Resumen de Programa - seimc.org · Resumen Viernes 11 14:30 - 15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (II)...

29

Transcript of Resumen de Programa - seimc.org · Resumen Viernes 11 14:30 - 15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (II)...

Page 1: Resumen de Programa - seimc.org · Resumen Viernes 11 14:30 - 15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (II) Multiusos 2 Mecanismos de acción y de resistencia a los antimicrobianos. Cod 011-019
Page 2: Resumen de Programa - seimc.org · Resumen Viernes 11 14:30 - 15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (II) Multiusos 2 Mecanismos de acción y de resistencia a los antimicrobianos. Cod 011-019

08:30 - 09:00

09:00 - 09:30

09:30 - 10:00

10:00 - 10:30

10:30 - 11:00

11:00 - 11:30

11:30 - 12:00

12:00 - 12:30

12:30 - 13:00

13:00 - 13:30

13:30 - 14:00

14:00 - 14:30

14:30 - 15:00

15:00 - 15:30

15:30 - 16:00

16:00 - 16:30

16:30 - 17:00

17:00 - 17:30

17:30 - 17:40

17:40 - 18:10

18:10 - 18:40

18:40 - 19:00

19:00 - 19:30

19:30 - 20:00

20:00 - 20:30

20:30 - 21:00

PresentaciónComunicaciones Orales I

Grupos de Estudio

Inauguración Congreso(Auditorio 1)

Conferencia de Apertura(Auditorio 1)

Cóctel Bienvenida

PresentaciónComunicaciones Orales

IV

Pausa Café

EE: Encuentro ExpertoT: TallerSS: Simposio Satélite

Sesiones para las que se ha solicitadocréditos de formación continua.

PresentaciónComunicaciones Orales

III

Cena del Congreso

PresentaciónComunicaciones Orales

II

Pausa Café

S1(Auditorio 1)

S2 (Auditorio 2)

T1 (Sala 1+2)

T2 (Auditorio 3)

SS1 Novartis (Auditorio 2)SS2 Qiagen (Auditorio 3)SS3 Astellas (Multiusos 1)

AlmuerzoWorkshop

Abbott(Auditorio 3)

DiscusiónPosters I

TallerFormativo(Sala 1+2)

MR1(Auditorio 2)MR2 (Multiusos 1)MR3 (Auditorio 1)SI1(Auditorio 3)EE1 (Sala 1+2)

Pausa Café MR7- Debate(Auditorio 1)

Asamblea SEIMC(Auditorio 1)

S3 (Auditorio 1)

S4 (Auditorio 2)

T3 (Sala 1+2)

T4 (Auditorio 3)

SS4 MSD (Auditorio 2)SS5 Pfizer (Auditorio 1)

SS6 Becton (Auditorio 3)

Almuerzo

Discusión Posters II

MR4 (Auditorio 1),MR5 (Multiusos 1),MR6 (Auditorio 2),

SI2 (Sala 1+2),EE2 (Auditorio 3)

Lo mejor del Año(Auditorio 1)

Clausura (Auditorio 1)

S: SimposioMR: Mesa RedondaSI: Sesión Interactiva

Resumen de Programa

MIÉRCOLES 9 JUEVES 10 VIERNES 11

Page 3: Resumen de Programa - seimc.org · Resumen Viernes 11 14:30 - 15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (II) Multiusos 2 Mecanismos de acción y de resistencia a los antimicrobianos. Cod 011-019

Resumen Miércoles 9

16:00 - 19:00 REUNIONES DE LOS GRUPOS DE ESTUDIO

Sala 3+4 16:00 - 18:00 Reunión científica GEGMIC (Grupo invitado GEIAP)18:00 - 19:00 Reunión administrativa GEGMIC

Sala Prensa 18:00 - 19:00 Reunión administrativa GEHEP

Sala 8+9 18:15 - 19:00 Reunión administrativa GEIAP

Auditorio 2 18:15 - 19:00 Reunión administrativa GEIH

Sala 1+2 16:00 - 18:00 Reunión científica GEIM (Grupos invitados: GESIDA y GESITRA)18:00 - 19:00 Reunión administrativa GEIM

Auditorio 2 16:00 - 18:15 Reunión científica GEIPC (Grupo Invitado: GEIH)Sala 6+7 18:15 - 19:00 Reunión administrativa GEIPC

Multiusos 1 16:00 - 18:00 Reunión científica GEMARA (Grupo Invitado: GEIH)18:00 - 19:00 Reunión administrativa GEMARA

Sala 5 18:00 - 19:00 Reunión administrativa GEMICOMED

Auditorio 1 18:00 - 19:00 Reunión administrativa GESIDA

Auditorio 3 16:00 - 18:00 Reunión científica GESITRA (Grupo Invitado: GEMICOMED)18:00 - 19:00 Reunión administrativa GESITRA

Sala VIP 17:00 - 19:00 Reunión administrativa GEVAC

19:00 - 19:30 INAUGURACIÓN DEL CONGRESO. Auditorio 1

19:30 - 20:30 CONFERENCIA DE APERTURA. Premio Moreno López

20:30 - 21:30 CÓCTEL DE BIENVENIDA. Hall

13:00 ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN

14:30 - 16:00 PRESENTACIÓN COMUNICACIONES ORALES (I)

Sala 6+7 Brotes infecciosos y epidemias. Cod 020-029

Sala 3+4 Aspectos microbiológicos y clínicos de las osteomielitis, artritis e infeccionesasociadas a las prótesis articulares. Cod 111-120

Auditorio 3 Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones por micobacterias.Cod 155-164, 167

Auditorio 2 Aspectos microbiológicos y clínicos de la infección por el VIH yenfermedades asociadas. Cod 239-248

Multiusos 1 Aspectos microbiológicos y clínicos de los pacientes inmunodeprimidos yde los pacientes trasplantados. Cod 369-378

Sala 5 Enfermedades importadas y patógenos especiales. Cod 575-584

Sala 8+9 Gestión, calidad, docencia y formación en Microbiología Clínica yEnfermedades Infecciosas. Cod 621-630

Sala 1+2 Nuevas tecnologías y biomarcadores en el diagnóstico y tratamiento de lasEnfermedades Infecciosas. Cod 706-715

Page 4: Resumen de Programa - seimc.org · Resumen Viernes 11 14:30 - 15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (II) Multiusos 2 Mecanismos de acción y de resistencia a los antimicrobianos. Cod 011-019

08:30 - 10:00 PRESENTACIÓN COMUNICACIONES ORALES (II)

Sala 3+4 Epidemiología de la resistencia a antimicrobianos. Estudios devigilancia de la resistencia. Cod 059-068

Auditorio 2 Aspectos microbiológicos y clínicos de la infección por el VIH yenfermedades asociadas. Cod 249-258

Sala 8+9 Aspectos microbiológicos y clínicos de las enfermedades de transmisiónsexual. Cod 299-308

Multiusos 1 Aspectos microbiológicos y clínicos de la bacteriemia y la sepsis.Cod 399-408

Sala 1+2 Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones por hongos.Cod 456-464

Auditorio 3 Métodos moleculares de diagnóstico. Cod 480-489

Sala 6+7 Aspectos microbiológicos y clínicos de la infección en el paciente críticoCod 470, 601-610

Sala 5 Otras infecciones. Cod 721-730

10:00 - 10:30 PAUSA CAFÉ. Hall planta calle

10:30 - 12:30 SIMPOSIOS Y TALLERES

Auditorio 1 SIMPOSIO 1: Infecciones asociadas a la producción de biofilms microbianos

Auditorio 2 SIMPOSIO 2: Nuevos paradigmas en el diagnóstico y tratamiento de lasenfermedades infecciosas

Sala 1+2 TALLER 1: Organización del equipo de control de la infección nosocomial.Más allá del hospital.

Auditorio 3 TALLER 2: Infecciones comunitarias frecuentes en pacientes trasplantadosde órgano sólido

12:30 - 13:30 SIMPOSIOS SATÉLITES

Auditorio 2 SIMPOSIO SATÉLITE 1 (SS1). Patrocinado por NOVARTISOptimización del tratamiento de la Bacteremia y Endocarditis por S. aureus

Auditorio 3 SIMPOSIO SATÉLITE 2 (SS2). Patrocinado por QIAGENNuevas perspectivas en el laboratorio de Microbiología Molecular

Multiusos 1 SIMPOSIO SATÉLITE 3 (SS3). Patrocinado por ASTELLASNuevos horizontes en el tratamiento del paciente infectado

13:30 - 14:30 WORKSHOP. Patrocinado por ABBOTT Auditorio 3 Un gran paso adelante en el diagnóstico de las infecciones severas

Almuerzo incluido en sala

13:30 - 14:30 ALMUERZO. Salones Hotel Meliá Valencia

Resumen Jueves 10

Page 5: Resumen de Programa - seimc.org · Resumen Viernes 11 14:30 - 15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (II) Multiusos 2 Mecanismos de acción y de resistencia a los antimicrobianos. Cod 011-019

14:30 - 15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (I)

Multiusos 2 Brotes infecciosos y epidemias. Cod 039-058, 731

Aspectos microbiológicos y clínicos de las osteomielitis, artritis einfecciones asociadas a las prótesis articulares. Cod 121-128

Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones por micobacterias.Cod 165-166, 168-196

Aspectos microbiológicos y clínicos de la infección por el VIH yenfermedades asociadas. Cod 269-298

Aspectos microbiológicos y clínicos de las enfermedades de transmisiónsexual. Cod 309-326

Aspectos microbiológicos y clínicos de la gastroenteritis infecciosa y lapatología intraabdominal. Cod 327-349

Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones urinarias yginecológicas (no ETS). Cod 350-368

Métodos moleculares de diagnóstico. Cod 490-506

Aspectos microbiológicos y clínicos de las enfermedades importadas yemergentes. Cod 585-600

Aspectos microbiológicos y clínicos de de la infección en el paciente críticoCod 611-620

Gestión, calidad, docencia y formación en Microbiología Clínica yEnfermedades Infecciosas. Cod 631-645

Aspectos microbiológicos y clínicos del sistema nervioso central. Cod 674-681

Nuevas tecnologías y biomarcadores en el diagnóstico y tratamiento de lasEnfermedades Infecciosas. Cod 716-720

14:30 - 15:30 TALLER FORMATIVOSala 1+2 Metodología GRADE e IDSA para evaluar la evidencia científica

15:30 - 17:00 MESA REDONDA 1: Indicadores de calidad y seguridad en los pacientesAuditorio 2 con enfermedades infecciosas

15:30 - 17:00 MESA REDONDA 2: Infecciones en el ancianoMultiusos 1

15:30 - 17:00 MESA REDONDA 3: Implicaciones de las carbapenemasas en la prácticaAuditorio 1 clínica

15:30 - 17:00 SESIÓN INTERACTIVA 1: Infecciones por hongos filamentosos. DiscusiónAuditorio 3 abierta de casos clínicos

15:30 - 17:00 ENCUENTRO CON EL EXPERTO 1: Utilidad práctica de la procalcitonina enSala 1+2 el empleo de antibióticos

17:00 - 17:30 PAUSA CAFÉ. Hall planta calle

Resumen Jueves 10

Page 6: Resumen de Programa - seimc.org · Resumen Viernes 11 14:30 - 15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (II) Multiusos 2 Mecanismos de acción y de resistencia a los antimicrobianos. Cod 011-019

Resumen Jueves 10

17:00 - 17:40 MESA REDONDA 7 - DEBATEAuditorio 1 Infectología y Microbiología en España. ¿Hacia dónde vamos?

17:40 - 19:00 ASAMBLEA SEIMC. Auditorio 1

19:00 - 20:30 PRESENTACIÓN COMUNICACIONES ORALES (III)

Sala 6+7 Brotes infecciosos y epidemias. Cod 030-038

Auditorio 3 Infecciones respiratorias y gripe. Cod 129-138

Multiusos 1 Aspectos microbiológicos y clínicos de las hepatitis. Cod 197-206

Auditorio 2 Aspectos microbiológicos y clínicos de los pacientes inmunodeprimidosy de los pacientes trasplantados. Cod 379-388

Sala 3+4 Aspectos microbiológicos y clínicos de la endocarditis e infeccionesasociadas a dispositivos intravasculares. Cod 445-453

Sala 8+9 Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones nosocomiales oasociadas a cuidados sanitarios. Cod 507-516

Sala 1+2 Evaluación de nuevos métodos o sistemas diagnósticos (no moleculares)y de determinación de sensibilidad a antimicrobianos. Cod 551-560

20:45 CENA CONGRESO

Page 7: Resumen de Programa - seimc.org · Resumen Viernes 11 14:30 - 15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (II) Multiusos 2 Mecanismos de acción y de resistencia a los antimicrobianos. Cod 011-019

08:30 - 10:00 PRESENTACIÓN COMUNICACIONES ORALES (IV)

Sala 3+4 Mecanismos de acción y de resistencia a los antimicrobianos. Cod 001-010

Sala 6+7 Epidemiología de la resistencia a antimicrobianos. Estudios de vigilanciade la resistencia. Cod 069-078

Multiusos 1 Aspectos microbiológicos y clínicos de las hepatitis. Cod 207-216

Auditorio 2 Aspectos microbiológicos y clínicos de la infección por el VIH yenfermedades asociadas. Cod 259-268

Auditorio 3 Aspectos microbiológicos y clínicos de la bacteriemia y la sepsis.Cod 409-418

Sala 1+2 Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones por hongos.Cod 455,465-469, 471-474

Sala 8+9 Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones nosocomiales oasociadas a cuidados sanitarios. Cod 517-526

10:00 - 10:30 PAUSA CAFÉ. Hall planta calle

10:30 - 12:30 SIMPOSIOS Y TALLERES

Auditorio 1 SIMPOSIO 3: Enfermedad de Chagas autóctona e importada. Simposiocon API y SADI

Auditorio 2 SIMPOSIO 4: Enfermedades emergentes y reemergentes en la Europa delsiglo XXI

Sala 1+2 TALLER 3: Actualización en infección de transmisión sexual

Auditorio 3 TALLER 4: Cómo poner en marcha un programa de "código sepsis" en unhospital

12:30 - 13:30 SIMPOSIOS SATÉLITES

Auditorio 2 SIMPOSIO SATÉLITE 4 (SS4). Patrocinado por MSD¿Cuál es el abordaje actual en el tratamiento del VHC y del VIH?

Auditorio 1 SIMPOSIO SATÉLITE 5 (SS5). Patrocinado por PFIZERNuevas aportaciones a la prevención y tratamiento de la infección en elpaciente de riesgo

Auditorio 3 SIMPOSIO SATÉLITE 6 (SS6). Patrocinado por BECTON DICKINSONImpacto del Diagnóstico Molecular en el abordaje sindrómico, un beneficiopara todos

13:30 - 14:30 ALMUERZO. Salones Hotel Meliá Valencia

Resumen Viernes 11

Page 8: Resumen de Programa - seimc.org · Resumen Viernes 11 14:30 - 15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (II) Multiusos 2 Mecanismos de acción y de resistencia a los antimicrobianos. Cod 011-019

15:30 - 17:00 MESA REDONDA 4: Un nuevo desafío para el siglo XXI: curación de laAuditorio 1 hepatitis C

15:30 - 17:00 MESA REDONDA 5: Controversias en el diagnóstico y en el tratamientoMultiusos 1 de la candidiasis invasora

15:30 - 17:00 MESA REDONDA 6: Infecciones asociadas a los "otros" dispositivosAuditorio 2 biomédicos, cuerpos extraños y prótesis

15:30 - 17:00 SESIÓN INTERACTIVA 2: Tuberculosis multirresistente: visión delSala 1+2 infectólogo y del microbiólogo. Discusión abierta de casos clínicos

15:30 - 17:00 ENCUENTRO CON EL EXPERTO 2: Interpretación de nuevos patrones delAuditorio 3 antibiograma

17:00 - 18:40 LO MEJOR DEL AÑO Y CLAUSURAAuditorio 1

Resumen Viernes 11

14:30 - 15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (II)

Multiusos 2 Mecanismos de acción y de resistencia a los antimicrobianos. Cod 011-019

Epidemiología de la resistencia a antimicrobianos. Estudios de vigilanciade la resistencia. Cod 079-110

Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones respiratoriasbacterianas. Cod 139-154

Aspectos microbiológicos y clínicos de las hepatitis. Cod 217-238

Aspectos microbiológicos y clínicos de los pacientes inmunodeprimidosy de los pacientes trasplantados. Cod 389-398

Aspectos microbiológicos y clínicos de la bacteriemia y la sepsis.Cod 419-444

Aspectos microbiológicos y clínicos de la endocarditis e infeccionesasociadas a dispositivos intravasculares. Cod 454

Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones por hongos.Cod 475-479

Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones nosocomiales oasociadas a cuidados sanitarios. Cod 527-550

Evaluación de nuevos métodos o sistemas diagnósticos (no moleculares)y de determinación de sensibilidad a antimicrobianos. Cod 561-574

Infecciones por patógenos especiales. Cod 646-667

Aspectos microbiológicos y clínicos de la gripe y otras infecciones víricasrespiratorias. Cod 668-673

Aspectos microbiológicos y clínicos de las Infecciones de piel, partesblandas y pié diabético. Cod 682-689

Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones perinatales ypediátricas. Cod 690-703

Nuevos antimicrobianos, farmacocinética y farmacodinamia. Modelosanimales para la evaluación de antimicrobianos. Cod 704-705

Page 9: Resumen de Programa - seimc.org · Resumen Viernes 11 14:30 - 15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (II) Multiusos 2 Mecanismos de acción y de resistencia a los antimicrobianos. Cod 011-019

Programa Científico Miércoles 9

13:00 ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN

14:30 - 16:00 PRESENTACIÓN COMUNICACIONES ORALES (I)

Sala 6+7 Brotes infecciosos y epidemiasComunicaciones: Cod 020-029Moderadores:Dra. Belén Padilla. Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas,Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.Dr. José María Eiros. Area de Microbiología, Facultad de Medicina, Universidad deValladolid, Valladolid.

Sala 3+4 Aspectos microbiológicos y clínicos de las osteomielitis, artritis einfecciones asociadas a las prótesis articulares

Comunicaciones: Cod 111-120Moderadores:Dr. Melchor Riera. Medicina Interna, Hospital Son Espases, Palma de Mallorca.Dr. Juan José Camarena. Servicio de Microbiología Clínica, Hospital UniversitarioDoctor Peset, Valencia.

Auditorio 3 Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones por micobacteriasComunicaciones: Cod 155-164, 167Moderadores:Dr. Miguel Santín. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario deBellvitge, Barcelona.Dra. María del Remedio Guna. Servicio de Microbiología, Consorcio UniversitarioHospital General de Valencia.

Auditorio 2 Aspectos microbiológicos y clínicos de la infección por el VIH yenfermedades asociadasComunicaciones: Cod 239-248Moderadores:Dra. Mª José Galindo. Unidad de Infecciosas/VIH, Hospital Clínico, Valencia.Dr. Juan Carlos Galán. Unidad de Virología Molecular, Servicio de Microbiología,Hospital Ramon y Cajal, Madrid.

Multiusos 1 Aspectos microbiológicos y clínicos de los pacientes inmunodeprimidos yde los pacientes trasplantadosComunicaciones: Cod 369-378Moderadores:Dra. Asunción Moreno. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínic,Barcelona.Dr. David Navarro. Servicio Microbiología, Hospital Clínico Universitario,Universidad de Valencia, Valencia.

Sala 5 Enfermedades importadas y patógenos especialesComunicaciones: Cod 575-584Moderadores:Dr. Diego Torrús. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital GeneralUniversitario de Alicante, Alicante.Dr. Manuel Segovia. Servicio Microbiología, Hospital General Universitario deMurcia, Murcia.

Page 10: Resumen de Programa - seimc.org · Resumen Viernes 11 14:30 - 15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (II) Multiusos 2 Mecanismos de acción y de resistencia a los antimicrobianos. Cod 011-019

Sala 8+9 Gestión, calidad, docencia y formación en Microbiología Clínica yEnfermedades InfecciosasComunicaciones: Cod 621-630Moderadores:Dr. Antonio Guerrero. Servicios Centrales, Investigación y Docencia, Hospital de laRibera, Valencia.Dr. Juan Carlos Alados. Unidad Clínica Enfermedades Infecciosas y Microbiología,Hospital de Jerez, Cádiz.

Sala 1+2 Nuevas tecnologías y biomarcadores en el diagnóstico y tratamiento de lasEnfermedades Infecciosas

Comunicaciones: Cod 706-715Moderadores:Dr. Félix Gutierrez. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital GeneralUniversitario de Elche, Alicante.Dr. José Luís López-Hontangas. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario yPolitécnico La Fe, Valencia.

16:00 - 19:00 REUNIONES DE LOS GRUPOS DE ESTUDIO

Sala 3+4 GEGMIC16:00 - 18:00Reunión científica GEGMIC (Grupo invitado GEIAP)Gestión de muestras biológicas en MicrobiologíaModeradores:Dra. Concepción Gimeno. Servicio de Microbiología, Consorcio Hospital GeneralUniversitario Valencia, Facultad de Medicina, Universidad de Valencia, Valencia.Dr. José Luis Pérez Sáenz. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario SonEspases, Palma de Mallorca.Ponencias:1. Introducción: ¿Es posible aplicar las normativas? Visión del microbiólogoDr. José Luis Pérez. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Son Espases,Palma de Mallorca.2. Impacto de la nueva normativa en el tratamiento de muestras y datos enbiobancos, colecciones o proyectos

Dr. Jacobo Martínez. Coordinador de la Red Valenciana de Biobancos.3. Acreditación de laboratorios de microbiología y cepas de referenciaDra. Isabel de la Villa. Departamento de Sanidad, Entidad Nacional de Acreditación(ENAC).4. Archivo y custodia de las peticiones, muestras de pacientes ymicroorganismos (cepoteca, DNAteca)Dr. Manuel Rodríguez. Área de Microbiología, Departamento de Biomedicina,Biotecnología y Salud Pública, Universidad de Cádiz.5. Consentimiento informado y MicrobiologíaDra. Carmen Aspiroz. Servicio de Microbiología, Hospital Royo Villanova,Zaragoza. Presidenta GEIAP-SEIMC.

Sala 3+4 18:00 - 19:00Reunión administrativa GEGMIC

Page 11: Resumen de Programa - seimc.org · Resumen Viernes 11 14:30 - 15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (II) Multiusos 2 Mecanismos de acción y de resistencia a los antimicrobianos. Cod 011-019

Sala Prensa GEHEP18:00 - 19:00Reunión administrativa GEHEP

Sala 8+9 GEIAP18:15-19:00Reunión administrativa GEIAP

Auditorio 2 GEIH18:15 - 19:00Reunión administrativa GEIH

Sala 1+2 GEIM16:00 - 18:00Reunión científica GEIM (Grupos invitados: GESIDA y GESITRA)Tuberculosis y otras Infecciones por Micobacterias en el PacienteInmunodeprimidoModeradores:Dr. Jaime Esteban. Departamento de Microbiología Clínica, Fundación JiménezDíaz, Madrid.Dra. Francisca Sánchez. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital del Mar,Barcelona.Ponencias:1. Actualización en el diagnóstico de las enfermedades por micobacteriasen el paciente inmunodeprimidoDr. Rafael Borrás. Servicio de Microbiología, Hospital Clínico Universitario,Valencia.2. Actualización en el diagnóstico de la infección tuberculosa en el pacienteinmunodeprimidoDr. José Dominguez. Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud GermansTrias i Pujol, Badalona, Barcelona.3. Infecciones micobacterianas en el paciente con infección por VIHDr. Federico Pulido. Unidad de VIH, Hospital 12 de Octubre, Madrid.4. Infecciones micobacterianas en el paciente bajo terapias biológicasDra. Laura Muñoz. Departamento de Enfermedades Infecciosas, HospitalUniversitario de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat, Barcelona.5. Infecciones micobacterianas en el paciente con trasplante de órganosólido y progenitores hematopoyéticosDr. Julián de la Torre. Unidad de Gestión Clínica de Infecciosos, Departamento deMedicina, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba (GESITRA).

Sala 1+2 18:00 - 19:00Reunión administrativa GEIM

Auditorio 2 GEIPC16:00 - 18:15Reunión científica GEIPC (Grupo Invitado: GEIH)Neumonía nosocomial. Una visión contrastada y clínicaModeradores:Dr. Rafael Zaragoza. Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Dr. Peset, Valencia.(GEIPC)Dr. Miguel Salavert. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital UniversitarioLa Fe, Valencia. (GEIH)

Page 12: Resumen de Programa - seimc.org · Resumen Viernes 11 14:30 - 15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (II) Multiusos 2 Mecanismos de acción y de resistencia a los antimicrobianos. Cod 011-019

Sala 1+2 Ponencias:Bloque I. Epidemiología y medidas de prevención, ¿qué ha cambiado? En la neumonía hospitalaria frente a la asociada a cuidados sanitarios

Dra. Nieves Sopena. Control de Infección Nosocomial, Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona. (GEIH) En la neumonía asociada a ventilación mecánica

Dra. Mercedes Palomar. Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Arnau de Vilanova, Lérida. (GEIPC)Bloque II. Diagnóstico rápido de la neumonía nosocomial y su impacto:Tratamiento empírico versus dirigido Actualización en métodos de diagnóstico rápido

Dra. Patricia Ruiz. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. (GEIH) Influencia en la práctica clínica del diagnóstico rápido

Dr. Emilio Bouza. Servicio Microbiología y Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. (GEIPC)Bloque III. Opciones terapéuticas en neumonías causadas por patógenosmultirresistentes En Gram positivos

Dr. Juan Pablo Horcajada. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital del Mar, Barcelona. (GEIH) En Gram negativos

Dr. José Garnacho. Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario Virgen del Rocio, Sevilla. (GEIPC)

Sala 6+7 18:15-19:00Reunión administrativa GEIPC

Multiusos 1 GEMARA16:00 - 18:00Reunión científica GEMARA (Grupo Invitado: GEIH)Estudios nacionales GEIH/GEMARA/REIPI Acinetobacter baumannii yEnterobacterias productoras de carbapenemasasModeradores:Dr. Antonio Oliver. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Son Espases,Palma de Mallorca.Dra. Esther Calbo. Servicio de Medicina Interna, Hospital Mutua de Terrasa,Terrasa, Barcelona.Ponencias:Acinetobacter baumannii Aspectos Microbiológicos

Dr. Germán Bou. Servicio de Microbiología, Complejo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña. Aspectos Clínicos

Dr. José Miguel Cisneros. Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Virgen del Rocio, Sevilla.Enterobacterias productoras de carbapenemasas Aspectos Microbiológicos

Dr. Jesús Oteo. Laboratorio de Antibióticos, Servicio de Microbiología, Centro Nacional de Microbiología, Majadahonda, Madrid. Aspectos Clínicos

Dr. Jesús Rodríguez Baño. Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

Multiusos 1 18:00 - 19:00Reunión administrativa GEMARA

Page 13: Resumen de Programa - seimc.org · Resumen Viernes 11 14:30 - 15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (II) Multiusos 2 Mecanismos de acción y de resistencia a los antimicrobianos. Cod 011-019

Sala 5 GEMICOMED18:00 - 19:00Reunión administrativa GEMICOMED

Auditorio 1 GESIDA18:00 - 19:00Reunión administrativa GESIDA

Auditorio 3 GESITRA16:00 - 18:00Reunión científica GESITRA (Grupo Invitado: GEMICOMED)Inmunidad, infección fúngica invasora y trasplanteModeradores:Dra. Mª Elisa Cordero. Servicio de Enfermedades Infecciosas, HospitalUniversitario Virgen del Rocío, Sevilla.Dr. Julio García Rodríguez. Servicio de Microbiología, Hospital La Paz, Madrid.Ponencias:1. Inmunidad pretrasplante e infección por CMVDra. Sara Cantisán. Hospital Universitario Reina Sofia, Córdoba.2. Marcadores inmunológicos postrasplante y riesgo de infeccionesDr. Mario Fernández. Hospital 12 de Octubre, Madrid.3. Patogenia de las infecciones fúngicas invasorasDra. Carolina García-Vidal. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital deBellvitge, Barcelona.4. Epidemiología y resistencia antifúngica de los hongos filamentosos ennuestra áreaDra. Ana Alastruey-Izquierdo. Servicio de Micología, Centro Nacional deMicrobiología, Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda, Madrid.

Auditorio 3 18:00 - 19:00Reunión administrativa GESITRA

Sala VIP GEVAC17:00 - 19:00Reunión administrativa GEVAC

Auditorio 1 INAUGURACIÓN DEL CONGRESO19:00 - 19:30

Auditorio 1 CONFERENCIA DE APERTURA. Premio Moreno López19:30 - 20:30

VIH/sida 1981-2014: De la oscuridad a la salida del solModeradores:Dr. José María Miró. Servicio Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínic,Barcelona.Dra. Concepción Gimeno. Servicio de Microbiología, Consorcio HospitalGeneral Universitario Valencia, Facultad de Medicina, Universidad de Valencia,Valencia.Ponente:Dr. José María Gatell. Servicio Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínic,Barcelona.

20:30 - 21:30 CÓCTEL DE BIENVENIDA. Hall planta calle

Page 14: Resumen de Programa - seimc.org · Resumen Viernes 11 14:30 - 15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (II) Multiusos 2 Mecanismos de acción y de resistencia a los antimicrobianos. Cod 011-019

Programa Científico Jueves 10

08:30 - 10:00 PRESENTACIÓN COMUNICACIONES ORALES (II)

Sala 3+4 Epidemiología de la resistencia a antimicrobianos. Estudios devigilancia de la resistenciaComunicaciones: Cod 059-068Moderadores:Dra. Concepcion Amador. Unidad de Enfermedades Infecciosas, HospitalMarina Baixa, Villajoyosa, Alicante.Dra. Nuria Tormo. Servicio de Microbiología, Consorcio Hospital GeneralUniversitario Valencia, Facultad de Medicina, Universidad de Valencia, Valencia.

Auditorio 2 Aspectos microbiológicos y clínicos de la infección por el VIH yenfermedades asociadasComunicaciones: Cod 249-258Moderadores:Dr. Vicente Boix. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital GeneralUniversitario de Alicante, Alicante.Dr. Federico García. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario SanCecilio, Granada.

Sala 8+9 Aspectos microbiológicos y clínicos de las enfermedades de transmisiónsexualComunicaciones: Cod 299-308Moderadores:Dr. Jorge del Romero. Centro Sanitario Sandoval, Madrid.Dra. Lurdes Matas. Servicio de Microbiología, Hospital Germans Trias i Pujol,Badalona, Barcelona.

Multiusos 1 Aspectos microbiológicos y clínicos de la bacteriemia y la sepsisComunicaciones: Cod 399-408Moderadores:Dr. Joaquín Gómez. Servicio de Medicina Interna-Enfermedades Infecciosas,Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.Dr. José Miguel Nogueira. Servicio de Microbiología, Hospital UniversitarioDr. Peset. Valencia.

Sala 1+2 Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones por hongosComunicaciones: Cod 456-464Moderadores:Dr. Jesús Fortún. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital UniversitarioRamón y Cajal, Madrid.Dra. Estrella Martín. Servicio de Microbiología y Parasitología, HospitalUniversitario de Valme, Sevilla.

Auditorio 3 Métodos moleculares de diagnósticoComunicaciones: Cod 480-489Moderadores:Dr. Juan Pasquau. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Virgen delas Nieves, Granada.Dr. Benito Regueiro. Servicio de Microbiología, Complejo HospitalarioUniversitario, Santiago de Compostela.

Page 15: Resumen de Programa - seimc.org · Resumen Viernes 11 14:30 - 15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (II) Multiusos 2 Mecanismos de acción y de resistencia a los antimicrobianos. Cod 011-019

Sala 6+7 Aspectos microbiológicos y clínicos de de la infección en el paciente críticoComunicaciones: Cod 470, 601-610Moderadores:Dr. Rafael Zaragoza. Servicio de Medicina Intensiva, Hospital UniversitarioDr Peset, Valencia.Dr. Javier Colomina. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario de LaRibera, Alzira, Valencia.

Sala 5 Otras infeccionesComunicaciones: Cod 721-730Moderadores:Dr. José Antonio Iribarren. Unidad de Enfermedades Infecciosas, HospitalUniversitario Donostia, San Sebastián.Dr. José María Navarro. Servicio de Microbiología, Hospital Virgen de lasNieves, Granada.

10:00 - 10:30 PAUSA CAFÉ. Hall planta calle

10:30 - 12:30 SIMPOSIOS Y TALLERES

Auditorio 1 SIMPOSIO 1: Infecciones asociadas a la producción de biofilms microbianosModeradores:Dr. Javier Ariza. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital UniversitarioBellvitge, Barcelona.Dr. Antonio Oliver. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario SonEspases, Palma de Mallorca.Ponencias:1. Physiopathology and diagnosis of biofilm-related infectionsDr. Thomas Bjarnsholt. President of ESCMID Study Group on Biofilms,Department of Clinical Microbiology, Rigshospitalet, Copenhagen, Denmark.2. Modelos y parámetros farmacodinámicos in vitro para evaluar laactividad de los antibióticos sobre los biofilmsDra. María Dolores Macià. Servicio de Microbiología, Hospital UniversitarioSon Espases, Palma de Mallorca.3. Diferencias en la estructura y patogenia de los biofilms en lasinfecciones intra y extravasculares: Implicaciones clínicasDr. Oscar Murillo. Servicio Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitariode Bellvitge, Barcelona.4. Tratamiento alternativo no antimicrobiano en las infecciones asociadasa biofilm: Presente y futuroDr. José Luis del Pozo. Servicio de Enfermedades Infecciosas, ClínicaUniversitaria de Navarra.

Auditorio 2 SIMPOSIO 2: Nuevos paradigmas en el diagnóstico y tratamiento de lasenfermedades infecciosasModeradores:Dr. Juan Carlos Rodriguez. Servicio de Microbiología, Hospital GeneralUniversitario de Alicante, Alicante.Dr. Santiago Grau. Servicio de Farmacia del Hospital del Mar, Barcelona.

Page 16: Resumen de Programa - seimc.org · Resumen Viernes 11 14:30 - 15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (II) Multiusos 2 Mecanismos de acción y de resistencia a los antimicrobianos. Cod 011-019

Ponencias:1. Optimización del tratamiento antibiótico de los microorganismosmultirresistentesDr. Rafael San Juan. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital 12 de Octubre,Madrid.2. Evidencias PK y PD de la administración de antibióticos por vías noconvencionalesDr. Andrés Canut. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario de Álava,Vitoria.3. Técnicas de diagnóstico rápido en la identificación de losmicroorganismos y sus resistencias: qué tenemos y a dónde vamosDr. Jordi Vila. Servicio de Microbiología, Hospital Clínic, Barcelona.4. Técnicas ómicas y de secuenciación masiva. Aplicación en el diagnósticomicrobiológicoDr. Alejandro Mira. Fundación FISABIO, Centro Superior de Investigación enSalud Pública, Valencia.

Sala 1+2 TALLER 1: Organización del equipo de control de la infección nosocomial.Más allá del hospitalPanelistas:Dr. Fernando Barcenilla. Unidad Funcional Infección Nosocomial, HospitalUniversitario Arnau de Vilanova, Lleida.Sra. Rosa Escofet. Control de infección, Hospital Universitario Bellvitge,Barcelona.Sra. Montserrat Riera. Control de infección, Hospital Universitario MútuaTerrassa, Barcelona.Objetivos:Plantear los diferentes retos a los que se enfrentan los equipos de control deinfección en relación a los cambios derivados en la diversificación de los cuidadosdel paciente ubicado en residencias, centros socio-sanitarios, unidades dehemodiálisis, áreas básicas de salud y en sus domicilios.Exponer la necesidad de pasar del Control de la Infección Nosocomial al Control dela Infección Relacionada con la Asistencia Sanitaria.

Auditorio 3 TALLER 2: Infecciones comunitarias frecuentes en pacientes trasplantadosde órgano sólidoPanelistas:Cómo actuar ante la sospecha de una infección urinaria en un trasplantadode órgano sólidoDra. Elisa Vidal. Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas,Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.Sospecha de infección vírica respiratoria en un receptor de trasplante deórgano sólido ¿qué hacer?Dr. Francisco López. Unidad de Enfermedades Infecciosas, HospitalUniversitario 12 de Octubre, Madrid.Cómo prevenir la gripe en el receptor de trasplante de órgano sólidoDra. Elisa Cordero. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital UniversitarioVirgen del Rocío, Sevilla.Objetivos:Conocer el manejo de la infección urinaria en el receptor de un trasplante deórgano sólido (TOS): significado de la bacteriuria asintomática, abordajeterapéutico empírico y dirigido con especial atención a microorganismosmultirresistentes.Conocer cómo prevenir la gripe y cómo actuar ante la sospecha de infecciónvírica respiratoria en el receptor de un trasplante de órgano sólido.

Page 17: Resumen de Programa - seimc.org · Resumen Viernes 11 14:30 - 15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (II) Multiusos 2 Mecanismos de acción y de resistencia a los antimicrobianos. Cod 011-019

12:30 - 13:30 SIMPOSIOS SATÉLITES

Auditorio 2 SIMPOSIO SATÉLITE 1 (SS1). Patrocinado por NOVARTISOptimización del tratamiento de la Bacteremia y Endocarditis por S. aureusModeradores:Dra. Concepción Gimeno. Servicio de Microbiología, Consorcio Hospital GeneralUniversitario Valencia, Facultad de Medicina, Universidad de Valencia, Valencia.Dra. Rosa Oltra. Unidad Enfermedades Infecciosas, Servicio Medicina Interna,Hospital Clínic Universitari València, Valencia.Ponencias:1. Tratamiento empírico y dirigido de la Endocarditis por S. aureus. Unamirada críticaDr. José Maria Miró. Servicio Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínic,Barcelona.2. Bacteremia por S. aureus: consecuencia de un tratamiento subóptimoDr. Ian Gould. Dept. of Medical Microbiology, Aberdeen Royal Infirmary,Foresterhill, Aberdeen, Scotland, United Kingdom.

Auditorio 3 SIMPOSIO SATÉLITE 2 (SS2). Patrocinado por QIAGENNuevas perspectivas en el laboratorio de Microbiología MolecularModerador:Dr. Federico García. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario San Cecilio,Granada.Ponencias:1. Impacto de los nuevos tratamientos para HCV en el laboratorio deMicrobiología MolecularDr. Federico García. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario San Cecilio,Granada.2. Optimización del laboratorio y consolidación de flujos de trabajoDr. Ignacio Gadea. Fundación Jiménez Díaz- IDC, Madrid.3. Cribado del cáncer de cérvix: presente y futuroDra. Silvia de Sanjosé. Instituto Catalán de Oncología, Barcelona.

Multiusos 1 SIMPOSIO SATÉLITE 3 (SS3). Patrocinado por ASTELLASNuevos horizontes en el tratamiento del paciente infectadoModeradores:Dra. Esperanza Merino. Unidad de Enfermedades Infecciosas, HospitalGeneral Universitario de Alicante, Alicante.Dra. Isabel Ruiz. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital UniversitariVall d'Hebron, Barcelona.Ponencias:1. Nuevas evidencias en el paciente crítico sometido a terapia renalsustitutiva continuaDr. Emilio Maseda. Unidad de Anestesiología y Reanimación, HospitalUniversitario de la Paz, Madrid.2. Utilidad de micafungina en el paciente hematológicoDra. Lourdes Vázquez. Unidad de Hematología, Hospital Universitario deSalamanca, Salamanca.3. Infección por Clostridium difficile: nuevos abordajes para antiguos retosDr. Miguel Salavert. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital UniversitarioLa Fe, Valencia.

Page 18: Resumen de Programa - seimc.org · Resumen Viernes 11 14:30 - 15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (II) Multiusos 2 Mecanismos de acción y de resistencia a los antimicrobianos. Cod 011-019

13:30 - 14:30 WORKSHOP. Patrocinado por ABBOTTAlmuerzo incluido en sala

Auditorio 3Un gran paso adelante en el diagnóstico de las infecciones severasModeradora:Dra. Concepción Gimeno. Servicio de Microbiología, Consorcio Hospital GeneralUniversitario Valencia, Facultad de Medicina, Universidad de Valencia, Valencia.Ponencias:1. Importancia del tratamiento adecuado precoz en la sepsis graveDr. Ricard Ferrer. Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario MutuaTerrasa, Barcelona.2. Diagnóstico molecular de la sepsis. Nuestra experiencia con la tecnologíaPCR/ESI-MSDra. Elena Jordana. Servicio de Microbiología, Hospital Germans Trias i Pujol,Badalona, Barcelona.3. Identificación de microorganismos combinando PCR y espectrometríade masasDr. Marcus Picard-Maureau. Director científico, Abbott Laboratories.

13:30 - 14:30 ALMUERZO. Salones Hotel Meliá Valencia

14:30 - 15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (I)

Multiusos 2 Los trabajos deberán ser colocados el miércoles día 9 de abril a partir delas 14:00h. Deberán ser retirados el jueves 10 de abril de 15:45h a 16:15h.

Brotes infecciosos y epidemias

Aspectos microbiológicos y clínicos de las osteomielitis, artritis e infeccionesasociadas a las prótesis articulares

Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones por micobacterias

Aspectos microbiológicos y clínicos de la infección por el VIH y enfermedadesasociadas

Aspectos microbiológicos y clínicos de las enfermedades de transmisión sexual

Aspectos microbiológicos y clínicos de la gastroenteritis infecciosa y lapatología intraabdominal

Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones urinarias yginecológicas (no ETS)

Métodos moleculares de diagnóstico

Aspectos microbiológicos y clínicos de las enfermedades importadas yemergentes

Aspectos microbiológicos y clínicos de la infección en el paciente crítico

Gestión, calidad, docencia y formación en Microbiología Clínica yEnfermedades Infecciosas

Aspectos microbiológicos y clínicos del sistema nervioso central

Nuevas tecnologías y biomarcadores en el diagnóstico y tratamiento de lasEnfermedades Infecciosas

CÓDIGOSESIÓN

039-058, 731

121-128

165-166,168-196

269-298

309-326

327-349

350-368

490-506

585-600

611-620

631-645

674-681

716-720

Page 19: Resumen de Programa - seimc.org · Resumen Viernes 11 14:30 - 15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (II) Multiusos 2 Mecanismos de acción y de resistencia a los antimicrobianos. Cod 011-019
Page 20: Resumen de Programa - seimc.org · Resumen Viernes 11 14:30 - 15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (II) Multiusos 2 Mecanismos de acción y de resistencia a los antimicrobianos. Cod 011-019

Auditorio 1 MESA REDONDA 3: Implicaciones de las carbapenemasas en la prácticaclínicaModeradores:Dr. Alvaro Pascual. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario VirgenMacarena, Sevilla.Dr. Vicente Pintado. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Ramón yCajal, Madrid.Ponencias:1. Evolución de las enterobacterias productoras de carbapenemasas enEspaña ¿Somos conscientes del problema?Dr. Jesús Oteo. Laboratorio de Antibióticos, Servicio de Microbiología, CentroNacional de Microbiología, Madrid.2. Infecciones invasivas por enterobacterias productoras decarbapenemasas: ¿Tratamiento combinado o monoterapia?Dr. Jesús Rodríguez-Baño. Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas yMicrobiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.3. A national infection control strategy to contain the spread of carbapenemresistant EnterobacteriaceaeDr. Mitchell J. Schwaber. National Center for Infection Control, Israel Ministry ofHealth, Tel Aviv, Israel.

Auditorio 3 SESIÓN INTERACTIVA 1: Infecciones por hongos filamentosos. Discusiónabierta de casos clínicosPonentes:Dra. Manuela Aguilar. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Virgen delRocío, Sevilla.Dra. Maria Teresa Martín. Servicio de Microbiología y Parasitología, HospitalUniversitari Vall d´Hebron, Barcelona.

Sala 1+2 ENCUENTRO CON EL EXPERTO 1: Utilidad práctica de la procalcitonina enel empleo de antibióticosExperto:Dr. Javier Cobo. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital UniversitarioRamón y Cajal, Madrid.

17:00 - 17:30 PAUSA CAFÉ. Hall planta calle

17:00 - 17:40 MESA REDONDA - DEBATE

Auditorio 1 Infectología y Microbiología en España. ¿Hacia dónde vamos?Moderadores y ponentes:Dr. José María Miró. Servicio Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínic,Barcelona. Presidente de SEIMC.Dr. Rafael Cantón Moreno. Servicio de Microbiología, Hospital UniversitarioRamón y Cajal, Madrid. Vicepresidente de SEIMC.

17:40 - 19:00 ASAMBLEA SEIMC. Auditorio 1

Page 21: Resumen de Programa - seimc.org · Resumen Viernes 11 14:30 - 15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (II) Multiusos 2 Mecanismos de acción y de resistencia a los antimicrobianos. Cod 011-019

19:00 - 20:30 PRESENTACIÓN COMUNICACIONES ORALES (III)

Sala 6+7 Brotes infecciosos y epidemiasComunicaciones: Cod 030-038Moderadores:Dra. Marta Montero. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital La Fe,Valencia.Dr. Tomás Pumarola. Servicio de Microbiología, Hospital Universitari Valld'Hebron, Barcelona.

Auditorio 3 Infecciones respiratorias y gripeComunicaciones: Cod 129-138Moderadores:Dr. Vicente Abril. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Consorcio HospitalGeneral Universitario, Valencia.Dr. Raúl Ortíz de Lejarazu. Servicio de Microbiología, Hospital ClínicoUniversitario de Valladolid, Valladolid.

Multiusos 1 Aspectos microbiológicos y clínicos de las hepatitisComunicaciones: Cod 197-206Moderadores:Dr. Carlos Mínguez. Servicio de Medicina Interna/Unidad de EnfermedadesInfecciosas, Hospital General de Castellón, Castellón.Dr. Alberto Delgado-Iribarren. Servicio de Microbiología, Hospital UniversitarioFundación Alcorcón, Madrid.

Auditorio 2 Aspectos microbiológicos y clínicos de los pacientes inmunodeprimidosy de los pacientes trasplantadosComunicaciones: Cod 379-388Moderadores:Dr. Julián de la Torre Cisneros. Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas,Hospital Universitario Reina Sofía- IMIBIC, UCO, Córdoba.Dra. Victoria Ortiz. Servicio de Microbiologia Clínica, Hospital ClínicoUniversitario San Juan de Alicante, Alicante.

Sala 3+4 Aspectos microbiológicos y clínicos de la endocarditis e infeccionesasociadas a dispositivos intravascularesComunicaciones: Cod 445-453Moderadores:Dr. Sergio Javier Reus. Unidad Enfermedades Infecciosas, Hospital GeneralUniversitario de Alicante, Alicante.Dra. Mª Ángeles Dominguez. Servicio de Microbiología, Hospital Universitariode Bellvitge, Universitat de Barcelona, L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona.

Sala 8+9 Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones nosocomiales oasociadas a cuidados sanitariosComunicaciones: Cod 507-516Moderadores:Dra. Esther Calbo. Servicio de Medicina Interna-Infecciosas, Hospital UniversitariMútua Terrassa, Barcelona.Dr. José Leiva. Servicio de Microbiología Clínica, Clínica Universidad de laUniversidad de Navarra, Pamplona.

Page 22: Resumen de Programa - seimc.org · Resumen Viernes 11 14:30 - 15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (II) Multiusos 2 Mecanismos de acción y de resistencia a los antimicrobianos. Cod 011-019

Sala 1+2 Evaluación de nuevos métodos o sistemas diagnósticos (no moleculares)y de determinación de sensibilidad a antimicrobianosComunicaciones: Cod 551-560Moderadores:Dra. Natividad de Benito. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital de laSanta Creu i Sant Pau, Barcelona.Dr. Fernando Alcaide. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario deBellvitge, Barcelona.

20:45 CENA CONGRESO. A las 20:45h saldrán los autobuses desde sede, Palacio de Congresos deValencia, tras finalizar las sesiones de comunicaciones.

Tras finalizar la cena habrá servicio de autobuses a los hoteles oficiales.

Page 23: Resumen de Programa - seimc.org · Resumen Viernes 11 14:30 - 15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (II) Multiusos 2 Mecanismos de acción y de resistencia a los antimicrobianos. Cod 011-019

Programa Científico Viernes 11

08:30 - 10:00 PRESENTACIÓN COMUNICACIONES ORALES (IV)

Sala 3+4 Mecanismos de acción y de resistencia a los antimicrobianosComunicaciones: Cod 001-010Moderadores:Dr. Juan Pablo Horcajada. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital delMar, Barcelona.Dra. Gloria Royo. Servicio de Microbiología, Hospital General Universitario deElche, Alicante.

Sala 6+7 Epidemiología de la resistencia a antimicrobianos. Estudios de vigilanciade la resistenciaComunicaciones: Cod 069-078Moderadores:Dr. Marino Blanes. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital La Fe, Valencia.Dr. Juan Ignacio Alos. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario deGetafe, Madrid.

Multiusos 1 Aspectos microbiológicos y clínicos de las hepatitisComunicaciones: Cod 207-216Moderadores:Dr. Manuel Crespo. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital UniversitariVall d'Hebron, Barcelona.Dr. Ramón Cisterna. Servicio de Microbilogía Clínica y Control de la Infección,Hospital Universitario de Basurto, Facultad de Medicina, UPV/EHU, Bilbao.

Auditorio 2 Aspectos microbiológicos y clínicos de la infección por el VIH yenfermedades asociadasComunicaciones: Cod 259-268Moderadores:Dr. José López-Aldeguer. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital La Fe,Valencia.Dr. José Carlos Palomares. Unidad de Enfermedades Infecciosas y MicrobiologíaClínica, Hospital Universitario de Valme, Sevilla.

Auditorio 3 Aspectos microbiológicos y clínicos de la bacteriemia y la sepsisComunicaciones: Cod 409-418Moderadores:Dr. Aristides de Alarcón. Servicio Enfermedades Infecciosas, HospitalUniversitario Virgen del Rocío, Sevilla.Dra. Carme Salvador. Servicio de Microbiología, Hospital Clínico UniversitarioVirgen de la Arrixaca, Murcia.

Sala 1+2 Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones por hongosComunicaciones: Cod 455,465-469, 471-474Moderadores:Dra. Carolina García-Vidal. Servicio de Enfermedades Infecciosas, HospitalUniversitario de Bellvitge, Barcelona.Dr. Manuel Cuenca-Estrella. Centro Nacional de Microbiología, Instituto deSalud Carlos III, Madrid.

Page 24: Resumen de Programa - seimc.org · Resumen Viernes 11 14:30 - 15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (II) Multiusos 2 Mecanismos de acción y de resistencia a los antimicrobianos. Cod 011-019

Sala 8+9 Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones nosocomiales oasociadas a cuidados sanitariosComunicaciones: Cod 517-526Moderadores:Dra. Elisa Martínez. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital GeneralUniversitario de Albacete, Albacete.Dra. Carmen Aspiroz. Unidad de Microbiología, Hospital Royo Villanova,Zaragoza.

10:00 - 10:30 PAUSA CAFÉ. Hall planta calle

10:30 - 12:30 SIMPOSIOS Y TALLERES

Auditorio 1 SIMPOSIO 3: Enfermedad de Chagas autóctona e importada. Simposiocon API y SADIModeradores:Dr. Israel Molina. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital UniversitariVall d´Hebron, Programa de Salud Internacional del Institut Catalá de la Salut(PROSICS), Barcelona.Dra. Valeria Prado. Médico pediatra, Especialista en Microbiología Clínica.Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Secretaria General de laAsociación Panamericana de Infecciosas.Ponencias:1. Ecoepidemiología de la Enfermedad de Chagas y sus implicancias enel control, prevención y tratamientoDra. Patricia Muñoz Casas del Valle. Facultad de Medicina de la UniversidadDiego Portales, Santiago, Chile.2. Abordaje diagnóstico de la Enfermedad de Chagas-Mazza en la práctica diariaDr. Tomás A. Orduna. Servicio de Patologías Regionales y Medicina tropical(CEMPRA-MT), Hospital de Infecciosas F.J. Muñiz, Buenos Aires, Argentina.3. Novedades Terapéuticas contra la enfermedad de ChagasDr. José Antonio Pérez Molina. Medicina Tropical, Servicio de EnfermedadesInfecciosas, Hospital Ramón y Cajal, IRYCIS, Madrid.4. Aplicación de la biología molecular en el diagnóstico de la enfermedadde ChagasDra. Elena Sulleiro. Servicio de Microbiología, Hospital Universitari Valld'Hebron, Barcelona.

Auditorio 2 SIMPOSIO 4: Enfermedades emergentes y reemergentes en la Europa delsiglo XXIModeradores:Dr. José Antonio Oteo. Departamento de Enfermedades Infecciosas, HospitalSan Pedro-Centro de Investigación Biomédica, La Rioja.Dra. Gema Codina. Servicio de Microbiologia, Hospital Universitari Valld'Hebron, Barcelona.

Page 25: Resumen de Programa - seimc.org · Resumen Viernes 11 14:30 - 15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (II) Multiusos 2 Mecanismos de acción y de resistencia a los antimicrobianos. Cod 011-019

Ponencias:1. Arbovirosis emergentes en EspañaDra. María Paz Sánchez-Seco. Centro Nacional de Microbiología. Instituto deSalud Carlos III, Madrid.2. Nuevos coronavirus y virus gripales con potencial pandémico. Lavisión del clínicoDr. Jordi Carratalá. Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitariode Bellvitge-IDIBELL. Universidad de Barcelona.3. Brotes actuales de tosferina y otras infecciones prevenibles medianteinmunización. ¿Qué nos depara el futuro?Dr. Juan José González. Servicio de Microbiología, Hospital Universitari Valld'Hebron, Barcelona.4. Borrelia miyamotoi y "Candidatus Neoehrlichia mikurensis": dos nuevospatógenos transmitidos por garrapatas a considerar en nuestro medioDra. Arantza Portillo. Departamento de Enfermedades Infecciosas, HospitalSan Pedro - Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), Logroño,La Rioja.

Sala 1+2 TALLER 3: Actualización en infección de transmisión sexualPanelistas:Dra. Josefina López de Munain. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Áreade ETS, Hospital Universitario de Basurto, Bilbao.Dr. Martí Vall. Unidad de Infecciones de Transmisión Sexual (UITS), HospitalUniversitari Vall d'Hebron, Barcelona.Dr. Fernando Vázquez. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Centralde Asturias y Facultad de Medicina, Oviedo.Objetivos:Actualizar los conocimientos para el manejo de las infecciones de transmisiónsexual en un contexto de reemergencia y de resistencia antiobiótica mediantela presentación de casos clínicos que susciten la participación de las personasinscritas al Taller.

Auditorio 3 TALLER 4: Cómo poner en marcha un programa de "código sepsis" en unhospitalModeradora:Dra. Carmen Fariñas. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.Panelistas:Dr. Marcio Borges. Coordinador de la Unidad Multidisciplinar de Sepsis, UnidadCuidados Intensivos, Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca.Dr. Germán Bou. Servicio de Microbiología, Complejo Hospitalario UniversitarioA Coruña.Dr. José Ramón Paño Pardo. Servicio Enfermedades Infecciosas, HospitalUniversitario La Paz, Madrid.Objetivos:Puesta al día del "código sepsis": actualización de la situación a nivel nacional.Discusión de aspectos prácticos de la puesta en marcha de un "código sepsis"a nivel hospitalario.

Page 26: Resumen de Programa - seimc.org · Resumen Viernes 11 14:30 - 15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (II) Multiusos 2 Mecanismos de acción y de resistencia a los antimicrobianos. Cod 011-019

12:30 - 13:30 SIMPOSIOS SATÉLITES

Auditorio 2 SIMPOSIO SATÉLITE 4 (SS4). Patrocinado por MSD¿Cuál es el abordaje actual en el tratamiento del VHC y del VIH?Moderador:Dr. Enrique Ortega. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital GeneralUniversitario, Valencia.Ponencias:1. Eficacia y predictibilidad de la triple terapia con BoceprevirDr. Juan Antonio Pineda. Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, HospitalUniversitario de Valme, Sevilla.2. Presente y futuro en el tratamiento de la Hepatitis C por genotipos 2 y 3Dr. Manel Crespo. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital UniversitariVall d'Hebron, Barcelona.3. Impacto de Raltegravir en el manejo de los pacientes coinfectados por VIH/VHCDr. Juan Berenguer. Unidad de Enfermedades Infecciosas/VIH, Hospital GeneralUniversitario Gregorio Marañón, Madrid.

Auditorio 1 SIMPOSIO SATÉLITE 5 (SS5). Patrocinado por PFIZERNuevas aportaciones a la prevención y tratamiento de la infección en elpaciente de riesgoModeradora:Dra. Concepción Gimeno. Servicio de Microbiología, Consorcio Hospital GeneralUniversitario Valencia, Facultad de Medicina, Universidad de Valencia, Valencia.Ponencias:1. Vacuna antineumocócica conjugada: una nueva oportunidadDr. Juan Picazo. Servicio de Microbiología, Hospital Clínico Universitario SanCarlos, Madrid.2. Actualización en el tratamiento de la IFI en el paciente inmunocomprometidoDra. Isabel Ruiz. Servicio Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitari Valld´Hebron, Barcelona.3. Más de 10 años de experiencia con linezolid: ¿Qué hemos aprendido?Dr. Josep Mensa. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínic,Barcelona.

Auditorio 3 SIMPOSIO SATÉLITE 6 (SS6). Patrocinado por BECTON DICKINSONImpacto del Diagnóstico Molecular en el abordaje sindrómico, un beneficiopara todosModeradores:Dr. Ramón Cisterna. Servicio Microbiología Clínica y Control de la Infección,Hospital Universitario de Basurto. Facultad de Medicina, Bilbao.Ponentes:1. Dr. Benito Regueiro. Servicio Microbiología Clínica, Hospital Universitario deSantiago de Compostela, Facultad de Medicina, Santiago de Compostela.2. Dr. Patrick R. Murray. Ph.D. WW Director Scientific Affaires, BD Diagnostics.

Page 27: Resumen de Programa - seimc.org · Resumen Viernes 11 14:30 - 15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (II) Multiusos 2 Mecanismos de acción y de resistencia a los antimicrobianos. Cod 011-019

15:30 - 17:00 MESA REDONDA / SESIÓN INTERACTIVA / ENCUENTRO CON EXPERTO

Auditorio 1 MESA REDONDA 4: Un nuevo desafío para el siglo XXI: curación de lahepatitis CModeradores:Dr. Juan Antonio Pineda. Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, HospitalUniversitario de Valme, Sevilla.Dr. Francisco Xavier López-Labrador. Centro de Investigación de Salud Pública,Valencia.Ponencias:1. Estado actual del tratamiento de la hepatitis C en el paciente coinfectadoDr. Enrique Ortega. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital GeneralUniversitario, Valencia.2. Resistencia a antivirales de acción directa. ¿Problema o anécdota?Dra. Eva Poveda. División de Virología Clínica, INIBIC- Complejo HospitalarioUniversitario, A Coruña.

13:30 - 14:30 ALMUERZO. Salones Hotel Meliá Valencia

14:30 - 15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (II)

Multiusos 2 Los trabajos deberán ser colocados el jueves día 10 de abril a partir de las 16:30h.Deberán ser retirados el viernes 11 de abril a partir de las 16:00h hasta las 18:30h.

Mecanismos de acción y de resistencia a los antimicrobianos

Epidemiología de la resistencia a antimicrobianos. Estudios de vigilancia de laresistencia

Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones respiratorias bacterianas

Aspectos microbiológicos y clínicos de las hepatitis

Aspectos microbiológicos y clínicos de los pacientes inmunodeprimidos y delos pacientes trasplantados

Aspectos microbiológicos y clínicos de la bacteriemia y la sepsis

Aspectos microbiológicos y clínicos de la endocarditis e infecciones asociadasa dispositivos intravasculares

Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones por hongos

Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones nosocomiales oasociadas a cuidados sanitarios

Evaluación de nuevos métodos o sistemas diagnósticos (no moleculares) y dedeterminación de sensibilidad a antimicrobianos

Infecciones por patógenos especiales

Aspectos microbiológicos y clínicos de la gripe y otras infecciones víricasrespiratorias

Aspectos microbiológicos y clínicos de las Infecciones de piel, partes blandasy pié diabético

Aspectos microbiológicos y clínicos de las infecciones perinatales ypediátricas

Nuevos antimicrobianos, farmacocinética y farmacodinamia. Modelosanimales para la evaluación de antimicrobianos

CÓDIGOSESIÓN

011-019

079-110

139-154

217-238

389-398

419-444

454

475-479

527-550

561-574

646-667

668-673

682-689

690-703

704-705

Page 28: Resumen de Programa - seimc.org · Resumen Viernes 11 14:30 - 15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (II) Multiusos 2 Mecanismos de acción y de resistencia a los antimicrobianos. Cod 011-019

3. Tratamiento del paciente con hepatitis C difícil de tratar. ¿Estamos cercade la meta?Dr. Miguel Ángel von Wichmann. Unidad de Enfermedades Infecciosas, HospitalDonostia, San Sebastián.

Multiusos 1 MESA REDONDA 5: Controversias en el diagnóstico y en el tratamientode la candidiasis invasoraModeradores:Dr. Javier Pemán. Unidad Micología y Parasitología, Servicio Microbiología,Hospital Universitario La Fe, Valencia.Dr. Benito Almirante. Servicio de Enfermedades Infecciosas, HospitalUniversitari Vall d'Hebron, Barcelona.Ponencias:1. Mejorando el diagnóstico de la candidiasis invasora: ¿realmente sonútiles los nuevos métodos?Dr. Jesús Guinea. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario GregorioMarañón, Madrid.

2. El paciente de las unidades de críticos: ¿siempre necesita el mismoabordaje diagnóstico y terapéutico?Dr. José Garnacho-Montero. Servicio de Medicina Intensiva, HospitalUniversitario Virgen del Rocío, Sevilla.

3. Guías de tratamiento antifúngico o datos epidemiológicos locales:¿cómo se decide el tratamiento antifúngico?Dr. Miguel Salavert. Unidad de Enfermedades Infecciosas, HospitalUniversitario La Fe, Valencia.

Auditorio 2 MESA REDONDA 6: Infecciones asociadas a los "otros" dispositivosbiomédicos, cuerpos extraños y prótesisModeradores:Dra. Esperanza Merino. Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital GeneralUniversitario de Alicante, Alicante.Dra. Mercedes Marín. Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas,Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.Ponencias:1. Infecciones relacionadas con implantes de mama, abdominales y genitalesDr. Jaime Lora. Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario deBellvitge, L´Hospitalet de Llobregat, Barcelona.2. Infecciones relacionadas con implantes del SNC, oculares y auditivos.Dra. Mar Sánchez-Somolinos. Servicio de Microbiología Clínica-EnfermedadesInfecciosas, Hospital Gregorio Marañón, Madrid.3. Diagnóstico microbiológico de las infecciones asociadas con este tipo deimplantesDra. Marina de Cueto. Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología,Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

Sala 1+2 SESIÓN INTERACTIVA 2: Tuberculosis multirresistente: visión delinfectólogo y del microbiólogo. Discusión abierta de casos clínicosPonentes:Dr. Julià Gonzàlez Martin. Servicio de Microbiología. Centro de DiagnósticoBiomédico. Hospital Clínic. Barcelona.Dr. José Francisco García Rodríguez. Unidad de Enfermedades Infecciosas,Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol, A Coruña.

Page 29: Resumen de Programa - seimc.org · Resumen Viernes 11 14:30 - 15:30 DISCUSIÓN DE PÓSTER (II) Multiusos 2 Mecanismos de acción y de resistencia a los antimicrobianos. Cod 011-019

17:00 - 18:10 LO MEJOR DEL AÑO. Auditorio 1"In memoriam del Dr. Robert C. Moellering"

1. "In memoriam del Dr. Robert C. Moellering"Dra. Emilia Cercenado. Servicio de Microbiología y EnfermedadesInfecciosas, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

2. Lo mejor en MicrobiologíaDra. Emilia Cercenado. Servicio de Microbiología y EnfermedadesInfecciosas, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

3. Lo mejor en Enfermedades Infecciosas y control de infeccionesDr. José Mensa. Servicio Enfermedades Infecciosas, Hospital Clínic,Barcelona.

4. Lo mejor en infección por VIH y hepatitis viralesDr. Juan Berenguer. Unidad de Enfermedades Infecciosas/VIH, HospitalGeneral Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

18:10-18:40 CLAUSURA. Auditorio 1

Auditorio 3 ENCUENTRO CON EL EXPERTO 2: Interpretación de nuevos patrones delantibiogramaExpertos:Dr. Ferran Navarro. Servicio de Microbiologia, Hospital de Santa Creu i SantPau, Barcelona.Dra. Nieves Larrosa. Servicio de Microbiología, Hospital Universitari Valld'Hebron, Barcelona.