Resumen del cuidado en la historia de la enfermería

3
Resumen del cuidado en la historia de la enfermería Maiglorys Díaz Morante Enfermería VII semestre Contextualización histórica del cuidado : En el texto se remota el planteamiento de Robinson que dice “la mujer es una enfermera inhala, formada por la madre naturaleza, la enfermera ha sido una necesidad, por tanto ha carecido de un status social. En los tiempos primitivos era una esclava y en la civilización se le trataba como sirvienta. Fue olvidada de los legisladores y en los cursos de los pedagogos trabajo como una esclava, la enfermera sin formación es tan antigua como la raza humana. El cuidado de la salud no institucionalizado: El hombre primitivo atribuía al cuidado relacionado con la curación, este creía que el curador poseía un poder incuestionable. Para Donahue la práctica de los cuidados tiene origen prehumano, se ha constatado en los actos de amor, y ayuda mutua entre animales. El hombre tuvo que aprender a cuidarse a sí mismo y encontrar medios de curación, aprendió la práctica del cuidado observando a los animales ante sus dolencias. Pero no pudo encontrar a través de la observación la respuesta a la causa y la forma de curarla, lo que lo motivo a buscar otras explicaciones como las creencias espirituales, y estas creencias conducen al hombre a aceptar el origen sobrenatural. Plantea collere que los cuidados han sido vinculados con el conjunto de funciones para mantener las vidas de los seres vivos para así permitir la reproducción y perpetuación del grupo. La división social tuvo lugar en la tribu cuando observan diferencias fisiológicas. Al hombre correspondió lo provisión de alimentos y la defensa de la tribu y a la mujer las tareas domestícales las prácticas de salud fueron organizadas para los sacerdotes y hechiceros de la tribu poseían el saber – poder de la curación. En los tiempos en Grecia surgieron los primeros hospitales, en donde el padre realizaba baños, dietas. Vegetarianos, pociones.

Transcript of Resumen del cuidado en la historia de la enfermería

Page 1: Resumen del cuidado en la historia de la enfermería

Resumen del cuidado en la historia de la enfermería

Maiglorys Díaz MoranteEnfermeríaVII semestre

Contextualización histórica del cuidado: En el texto se remota el planteamiento de Robinson que dice “la mujer es una enfermera inhala, formada por la madre naturaleza, la enfermera ha sido una necesidad, por tanto ha carecido de un status social. En los tiempos primitivos era una esclava y en la civilización se le trataba como sirvienta. Fue olvidada de los legisladores y en los cursos de los pedagogos trabajo como una esclava, la enfermera sin formación es tan antigua como la raza humana.

El cuidado de la salud no institucionalizado: El hombre primitivo atribuía al cuidado relacionado con la curación, este creía que el curador poseía un poder incuestionable. Para Donahue la práctica de los cuidados tiene origen prehumano, se ha constatado en los actos de amor, y ayuda mutua entre animales. El hombre tuvo que aprender a cuidarse a sí mismo y encontrar medios de curación, aprendió la práctica del cuidado observando a los animales ante sus dolencias. Pero no pudo encontrar a través de la observación la respuesta a la causa y la forma de curarla, lo que lo motivo a buscar otras explicaciones como las creencias espirituales, y estas creencias conducen al hombre a aceptar el origen sobrenatural.

Plantea collere que los cuidados han sido vinculados con el conjunto de funciones para mantener las vidas de los seres vivos para así permitir la reproducción y perpetuación del grupo.

La división social tuvo lugar en la tribu cuando observan diferencias fisiológicas. Al hombre correspondió lo provisión de alimentos y la defensa de la tribu y a la mujer las tareas domestícales las prácticas de salud fueron organizadas para los sacerdotes y hechiceros de la tribu poseían el saber – poder de la curación. En los tiempos en Grecia surgieron los primeros hospitales, en donde el padre realizaba baños, dietas. Vegetarianos, pociones.

Singer, dice que en la sociedad medieval el cuidado de los desvalidados, huérfanos viudas, enfermos, locos y desocupados; estaba a cargo de la iglesia fue una tarea asumida por los religiosas. Según donawe la diaconisa, viudas y monjas se dedicaron de manera particular a la enfermera, las cuales tomaron la tarea de la primera enfermera visitadora.

El cuidado institucionalizado practicado por religiosos: Los religiosos buscaban salvar sus propias almas salvando almas de los enfermos; los religiosos coordinaban y supervisaban el servicio, los laicos y trabajadores mal remunerados realizaban en el trabajo manual complementario.

Velandia puntual que en Colombia las primeras enseñanzas sobre la higiene y el cuidado de los enfermos fueron impartidas por religiosos. Pitta refuerza que la motivación para cuidar se situó en el ámbito de la religión y no en el de la ciencia o en el de la técnica.

Los cuidados institucionalizados practicados por laicos: la asociación entre la enfermería y la religión, perduro hasta el siglo XVI, cuando como consecuencia de la reforma protestante se

Page 2: Resumen del cuidado en la historia de la enfermería

generó el “periodo negro” que determino el cierre de hospitales y expulsión de los religiosos que allí actuaban y la enfermería se le asignó a hombres seglares. Las enfermeras típicas, contratadas primordialmente eran la escoria de la sociedad; personas inmorales, alcoholizadas y analfabetas.

En los planteamiento efectuados por colliere, la enfermera asume el relevo de los religiosos en el servicio de los pobres. El medico necesita cada vez más ayuda y nadie está mejor adaptado para esto que la enfermera. Se consolida el modelo de “auxiliar del médico”

El profesor calmette “la enfermería ante todo debe aprender a servir, a no caminar jamás delante del médico si no a seguirle”

El cuidado después de la profesionalización: el hospital fue considerado hasta el siglo XVIII, un moridero para pobres; como consecuencia de los avances científicos. En el siglo XIX nació en Inglaterra la enfermería profesional o moderna por su fundadora florence nigthingale.

El capitalismo creo condiciones para que el sistema nighthingale se trasladara a otros países como: Alemania, Suecia, Canadá, estados unidos y Brasil. Alameida y rocha a notas que la práctica de enfermería y médica hasta el momento habían sido independientes; en el nuevo hospital, pasaron a convivir en el mismo espacio geográfico y social. En la mayoría de las oportunidades el tratamiento de tipo técnico era brindado por el médico y los procedimientos manuales delegados a las enfermeras.

El modelo de nighthingale divido el cuidado en 2 categorías: “enfermeras: eran encargadas de los servicios cotidianos de índole doméstico” y “señoras enfermeras: ejercían actividades de administración, supervisión y enseñanzas”. Silva dice que el proceso histórico evidencia que la enfermería post-nigthingale al optar el modelo biomédico olvido o se distanció de sus bases y gracias a esto se desvalorizo el cuidado.

El cuidado de enfermería en la actualidad: actualmente la enfermería considera el cuidado como el foco y la expresión esencial de su práctica. La identidad de la enfermera repercute en la enfermería como un todo. A partir de la segunda mitad del siglo XX las enfermeras norteamericanas se han destacado por su liderazgo en el desarrollo de teorías y estudios sobre el cuidado. Las teoristas parten de un abordaje y de dicha conceptualización pasa a la práctica, a la investigación y a la enseñanza.

Consideraciones finales: la creciente producción de conocimientos de enfermería en el Brasil por el crecimiento de cursos de postgraduacion de diversas escuelas, determinaron un viraje en la práctica del cuidado. En el caso colombiano se ha venido acrecentando la investigación sobre la práctica de enfermería gracias a las premisas teóricas de diferentes modelos.