Resumen Del Temario de La Unidad 1

download Resumen Del Temario de La Unidad 1

of 12

Transcript of Resumen Del Temario de La Unidad 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES

SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ALUMNO: EDGAR LANDEROS MUOZ

MATERIA: DERECHO INTERNACIONAL PBLICO

TRABAJO: ELABORA UN RESUMEN EJECUTIVO DONDE DESARROLLES CADA UNO DE LOS PUNTOS INCLUIDOS EN EL TEMARIO DE STA UNIDAD.

1.1 Visin historiogrfica y elementos bsicos de la teora general del derecho internacional. El tratado internacional ms antiguo se concluy en Mesopotamia. Pero el primero que nos ha llegado en sus trminos originales fue concluido entre el rey de Elba y el soberano de Asiria. Establece las relaciones de amistad y comercio entre ambos y fija las sanciones que se deben aplicar a los delitos cometidos por sus sbditos respectivos. En la antigua China, tras la primera unificacin del pas bajo la dinasta de los Chu y la poca de los reinos combatientes que sigui a su desintegracin, el rey de Tsin, al restablecer su unidad, proporcion a China una estructura imperial que, sobreviviendo a todas sus crisis, ha perdurado hasta 1912. El Derecho internacional propiamente dicho en las relaciones exteriores de China no se desarroll hasta finales del siglo XVII. La contribucin de Roma al desarrollo histrico del Derecho internacional se realiz principalmente por medio de instituciones de su derecho interno. Desde los tiempos ms remotos exista en Roma un colegio de sacerdotes, los fetiales, cuyo concurso era necesario para comenzar una guerra, concluir la paz o reclamar la reparacin de una injuria inferida a Roma. As naci el jus fetiale, de carcter sagrado. Si el comienzo y fin de la guerra estaban regulados, la forma de conducirla no lo estaba. Las relaciones entre la Cristiandad y el Islam durante la Edad Media se extendieron al comercio, como lo demuestran los numerosos tratados concluidos por las repblicas martimas italianas y los reinos de Sicilia y de Aragn con los potentados de Levante y del norte de frica. De estas relaciones y de las costumbres martimas, recibi el Derecho mercantil un gran impulso. Un rasgo peculiar del Derecho internacional bizantino fue la importancia concedida a la diplomacia. El Derecho de los tratados conoci un desarrollo hecho a la medida de los nuevos medios de negociacin y de relaciones exteriores de Bizancio. stas fueron particularmente intensas en el terreno comercial. El proceso de desintegracin de la Repblica christiana alcanz su culminacin con la Paz de Westfalia, que puso fin a la guerra de los Treinta Aos. Guerra religiosa en el seno del Imperio en sus comienzos, se transform en una guerra general en la que particip la mayor parte de los Estados europeos, redoblndose la rivalidad confesional entre catlicos y protestantes. Todos los territorios del Sacro Imperio vean cmo se les reconoca una autonoma que les permita concertar alianzas con Estados extranjeros a condicin de que no se dirigiesen contra el Imperio, lo que les converta en semi-soberanos. La Francia catlica y la Suecia protestante, victoriosas, garantizaban la paz.

La paz de Wesfalia confirm, en el plano internacional, la igualdad confesional entre el catolicismo y el luteranismo, y la extendi al calvinismo. No estableci, por tanto, una libertad religiosa plena: los sbditos deban adherirse a la religin del prncipe, disponiendo los disidentes del derecho a emigrar. La Paz de Westfalia ha sido la base del Derecho pblico europeo. Fue el punto de partida de toda una serie de tratados posteriores. Un principio de ordenacin de este mundo de Estados fue el principio de equilibrio de fuerzas, en el que Italia fue el primer escenario. El Congreso de Viena (1814-1815) miraba antes al pasado que al presente, tuvo el mrito de instaurar un estado de cosas relativamente estable en Europa, donde no se producira ninguna guerra general durante un siglo. Los principales actores fueron Austria, Espaa, Francia, Gran Bretaa, Portugal, Prusia y Suecia. El Acta final desarroll los grmenes de un Derecho fluvial internacional, diseminados en algunos tratados anteriores, estableciendo la libre navegacin de los ros que separasen o atravesaran varios Estados. Sin embargo, se trataba de principios que requeriran normas convencionales ulteriores. Las necesidades de utilizacin racional de estas vas de comunicacin dieron lugar, con las comisiones fluviales creadas a este fin, a la constitucin de las primeras organizaciones internacionales. El Congreso de Viena elabor una Declaracin de las potencias sobre la abolicin de la trata de esclavos negros. Fue desarrollada a lo largo de los siglos XIX y XX por una serie de convenios que dieron prueba de la tenacidad de la esclavitud. El Congreso aprob un reglamento relativo a la categora de los agentes diplomticos. Se trataba de un primer paso hacia la codificacin de una materia regida desde siempre por la sola costumbre internacional. Ms que las grandes guerras precedentes, la de 1914 a 1918desbarat las previsiones de los que la desencadenaron. El Imperio de los zares sucumbi ante el impacto de la Revolucin de Octubre, que pona en tela de juicio el orden econmico y social en su conjunto. La aparicin de un sistema comunista en el inmenso espacio imperial ruso ser uno de los hechos ms preados en consecuencias tambin en Derecho internacional. La Conferencia de la Paz de Pars (1919-1920) elabor los tratados que pusieron fin a la guerra. El primero y ms importante fue el de Versalles. El primer reto asumido por los aliados vencedores tras la firma de los tratados de paz, no poda ser otro que poner en marcha un sistema de seguridad colectiva. La creacin, en la Ginebra neutral, de la Sociedad de Naciones fue la respuesta. La Sociedad de las Naciones, cuyos rganos principales eran la Asamblea y el Consejo, posea la personalidad jurdica internacional. Un tratado colectivo autnomo estableci en La Haya el Tribunal Permanente de Justicia Internacional. Por desgracia, esta nueva organizacin no pudo satisfacer el papel de garantizar la paz y la seguridad que le fuera asignado.

1.2. Derecho internacional: sistema particular de derecho. El derecho internacional representa por s mismo un sistema particular del derecho, ya que el derecho es un conjunto de normas jurdicas que regula la conducta de los individuos en sociedad, sin embargo si analizamos este concepto veremos que en el caso del derecho internacional este no embona en dicho concepto puesto que esta disciplina regula las relaciones entre los estados nacionales, situacin que origina como dicen algunos juristas que el derecho internacional sea un sistema particular del derecho. 1.3. Filosofa y conceptualizacin del derecho internacional. Concepto del derecho internacional Es el conjunto de normas jurdicas que regulan las relaciones de los Estados, establece los derechos y deberes de los Estados en la comunidad internacional; determina las competencias de cada Estado y reglamenta las organizaciones e instituciones de carcter internacional. A grandes rasgos, el Derecho Internacional es la coleccin de razones jurdicas internacionales que regulan las leyes de los estados, y otros sujetos de derecho internacional, y que son representados por sus cortes supremas. Est integrado por acuerdos entre estados, como tratados internacionales, memorndum o memoranda, intercambio de notas diplomticas, enmiendas, anexos y protocolos de tratados, entre otros como tambin por la costumbre internacional, que se compone a su vez de la prctica de los Estados que stos reconocen como obligatoria, y por los principios generales del derecho. Adems, en el mbito multilateral, el derecho internacional se nutre de los acuerdos a los que lleguen los Estados en el marco de los organismos internacionales a que pertenezcan y, dentro de stos, de aquellos acuerdos que se comprometen a aplicar. En ambos casos, bilateral o multilateral, el nivel adquirido al comprometerse un Estado es el de poner en vigor la norma acordada en su propio territorio y aplicarla por encima de las normas nacionales. Antes que el derecho internacional propiamente surgi el Derecho de Gentes el cual abarca en un principio el derecho comn de los pueblos, por lo que incluye al Derecho Internacional actual; Kant, propuso que aquellas expresiones de Derecho de Gentes se tradujeran como Derecho Estado. Y por anlogas consideraciones se fue nombrando Derecho Internacional o Inter- Estatal, sin embargo, esta frase no desplaza totalmente a la de Derecho de Gentes, ello obedece en primer

lugar a que esta palabra se encuentra mucho ms arraigada en el ndole social que el concepto de Derecho Internacional, por cuanto este concepto muy estrecho para abarcar todas las normas de las relaciones entre los Estados, y otras comunidades jurdicamente soberanos. Una forma amplia de Derecho Internacional Pblico es el que abarca las normas y las relaciones de los Estados entre s. Por el contrario Kelsen, seala esta Rama no slo como reguladora de las relaciones de los Estados entre s, sino tambin como la reguladora de las relaciones de los individuos que conforman al Estado con otros.

1.4. Derecho internacional pblico y derecho internacional privado. Derecho internacional pblico Se encarga de regular las relaciones entre los diferentes Pases del mundo y la forma o formas en que pueden celebrar tratados internacionales, cundo se le reconoce a un pas como independiente y a su gobierno, cules formalidades debe reunir por ejemplo, las declaraciones de guerra entre dos pases, la interpretacin de los tratados internacionales, etc. Hay que recalcar que esta disciplina tiene por sujeto al Estado, y se ocupa de las relaciones de estos sujetos entre s. Seala las normas y principios que deben regir las relaciones de los Estados entre s, que no son otra cosa que relaciones de justicia internacional. Derecho internacional privado Obedece ms al fenmeno de la globalizacin y los efectos que pueden tener en las personas o gobernados de un pas o de otro, por ejemplo el fenmeno de la inmigracin y emigracin, la celebracin de contratos de compraventa entre personas de diferentes nacionalidades, el origen de embarcaciones, aviones, lo que es la nacionalidad y como se te reconoce en otros pases del mundo, la forma en que puedes entrar a otro pas, ya sea turista o con visa de trabajo; por otro lado y por ejemplo, la reglamentacin o el trato que se va a tener a matrimonios entre personas de distinta nacionalidad, etc. Tiene de sujeto nica y exclusivamente al hombre, dado a que l mediante su traslado de un lugar a otro. Seala cual es el ordenamiento vigente que puede resolver una cuestin de derecho planteada, realizando una labor de justicia privada

1.5. Objeto del derecho internacional pblico. El objeto del derecho internacional pblico no es ms que la relacin entre Estados y Organismos Internacionales, para su respectivo desarrollo. Tambin podemos decir que el objeto del derecho internacional Pblico radica en la regulacin de las relaciones entre los diferentes Pases del mundo y la forma o formas en que pueden celebrar tratados internacionales, cundo se le reconoce a un pas como independiente y a su gobierno, cules formalidades debe reunir por ejemplo, las declaraciones de guerra entre dos pases, la interpretacin de los tratados internacionales, etc. 1.6. Fundamento, Contenido y Tcnica del derecho internacional pblico. Fundamento del Derecho Internacional Pblico. A partir del conocimiento del Derecho Internacional Pblico, muchos de los grandes autores se han interesado en su estudio, as como en la explicacin del fundamento o base que pueda dar razn a su existencia. Muchos autores han creado doctrinas sobre el fundamento del Derecho Internacional Pblico, entre ellas La Funcin Social como Fundamento del Derecho Internacional Pblico, que por ser considerada la ms apta, trataremos de explicar con mayor exactitud: La Funcin Social como Fundamento del Derecho Internacional Pblico. El Derecho Internacional Pblico tiene su base en la necesidad de los estados de vivir en armona, de mantener un ambiente de paz, en el que se garanticen los derechos fundamentales de toda la comunidad internacional. Por esa razn se dice que el fundamento del Derecho Internacional Pblico est representado por la funcin social, precisamente por la necesidad de evitar los actos de violencia para lograr una convivencia respetuosa y agradable entre las partes. El pensar en conceptos como paz y armona hace suponer la necesidad absoluta de elementos como la cooperacin; sin esta voluntad de ayudarse mutuamente de los estados, se hace prcticamente imposible lograr los objetivos propuestos. Hoy en da, existen organizaciones encargadas de promover los principios e ideales fundamentales del Derecho Internacional Pblico tales como la O.N.U., que han asumido esta misin y ponen sus esperanzas en el espritu de cooperacin de los pases integrantes. An cuando existen diferencias en el mbito ideolgico, es posible lograr acuerdos en otros aspectos.

1.7. Derecho natural y derecho positivo. El Derecho, la Equidad y la Justicia.

El derecho positivo proclama el cumplimiento de las normas jurdicas, sin tener en cuenta su contenido, para lograr, sobre todo, la seguridad colectiva. Si pudiera cuestionarse la validez de las leyes, opinan, alegando normas ticas, que pueden diferir de un grupo de personas a otro, an dentro de la misma comunidad, la finalidad misma del ordenamiento jurdico, de lograr la paz social, podra desvirtuarse. Los que sostienen esta posicin, llamados positivistas, consideran que las leyes no son en s mismas, buenas o malas, justas o injustas, sino vlidas o invlidas, segn sean dictadas por autoridad competente, de acuerdo a los procedimientos legalmente establecidos, o no, respectivamente. Los positivistas no niegan la existencia de los derechos humanos, pero como creaciones del legislador, y no como reconocimiento de facultades naturales, que posee el individuo desde su nacimiento. Niegan s, por lo tanto, el derecho natural. Hans Kelsen es uno de los representantes ms importantes de este pensamiento, expuesto en su Teora Pura del Derecho. Toda norma para este autor emana de otra norma que la fundamenta, siendo la primera un presupuesto, la norma hipottica fundamental, que luego ubic en el derecho Internacional. Por el contrario, los defensores del derecho natural, no niegan el derecho positivo, en s mismo evidente. El derecho escrito es palpable, pero afirman que por sobre ste est el Derecho Natural, que los romanos definieron como aquel que pertenece tanto a los hombres como a los animales. Es el Derecho que existe antes que el legislador y el jurista, el que ellos tienen que descubrir, al redactar, o aplicar la norma. Si la norma elaborada es contraria a la verdad y a la justicia, debe resistirse a la aplicacin de la ley, de lo contrario, estaramos a merced de la arbitrariedad de los legisladores. Los partidarios del derecho natural, pueden ser religiosos, sosteniendo que estas normas provienen de Dios, o laicos, que las hacen proceder de la propia naturaleza humana. No podemos dejar de reconocer que si bien en algunos casos las normas del derecho natural son fciles de descubrir, como cuando estn en juego valores fundamentales, como el de la vida, la libertad, o la seguridad de las personas, en otros, pueden existir choques de valores, incluso entre los antes mencionados. Pinsese por ejemplo, en el caso del aborto. Una ley que prohba el aborto, penalizando a la mujer que se lo practica, puede ser considerada contraria al derecho natural, si se piensa que penalizar el aborto, sera impedir que la mujer concurra a centros asistenciales adecuados, y ponga en riesgo su propia vida. Otros podrn decir, que impedir el aborto, y obligar a la madre a criar un nio que no desea, podr exponer a ste a riesgos tan grandes, carencias y padecimientos, que ser como matarlo de a poco. Una ley que liberalice el aborto tambin podr ser cuestionada como contraria

al derecho natural, pues no tendra en cuenta el derecho a la vida de un ser indefenso: la persona por nacer.

1.8. El Ius Cogens Internacional. Derecho internacional general, regional y local. El Ius Cogens, son normas imperativas de Derecho Internacional Pblico. Son aquellas normas aceptadas y reconocidas por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario. El Ius Cogens o derecho comn obligatorio o impositivo, o derecho necesario. Esta expresin designa el derecho impositivo a taxativo que no puede ser excluido por la voluntad de los obligados cumplirlo, por contraposicin al derecho dispositivo o supletivo, el cual puede ser sustituido o excluido por la voluntad de los sujetos a los que se dirige. El derecho impositivo o ius cogens se debe observar necesariamente, en cuanto sus normas tutelan intereses de carcter pblico o general. La nocin, para el derecho internacional, viene del derecho romano, y se ha impuesto por el uso de la misma en la terminologa anglosajona, ese ha sido su influjo. Se traduce como derecho necesario o derecho que necesariamente han de cumplir los estados sin que estos puedan modificarlos a voluntad. El ius cogens nace en la convencin de Viena sobre los tratados de 1969, consagrndose como norma positiva en el artculo 53. Las normas del ius cogens, solo se pueden modificar por normas ulteriores de carcter internacional que tenga el mismo carcter. Las normas de ius cogens solo existen en el derecho internacional. Su naturaleza es impositiva y la tendencia de estas normas es la proteccin de los derechos humanos. Es claro, que a pesar de la norma 53 de la convencin de Viena, no hay formula general para definir abstractamente las normas internacionales de este carcter. Tambin es claro, que estas normas pueden ser modificadas por los organismos competentes internacionales, pero mientras no se haga esto, hay que cumplirlas, obligan a todos los estados de corte democrtico, liberales y republicanos. Aunque no hay claridad exacta sobre cules son estas normas, pero la doctrina internacional ha dicho que:

A - son todas aquellas que tutelan los derechos fundamentales de la persona humana;

B - las que tutelan los derechos de los pueblos a su autodeterminacin y de los estados a su respeto; C - las que tutelan los intereses de la comunidad internacional y, D - todas aquellas que prohben el uso de la fuerza.

1.9. Derecho internacional y derecho interno. El dualismo y el monismo. Tesis coordinadoras. Relacin entre el Derecho Internacional Pblico y el Derecho Interno de los estados. Se refiere fundamentalmente al estudio del mbito de aplicacin y al problema de las relaciones existentes entre el Derecho Internacional y el derecho Interno, tomando en cuenta que ambos constituyen rdenes coercitivos. En un mismo Estado pueden coexistir normas jurdicas de derecho interno y de derecho internacional, y a ellas haremos referencia a continuacin: Al tratar de determinar las relaciones del Derecho Internacional con el Derecho Interno, surgen dos teoras: El Dualismo y el Monismo, que tratan de solucionar el problema consistente. El Dualismo. Parte de la idea de que el Derecho Internacional y el Derecho interno de los estados constituyen dos sistemas jurdicos independientes, separados los cuales nunca llegan a fundirse y por lo tanto no debe haber un conflicto entre ellos, ya que ambos ordenamientos jurdicos poseen caractersticas diferentes. Por ejemplo: Poseen fuentes diferentes y por tanto contenidos distintos ya que el Derecho Interno

procede de la voluntad unilateral del estado, el Derecho Internacional Pblico de la voluntad comn de varios estados. Diversidad de los sujetos. Los destinatarios son diferentes. En el derecho interno las normas van dirigidas a los

individuos en sus relaciones recprocas, ya sea entre ellas mismas o entre el individuo y el Estado, y en el Derecho Internacional Pblico van dirigidas a los Estados, a las Organizaciones Internacionales y dems sujetos del derecho. Las leyes nacionales conservan su fuerza obligatoria en el orden interno an cuando estn en oposicin a las reglas del Derecho Internacional Pblico, entre otras. Rousseau, quin particip de esta teora, consider que el "Derecho Internacional y el Interno eran sistemas de derecho igualmente vlidos, pero de ninguna manera podan confundirse". Triepel y Anzilotti, tambin representantes de esta posicin, afirman que "aunque existe alguna relacin entre los dos ordenamientos jurdicos, se trata de dos sistemas separados".

No es posible hablar de Normas Internacionales que sean producto de normas internas, ni viceversa, ni influir las una sobre las otras en su respectivo valor obligatorio. Para los seguidores de esta corriente, dentro del Estado solamente puede regir el Derecho Interno, ya que el Derecho Internacional rige nicamente para las relaciones entre los Estados, debiendo transformarse en derecho nacional para que tenga eficacia. En el caso de Venezuela, puede observarse que las Constituciones de 1.864, 1.874, .1881 y 1893 en sus respectivos artculos sealaron que el derecho internacional era parte del ordenamiento jurdico interno, tal carcter se mantuvo en la Constitucin de 1901, posteriormente en las de los aos 1904 y 1909 se agrega que el derecho internacional no podr ser invocado cuando sus disposiciones se opongan a la constitucin y a las leyes de la Repblica. Sin embargo, a partir de la Constitucin de 1914, se omiti cualquier referencia a las relaciones entre derecho internacional y derecho interno y al problema o a la manera como el derecho internacional se incorpora al derecho interno, si se produce automticamente o se requiere su transformacin en derecho nacional para que pueda ser exigible.

El Monismo. Sostiene que el Derecho Internacional Pblico y el derecho interno no pueden ser sistemas distintos e independientes entre s, es decir, proclama la unidad de todas las ramas jurdicas a un solo sistema integrado al ordenamiento jurdico de los Estados, ya que en su ordenamiento jurdico son de idntica naturaleza porque sus funciones y destinatarios son los mismos, por lo tanto las normas del derecho del Derecho Internacional Pblico pueden ser aplicables automticamente dentro de un estado y obligar a los particulares y a los rganos del estado a cumplir dichas normas, siempre y cuando haya una correlacin entre las leyes del Derecho Internacional Pblico y las leyes internas del estado; en otras palabras, no puede existir un tratado, una ley, entre los estados que contradiga la ley suprema o leyes especficas de cualquiera de las partes ya que se auto derogara, sera nula o una de las dos se tendra que modificar. He all el por qu de la interrelacin o funcin de ambas.

1.10. Relacin y vinculacin del derecho internacional con las ciencias polticas y sociales.

El derecho internacional como parte integrante del derecho siempre ha tenido una gran relacin con las ciencias polticas, puesto que ambas tienen como objeto de estudio al ser humano, es decir son ciencias eminentemente sociales; ahora bien hagamos un anlisis ms concreto, el derecho

internacional se enfoca a estudiar las relaciones de poder entre los estados nacin dentro de un ordenamiento jurdico internacional, mientras que las ciencias polticas estudian las relaciones de poder entre diversos sujetos, instituciones y entidades de la poltica, con la diferencia que no estn sujetos a ningn tipo de ordenamiento jurdico, ms que el mismo estado de derecho inherente a cada estado. En la antigedad el derecho internacional y las ciencias polticas se consideraron como una sola. La ciencia poltica es el estudio de la lucha por el poder, esa lucha que se produce en el seno de la sociedad, es vinculada al Derecho debido a que el mismo, es el medio por el cual la clase dominante manifiesta su poder en la lucha para mantener su hegemona, mientras que la clase dominada lucha para alcanzarlo, pero sin el apoyo del Derecho. 1.11. Crisis y renovacin del derecho internacional actual. El problema contemporneo de la crisis del Derecho internacional. El tema ha de enfocarse dentro de todo un ambiente de crisis del orden mundial, de profunda crisis del Derecho Internacional. Crisis de fondo, consecuencia inevitable de la conjuncin de diversos factores. Dentro de la ms concisa exposicin, examinaremos algunos de los aspectos ms caractersticos, a la par que ms llamativos, de tal postura: a) Dilatacin geogrfica del Derecho Internacional Como ha advertido un conocido estudioso de estas materias, O'Connell, en los ltimos 20 aos ha surgido un inmenso universo internacional nuevo. Este nuevo universo pide regulacin y, por ende, reglas de Derecho internacional. En tal mundo, la mayora de los Estados son nuevos. Y he aqu que los Estados nuevos se hallan incmodos ante la presente situacin del Derecho Internacional, que no comprenden completamente. En concreto, algunos de los portavoces de los nuevos Estados sostienen que la Ley internacional no se ajusta a sus tradiciones y necesidades. Dicen que el Derecho Internacional es un producto de la Europa occidental, destilado de plantas enraizadas en el Occidente y pensado para nutrir el statu quo de las potencias que crecieron durante la poca de los descubrimientos y durante la primera parte de nuestro siglo. Incluso se lleg a hablar del Derecho Internacional de los colonialistas. b) Un sistema internacional heterogneo. En esencia, se puede decir que antes de la II Guerra mundial el sistema de las relaciones internacionales era homogneo; la conflagracin 1939-45 ha desmantelado el sistema homogneo, y le ha sucedido un sistema heterogneo, donde los Estados son de tipos diferentes, cultivan valores contradictorios y adoptan principios que se excluyen mutuamente.

c) Una compleja temtica constituida por la entrada de los factores econmicos, sociales, tcnicos, etc., en la arena interestatal, y de la que un eventual Derecho Internacional del desarrollo no es sino una manifestacin. d) Consecuencia de lo precedente es que las reglas de Derecho demandadas por la nueva situacin no pueden ser el Derecho de gentes en su significado clsico. Estamos ante la dsutude del Derecho de gentes clsico, como ha escrito el chileno Alejandro lvarez. En suma, nos encontramos ante el problema de un nuevo Derecho Internacional. De base general, por un lado, es la enorme cuestin de forjar un Derecho comn a todas las naciones -ius omnibus nationibus commune-; por otro, su conceptuacin como un Derecho establecido para la colaboracin de Estados soberanos, ms que como un Derecho para la regulacin de los derechos y deberes de los Estados. 1.12. Retos y realidad del nuevo orden jurdico internacional En la nueva tendencia del ordenamiento jurdico internacional, pasan a ser sujetos de derecho internacional no slo los Estados, sino tambin los individuos en cuanto titulares de los derechos fundamentales y los pueblos en cuanto titulares del derecho de autodeterminacin reconocido en tratados internacionales, lo cual afecta directamente a los significados tradicionales de soberana y ciudadana que han sido puestos en cuestin por la crisis total del Estado-nacin al que ambos estn ligados debido a que el primero, designa la completa independencia del Estado de vnculos jurdicos internos y externos, mientras que el segundo representa el status subjetivo de pertenencia a una comunidad poltica dada, lo anterior nos indica que hoy en da los conceptos estn evolucionando y a su vez se estn flexibilizando, lo que antes era entendido como derecho internacional pblico ahora debemos entenderlo como relaciones entre estados, asumiendo la realidad de que son individuos quienes dirigen y deciden a travs de diferentes rganos estatales la conduccin del estado. Bibliografa: www.cinu.org.mx www.bibliojuridica.org www.derecho.unam.mx Seplveda, CESAR. Derecho Internacional, Editorial Porra, duodcima edicin, Mxico d.f. 1981 Velzquez Elizarrars Juan Carlos. El derecho internacional pblico en la agenda poltica de las relaciones internacionales. Captulos 1 al 5. FCPS. 2005.