o después. Por acuerdo, no por imposición central, ni por

46

Page 47: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

chantaje periférico. Y la reclamación de los edificios de la Seguridad Social, que se pide desde hace años, también es susceptible de pacto. Aunque no parece que hipotecar hospitales sea una gran receta para las deudas de una Administración pública. La hora de la crisis es también la hora de las lealtades. Volver al índice

LA JUVENTUD ÁRABE, ENTRE LA EXCLUSIÓN Y LA ESPERA. EL PAÍS

TOMÁS JIMÉNEZ ARAYA 02/02/2011

La súbita erupción de la revuelta social de Túnez y Egipto, una movilización popular encabezada por jóvenes -por cierto, de ambos sexos-, ha girado el foco de la atención internacional hacia estos dos países, percibidos como heraldos de posibles cambios modernizadores en el mundo árabe. Lo que está ocurriendo puede interpretarse como síntoma y a la vez como consecuencia de procesos sociales protagonizados por los grupos de población joven ampliamente mayoritarios en todo el norte de África y Oriente Próximo (región MENA, siglas en inglés), que son el resultado acumulativo de una larga y profunda transición demográfica, iniciada hace tres o cuatro décadas, mediante sucesivos descensos de la mortalidad infantil y la fecundidad, con altos crecimientos de la población en los periodos intermedios, en la cual Túnez ha ocupado un lugar de avanzada. En palabras del demógrafo libanés Youssef Courbage, "la transición demográfica es un test de Rorschach de la sociedad: revela sus dudas y sus certezas, los conflictos y las líneas divisorias sociales y puede aclarar las relaciones entre el poder y la población, los avances, la marginación y los límites de la cohesión nacional". Por esta razón, para tratar de descifrar las claves de esta "cólera política juvenil" tunecina y egipcia, manifestación de un fenómeno latente en muchos países árabes, es conveniente tener en cuenta la interacción de factores demográficos y sociales subyacentes. La región MENA se encuentra en la actualidad en el nivel más alto de una "plétora juvenil", compuesta por más de 100 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años enfrentados a grandes desafíos en su transición a la edad adulta. Estos jóvenes constituyen aproximadamente un tercio de la población total y cerca de la mitad de la población en edad activa. En principio, la presencia de esta plétora juvenil ofrece una gran oportunidad durante un periodo en el cual la población en edad activa representa una amplia y creciente mayoría de la población total, respecto a la población dependiente (niños y ancianos). Este "bono demográfico", generado por la reducción de las ratios de dependencia económica, se produce en una fase de la transición demográfica que abre la posibilidad de ampliar la participación laboral (en las edades en que la productividad es máxima), incrementar las tasas de ahorro e inversión e impulsar, en definitiva, un mayor crecimiento económico per cápita, si se cuenta con un entorno institucional y político adecuado. Sin embargo, la gran mayoría de países árabes está perdiendo esta gran ocasión histórica. En Túnez, debido a su inicio temprano de la transición, la ventana de oportunidad se estaría cerrando durante esta década. De acuerdo a una amplia evidencia disponible (especialmente los estudios de Tarik Yousef y Paul Dyer en el marco de la Middle East Youth Initiative, http://www.shababinclusion.org), el potencial transformador de esta plétora juvenil no se está aprovechando adecuadamente y, lo que es aún más grave, la juventud árabe es en gran parte una población socialmente excluida de ámbitos cruciales como la educación, el empleo y la vivienda. Esta exclusión dificulta y dilata extraordinariamente su inserción productiva y social en un largo periodo de incertidumbre o de "espera", con un riesgo y frustración crecientes. Existe una gran brecha disfuncional entre las competencias adquiridas por los jóvenes de la región MENA, tradicionalmente orientadas al hipertrofiado sector público, y las solicitadas por los nuevos mercados laborales en el contexto de la reestructuración económica exigida por la competencia global. El epicentro de la exclusión reside en el alto desempleo y ocupación precaria de los jóvenes árabes. Se estima que, en promedio, uno de cada tres jóvenes de 15 a 29 años está desempleado, y en países como Egipto (el país más poblado) y Túnez superan con creces esta proporción. Dado su elevado peso demográfico, los jóvenes representan más de la mitad del total de desempleados de la región, en

47

Page 48: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

general de larga duración, con mayor incidencia entre las mujeres. El coste económico de esta exclusión es enorme. Estimaciones del Banco Mundial han cifrado el coste de la exclusión de las mujeres en los mercados laborales de la región MENA en una pérdida del 25% de los ingresos de los hogares y una reducción de la tasa de crecimiento de la economía próxima al 1% anual. Por añadidura, en términos de desarrollo humano, los costes sociales son muy superiores. En este contexto, es paradigmático que la chispa de la revuelta tunecina esté personificada por la inmolación de un joven, precario vendedor ambulante y único empleado de un hogar de ocho miembros. Frustrados en sus aspiraciones básicas de autonomía personal e independencia económica y excluidos también de la participación política, por el gran déficit de libertades y la represión existentes en toda la región, no es de extrañar que los jóvenes árabes, hombres y mujeres, empiecen a considerar que el largo periodo de "espera" se está acabando. Tomás Jiménez Araya es profesor consultor del Máster de Derechos Humanos y Democracia-UOC y editor de Población y Desarrollo en el Mediterráneo. Transiciones demográficas y desigualdades socioeconómicas. Volver al índice

EL REGRESO A LA CONCERTACIÓN. EL PAÍS

JAVIER PRADERA 02/02/2011

El Gobierno, los sindicatos mayoritarios y la CEOE firmarán hoy con toda probabilidad un acuerdo dividido en apartados yuxtapuestos que incluyen la reforma de las pensiones cerrada la pasada semana (base del anteproyecto de ley aprobado por el Consejo de Ministros el viernes), una declaración de intenciones sobre negociación colectiva (para dar preferencia a los convenios de empresa sobre los convenios de sector) y medidas de política activa de empleo (dirigidas a promover la contratación de 100.000 jóvenes). Los interlocutores prosiguieron ayer las conversaciones con el propósito de incorporar al documento sus posiciones comunes sobre directrices orientadoras de las políticas industrial y energética. En el discurso de clausura de la Convención Autonómica del PSOE, el presidente Zapatero anunció el domingo que este acuerdo es el símbolo del reverdecimiento de la tradición socialdemócrata de concertación social temporalmente eclipsada por culpa de la crisis económica. Se diría que los tres interlocutores han reflexionado sobre las consecuencias negativas -tanto para el interés general como para sus intereses particulares institucionales- del fracaso de las tentativas anteriores emprendidas para alcanzar entendimientos de carácter social y económico. La huelga general de septiembre contra la reforma laboral había dejado un regusto amargo tanto al Gobierno como a los sindicatos. Y la CEOE seguramente tuvo que aguardar al cese de su anterior presidente -perseguido por el Cobrador del Frac- para salir de su pasividad ensimismada. La euforia por el entendimiento alcanzado ha llevado al presidente del Gobierno a dibujar incluso un paralelismo retórico con los Pactos de la Moncloa, comparación histórica que no resiste un análisis serio. Los verdaderos protagonistas de los acuerdos del otoño de 1977 fueron los partidos políticos, recién salidos de las primeras elecciones; los sindicatos y la patronal, todavía en pleno proceso de organización, tuvieron una participación en buena medida simbólica. Los Pactos de la Moncloa no se entienden sin el contexto de la transición del franquismo a la monarquía parlamentaria. Si la moderación salarial cortó la espiral de la inflación galopante y la política fiscal salvó de la quiebra al Estado, las medidas de fortalecimiento de las estructuras democráticas contribuyeron a rematar el nuevo edificio con la Constitución de 1978. La reforma de las pensiones ocupa un lugar central en ese surtido variado de acuerdos como madre de todos los demás, que no habrían reunido por sí solos masa crítica suficiente para merecer los honores de una firma palaciega. La negociación con los sindicatos ha flexibilizado los términos de la propuesta del Gobierno sobre la edad de jubilación y el periodo de cotización para fijar el cómputo de las pensiones, pero no ha alterado sus líneas esenciales. Fiel al compromiso de enviar la reforma a las Cortes antes de finales de enero, hubiese o no entendimiento con los interlocutores sociales, el Consejo de Ministros dio el pasado viernes luz verde al anteproyecto de ley, que será enviado después al Congreso con la alta probabilidad de obtener la mayoría parlamentaria.

48

Page 49: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

El PP tendrá que atarse bien los machos antes de tomar la decisión de poner palos en las ruedas de una reforma que cuenta ya con el apoyo de los sindicatos y la CEOE. Las orientaciones comunitarias recogidas en El libro verde resaltan el proceso de envejecimiento en toda la Unión Europea e invitan a una reforma basada en la ampliación del periodo de cálculo de las pensiones, la incentivación a la prolongación de la vida laboral y la restricción de las jubilaciones anticipadas. En el Pleno del Congreso que aprobó el pasado 25 de enero el informe aprobado por la Comisión no permanente de seguimiento del Pacto de Toledo, el portavoz del Grupo Parlamentario Popular adelantó, sin embargo, que la subida de la edad de jubilación a 67 años era "una medida ineficiente e injusta" y acusó al Gobierno de hacer "curanderismo social y económico con el sistema de pensiones". Una tesis difícil de mantener si se recuerda que la esperanza de vida europea ha aumentado durante el último medio siglo en cinco años y podría hacerlo en otros siete en 2060; o que el envejecimiento de la pirámide poblacional en España de aquí a 10 años provocará una reducción de medio millón de personas en edad de trabajar y un incremento de casi 1.300.000 mayores de 64 años. Volver al índice

SOSTENIBILIDAD DE LA SANIDAD. CINCO DÍAS

Ignacio Riesgo - 02/02/2011

La reciente medida del Gobierno de declarar como algo residual y a extinguir el mutualismo administrativo, ya que no a otra cosa va a llevar el hecho de que todos los nuevos funcionarios del Estado ingresen en el régimen general de la Seguridad Social, es altamente discutible si se presenta en un conjunto de medidas destinadas a contener el gasto público. Todo el mundo sabe que el sistema Muface de prestación de asistencia sanitaria es notablemente más barato por persona protegida que la oferta de asistencia bajo el régimen general del Sistema Nacional de Salud. Por eso, ese cambio significará o bien más presión para el sistema público con repercusión en la calidad, o mayor gasto, o incremento del déficit en sanidad que vienen teniendo todas las comunidades. Paradójico, entonces, que se presente la medida en un contexto de iniciativas para contener el gasto público. Pero, al margen de eso, nos tememos que nadie desde las autoridades sanitarias haya analizado el impacto sobre las aseguradoras sanitarias de esta medida. En torno al 28% del total de pólizas de las aseguradoras corresponden al mutualismo administrativo y, si se declara este colectivo a extinguir, compromete el futuro u obliga a cambiar de estrategia a las aseguradoras sanitarias, sobre todo a aquellas que habían apostado más por este modelo de colaboración público-privada. La pregunta es: en el contexto actual de problemas sobre la sostenibilidad del sistema, ¿es relevante o irrelevante el disponer de un sector potente de seguro sanitario? Ya que el sistema sanitario público siempre ha vivido de espaldas a la realidad de las aseguradoras sanitarias, es probable que este problema no se haya ni planteado. Pero entendemos que la existencia de un activo sector asegurador sanitario es algo que contribuye a la sostenibilidad del sistema público al menos de tres maneras. En primer lugar, porque los que disponen de una póliza privada adicionalmente a la cobertura pública utilizan menos o no utilizan el sistema público, lo que significa una financiación encubierta del mismo. Esta menor utilización del sistema público por parte de los que disponen de una póliza privada es más verdad ahora que hace unos años, debido al gran desarrollo tecnológico y de oferta asistencial de calidad en los hospitales privados. En segundo lugar, una parte significativa de los ingresos de las aseguradoras se va a pagar honorarios médicos, lo que verosímilmente contribuirá a suavizar las reivindicaciones salariales de los médicos ante el sistema público. Por último, gracias a las aseguradoras es posible mantener una oferta de provisión privada de alcance nacional, que tantas veces se pone a disposición del sistema público para colaborar con él en la prestación de servicios mediante distintos acuerdos. Más allá de la realidad actual, gran parte de la sostenibilidad a largo plazo del sistema viene dado por el desarrollo y sofisticación de la función de compra de servicios sanitarios, algo en lo que son vocacionalmente expertas las aseguradoras. Y mirando incluso más allá, las aseguradoras sanitarias pueden contribuir, sin quebrar los principios de cobertura universal y financiación predominantemente pública, a introducir en el sistema elementos de competencia, dando la opción a los ciudadanos de elegir aseguradora, base de las reformas actualmente en curso de Alemania, Holanda y Australia. Por eso, la existencia o no de un sector asegurador solvente es algo que no debe quedar al margen del debate de sostenibilidad del sistema sanitario. En algunos países se estimula la existencia de un sector asegurador sanitario privado. Veamos lo que dice el Departamento de Salud y Vejez de Australia: "La Commonwealth se ha comprometido a asegurar que los australianos pueden escoger la asistencia sanitaria que reciben a través de un mantenimiento de un sector de seguros privados viable que funcione de manera paralela al sistema público de alta calidad con garantía de acceso para todos"

49

Page 50: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

(Annual Report 2009-2010). Creemos que en España las autoridades sanitarias deberían ser sensibles al impacto de las medidas que se tomen sobre el sector asegurador, desde la idea de que disponer de un sector asegurador sanitario solvente y de calidad no es algo irrelevante para el sistema, sino que afecta muy directamente a su sostenibilidad. Por último, y volviendo al principio, en relación con la medida sobre el mutualismo administrativo, nos preguntamos si, dados los buenos resultados económicos, asistenciales y de satisfacción del mismo, en vez de declararlo a extinguir, no se debería introducir en el debate la posibilidad de ampliarlo a otros colectivos. Ignacio Riesgo. Director de Consultoría de Sanidad y Farma De PwC Volver al índice

TRAS LAS REFORMAS, MÁS REFORMAS... Y PACIENCIA. CINCO DÍAS

02/02/2011

Los grandes acuerdos socieconómicos firmados en España desde la transición democrática han encontrado siempre mejores aliados entre los historiadores que entre los analistas contemporáneos. Sus valoraciones mejoran con el tiempo, como el buen vino, pero las garantías de réditos inminentes nunca han resultado ser apuestas seguras. En todo caso, el éxito de los pactos ha sido más abultado en el pasado cuanto mayor y más radical era el cambio en la política económica practicada. Las reformas y los pactos nunca modifican todo el terreno de juego de la economía, y precisan de réplicas en el mismo sentido en infinidad de normas y mercados, para que todos los cambios movilicen el comportamiento de los agentes económicos y sociales. En definitiva, los pactos y las reformas demandan siempre más reformas y más pactos, para consolidar entre todos un cambio muy significativo de la política económica que entierre definitivamente aquella que, por agotamiento, ha desembocado en la crisis. En el pasado, los pactos que han triunfado y han desatado el crecimiento y la generación masiva de empleo han estado acompañados de procesos muy severos de liberalización económica, reducción generalizada de los costes, ampliación de mercados para la oferta y estímulos fiscales nada despreciables para ampliar la capacidad de la demanda. Sería un esfuerzo baldío el que se ha hecho para la recuperación si no se tocasen las teclas que faltan de la reformas y la liberalización de la economía. Baldío para el Gobierno, al que le ha costado un mundo convencerse de la necesidad de los cambios profundos que ha introducido en algunas de las legislaciones más consolidadas, como la Seguridad Social. Baldío para sindicatos y patronal, que además lo han hecho con una dilación impropia de un país maduro, democrático y avanzado, pues han transitado durante tres años por la crisis viendo cómo se desangraban las empresas, cómo perdían el empleo más de dos millones de trabajadores y cómo descendía dramáticamente el nivel de riqueza del país. Y baldío para la sociedad, que ha pasado la crisis con sus renuncias de empleo, renta y proyectos, y ha encajado ahora la necesidad de ajustes y sacrificios para coger impulso. Desatender la necesidad de reformas adicionales, algunas de ellas insinuadas o citadas en el acuerdo social y económico que hoy firmarán Gobierno, patronal y sindicatos en La Moncloa, es echar por tierra todos los sacrificios colectivos y jugar a una sola carta las posibilidades de recuperación. La economía está en un punto crítico, con riesgos evidentes de recaída en la actividad, pese a que entren en vías de solución los grandes problemas financieros que España ha acumulado durante años. La economía no crece de forma tan apreciable como para echar las campanas al vuelo, como para considerar que se ha superado la crisis. La destrucción de empleo no ha acabado, a juzgar por el marchamo de las variables que desvela la encuesta de población activa. Y el principal motor de la recuperación de la demanda, la renta disponible privada, sigue con su evolución contractiva por el estancamiento de las rentas salariales y el efecto disolvente de una inflación que ha vuelto a tasas más propias de una economía recalentada que de una paralizada. Las subidas de impuestos para recomponer los ingresos públicos y el alza de las materias primas alimentarias y energéticas, están deteriorando la renta de los agentes económicos, que tendrán menos margen para el ahorro y el consumo duradero, sobre todo si precisa de financiación ajena, en un momento en el que repuntan los tipos de interés. No estará de más evitar la generación de falsas expectativas hasta culminar unas reformas solo dibujadas en algunos casos, y cuyo éxito está en el aire en otros. Habrá de esperar que el mercado financiero absorba la reforma de las cajas y esté dispuesto a financiarla para que la mitad del sistema bancario vuelva a ser una palanca de crecimiento, ejerciendo el papel de intermediar entre ahorro e inversión. Habrá que esperar también que las comunidades autónomas afloren sus penurias financieras y que encuentren financiación para no ser una bomba que detone cuando la recuperación esté en marcha. Y habrá, en definitiva, que envolver todo lo hecho con un cambio liberalizador de la política económica que cambie las expectativas de la gente. Volver al índice

50

Page 51: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

LA RESPONSABILIDAD DE LOS SINDICATOS. NUEVATRIBUNA

* Enrique Tordesillas

Más artículos de este autor / a Última actualización 01/02/2011@17:38:17 GMT+1 Los sindicatos han demostrado su responsabilidad, pero no menos responsables fueron al convocar la HG del 29-S. Porque el compromiso sindical no está con las políticas liberales que hace Zapatero, sino con evitar (o minimizar) los daños que esas políticas pueden provocar en los trabajadores nuevatribuna.es | 01.02.2011 Estos días se está hablando mucho de la responsabilidad que han demostrado los sindicatos al haber llegado a un acuerdo con Gobierno y empresarios. Creo que es verdad, que los sindicatos han demostrado su responsabilidad, pero no menos responsables fueron al convocar la HG del 29-S. Porque el compromiso sindical no está con las políticas liberales que hace Zapatero, sino con evitar (o minimizar) los daños que esas políticas pueden provocar en los trabajadores, fundamentalmente en aquellos sectores más desprotegidos. Es así, y solo así, como se debe interpretar la firma sindical. Después de la reforma laboral, ante la reforma de las pensiones CCOO y UGT tenían dos posibilidades: seguir con las movilizaciones o plantearse un pacto global que limitase los efectos negativos de las múltiples reformas emprendidas por el Gobierno. Probablemente, durante el mes de diciembre han estado valorando la coyuntura política, la posición de los diferentes grupos parlamentarios, los posibles aliados, la posibilidad de cambiar la correlación de fuerzas con movilizaciones… y al final han optado por explorar la vía del acuerdo. El acuerdo me parece aceptable, más teniendo en cuanta las expectativas de hace dos meses. Modifica decisiones tomadas por el Gobierno (elimina como causa de despido objetivo la previsión de mal resultado económico, incrementa la prestación a los parados que han acabado con el subsidio) y evita las propuestas más regresivas en materia de negociación colectiva. En cuanto a las pensiones, es cierto que se queda lejos de los objetivos sindicales pero consigue mayor flexibilidad, cotización para los trabajadores en prácticas y becarios, cotización para madres o padres por cuidado de hijos, coeficiente de reducción para trabajos penosos o peligrosos con cotización extra de las empresas, integración de regímenes especiales, mejora en la pensión de viudedad… y la posibilidad de seguir jubilándose a los 65 años para el 50% de los actuales trabajadores con más años de trabajo a sus espaldas. Parados, mujeres, jóvenes, trabajos peligrosos, colectivos discriminados por el sistema… Para ser los sindicatos unos grupos de vividores que van a lo suyo, “unas gestorías de sus propias estructuras internas” como consideran algunos, no está nada mal. En todo este proceso también hay elementos preocupantes. La crisis, lejos de propiciar una reforma del sistema capitalista ha reforzado los elementos más agresivos de éste y debilitado los derechos de los trabajadores, bascula considerablemente la correlación de fuerzas a favor del capital. Las reformas promovidas por Zapatero no son las que necesitan el mercado de trabajo, la negociación colectiva o el sistema de pensiones, con lo que además de ser lesivas para los trabajadores pueden ser un obstáculo para alcanzar los objetivos que dicen pretender. El ejemplo de la reforma laboral (más paro y más precariedad) es evidente. El debate en torno a las reformas en general, pero especialmente en relación a las pensiones ha estado trufado de razonamientos simplistas, de medias verdades cuando no evidentes mentiras (que es un problema demográfico, cuando si se crease empleo los inmigrantes paliarían este déficit; no ligar la pensiones con el sistema de protección social y, por lo tanto también con la riqueza que se genera en el país, no solo con los años que vives o trabajas; dar a entender que el porcentaje de pensionistas sobre la población aumentará indefinidamente, mientras que la tendencia después de 2050 es a decrecer hasta estabilizarse…) que dificulta a la ciudadanía la comprensión de los verdaderos problemas y, por lo tanto, la búsqueda de soluciones ajustadas. Ahora CCOO y UGT están ante otra disyuntiva, pueden sacar pecho, hacer de la necesidad virtud, cambiar la línea argumental y pretender que el acuerdo es un gran éxito o explicar las razones del mismo y cuáles son sus limitaciones. Si la opción es la segunda (otra muestra de responsabilidad) ganarán credibilidad y prepararán ideológicamente a los trabajadores ante los nuevos retos, si no, la incomprensión, el sentimiento de frustración se extenderá entre los colectivos que ven empeorar sus

51

Page 52: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

expectativas de jubilación. Enrique Tordesillas | Colaborador de El Periódico de Aragón y Radio Zaragoza y miembro del Observatorio de la Fundación 1º de Mayo "Sindicalismo y cambio en el mundo del trabajo". Volver al índice

LA DECADENCIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL. NUEVATTRIBUNA

* Carlos Berzosa

Más artículos de este autor / a Última actualización 31/01/2011@12:42:09 GMT+1 La economía mundial atraviesa una fase en la que las inestabilidades y las incertidumbres aumentan. La crisis económica está lejos de resolverse y el camino que se está siguiendo para salir del atolladero en el que nos encontramos conduce inexorablemente a sociedades más desarticuladas en las que la polarización económica tiende a crecer. nuevatribuna.es | 31.01.2011 La economía mundial atraviesa una fase en la que las inestabilidades y las incertidumbres aumentan. La crisis económica que afecta fundamentalmente al mundo desarrollado está lejos de resolverse y el camino que se está siguiendo para salir del atolladero en el que nos encontramos conduce inexorablemente a sociedades más desarticuladas en las que la polarización económica tiende a crecer. Los costes del ajuste son elevados, mientras la renta de los grupos más ricos tiende al aumento. Todo lo cual está generando en algunos países fuertes conflictos sociales, como ha sido el caso de Grecia, Francia, Italia, Reino Unido e Irlanda. Ahora parece todo más en calma, pero nunca se sabe lo que puede suceder debido a que es fácil, tal como están las cosas, que cualquier hecho encienda la llama que se extienda rápidamente, pues el reguero de pólvora está puesto. Los líderes políticos actuales, sean del color que sean, así como los economistas que les asesoran e influyen con sus ideas en los poderes decisorios, parecen poco conscientes de las condiciones económicas y sociales que están creando. Se está profundizando todavía más en la economía neoliberal que nos ha conducido a este desastre, y el fundamentalismo de mercado se impone sobre las ventajas del Estado del bienestar. Nuevos peligros acechan a la economía mundial en su conjunto, pero afectan sobre todo a los más pobres. La subida del precio de los alimentos y materias primas que se está dando actualmente perjudica notablemente a los pobres que viven en los países más pobres. La amenaza de posibles hambrunas está cada vez más próxima, y las revueltas populares que se puedan dar como consecuencia de ello es una probabilidad que va en aumento. El presidente de Francia, Sarkozy, que pasa a presidir el G-20, ha dado el aviso de ese posible peligro, y ha propuesto regular el mercado de los alimentos y materias primas. Esperemos que esto no se quede en meras palabras como tantas veces y que los líderes de la economía mundial tomen acciones eficaces que eviten hambrunas. Tal vez sea ya un poco tarde para ello, pero no se puede seguir perdiendo el tiempo como hasta ahora ante lo que supone el agravamiento de las condiciones de vida para tanta gente. En los últimos tiempos, agobiados con la crisis, por un lado, y deslumbrados por los indicadores de crecimiento de los países emergentes, por otro, se está dejando marginado y prácticamente en el olvido a ese otro mundo que sigue padeciendo graves privaciones, y en donde la lucha por la supervivencia diaria resulta ser una verdadera odisea. El hambre, la pobreza y la falta de oportunidades sigue siendo una triste realidad que afecta a millones de personas de nuestro planeta. No se dan pasos que remedien estas calamidades, y se confía en lo que se considera buena gobernanza para que los países salgan del subdesarrollo y avancen en el camino del desarrollo, como han hecho algunos de los países emergentes. Se propugna un orden económico internacional neoliberal en contra de las propuestas que se hicieron en la década de los setenta, que planteaban un Nuevo Orden Económico Internacional sustentado en una mayor regulación económica, con mecanismo de compensación hacia los países menos desarrollados y en el que la cooperación remediase los fallos del mercado, que entre otras cosas lleva consigo incrementos de la desigualdad. El orden neoliberal no es capaz de afrontar los graves problemas existentes de desigualdad, pobreza y hambre. El paso de los años lo corrobora. Hay que tener en cuenta, además, que los países emergentes no han practicado los supuestos de los fundamentalistas del mercado para iniciar el despegue. Además, estos países con crecimientos económicos significativos, están plagados de problemas. En unos, no hay libertades democráticas, y en

52

Page 53: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

todos ellos se dan unos índices de desigualdad elevados y que tienden a crecer, si bien es cierto que han paliado graves privaciones como la disminución de la pobreza y el hambre. Un desarrollo desigual, como el que se está dando es generador de tensiones sociales, que se pueden materializar en disturbios y conflictos el día de mañana. El Magreb está que arde. A la crisis de Túnez le están siguiendo graves conflictos en Egipto y Argelia. La inestabilidad aumenta en una zona ya de por sí conflictiva, y tan cercana a Europa. Toda África del Norte es víctima de un mal desarrollo y de gobiernos dictatoriales. Unos países que cuentan con una población joven, en algunos casos formada, como en Túnez, que no tiene oportunidades para encontrar trabajo y en los que los frutos del crecimiento se reparten muy desigualmente. Los gobernantes de los países desarrollados, con la hipocresía que les caracteriza, mientras denuncian insistentemente la falta de libertades y la violación de derechos humanos en algunos países, en otros hacen la vista gorda. En aquellos a los que se considera aliados, que no ponen en peligro los grandes intereses económicos y financieros y suponen un cierto freno al fundamentalismo islámico, se les disculpa. Las consecuencias, sin embargo, de esa actitud pueden ser fatales. La ceguera está siendo tremenda ante un mundo cada vez más inseguro e inestable. A muchos les ha cogido por sorpresa la crisis de Túnez. Se hacían demasiados elogios sobre este país. Pocos habían vaticinado lo que se podía venir encima. No obstante, ha habido excepciones, como la de Juan Goytisolo, que en un artículo que se puede encontrar en su excelente libro “Pájaro que ensucia su propio nido” (Círculo de Lectores, 2001), ya nos pone sobre aviso acerca del régimen dictatorial que había en Túnez, a pesar de las apariencias. Y de esto hace ya diez años. Al final del artículo, hablando con la oposición, exigua y acosada, se le señala que si bien a corto plazo no había salida, a medio plazo la situación podía ser difícil, incluso explosiva. Entre otros argumentos se da este: “Un régimen tan autocrático y policial no responde desde luego a las exigencias de una sociedad moderna como la tunecina. La brecha abierta entre el Túnel oficial y el real aumentará inevitablemente de día en día”. En suma, no podemos basarnos sólo en análisis que se sustentan en índices de crecimiento, y de ahí destacar los éxitos conseguidos. Hay que analizar también las estructuras económicas, que nos sirven para saber qué hay detrás de los aparentes éxitos de los crecimientos obtenidos y los fracasos en el desarrollo. Un análisis del sistema es necesario para tratar de entender lo que sucede. Hay que propugnar un desarrollo humano más allá de lo que nos dicen las grandes cifras macroeconómicas. Pero estamos lejos de ello, y así los economistas neoliberales, los grandes poderes económicos, y sus cada vez más subordinados políticos, nos conduce a un mundo que se asienta sobre un polvorín. Carlos Berzosa | Catedrático de Economía Aplicada y rector de la Universidad Complutense de Madrid desde el 23 de junio de 2003, tras ser Decano los catorce años anteriores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de dicha Universidad. Volver al índice

MATERNIDAD Y PENSIONES. PUBLICO

02 feb 2011 Compartir:

ÓSCAR CELADOR En pleno debate sobre la reforma del sistema de pensiones, se han sucedido dos noticias que están llamadas a tener una especial incidencia en este terreno. Por una parte, los datos del Instituto Nacional de Estadística indican que la tasa de natalidad continúa reduciéndose de forma alarmante en nuestro país, ya que en el primer semestre de 2010 se ha situado en 1,38 hijos por mujer. Y por otra, la coyuntura económica está empujando a muchos de los inmigrantes que se establecieron en España durante el periodo de bonanza económica a retornar a sus países de origen; así como a los españoles a emigrar al extranjero, pues, según el censo electoral de españoles en el extranjero, 110.931 españoles mayores de edad abandonaron nuestro país entre marzo de 2008 y marzo de 2010. La viabilidad del sistema público de pensiones depende de la incorporación de nuevos contribuyentes al sistema y de la productividad y competitividad de nuestra economía. De acuerdo con estos parámetros, el modelo español se encuentra en las antípodas de ser eficiente, pues su tasa de desempleo está instalada en torno a un 20% y presenta una de las tasas de natalidad más bajas del mundo que, además, es notablemente inferior a la tasa de recambio poblacional de 2,1 hijos por mujer. El anteproyecto de Ley de Reforma de la Seguridad Social que acaba de presentar el Gobierno propone que las madres que interrumpan su vida laboral para cuidar de sus hijos puedan adelantar la edad de jubilación hasta un máximo de dos años, en función del número de hijos y cuando cumplan determinados requisitos de cotización. En otras palabras, el Gobierno pretende plantear a aquellas

53

Page 54: RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 02 / 02 / 11 paÍs 4 castro firma con cc.oo y ugt un convenio para la participaciÓn de los ... el mundo 6 la fiscalÍa pide al tsjm estimar el recurso

54

mujeres que han triunfado en la difícil tarea de obtener un empleo y quieren ser madres, que renuncien al mismo a cambio de una reducción en el periodo de cotización, pese a que las estadísticas indican que su posterior reincorporación al mercado laboral será una misión casi imposible. El sistema público de pensiones es crucial para la conservación del Estado del bienestar, y con su propuesta el Gobierno demuestra que es plenamente consciente de la relación que existe entre la natalidad y la viabilidad del sistema. Sin embargo, y al igual que los gobiernos que le han precedido en democracia, parece ser incapaz de diseñar políticas activas que permitan a las mujeres optar por la maternidad y al mismo tiempo incorporarse plenamente al mercado laboral. Óscar Celador es Profesor de Derecho Eclesiástico del Estado y de Libertades Públicas Volver al índice

PARO JUVENIL. PUBLICO

Arturo Gonzalez

Por las sórdidas fuerzas de la derecha se plantea como un drama de neoemigración y fuga de cerebros lo que no es sino motivo de fiesta ante el trabajo en el extranjero de jóvenes cualificados. Los jóvenes van a Berlín o Londres con igual facilidad que a Cuenca, hablan idiomas, y las becas Erasmus han sido su pasaporte para la integración. España ya no es la del subdesarrollo y estos trabajos son un premio y no una dolorosa huida. Cuestión distinta es el problema del paro juvenil en general. La verdadera causa es que en España no se ha hecho la revolución industrial ni científica ni tecnológica. Seguimos siendo un país de albañiles y camareros. Una segunda causa es que los adultos no abandonan sus puestos, las empresas no quieren más trabajadores con el fenómeno de los ordenadores, y cada día hay más jóvenes dispuestos a trabajar. Aparte de nuestra dependencia de si las multinacionales de turno se quedan o se van, y el paro al que se ven sometidos trabajadores especializados de la construcción, como arquitectos o ingenieros. Conviene precisar, no obstante, que el paro juvenil en España es proporcional al de los países de la UE. En ésta, el paro es del 9,9% y el juvenil del 20%; en España, el juvenil es del 40% y el general llega al 20%. Es también necesario señalar que algo de culpa tendrán los propios jóvenes, con los ninis floreciendo, sabiendo poco o nada, gran abandono escolar, y que muchos desean que se lo den todo hecho. Lo que está haciendo el Gobierno son parches, como el inminente Plan de choque. Significar que esto no parece asunto prioritario de Rajoy, a juzgar por sus recientes propuestas. Finalmente, defender que solo un Pacto de Educación, nunca logrado, será lo único que ayude a los jóvenes a salir del marasmo, al igual que es exigible un Pacto amplio contra la crisis. El paro juvenil, cualificado y no, está integrado en al problema general del paro. Ya lo dijo el tonto Abundio: a menos crisis, menos paro en todos los órdenes. Con la codilla de que no es justo olvidar el drama que también sufren los no jóvenes en paro, de 40 a 45 años en adelante, y que ya no los contrata nadie. Volver al índice