RESUMEN DEL PROCESO Y EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA ...“NDELAPRIMER… · presentaciÓn, y...

28
PRESENTACIÓN, Y MOMENTO ACTUAL, DEL NUEVO ITINERARIO DE COMUNIÓN Y SERVICIO. REVISIÓN DE LA PRIMERA ETAPA Y PROYECCIÓN DE FUTURO SEGÚN METODOLOGÍA FODAL (RESUMEN DEL PROCESO Y EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA). JORNADA DE PREPARACIÓN DE LA SEGUNDA ETAPA DEL PROCESO DE COMUNIÓN Y SERVICIO. SAÔ PAULO 28 NOV. 01 DIC. 2016.

Transcript of RESUMEN DEL PROCESO Y EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA ...“NDELAPRIMER… · presentaciÓn, y...

Page 1: RESUMEN DEL PROCESO Y EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA ...“NDELAPRIMER… · presentaciÓn, y momento actual, del nuevo itinerario de comuniÓn y servicio. revisiÓn de la primera

PRESENTACIÓN, Y MOMENTO ACTUAL, DEL NUEVO

ITINERARIO DE COMUNIÓN Y SERVICIO. REVISIÓN DE LA

PRIMERA ETAPA Y PROYECCIÓN DE FUTURO SEGÚN

METODOLOGÍA FODAL

(RESUMEN DEL PROCESO Y EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA).

JORNADA DE PREPARACIÓN DE LA SEGUNDA ETAPA DEL PROCESO DE

COMUNIÓN Y SERVICIO.

SAÔ PAULO 28 NOV. – 01 DIC. 2016.

Page 2: RESUMEN DEL PROCESO Y EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA ...“NDELAPRIMER… · presentaciÓn, y momento actual, del nuevo itinerario de comuniÓn y servicio. revisiÓn de la primera

1) RESUMEN DEL PROCESO:

ITINERARIO DE COMUNIÓN Y SERVICIO DE OALA.

OBJETIVO GENERAL: Animar en nuestrasCircunscripciones un nuevo dinamismo de conversiónpersonal y comunitaria, para que, partiendo de nuestrasfuentes y tradición espiritual, podamos ofrecer al mundoy a la Iglesia que servimos, desde nuestro carismaagustiniano, un testimonio de Santidad Comunitaria.

PUNTO DE PARTIDA: Retiro espiritual “TARDE TE AMÉ”.

Objetivo del Retiro: Propiciar una experiencia de Diálogoy Fraternidad que nos sensibilice en la necesidad deiniciar un proceso de revitalización personal ycomunitaria.

Page 3: RESUMEN DEL PROCESO Y EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA ...“NDELAPRIMER… · presentaciÓn, y momento actual, del nuevo itinerario de comuniÓn y servicio. revisiÓn de la primera

PRIMERA ETAPA: VER (2012 – 2015).

LOGO DEL PROCESO, ANIMÓ LA PRIMERA ETAPA:

EXPLICACÍÓN DEL LOGO:

1. El Corazón de Agua: expresa todo el amor de Agustín por Dios, que en forma de agua representa la Fuente de la Vida.

2. El Mapa: representa a todos los agustinos de América Latina (OALA).

3. La Flecha: representa el Espíritu de Dios entrando en los corazones. Todos son llamados a continuar creciendo en la fe, la esperanza y la caridad.

4. El Fuego: representa su pasión ardiente por las cosas del Reino de Dios.

5. La Frase expresa el nombre del Nuevo Itinerario de Revitalización de la Orden en América Latina y El Caribe.

Page 4: RESUMEN DEL PROCESO Y EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA ...“NDELAPRIMER… · presentaciÓn, y momento actual, del nuevo itinerario de comuniÓn y servicio. revisiÓn de la primera

Objetivo de la 1ª Etapa: Releer desde la fe y desde nuestraespiritualidad los signos de los tiempos para mejor respondera los desafíos de la Iglesia y de los Pueblos Latinoamericanos.

2012 – 2013: Análisis de la realidad con sus antecedenteshistóricos y tendencias de futuro (Tarde te amé y Guía 1).

2013 – 2014: Análisis de nuestras fuentes y tradición espiritual(Regla, Constituciones, Confesiones, Concilio Vaticano II yMagisterio Latinoamericano): Guías 2, 3 y 4.

2014 – 2015: Criterios de Conversión a partir de la realidad ylas fuentes: Guías 5 (6), 7 y 8.

Evaluación de la Etapa (con un instrumento adecuado).

En la Asamblea General de Santo Domingo (2 – 6/ Febrero/2015) se aprobó que: “El Equipo de Animación Continental conla Directiva de OALA y el Asistente General fije el tiempooportuno para que las Circunscripciones que no hayanconcluido con la Etapa del Ver lo haga”: En la primera reuniónrealizada en Cusco (Perú), 8 y 9 de Abril de 2015, se fijóterminar la Primera Etapa en ADVIENTO 2016.

Page 5: RESUMEN DEL PROCESO Y EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA ...“NDELAPRIMER… · presentaciÓn, y momento actual, del nuevo itinerario de comuniÓn y servicio. revisiÓn de la primera

SEGUNDA ETAPA: JUZGAR (2016 – 2019).

LOGO DE LA ASAMBLEA DE SAÔ PAULO:

EXPLICACIÓN DEL LOGO:

1.- El Espíritu Santo en vuelo, que todo lo renueva y santifica, el maestro interior que siguemarcando la dirección, y ahora el camino agustiniano del NUEVO ITINERARIO DE COMUNIÓN YSERVICIO.

2.- El Escudo de nuestra Orden, que representa la riqueza de nuestra Orden en la Iglesia, con suCarisma y Espiritualidad, en su misión evangelizadora, como un don y riqueza; carisma para laIglesia y el mundo, desde LA COMUNIÓN Y EL SERVICIO.

3.- La bandera del Brasil en pinceladas, que muestra una cultura diversa y particular de la Orden, y ala vez toda la Orden en América Latina, ésta nuestra Orden que junto a la Iglesia, aprecia el contexto,la historia, el presente y el futuro de los pueblos donde está presente, y desde donde unidosrenovamos una vez más nuestra peregrinación en una sola alma y un solo corazón en camino haciaDios.

Page 6: RESUMEN DEL PROCESO Y EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA ...“NDELAPRIMER… · presentaciÓn, y momento actual, del nuevo itinerario de comuniÓn y servicio. revisiÓn de la primera

Objetivo de la 2ª Etapa: Motivar a la Circunscripción a revisar la vidacomunitaria y el servicio que hace a la Iglesia y discernir si ese servicio secorresponde con nuestro carisma- ideales- y con los signos de lostiempos (lo que nos pide la Iglesia hoy) para elaborar un plan comunitariode vida y de acción pastoral según criterios agustinianos.

2016 – 2017: Elaborar un Proyecto Comunitario que refleje la conversión yque tenga en cuenta los seis niveles de acción: Vida Interna de laComunidad; Apostolado de la Comunidad; Servicios Específicos para laFormación (Inicial y Permanente); Estructuras de Gobierno; Servicios deEspiritualidad Comunitaria y de Renovación Permanente; Administraciónde los Bienes Materiales (Con preguntas tales como: ¿Qué hacemos? ¿Porqué y para qué? ¿Lo que hacemos está de acuerdo con nuestro Carisma ycon los Signos de los Tiempos? ¿Qué debe permanecer y qué debemoscambiar?). [Cfr. Hipona Corazón Nuevo, serie azul, nº 4].

2017 – 2018: Revisar y actualizar los Modelos Ideales: de Vida Agustiniana;de Pastoral Parroquial; de Pastoral Educativa; de Pastoral Misionera; deObras y Servicios de Pastoral Social; de Centros de Formación yEspiritualidad; de Servicios Eclesiales; de Comunicación y Medios deComunicación (Cada Circunscripción revisa y actualiza los modelos segúnlas obras que tiene). En una segunda instancia revisa sus obras conformea los Modelos Ideales Actualizados, con preguntas tales como: ¿Quéhacemos? ¿Por qué y para qué? ¿Lo que hacemos está de acuerdo connuestro Carisma y con los Signos de los Tiempos? ¿Qué obras debenpermanecer y cuáles deberían suprimirse? (Cfr. Espíritu Nuevo, serie azul,nº 4).

Page 7: RESUMEN DEL PROCESO Y EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA ...“NDELAPRIMER… · presentaciÓn, y momento actual, del nuevo itinerario de comuniÓn y servicio. revisiÓn de la primera

2018 – 2019: Elaborar el Proyecto de la Circunscripción replanteando loque hacemos y para qué lo hacemos (si esas obras son fieles a nuestroCarisma) y preguntándonos que otras fronteras nos pide la Iglesia y lossignos de los tiempos hoy.

Concluye la Etapa con la Celebración Litúrgica que incorpore la evaluaciónpersonal, comunitaria y Circunscripcional del objetivo de esta Etapa;celebración que culmina con un compromiso personal y comunitario.Evaluación de la Etapa con un instrumento adecuado.

EN LA ASAMBLEA ORDINARIA DE OALA QUE SE CELEBRARÁ EL 2019,EN BELO HORIZONTE, SE RECIBIRÁ LA PREPARACIÓN POR PARTE DEUN EXPERTO EN PLANIFICACIÓN PARA ELABORAR EL PROYECTO DEVIDA Y ACCIÓN DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN.

FECHA DE ENTREGA DEL PROYECTO: DOMINGO DE CRISTO REY DE2019. ENVIAR A: FRAY JUAN CARLOS AYALA ARREDONDO. Correoelectrónico [email protected]

EN LA ASAMBLEA DE BELO HORIZONTE SE ENTREGARÁ LACELEBRACIÓN LITÚRGICA PARA SER REALIZADA EN CADACIRCUNSCRIPCIÓN, EN EL TIEMPO DE ADVIENTO, CON TAL DECONCLUIR ESTA SEGUNDA ETAPA CON UN COMPROMISO PERSONAL YCOMUNITARIO.

Page 8: RESUMEN DEL PROCESO Y EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA ...“NDELAPRIMER… · presentaciÓn, y momento actual, del nuevo itinerario de comuniÓn y servicio. revisiÓn de la primera

TERCERA ETAPA: ACTUAR (2019 – 2022).

Objetivo: Aprobar y poner en práctica el Proyecto de laCircunscripción que recoge los cambios personales ycomunitarios, fruto del proceso de conversión de la etapaanterior, adecuando las estructuras según eldiscernimiento hecho, y presentarlo como programaCapitular de la Circunscripción.

2019: Aprobación del Proyecto Circunscripcional en unaAsamblea Extraordinaria.

2020: Elaboración y adaptación del Proyecto ComunitarioLocal a partir del Proyecto Circunscripcional.

2021: Puesta en práctica de los proyectosCircunscripcional y comunitario.

2022: Evaluación de la Tercera Etapa y de todo el nuevoItinerario.

Page 9: RESUMEN DEL PROCESO Y EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA ...“NDELAPRIMER… · presentaciÓn, y momento actual, del nuevo itinerario de comuniÓn y servicio. revisiÓn de la primera

2) EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE LA PRIMERAETAPA.

A. EN MIS ARCHIVOS HAY RESPUESTAS DE LASSIGUIENTES CIRCUNSCRIPCIONES: Delegación deCentroamérica; Vicariato de Antillas; Vicariato dePanamá; Vicariato de Venezuela; Vicariato de laConsolaçaô de Brasil; Vicariato de Iquitos; Vicariato deChulucanas; Vicariato de Apurimac; Vicariato deArgentina – Uruguay; Provincia de México; la Provinciade Michoacán; Provincia de Colombia; Provincia deBrasil; Provincia de Perú; Provincia de Chile.

No tengo en mis archivos las respuestas de: LaDelegación de Cuba; la Provincia de Ecuador y delVicariato de Bolivia.

De las 18 Circunscripciones de la Orden presentes enAmérica Latina y El Caribe ha habido respuesta de 15circunscripciones.

Page 10: RESUMEN DEL PROCESO Y EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA ...“NDELAPRIMER… · presentaciÓn, y momento actual, del nuevo itinerario de comuniÓn y servicio. revisiÓn de la primera

B. ANÁLISIS FODA (FORTALEZAS, OPORTUNIDADES,DEBILIDADES Y AMENAZAS).

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar uncuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona,Institución u organización, etc.) permitiendo de esta maneraobtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello,tomar decisiones acordes con los objetivos y políticasformulados.

El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtenerconclusiones sobre la forma en que el objeto estudiado serácapaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el contexto,(oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas ydebilidades internas.

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta laInstitución, y que le permite tener una posición privilegiadafrente a la realidad. Recursos que se controlan, capacidades yhabilidades que se poseen, actividades que se desarrollanpositivamente, etc.

Page 11: RESUMEN DEL PROCESO Y EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA ...“NDELAPRIMER… · presentaciÓn, y momento actual, del nuevo itinerario de comuniÓn y servicio. revisiÓn de la primera

Oportunidades: son aquellos factores que resultanpositivos, favorables, explotables, que se deben descubriren el entorno en el que actúa la Institución, y quepermiten obtener ventajas de acción efectivas.

Debilidades: son aquellos factores que provocan unaposición desfavorable frente a su imagen, o existencia; yfrente al trabajo que tiene que realizar en el medio:recursos de los que se carece, habilidades que no seposeen, actividades que no se desarrollan positivamente,etc.

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen delentorno y que pueden llegar a atentar incluso contra lapermanencia de la organización.

Tanto las fortalezas como las debilidades son internas dela organización, por lo que es posible actuar directamentesobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazasson externas, y solo se puede tener ingerencia sobre lasellas modificando los aspectos internos.

Page 12: RESUMEN DEL PROCESO Y EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA ...“NDELAPRIMER… · presentaciÓn, y momento actual, del nuevo itinerario de comuniÓn y servicio. revisiÓn de la primera

FORTALEZAS:

Contar con la animación y apoyo de la Curia General.

Contar con una Organización a nivel continental (OALA).

Desde Conocoto, se ha crecido en la Identidad Comunitaria.

El tener como fundamento, de la vida agustiniana, la vida común.Tomando conciencia que en la vida comunitaria encontramos elfundamento y el apoyo para servir a la Iglesia y al mundo, el propiocarisma se transforma en una fortaleza. Nuestro apostolado comienza enla comunidad donde compartimos la vida y buscamos a Dios.

Una conciencia cada vez mayor de nuestra propia Espiritualidad; y unconocimiento mayor de la persona, obra y pensamiento espiritual de SanAgustín.

El tener hoy un mayor conocimiento del Carisma Agustiniano a través detalleres, lecturas, retiros locales (tiempos fuertes) y Circunscripcionales(Ejercicios Espirituales Anuales), todos con temáticas desarrolladas apartir de nuestra propia Espiritualidad Agustiniana.

Los Retiros anuales en todas las Circunscripciones.

Page 13: RESUMEN DEL PROCESO Y EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA ...“NDELAPRIMER… · presentaciÓn, y momento actual, del nuevo itinerario de comuniÓn y servicio. revisiÓn de la primera

La existencia de un Proyecto de Animación y Renovación de la VidaReligiosa Agustiniana a nivel continental: Nuevo Itinerario deComunión y Servicio de OALA; que nos ha obligado a leer nuestrasConstituciones y los Documentos del Magisterio de la IglesiaUniversal y Latinoamericana, para releer los pilares de nuestrapropia Espiritualidad y la consagración que hemos hecho, a travésde los votos, a Dios para servicio de su Pueblo.

La existencia de nuevos religiosos jóvenes, que después deconocer el Proyecto, se suman al proceso.

La mayor parte de las Comunidades están compuestas por más detres hermanos.

La Celebración del Capítulo Local.

El cultivo de la vida fraterna y de la corrección fraterna.

Una mayor preocupación por las necesidades de los hermanos(Enfermedad, ayuda y visitas a las familias, selección de lugares dedestino según sus posibilidades, etc.).

Encuentro entre las Comunidades para celebrar los cumpleaños.

Page 14: RESUMEN DEL PROCESO Y EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA ...“NDELAPRIMER… · presentaciÓn, y momento actual, del nuevo itinerario de comuniÓn y servicio. revisiÓn de la primera

En la misma práctica de la oración personal ycomunitaria: Aparece como una fortaleza, el cultivo de lainterioridad en la vida, y el compartir la propia experienciade Dios con el otro, fundamento de la espiritualidadcomunitaria.

La posibilidad de acceder al estudio y al cultivo de laciencia: con Talleres, Seminarios y Simposios tanto anivel continental como de toda la Orden.

La investigación de la realidad actual: El discernimientoen común, en algunas comunidades, de los signos de lostiempos, a la luz de la Palabra de Dios.

En la misma actividad Apostólica: El desafío de aprendera trabajar en Equipo.

El nombre de nuestras obras. Parroquias, Colegios,Centros de Ayuda Social, etc. llevan el nombre de SanAgustín o de un santo de la Orden.

Page 15: RESUMEN DEL PROCESO Y EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA ...“NDELAPRIMER… · presentaciÓn, y momento actual, del nuevo itinerario de comuniÓn y servicio. revisiÓn de la primera

La creciente colaboración entre las distintasCircunscripciones de la Orden presentes en AméricaLatina, concretando proyectos comunes.

Experiencias pastorales de los religiosos de unacircunscripción en otra circunscripción del continente.

La existencia de los Noviciados Intercircunscripcionales.

En algunas circunscripciones existe una coordinación dela acción pastoral a nivel nacional.

La creación en algunas circunscripciones de estructuraspara una Pastoral Juvenil organizada.

La presencia en Cuba.

Page 16: RESUMEN DEL PROCESO Y EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA ...“NDELAPRIMER… · presentaciÓn, y momento actual, del nuevo itinerario de comuniÓn y servicio. revisiÓn de la primera

Incorporación de hermanos jóvenes a las circunscripciones.

Trabajo por las vocaciones tardías (Comunidades abiertas arecibir jóvenes y adultos).

Las iniciativas para mejorar la formación de los propiosformadores.

El esfuerzo de las Circunscripciones en la preparación de losreligiosos (Maestrías, Doctorados).

La existencia de Fraternidades Agustinas Seculares (Conmiembros que ya han emitido promesas).

La existencia en varias circunscripciones de una cuentasolidaria para la promoción humana (Fondos Solidarios,COPADESA, etc.).

Las páginas Web de las Circunscripciones y obras (Colegios,parroquias, etc.).

Page 17: RESUMEN DEL PROCESO Y EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA ...“NDELAPRIMER… · presentaciÓn, y momento actual, del nuevo itinerario de comuniÓn y servicio. revisiÓn de la primera

OPORTUNIDADES:

EL MUNDO DE HOY EXIGE A TODA INSTITUCIÓN TRABAJAR DESDE UNAPLANIFICACIÓN Y EVALUAR SU DESEMPEÑO:

El Nuevo Itinerario de Comunión y Servicio, como una oportunidad decrecimiento; como la posibilidad de elaborar juntos un ProyectoComunitario.

El poder hacer un alto para medir y evaluar donde estamos.

La posibilidad de desarrollar con el Proceso un Plan Circunscripcional,que tenga como centro el encuentro personal con Cristo, la promoción delas vocaciones, la Opción Preferencial por los Pobres y el diálogo con lasCulturas (cuatro valores transversales).

Que la dimensión Pastoral parta de un Proyecto Comunitario donde cadauno de los hermanos encarne su libre entrega a Dios y su servicio a losmás necesitados.

La posibilidad de juntarnos para aunar criterios y elaborar un Proyecto dePromoción Social organizado.

LA NECESIDAD ACTUAL DE LA ACTUALIZACIÓN PERMANENTE:

El deseo de perfeccionamiento, sobre todo de los más jóvenes y de los notan jóvenes, después de la Formación inicial, tanto en teología como enotros campos; para realizar mejor la labor pastoral y estar máscapacitados en la dirección y administración de nuestras obras.

Page 18: RESUMEN DEL PROCESO Y EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA ...“NDELAPRIMER… · presentaciÓn, y momento actual, del nuevo itinerario de comuniÓn y servicio. revisiÓn de la primera

EL MUNDO DE HOY EXIGE A LAS INSTITUCIONES CREAR REDESDE INTERCAMBIO Y APOYO: LA VINCULACIÓN A LA VIDA DE LAIGLESIA LOCAL Y A LOS DIVERSOS ÁMBITOS DE LA VIDASOCIAL:

La total disponibilidad de amor a la Iglesia, a ejemplo de Agustín,que nos lleva a socorrerla en sus necesidades y a aceptar conprontitud las tareas que nos pide.

La comunión con la Iglesia Local (Inserción en las pastorales de laDiócesis).

La labor que algunos hermanos realizan en las Diócesis y el aporteque realizan a otras congregaciones de religiosos(as) yConferencias de Religiosos..

El darle una mayor proyección y protagonismo a las FraternidadesSeculares Agustinianas, que como laicos están presentes en losdiferentes campos de la vida política, económica y social del serhumano.

LA EXISTENCIA EN LA SOCIEDAD DE JÓVENES INQUIETOS:

La existencia de jóvenes en nuestras obras y servicios.

La creciente conciencia social de los jóvenes de nuestrasparroquias, lugares de misión y de nuestros centros educativos.

La posibilidad de nuevas vocaciones.

Page 19: RESUMEN DEL PROCESO Y EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA ...“NDELAPRIMER… · presentaciÓn, y momento actual, del nuevo itinerario de comuniÓn y servicio. revisiÓn de la primera

NUEVOS CAMPOS PASTORALES: NUEVOS DESTINATARIOS DELA MISIÓN: NUEVAS PROBLEMÁTICAS EN LOS QUE YAACOMPAÑÁBAMOS:

La realidad de los migrantes presentes en todos nuestros pueblos.

La diversidad sexual (ideología de género).

La participación de los indígenas y afroamericanos dentro de lavida eclesial.

La existencia de un ser humano fragmentado, que busca unsentido unitario para su vida.

Los pobres, marginados, indocumentados, los que no tienenpoder de adquisición y que nada valen para el sistema. Todos lossufrientes de la sociedad.

Las mujeres, jóvenes y niños explotados en todo sentido(explotación laboral, discriminación salarial, ausencia deprevisión, comercio sexual, venta de sus órganos, vientresalquilados, etc.)

EL USO DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL:

El uso y aprovechamiento de los medios de comunicación social.

El Fomento de la música agustiniana.

Page 20: RESUMEN DEL PROCESO Y EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA ...“NDELAPRIMER… · presentaciÓn, y momento actual, del nuevo itinerario de comuniÓn y servicio. revisiÓn de la primera

DEBILIDADES:

No se vive en profundidad la opción de vida tanto en lo personal como enlo comunitario.

Se ha caído en la Rutina.

Falta de cultivo de la vida interior, se enfatiza el “hacer” en desmedro del“ser” en la vida del consagrado.

La resistencia al cambio y a las cosas nuevas.

El individualismo en la vida comunitaria.

Las divisiones internas en grupos, bandos o partidos, que generandesconfianzas y resquemores entre los miembros de la comunidad;imposibilitando que unos a otros se miren como hermanos y se sienta atodos como parte de la misma gran familia.

La falta de comunión de bienes (tanto material como espiritual). No todosreciben los derechos que son comunes a los hermanos.

La no asistencia de algunos frailes a los retiros anuales de lacircunscripción.

Page 21: RESUMEN DEL PROCESO Y EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA ...“NDELAPRIMER… · presentaciÓn, y momento actual, del nuevo itinerario de comuniÓn y servicio. revisiÓn de la primera

En algunas comunidades es necesario potenciar nuestraEspiritualidad.

Falta de Lectura y de Conocimiento de las Constituciones de la Ordenentre los hermanos.

Los Priores locales no están muy familiarizados con la propiaEspiritualidad ni con las Constituciones de la Orden.

Falta de identificación con la Orden, que afecta la labor y elcompromiso que se tiene como miembro de ésta. La pérdida depertenencia disminuye la capacidad de trabajo.

En algunas comunidades, No se celebra el Capítulo Local o cuestamucho realizarlo.

En algunas también hay choques generacionales.

El orgullo de algunos hermanos manifestado como una permanenteactitud de desprecio y displicencia ante las actividades comunitarias.

El pesimismo o negativismo de algunos hermanos. Ya no creen en losProyectos Comunes. Se realizan comentarios ácidos en vez deaportes.

Page 22: RESUMEN DEL PROCESO Y EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA ...“NDELAPRIMER… · presentaciÓn, y momento actual, del nuevo itinerario de comuniÓn y servicio. revisiÓn de la primera

Ausencia de cursos de Formación.

No hay Plan de Formación Permanente definido.

Falta de un encargado de la Formación permanente.

La no existencia de formandos.

Flaqueza e inestabilidad en los Equipos de Formación Inicial.

El activismo, donde se llenan todos los espacios personales coninstancias externas a la vida de la comunidad, no quedando tiempopara la convivencia con los hermanos. Haciendo inhumanas lasrelaciones que tendrían que ser fraternas.

Desequilibrio entre el trabajo Pastoral y la Vida de Comunidad.

Exceso de trabajo que lleva a identificar oficio con vocación.

La valoración práctica, o la prioridad, que dan muchascircunscripciones a las obras; considerándolas, a la hora de la verdad,como más importantes que las personas.

Page 23: RESUMEN DEL PROCESO Y EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA ...“NDELAPRIMER… · presentaciÓn, y momento actual, del nuevo itinerario de comuniÓn y servicio. revisiÓn de la primera

La existencia de pocos frailes ante las demandas de la Orden y elmantenimiento de las obras.

Al escaso número se agrega la edad y salud de los frailes.

La existencia de comunidades con menos de tres hermanos.

Individualismo en distintos campos pastorales. En el papel seasume como un trabajo de la Comunidad, pero en lo concreto loasumimos como trabajo personal.

En algunas Circunscripciones, cada comunidad local realiza sutrabajo y no se implica con las demás comunidades. Faltan pasospara trabajar desde una pastoral orgánica y de conjunto.

En algunas circunscripciones falta una visión de conjunto en lopastoral. No hay un trabajo en conjunto claro. No existe unaplanificación comunitaria que permita dar una respuesta a nivelcomún ante la realidad.

Page 24: RESUMEN DEL PROCESO Y EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA ...“NDELAPRIMER… · presentaciÓn, y momento actual, del nuevo itinerario de comuniÓn y servicio. revisiÓn de la primera

Estamos medianamente insertos en la Programación de la Iglesia

Local.

No hay coordinación entre la ejecución de los Planes Pastorales

de las Diócesis y la vivencia y contenido de nuestra Espiritualidad.

En el trabajo pastoral somos más funcionarios que pastores.

Frente a la Opción Preferencial por los Pobres somos más

asistencialistas que promotores del ser humano.

La ausencia en los medios de comunicación Social (No escribimos

ni publicamos).

Page 25: RESUMEN DEL PROCESO Y EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA ...“NDELAPRIMER… · presentaciÓn, y momento actual, del nuevo itinerario de comuniÓn y servicio. revisiÓn de la primera

AMENAZAS:

La aprobación de leyes sociales que van contra los valorescristianos, y que atentan contra la familia y la dignidad de la Vida.

Una cultura secular que relativiza los valores cristianos, donde elpermisivismo va entrando como algo normal.

Los medios de comunicación que trasmiten una cultura, a nivel demasa, colocando el sentido de la vida o la felicidad del ser humanoen cosas banales.

El ruido del mundo exterior que nos aleja del camino de lainterioridad.

La forma de vida imperante en nuestra América Latina queprivilegia opciones egoístas y el propio interés (Individualismo).Todo lleva a considerar solamente la felicidad personal sinpreocuparse por los otros.

Page 26: RESUMEN DEL PROCESO Y EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA ...“NDELAPRIMER… · presentaciÓn, y momento actual, del nuevo itinerario de comuniÓn y servicio. revisiÓn de la primera

La tendencia globalizada que privilegia el lucro yestimula la competencia, y que influencianegativamente el estándar de vida de nuestrascomunidades.

La dinámica de concentración de poder y de riqueza enmanos de unos pocos y que afecta la opción de vida ola misión (O se les imita, haciendo del trabajo pastoraluna instancia de poder; o se les tiene en contra, por laradicalidad del mensaje evangélico).

El Pansexualismo imperante en el medio ambiente, queno ayuda ni presenta como un valor, ni como unaopción de vida legítima, la práctica de la castidad.

La pobreza de conocimiento y de uso y de acceso anuevas tecnologías que ha generado a los nuevosanalfabetos del siglo XXI (Lo que dificulta la entrega y lacomprensión del mensaje por parte de losdestinatarios).

Page 27: RESUMEN DEL PROCESO Y EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA ...“NDELAPRIMER… · presentaciÓn, y momento actual, del nuevo itinerario de comuniÓn y servicio. revisiÓn de la primera

La mala imagen de la Iglesia en el medio ambiente social, porlos pecados de ésta (uso indiscriminado del dinero, abusode poder y manipulación de las personas, escándalossexuales entre estos la pedofilia).

La división entre los cristianos, que no permite elecumenismo, el diálogo interreligioso, la concordia, launidad y el poder trabajar juntos al servicio del ser humano.

La pérdida de confianza en la clase política, que hace que sedesconfíe de toda institución y de todo lo establecido.

Deterioro indiscriminado del medio ambiente en Américalatina donde está una de las mayores biodiversidades delplaneta. La naturaleza fue y continúa siendo agredida. Loque prima son criterios e intereses económicos. Retrocesode las reservas de nieve. Devastación de la amazonía yamenaza a la dignidad humana de sus pueblos.

Page 28: RESUMEN DEL PROCESO Y EVALUACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA ...“NDELAPRIMER… · presentaciÓn, y momento actual, del nuevo itinerario de comuniÓn y servicio. revisiÓn de la primera

PROYECCIÓN DE FUTURO:

A pesar de que nuestras debilidades son muchas y variadas;

y partiendo de las fortalezas que tenemos en la vivencia realque nuestras comunidades tienen del propio Carisma yEspiritualidad;

en otras palabras, a pesar de nuestras múltiples fallas, y

partiendo de aquellas prácticas cotidianas que hemoslogrado incorporar y que se viven como concreción palpabledel ideal;

tenemos la oportunidad de realizar juntos, con todo eseacerbo, algo organizado (o planificado) en todo el continentea nivel de la realidad concreta de cada Circunscripción;

porque aún muchas personas reclaman algo de nosotros, ymuchas otras nos ofrecen su ayuda y colaboración;

porque al igual que nosotros, todos ellos se sientenamenazados por un sistema inhumano, que explota, queatropella y que deshecha; un sistema sin valores quefavorezcan al ser humano, un sistema despiadado y cruel.