RESUMEN DEL PERFIL Y NECESIDADES DEL JOVEN … · - El estudio sobre Perfil y Necesidades del Joven...

39
Resumen Ejecutivo PERFIL Y NECESIDADES DEL JOVEN PUERTORRIQUEÑO 2003. INFORME PREPARADO PARA OFICINA DE ASUNTOS DE LA JUVENTUD OFICINA DE LA GOBERNADORA ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CONSULTORES EN CONDUCTA HUMANA, INC. JULIO 2003 Dr. Pedro Vales

Transcript of RESUMEN DEL PERFIL Y NECESIDADES DEL JOVEN … · - El estudio sobre Perfil y Necesidades del Joven...

Resumen Ejecutivo

PERFIL Y

NECESIDADES DEL JOVEN

PUERTORRIQUEÑO 2003.

INFORME PREPARADO PARA

OFICINA DE ASUNTOS DE LA JUVENTUD

OFICINA DE LA GOBERNADORA

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

CONSULTORES EN CONDUCTA HUMANA, INC. JULIO 2003

Dr. Pedro Vales

2

RESUMEN DEL PERFIL Y NECESIDADES DEL JOVEN PUERTORRIQUEÑO

INTRODUCCION:

A partir de la presentación del Estudio Análisis de la Delincuencia Entre

Menores de Edad en Puerto Rico: 2002, donde se reveló la incidencia

exageradamente alta de esté fenómeno delincuencial entre menores, la Oficina

de Asuntos de la Juventud, Oficina de la Gobernadora del Estado Libre Asociado

de Puerto Rico, solicitó propuestas para llevar a cabo un estudio sobre el Perfil y

Necesidades del Joven Puertorriqueño.

Consultores en Conducta Humana, Inc., reunió una serie de investigadores

científicos y expertos de la problemática social puertorriqueña, para diseñar,

elaborar y someter una propuesta a OAJ.

El equipo de trabajo quedó constituido de la siguiente forma:

- Dr. Pedro A. Vales: Psicólogo Clínico y Sociólogo - Director e

Investigador Principal.

- Prof. David Hernández: Ph.D.(c), Sociólogo - Co-Investigador

Principal.

- Dra. Zoraida Santiago: Psicóloga Clínica - Investigadora Asociada.

3

- Dr. Angel Israel Rivera: Científico Político - Investigador Asociado.

- Dr. Casiano López: Demógrafo – Investigador Asociado.

- Sra. Doris I. Flores: M.S.W, M.A., Trabajadora Social –

Investigadora Asociada.

- Sr. Donald Mangia: B.B.A. – Especialista en Sistemas

Computarizados.

- Sra. Raquel Del Pilar: B.B.A. – Secretaria y Directora de

Finanzas.

- Srta. Blanca I. Morales: M.A. – Asistente de Investigación y

Administrativo.

El equipo de investigadores inició las tareas pertinentes el 1ro de enero del año

2003.

DISEÑO METODOLOGICO:

- El estudio sobre Perfil y Necesidades del Joven Puertorriqueño cubre los 78

municipios de Puerto Rico.

- Se utilizó la distribución de Areas Policiacas como criterio de

organización y análisis de datos.

4

1. La razón principal consiste en que las doce Areas Policiacas están

constituídas por una serie de municipios geográficamente contiguos a

un municipio mayor el cual identifica el Area Policiaca. Eso de por sí

permite examinar patrones y tendencias entre municipios que por su

proximidad tiene mayor probabilidad de ser similares entre sí.

2. En segundo lugar, el concepto de Areas Policiacas ya fue utilizado en

el estudio Análisis de la Delincuencia Entre Menores de Edad en Puerto

Rico, 2002.

- Esta información de estudios relacionados le permitiría a OAJ una mayor

riqueza informativa para llevar a cabo iniciativas y auspicios que mejor

atiendan las necesidades de los jóvenes en Puerto Rico.

PROCESOS DE MUESTREO:

- Se llevó a cabo un proceso de muestreo independiente para cada una de las

doce áreas policiacas.

- Se utilizó un nivel de confiabilidad de 95%, con un error absoluto tolerable

de 5%, para determinar el tamaño de muestra en cada una de las áreas.

5

- Las muestras oscilaron entre 381 y 385 entrevistas por área, para un total

de 4,587 entrevistas.

- Se computó el nivel de confiabilidad de la muestra total para Puerto Rico y la

misma fue de 98.5%.

- El proceso de muestreo por Area Policiaca fue de estratificación doble.

1. En primer lugar se distribuyó la población de los jóvenes de 13 a 29

años de edad en cada una de las Areas Policiacas en término de dos

grupos de edad, o sea, población de 13 a 17 años y población de 18 a

29 años. Estas proporciones fueron aplicadas a la muestra total para

cada Area Policiaca.

2. El segundo proceso de estratificación fue en relación a la población de

cada categoría de edad en los municipios que constituyen cada área

policiaca.

- La muestra para cada Area Policiaca quedó proporcionalmente distribuída

por grupos de edad. La sub muestra de cada grupo de edad fue, a su vez,

proporcionalmente distribuida entre los municipios, en cada grupo de edad

específico, que constituyen el área policiaca.

6

- En el caso del municipio de San Juan, el cual constituye un área policiaca, la

distribución de la submuestra por edad se llevó a cabo usando los once

precintos policiacos o sectores de esa área. La muestra de San Juan se

distribuyó en forma equitativa entre los once (11) sectores del municipio a

razón de 35 entrevistas en cada uno.

- Las entrevistas se llevaron a cabo dentro de cada municipio (o sector) de

cada área en forma aleatoria, pero garantizando que se mantuviera la cuota

establecida para ese sector y para ese grupo de edad. En adición se le exigió

a los encuestadores que trataran de mantener una selección equitativa por

género y entre clases socioeconómicas, a pesar de que estos dos últimos

criterios no eran parte del proceso de muestreo estratificado considerado en

el estudio.

INSTRUMENTO USADO:

- El instrumento o planilla para entrevistar fue elaborado a base de las áreas

identificadas.

- La planilla consistió de 94 preguntas.

7

- La planilla incluye dos áreas principales:

A. perfil del joven, que tiene 40 preguntas, distribuidas en 6 áreas

generales, a saber:

(1) características socio – demográficas;

(2) caracteristicas educativas, de empleo y planes futuros;

(3) características étnicas o de experiencias transcultural;

(4) características familiares;

(5) características sociales;

(6) indicadores de patologia social

B. El área de necesidades tiene 54 preguntas y está dividida en 9 sub-

áreas, a saber:

(1) necesidades familiares;

(2) necesidades educativas;

(3) necesidades ocupacionales;

(4) necesidades de seguridad;

(5) necesidades recreacionales y deportivas;

(6) necesidades religiosas;

(7) necesidades ambientales;

(8) necesidades sociales;

8

(9) necesidades de salud física y mental.

LOGISTICA PARA LA RECOPILACION DE DATOS:

- Consultores en Conducta Humana, Inc., reclutó y adiestró 55 encuestadores

con experiencias en la labor de entrevistar.

- Estos encuestadores se distribuyeron en cinco equipos de trabajo,

supervisados y bajo la responsabilidad de los diferentes investigadores.

INVESTIGADOR AREA POLICIACA BAJO SU

SUPERVISION

Prof. David Hernández San Juan y Bayamón

Dra. Zoraida Santiago y

Dr. Angel Israel Rivera

Ponce, Caguas y Guayama

Sra. Doris I. Flores, M.S.W.,

M.A.

Arecibo y Utuado

Dr. Casiano López Carolina, Fajardo y Humacao

Dr. Pedro A. Vales Aguadilla y Mayagüez

9

RECOLECCION DE LOS DATOS:

- Se realizaron un total de 4,591 entrevistas, o sea 9 más de la muestra

diseñada.

- El nivel de confiabilidad continuó siendo de 98.5% para todo Puerto Rico y

de 95% para cada área policiaca en particular.

- La labor de recolección de datos se completó para fines de marzo del año

2003, según programado.

10

RESUMEN DEL PERFIL Y NECESIDADES DE LOS JOVENES

PUERTORRIQUEÑOS DE 13 A 29 AÑOS: ANALISIS GLOBAL

CARACTERISTICAS SOCIO - DEMOGRAFICAS

- La población puertorriqueña de jóvenes de 13 a 29 años de edad consistió

de 1,006,462 personas.

- De esa cantidad total, 306,061 (30.4%) eran menores de 13 a 17 años de

edad. Los jóvenes adultos de 18 a 29 años de edad totalizaron 700,401

personas (69.6%).

- La población de jóvenes de 13 a 29 años (1,006,462 personas) representó el

26.4% de la población total de Puerto Rico para los años 2000, o sea, de

3,808,610 habitantes.

- La muestra examinada fue de 4,591 personas.

- Las 4,591 entrevistas realizadas mantuvieron una distribución equitativa entre

féminas y varones.

- El promedio de edad del grupo fue de 20.7 años.

11

- Cinco de cada nueve entrevistados procedían de zona urbana (2,480 ó

54.0%).

- Cuatro de cada diez entrevistados (1,922 ó 41.9%) vivían en barrios o

barriadas en sus municipios respectivos.

- Siete de cada 10 entrevistados (3,137 ó 68.3%) eran solteros.

- El patrón de convivencia predominante, que incluyó a cerca de cuatro de

cada diez entrevistados, fue con padre y madre (1,683 ó 36.7%).

- El tamaño promedio de la familia de los encuestadores fue de 3.8 personas

por hogar.

- El 93.5% de los participantes (4,294) no tenía impedimentos físicos o

mentales. De los 297 jóvenes con impedimentos físicos o mentales, solo uno

de cada dos recibía algún tipo de tratamiento (157 ó el 50.8%).

CARACTERISTICAS EDUCATIVAS, DE EMPLEO Y PLANES FUTUROS

- La mediana de escolaridad de los participantes fue de 12 años de escuela.

12

- Tres de cada cuatro participantes no habían completado otros estudios.

- Del total de 4,591 participantes, 1,360 ó el 29.6%, estaba cursando otros

estudios más allá de escuela superior.

- Uno de cada dos jóvenes (2,353 ó el 51.3%) se dedicaba solamente a

estudiar, al tiempo de la entrevista.

- Uno de cada tres (1,582 ó el 34.5%) estaba trabajando o asalariado.

- Se encontró que 616 jóvenes (13.4%) indicaron estar desempleados o no

asalariados al momento de la entrevista.

- De los 1,582 jóvenes cuya condición ocupacional era de trabajador o

asalariado, el 36.7% (580) se desempeñaba en labores de profesionales o

gerentes. Otros 668 (42.2%) se desempeñaba en labores de servicios o

ventas, mientras que 334 jóvenes (21.1%) trabajan como obreros diestros,

semidiestros o no diestros.

- El ingreso mensual promedio de 3,362 jóvenes que indicaron recibir algún

ingreso fue de $ 504.

13

- La categoría principal de primera fuente de ingreso fueron los salarios o

jornales (1,848 ó 40.3%), seguido por mesadas, préstamos y becas (1,071 ó

23.3%).

- La categoría principal en esta segunda fuente de ingreso lo fue las mesadas,

becas y préstamos (527 u 11.5%), seguido por fuentes no salariales (472 ó

10.2%), salarios o jornales (58 ó 1.3%) y rentas, negocios o ahorros (49 ó

1.1%).

- Siete de cada ocho jóvenes encuestados (4,030 u 87.8%) indicaron tener

planes futuros en sus vidas. El 58.9% tenían unas metas futuras de

crecimiento académico o educativo en su desarrollo ocupacional y el 26.5%

planificaban entrar al mundo del trabajo.

CARACTERISTICAS ETNICAS Y EXPERIENCIAS TRANSCULTURALES

- Diez y nueve de cada veinte jóvenes encuestados (4,337 ó 94.5%) se

identificaron como puertorriqueños.

14

- El 22.5% (1,035) de los jóvenes han vivido fuera de Puerto Rico, lo que

representa un patrón bastante alto de migración externa. El 77.5% (3,556)

de los jóvenes encuestados no ha vivido fuera de Puerto Rico.

- Siete de cada diez jóvenes señalaron que viven en la actualidad en el lugar

donde se criaron (3,288 ó 71.6%).

- Aproximadamente uno de cada siete jóvenes (634 ó 13.8%) son hijos(as) de

padres extranjeros a Puerto Rico. En el caso de 6 de cada 7 jóvenes, sus

padres nacieron en Puerto Rico (3,957 u 86.2%).

- Seis de cada diez jóvenes (2,727 ó 59.4%) indicaron ser Católicos, como

preferencia religiosa.

CARACTERISTICAS FAMILIARES

- Cuatro de cada diez jóvenes (1,962 ó 42.7%) indicaron que sus padres

estaban casados.

- El promedio de ingresos familiar al mes fue de $1,323.

15

- Uno de cada dos jóvenes en el estudio informaron que el ingreso del jefe de

su familia se derivaba de salarios o jornales (2,378 ó 51.8%).

- Los datos reflejaron que uno de cada dos (2,297 ó 50.0%) recibían salarios

de su ocupación como profesionales, técnicos, ventas, servicios y obreros.

CARACTERISTICAS SOCIALES

- Uno de cada cuatro jóvenes (1,221 ó 26.6%) señaló que invierte su tiempo

libre principalmente en recreación pasiva, como ver televisión, oír música y

jugar con juegos electrónicos.

- Ocho de cada diez jóvenes (3,614 ó 78.7%) no pertenecían a agrupación

alguna al momento de la entrevista.

- Uno de cada cuatro de los jóvenes entrevistados indicaron que no han hecho

uso de su derecho ciudadano como elector ni participa en procesos políticos

(1,136 ó 24.7%).

- La población de jóvenes que no participa en los procesos políticos es un

27.7% (1,276) mayor que la población de jóvenes de 13 a 17 años de edad.

16

- Aproximadamente 279,444 jóvenes entre 18 y 29 años de edad en Puerto

Rico no hicieron uso de sus derechos en los procesos políticos del país .

INDICADORES DE PATOLOGIA SOCIAL

- Tres de cada cuatro de los jóvenes encuestados (3,465 ó 75.5%) indicaron

que nunca habían tenido problemas con la escuela.

- Los datos referentes a problemas con la escuela, lo que se observó en uno de

cada cuatro jóvenes, ocurrió con mayor frecuencia en las áreas de San Juan,

Ponce y Bayamón donde uno de cada tres jóvenes expresaron haber tenido

problemas con la escuela.

- Al proyectar la incidencia de jóvenes que habían tenido problemas con la

escuela a la población total de 1,006,462 personas de 13 a 29 años de edad

en Puerto Rico, encontramos la posibilidad de que 246,594 jóvenes tuvieron

dicha experiencia.

- Ocho de cada diez jóvenes encuestados (3,733 u 81.3%) indicaron que nunca

habían hecho uso de sustancias narcóticas.

17

- Cerca de dos de cada diez jóvenes habían hecho uso de sustancias narcóticas

en alguna forma (858 ó 18.7%).

- Al proyectar la población de 13 a 29 años que en algún momento han usado

sustancias narcóticas, el estimado es de 187,902 personas. De esos 35,259 la

usa ocasionalmente y 15,987 la usa en forma frecuente.

- En cuanto a uso de sustancias narcóticas los varones tuvieron una exposición

dos veces mayor que la féminas (25% vs 12.5%) en término de la población

total de 13 a 29 años de edad.

- Cuatro de cada diez jóvenes de 13 a 29 años de edad (1806 ó 39.3%) nunca

han usado alcohol. Seis de cada diez han usado alcohol en alguna forma.

- El análisis por género reflejó que dos de cada tres varones (65.7%) han

usado o usan alcohol, contrario a uno de cada tres varones (34.3%) que

nunca lo han usado.

- En el caso de la féminas cinco de cada nueve féminas (55.7%) han usado o

usan alcohol, mientras que cuatro de cada nueve no lo han usado (44.3%).

18

- A diferencias de la exposición a sustancias controladas (razón de 2 a 1) entre

varones y mujeres, en el caso de uso de alcohol las tendencias no son tan

dispares (5 a 4 entre varones y mujeres).

- Solo uno de cada once jóvenes ha tenido algún contacto con el sistema de

justicia (420 ó 9.1%).

- Es menester señalar que la exposición de los varones al sistema de justicia

fue el doble (2 : 1) que el de las féminas.

- Una proyección de los datos obtenidos en la muestra al universo de jóvenes

reflejó que alrededor de 42,048 jóvenes entre las edades de 13 a 29 años

han sido objeto del sistema de justicia habiendo sido encontrados culpables o

incurso por la comisión de delito grave o menos grave.

NECESIDADES DE LOS JOVENES

- De las 12 necesidades específicas, identificadas con urgencia, los jóvenes

identificaron 5 necesidades que correspondían al renglón de la salud, 3

pertenecían a las necesidades sociales, 2 correspondían al renglón

ocupacional y 2 a la necesidad social.

19

NECESIDADES DE MAYOR Y MENOR PRIORIDAD DE LOS JOVENES

- Tres de cada diez jóvenes (1,427 ó 31.1%) señalaron que las necesidades

familiares tenían mayor prioridad.

- Las necesidades ocupacionales fueron ubicadas en segundo orden dentro de

la necesidades de primera prioridad por uno de cada ocho jóvenes (573 ó

12.5%).

- Las necesidades educativas ocuparon el tercer orden en la identificación de

necesidades de mayor prioridad por uno de cada ocho jóvenes (559 ó

12.2%).

- Menos de uno de cada ocho (548 u 11.9%) identificaron las necesidades de

salud física y mental en cuarto lugar dentro de las necesidades más

apremiantes.

- La quinta frecuencia más alta para necesidades consideradas en primera

prioridad por los jóvenes fueron las necesidades recreacionales/deportivas,

hecha por aproximadamente uno de cada ocho jóvenes (530 u 11.5%).

20

- Cerca de uno de cada diez jóvenes (443 ó 9.6%) consideraron el área de

seguridad como prioritaria.

- Uno de cada 25 jóvenes (189 ó 4.1%) identificaron la necesidades sociales

como de primera prioridad.

- Uno de cada 28 jóvenes (163 ó 3.6%) identificó las necesidades religiosas en

el primer orden de las necesidades prioritarias.

- Uno de cada 28 jóvenes (159 ó 3.5%) consideraron que las necesidades

ambientales deberían estar en primer lugar dentro de las necesidades de

mayor prioridad.

- Un análisis adicional de necesidades realizado por áreas policiacas reflejó que

dos de cada tres jóvenes de 13 a 29 años de edad (3,096 ó 67.4%)

identificaron las necesidades de familia, educación, ocupación y salud como

las primordiales.

- Siete de cada diez jóvenes (3,181 ó 69.3%) consideró que el estudio sobre

Perfil y Necesidades del Joven Puertorriqueño era de mucha importancia. El

25.6% (1,175) consideró que el Estudio era importante. Esto indica que el

94.9% lo consideró de relevancia en sus vidas.

21

RESUMEN DEL PERFIL Y NECESIDADES DE JOVENES DE 13 A 17 AÑOS

DE EDAD PUERTO RICO

- El análisis correspondiente se circunscribe a los 1,427 jóvenes de 13 a 17

años de edad encuestados a través de las 12 áreas policiacas en Puerto Rico.

- Uno de cada dos jóvenes era fémina (725 ó 50.8%) y el otro masculino (702

ó 49.2%).

- La edad promedio de los 1,427 jóvenes de 13 a 17 años fue de 15.2 años de

edad.

- El 51.9% (740) de los 1,427 jóvenes vivían en zona urbana y el 48.1% (687)

procedían de áreas rurales.

- La mayor proporción de los jóvenes (635 ó 44.5%) vivían en barrios y/o

barriadas de sus municipios.

- La inmensa mayoría de esta población, diez y nueve de cada veinte (1,342 ó

94.0%) eran solteros.

22

- Uno de cada dos jóvenes convivía con ambos padres biológicos (759 ó

53.2%).

- El tamaño de familia de los jóvenes de 13 a 17 años fue de 4.3 personas por

hogar.

- Es importante señalar que 1,325 (92.9%) de los 1,427 jóvenes encuestados

de 13 a 17 años, no tenían impedimentos físicos o mentales alguno. Por el

contrario, uno de cada catorce jóvenes (102 ó 7.2%) tenían alguna condición

incapacitante, principalmente por razones físicas (60 ó 58.8% de los 102

jóvenes con incapacidades).

- La información ofrecida por los 102 jóvenes discapacitados reflejó que uno de

cada dos de ellos (51 ó 50.0%) recibieron algún tipo de servicios. Cuatro de

cada diez jóvenes discapacitados que recibieron servicios, el mismo consistió

de tratamiento con medicamentos.

CARACTERISTICAS DE EDUCACION, EMPLEOS Y PLANES FUTUROS

- La escolaridad promedio de los jóvenes de 13 a 17 años de edad fue de 9.1

grados escolares.

23

- El 98.7% (1,408) de los jóvenes entre 13 y 17 años de edad no habían

completado otros estudios más allá de los grados regulares de la escuela

primaria y secundaria.

- El 94.0% (1,342 o uno de cada 17 jóvenes) no cursaban otros estudios al

momento de la entrevista.

- Diez y nueve de cada 20 jóvenes (1,363 ó 95.5%) dedicaban sus esfuerzos al

estudio solamente.

- El ingreso promedio de los jóvenes de 13 a 17 años de edad, que reportaron

el mismo, fue de $110.00 mensuales.

- La meta de continuar estudiando en el futuro fue expresada por 1,114

(78.1%), lo que representa a ocho de cada diez jóvenes de 13 a 17 años.

Uno de cada siete jóvenes (204 ó 14.3%) expresaron que no tenían planes

futuros.

CARACTERISTICAS ETNICAS Y EXPERIENCIAS TRANSCULTURALES

- Diez y nueve de cada veinte jóvenes de 13 a 17 años de edad se identificaron

como puertorriqueños (1,357 ó 95.1%).

24

- Uno de cada cinco jóvenes (277 ó 19.4%) ha vivido fuera de Puerto Rico. Si

ampliamos los resultados de la muestra al universo, veríamos que de los

306,061 jovenes en ese grupo de edad, 60,663 han tenido esa experiencia

transcultural directa y en forma personal.

- Tres de cada cuatro jóvenes (1.072 ó 75.1%) viven donde se criaron.

- Alrededor del 15% (217 ó 15.2%) indicaron que sus padres nacieron en otro

país, o eran extranjeros a Puerto Rico.

- Seis de cada diez jóvenes se identificaron con la Religión Católica.

CARACTERISTICAS FAMILIARES

- En seis de cada diez familias de los jóvenes, los padres estaban casados (867

ó 60.8%).

- La cantidad promedio de menores de 18 años de edad en el hogar de los

jóvenes de 13 a 17 años fue de dos .

- La cantidad promedio de personas de 18 años o más en los hogares de los

jóvenes de 13 a 17 años fue de 2.

25

- El 94.2% (1,344) de los jóvenes (diez y seis de cada diez y siete) indicaron

que no había nadie en su hogares con impedimentos.

- El ingreso promedio de las familias de los jóvenes de 13 a 17 años de edad

fue de $1,500.00.

- Los ingresos recibidos por las familias de los 1427 jóvenes procedían

principalmente de salarios y jornales.

- Tres de cada cuatro jefes de familias estaban trabajando o asalariados al

momento de la entrevista a los jóvenes (1,093 ó 76.6%).

- Seis de cada diez familias (60.4%) tenían preferencias religiosas por la Iglesia

Católica,

CARACTERISTICAS SOCIALES

- Cuatro de cada diez jóvenes de 13 a 17 años de edad (525 ó 36.8%)

indicaron que utilizaban su tiempo libre en recreación pasiva como ver

televisión, oír música y jugar con juegos electrónicos.

26

- Siete de cada diez jóvenes (1,031 ó 72.2%) no pertenece a alguna

agrupación.

- El 2.2% (31) jóvenes indicaron pertenecer a alguna pandilla o grupo

marginados o de esa índole.

- La participación de los jóvenes de 13 a 17 años de edad en los procesos

eleccionarios es sumamente limitada por razones de edad.

INDICADORES DE PATOLOGIA SOCIAL

- Tres de cada cuatro jóvenes de 13 a 17 años de edad (1,058 ó 74.1%)

señalaron que nunca han tenido problemas en la escuela o en sus estudios.

- Ocho de cada nueve jóvenes entre las edades de 13 a 17 años, nunca ha

usado sustancias narcóticas (1,266 u 88.7%).

- Una proyección de las personas expuestas al uso de sustancias narcóticas

(161) al universo de 306,061 jóvenes de 13 a 17 años de edad en Puerto

Rico produjo un estimado de 35,259 jóvenes de 13 a 17 años de edad que en

algún momento han usado sustancias narcóticas. Areas policiacas como

27

Guayama, Bayamón, Ponce, Fajardo, Carolina y Utuado posiblemente

representaran el nivel más alto de riesgo.

- Los varones tenían una propensidad dos veces mayor a las féminas de hacer

uso de sustancias narcóticas.

- Cuatro de cada diez jóvenes han usado alcohol de alguna forma.

- Una proyección de los jóvenes de 13 a 17 años en la muestra al universo de

306,061 jóvenes en Puerto Rico reflejó que 124,173 jóvenes menores de

edad (13 a 17 años de edad), han usado o usan alcohol en Puerto Rico.

- En el análisis por género se encontró una relación bien estrecha entre

varones y féminas en el uso de alcohol para la población total de jóvenes de

13 a 29 años de edad.

- Las siete áreas policiacas donde los jóvenes de 13 a 17 años de edad

reportaron una alta incidencia de consumo de alcohol, por encima de la

tendencia general de 39.7%, fueron: Arecibo (49.5%), Ponce (47.5%),

Caguas (45.0%), Bayamón (44.4%), San Juan (42.5%), Fajardo (42.5%) y

Carolina (41.8%).

28

- Sobre nueve de cada diez menores (1,328 ó 93.1%) nunca han tenido

problemas alguno con el sistema de justicia criminal.

- El 6.9% (99) de los jóvenes de 13 a 17 años de edad ha tenido algún

encuentro con el sistema de justicia criminal. Una proyección de la población

de jóvenes de 13 a 17 años que alguna vez han tenido problemas con la

justicia reflejó que 21,681 jóvenes han pasado por esta experiencia.

- La tendencia general entre jóvenes de 13 a 29 años de edad fue que los

varones tuvieron el doble de probabilidad de tener problemas con la justicia

(12.7%) que las féminas (6.1%).

NECESIDADES DE MAYOR PRIORIDAD Y DE MENOR PRIORIDAD

- Tres de cada diez jóvenes de 13 a 17 años de edad (411 ó 28.8%)

consideraron que las necesidades familiares ocupaban el primer lugar entre

las necesidades de mayor prioridad.

- Al analizar necesidades en primera o segunda prioridad, encontramos

diferentes combinaciones:

29

- En el área policiaca de San Juan predominó las necesidades

familiares seguidas por necesidades educativas, la necesidad de

menor prioridad fue la social.

- En el área de Arecibo la necesidad de mayor prioridad fue la

educativa, seguida por necesidades familiares. La necesidad de

menos prioridad fue la ambiental.

- En el área de Humacao la necesidad principal fue la salud,

seguida por necesidades recreativas / deportivas. La necesidad

de menor prioridad fue la social.

- En el área de Caguas la necesidad de mayor prioridad fue la

recreativa / deportiva, seguida por necesidades familiares. Las

necesidades de menor prioridad fueron religiosas y ambientales.

- En el área de Bayamón la necesidad de mayor prioridad fue la

familiar, seguida por la necesidad recreativa / deportiva. La

necesidad de menor prioridad fue la ambiental.

30

- En el área de Carolina la necesidad principal fue la familiar,

seguida por necesidades recreativas / deportivas. La necesidad

de menor prioridad fue la ocupacional.

- En el área de Guayama la necesidad de mayor prioridad fue la

familiar, seguida por necesidades recreativas. La necesidad de

menor prioridad fue la religiosa.

- En el área de Aguadilla las necesidades familiares fueron las de

mayor prioridad, seguidas por las necesidades educativas y las

necesidades educativas y las necesidades recreativas /

deportivas. Las necesidades de menor prioridad fueron las

sociales.

- En el área de Utuado las necesidades educativas ocuparon el

lugar de mayor necesidad, seguidas por las necesidades

familiares. Las necesidades ambientales fueron las de menor

prioridad.

- En el área de Fajardo las necesidades recreativas / deportivas

ocuparon el primer orden de prioridad, seguidas por las

31

necesidades de salud. Las necesidades ambientales

constituyeron las necesidades de menor prioridad.

- El 93.8% de los jóvenes entrevistados de 13 a 17 años, consideraron que el

estudio era de importancia o de mucha importancia.

RESUMEN DEL PERFIL Y NECESIDADES DEL JOVEN PUERTORRIQUEÑO

DE 18 A 29 AÑOS DE EDAD

- La muestra de jóvenes de 18 a 29 años de edad consistiendo de 3,164

jóvenes goza de una confiabilidad total de 98.263%, o sea de 98.3%.

- La distribución de la muestra por genero reflejó que la proporción entre

varones y féminas se mantuvo equitativa.

- La distribución de la muestra de 3,164 jóvenes de 18 a 29 años de edad por

edades sencillas reflejó una distribución bien proporcionada, donde la edad

promedio fue de 23.2 años.

- La proporción de residentes urbanos fue mayor que la residencia en zonas

rurales.

32

- Cuatro de cada diez vivían en barrios o barriadas.

- Cinco de cada nueve jóvenes de 18 a 29 años de edad estaban solteros al

momento de la entrevista.

- El arreglo de convivencia con ambos padres es levemente más frecuente que

otros arreglos.

- El tamaño promedio de las familias de los 3,164 jóvenes fue de 3.6 personas

por hogar.

- Uno de cada diez y seis hogares (195 ó 6.2%) señaló que en sus hogares

habían personas con impedimento.

CARACTERISTICAS EDUCATIVAS, DE EMPLEO Y PLANES FUTUROS.

- Más de seis de cada siete jóvenes de 18 a 29 años de edad (2,745 u 86.8%)

habían completado el cuarto año de escuela superior.

- Aproximadamente uno de cada tres jóvenes completaron estudios que

trascendieron el cuarto año de escuela superior (1,125 ó 35.6%).

33

- Seis de cada diez jóvenes (1,889 ó 59.7%) no estaban cursando estudios

adicionales al nivel de cuarto año de escuela superior al momento de la

entrevista.

- Uno de cada dos jóvenes de 18 a 29 años de edad (1,558 ó 49.2%) estaban

trabajando o asalariados al momento de la entrevista.

- El ingreso mensual promedio de los jóvenes adultos (18 a 29 años de edad)

fue de $702.00.

- Alrededor de cinco de cada nueve jóvenes indicaron que su primera fuente

de ingreso fueron salarios o jornales (1,785 ó 56.4%).

- En segundo orden, como primera fuente de ingreso, figuro las ayudas o

mesadas familiares (330 ó 10.4%).

- Uno de cada dos jóvenes de 18 a 29 años de edad (1,589 ó 50.2%) indicaron

que sus metas futuras están orientadas al crecimiento y desarrollo de

destrezas ocupacionales a través del estudio. Uno de cada nueve jóvenes

(357 u 11.3%) indicó no tener planes futuros.

34

CARACTERISTICAS ETNICAS Y EXPERIENCIAS TRANSCULTURALES

- Diez y nueve de cada 20 jóvenes de 18 a 29 años de edad se identificaron

como puertorriqueños (2,980 ó 94.2%).

- Tres de cada cuatro jóvenes de 18 a 29 años de edad no han vivido fuera de

Puerto Rico (2,406 ó 76.0%).

- Siete de cada diez jóvenes viven donde se criaron

- La condición de padres extranjeros ocurrió en cerca de uno de cada siete

jóvenes de 18 a 29 años de edad.

- La religión preferida fue la católica, expresado por seis de cada diez jóvenes

en total (1,870 ó 59.1%).

CARACTERISTICAS FAMILIARES

- En aproximadamente una de cada tres familias de los jóvenes encuestados,

sus padres estaban casados (1,095 ó 34.6%).

35

- En tres de cada diez hogares de los jóvenes de 18 a 29 años de edad (1,131

ó 35.7%) habían menores de edad viviendo en el hogar. La cantidad de

menores en los 1,131 hogares es de 1,902, produciendo un promedio de 1.7

menores por cada hogar donde habían menores.

- Un total de 1,837 (58.1%) de los jóvenes indicaron que en su hogar vivían

5,685 adultos. Esto produce un promedio de 3.1 adultos por hogar de los

jóvenes de 18 a 29 años de edad que informaron.

- La mayoría de los 3,164 jóvenes de 18 a 29 años de edad, informaron que no

existían personas con impedimentos en sus hogares

- El promedio mensual de ingreso familiar fue de $1,442.93.

- Respecto a la primera fuente de ingreso se encontró que 1,775 jóvenes que

informaron las misma, identificaron en orden de frecuencia las cuatro

categorías más importantes, a saber: salarios (1,265 ó 71.3%); Programa de

Asistencia Nutricional (PAN), (167 ó 9.4%); Beneficios de Seguro Social (119

ó 6.7%) y Pensiones Alimentarias (117 ó 6.6%). Estas cuatro categorías

representan el 94% de la primera fuente de ingreso.

36

- Cuatro de cada diez encuestados (1,285 ó 40.6%) indicaron que el jefe de

familia en sus hogares estaba trabajando al momento de la entrevista. Otra

proporción similar, cuatro de cada diez rehusaron contestar, no sabían o la

información no les aplicaba (1,410 ó 44.6%).

CARACTERISTICAS SOCIALES

- Los jóvenes adultos indicaron que utilizan su tiempo libre en : Recreación

pasiva (696 ó 22.0%); Distracción familiar (437 ó 13.8%) y Janguear con

amigos u amigas (388 ó 12.3%).

- Cuatro de cada cinco jóvenes de 18 a 29 años de edad (2,583 u 81.6%) no

pertenecen a alguna agrupación.

- Solo el 1.4% (43) pertenecen a algún grupo marginal o pandilla.

- La encuesta realizada reveló que alrededor de uno de cada cuatro jóvenes

(827 ó 26.1%) indicaron en forma categórica que no participaban en los

procesos eleccionarios del país. Las dos categorías que reflejaron

participación en procesos eleccionarios representaban a seis de cada diez

jóvenes de 18 a 29 años de edad (1,868 ó 59.0%).

37

INDICADORES DE PATOLOGIA SOCIAL

- La población de jóvenes ya expuesta a dificultades, que en alguna forma han

tenido problemas con la escuela o estudios (757 ó 23.9%) podría ser

estimada en 165,783 jóvenes de 18 a 29 años de edad.

- Al proyectar los 697 jóvenes expuestos a sustancias narcóticas al universo,

encontramos un estimado de 152,643 jóvenes entre las edades de 18 a 29

años de edad que en algún momento han usado o continúan usando las

mismas.

- Una proyección de la población de la muestra expuesta al alcohol reflejó que

aproximadamente 485,742 jóvenes de 18 a 29 años de edad en Puerto Rico

han estado expuestos o usaban alcohol entre los 700,498 jóvenes

puertorriqueños de esas edades.

- Uno de cada diez jóvenes (321 ó 10.1%) ha tenido alguna exposición al

sistema de justicia. Una proyección al universo de jóvenes de 18 a 29 años

de edad permite estimar la cantidad de 29,784 personas en ese grupo de

edad que han tenido problemas con al sistema de justicia criminal.

38

NECESIDADES DEL JOVEN

- De las 11 necesidades especificas, identificadas como urgentes, los jóvenes

identificaron 4 que corresponden al renglón de salud, 4 del renglón de

seguridad, 2 pertenecían a necesidades ocupacionales y 1 a las necesidades

sociales.

NECESIDADES DE MAYOR Y DE MENOR PRIORIDAD PARA LOS

JOVENES DE 18 A 29 AÑOS DE EDAD

- Uno de cada tres jóvenes (1,016 ó 32.1%) identificaron las necesidades

familiares en primer orden dentro de las necesidades de mayor prioridad. En

segundo orden fueron identificadas las necesidades ocupacionales

- Las necesidades prioritarias evaluadas en segundo lugar, correspondió a las

necesidades educativas, mencionadas por uno de cada cinco encuestados

(631 ó 19.9%). El segundo lugar correspondió a las necesidades

ocupacionales,

- Uno de cada cinco (631 ó 19.9%) identificó las necesidades recreativas /

deportivas en primer lugar dentro de las necesidades menos apremiantes. El

39

segundo punto correspondió a las necesidades religiosas, juicio hecho por

uno de cada cinco (584 ó 18.5%).

- Los datos encontrados reflejaron que 19 de cada 20 jóvenes de 18 a 29 años

de edad (3,017 ó 95.4%) consideró el estudio como importante o muy

importante.