Resumen Del Peso

4
Capítulo 1. El autor pretende quitar esa imagen de esa supuesta organización del estado. Aunque esa no era la realidad. Se inclina por la premisa de que algo sucedió en el inicio (1810). Aunque se reconoce que chile alcanzó estabilidad en las tres esferas (estado, cultura y nación) pero la pregunta es por qué esa estabilidad no tuvo continuidad en los años posteriores. Siempre se nos ha dicho que a partir de 1830 se logró el anhelado orden en base al Gob. Centralizado y autoritario y que chile se hizo fuerte económica (consecuencia de ello fue la importancia de Valparaíso) y militarmente. Pero la idea es matizar en esta idea para no caer en un error. En realidad el orden no se logró hasta 1860. Luego ya toma poder el parlamento, muy anterior a la época parlamentaria de 1891 en adelante. Después de la guerra de 1879 con el salitre recién chile solventó las necesidades económicas, una adecuada fuente de recursos. Es una exageración decir que el estado pudo garantizar las coexistencias pacíficas y la capacidad de moldear la sociedad con políticas públicas. En economía chile solo se mantenía de los impuestos que cobraba a las salitreras exportadoras. En fin, la idea de un Gob. fuerte en el s xix es cuestionable. Otra cuestión importante es el escepticismo que rondaba en torno al estado. Un ej. Es el mismo portales a quien solo le interesa la sumisión de las clases bajas no importando la forma del estado. El estado en realidad era solo un instrumento de la elite ya que su poder provenía más bien de su estructura social que del estado. El estado no era de todos, era de la elite. Esta última siempre se supo proteger bien y suprimió todos los intentos del ejecutivo de imponer un gobierno autónomo y usarlo a su favor, como paso con Balmaceda. Fue la elite y no el estado la principal fuerza política y fuente de orden social. Cultura.

description

historia de chile

Transcript of Resumen Del Peso

Page 1: Resumen Del Peso

Capítulo 1.

El autor pretende quitar esa imagen de esa supuesta organización del estado. Aunque esa no era la realidad. Se inclina por la premisa de que algo sucedió en el inicio (1810).

Aunque se reconoce que chile alcanzó estabilidad en las tres esferas (estado, cultura y nación) pero la pregunta es por qué esa estabilidad no tuvo continuidad en los años posteriores.

Siempre se nos ha dicho que a partir de 1830 se logró el anhelado orden en base al Gob. Centralizado y autoritario y que chile se hizo fuerte económica (consecuencia de ello fue la importancia de Valparaíso) y militarmente. Pero la idea es matizar en esta idea para no caer en un error.

En realidad el orden no se logró hasta 1860. Luego ya toma poder el parlamento, muy anterior a la época parlamentaria de 1891 en adelante. Después de la guerra de 1879 con el salitre recién chile solventó las necesidades económicas, una adecuada fuente de recursos. Es una exageración decir que el estado pudo garantizar las coexistencias pacíficas y la capacidad de moldear la sociedad con políticas públicas. En economía chile solo se mantenía de los impuestos que cobraba a las salitreras exportadoras. En fin, la idea de un Gob. fuerte en el s xix es cuestionable.

Otra cuestión importante es el escepticismo que rondaba en torno al estado. Un ej. Es el mismo portales a quien solo le interesa la sumisión de las clases bajas no importando la forma del estado. El estado en realidad era solo un instrumento de la elite ya que su poder provenía más bien de su estructura social que del estado. El estado no era de todos, era de la elite. Esta última siempre se supo proteger bien y suprimió todos los intentos del ejecutivo de imponer un gobierno autónomo y usarlo a su favor, como paso con Balmaceda. Fue la elite y no el estado la principal fuerza política y fuente de orden social.

Cultura.

La historiografía permite tener una idea de que el estado propugnó a través de una intervención un desarrollo cultural

La idea de desarrollo cultural dicen partiría con las ideas ilustradas del s xviii con la intención de desplazar a la iglesia como la única entidad cultural. Esto no tuvo cambios en el periodo de la independencia y se mantuvo hasta 1840. Este modelo cultural carecía de coherencia como para imprimir un cambio profundo. Con la creación de la u de chile fue posible un proyecto fuerte que permitiera la transformación de la cultura correspondiente al estado nación Esta idea debe ser matizada en palabras del autor. Esta u de chile fue más un ministerio de educación que un centro de docentes. Tenía que educar a los que dirigirían el país. La educación de la u de chile era para los elitistas y los más ilustrados. No consideraba las clases populares

La separación de la cultura de la alta clase con la cultura se produce antes de la independencia y antes del surgimiento del estado. Entonces el estado poco tenía que ver en temas culturales que estaban más en manos de las elites

Page 2: Resumen Del Peso

La cultura de la elite tradicional no era del todo una cultura política.

Nación.

La idea de nación fue fuerte. De la indep nace la idea de nacionalidad. Muchos tratan de decir que la idea de nacionalismo parte mucho antes de la indep pero en realidad se trata de un protonacionalismo, una reivindicación social.

El estado liberal cambió la concepción del estado y a través del nacionalismo prometió oportunidades para el sector popular. El nacionalismo fue utilizado por el estado para sus fines como las guerras. El nacionalismo en chile no puede ser entendido como profundo y colectivo. Aquí fue más fácil que aquí operara el nacionalismo comparado con otros países aunque no por las razones que se creen obvias (un estado fuerte detrás) sino por otras como el compacto del territorio, la iglesia débil, la tranquilidad del pueblo en las haciendas.etc

El nacionalismo propone abrirse hacia afuera, la idea de tener un pensamiento europeo que ayudase en temas gubernativos.

Siglo XX

Comienza con la revolución de 1891. La elite se enfrenta a un gobierno con recursos autónomos y podía vivir independiente de la elite tradicional. Fueron estos últimos los q salieron triunfadores. La elite cae en un sentimiento de crisis por lo sucedido al reconocer tener un futuro funesto, decadencia. Se reafirma el poder del parlamento, aunque este poder no difiere ni antes ni después de 1891. Un gran cambio fue la transformación de la política exclusivamente oligárquica, los hombres ilustrados ya no están presentes. El gobierno se hizo completamente elitista, lo que dio como resultado una serie de alternativas gubernativas a partir de 19320. Populismo de Alessandri e Ibáñez, planificaciones globales Jorge Alessandri, marxismo, leninismo (unidad popular) etc. ninguno como mucho apoyo como para mantenerse en el tiempo. Desde 1920 el poder es estatal, burocrático, racionalizador, constructivista de corte democrático. Aunque los gobiernos de las mayorías no duren mucho, la mayoría se siente tranquila cuando es el estado quien gobierna. El gobierno se hace dominante de todo un país, los gobiernos locales prácticamente no existen, el parlamento renuncia a sus obligaciones dejándoselas al ejecutivo. El aparato estatal se ha agigantado. La economía está en manos de una de sus ramas, el ministerio de hacienda.

Conclusión.

Chile en s xx siguió por el camino del s xix. Sobre todo en un aspecto: la inhabilidad de crear una sociedad civil fuerte. En siglo xix fue la elite tradicional quien lo impidió por el afán de fortalecer el estado administrativo (idea de portales). Y en s xx no puede emerger por que el estado copó la política, la cultura y la nación. Hay una diferencia y es que la elite tradicional del s xix impidió que el gobierno se volviera en el único líder orientador de la sociedad como en el xx porque aquí desaparece la elite alternativa. La elite del s xix permitió la coexistencia de todas estas esferas, lo permitió porque nunca hubo un peligro real, excepto el de 1891 pero aun así superó el problema. Ya a partir de 1920 la elite le abrió el camino al estado administrativo y las mayorías. Esto no dio

Page 3: Resumen Del Peso

paso al surgimiento de la sociedad civil sino que el Gob. Se hizo autoritario. Un autoritarismo heredado del siglo pasado y que en el siglo xx no se resolvió. De todas formas el s xix entrego las herramientas que el xx no quiso ocupar. El s xx le dio más vida aun al autoritarismo.