RESUMEN DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD: RETO Y POSIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD Gustavo Solis Fonseca

download RESUMEN DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD: RETO Y POSIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD Gustavo Solis Fonseca

of 7

description

RESUMENDIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD: RETO Y POSIBILIDAD EN LA UNIVERSIDADGustavo Solis Fonsecay de ANTROPOLOGÍA POLÍTICA Francisco Miroquesada Rada

Transcript of RESUMEN DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD: RETO Y POSIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD Gustavo Solis Fonseca

LPEZ CANALES, MAR SHANTAL11020277RESUMENANTROPOLOGA POLTICAFrancisco Miroquesada RadaLa Antropologa poltica es una ciencia social y un campo de la Antropologa General que tiene por objeto de estudio las estructuras, procesos y representaciones polticas en sociedades no histricas o prehistricas.Adems estudia la relacin entre parentesco y poder y para ello estudia la organizacin por linajes, destacando la existencia de relaciones polticas en su desarrollo y no solo de parentesco. Y las relaciones de poder en organizaciones por segmento.As mismo trata sobre los vnculos entre la estratificacin social, el poder y la sacralizacin del poder que se evidencian claramente en las sociedades de organizacin primaria. Tambin estudia a las sociedades sin estado y sobre el origen de este. Analiza que el mito es un mecanismo racional constituido en el sistema de creencia bsico para asegurar una organizacin rudimentaria y justifica las relaciones de mando-obediencia de esta.Hay diferentes autores que han trabajado la conceptualizacin de esta ciencia desarrollando diferentes temas a tratar por ella. Tenemos que George Balandier manifiesta que el objetivo de la Antropologa poltica debe ser construir la historia mundial del pensamiento poltico como deseaba C.N. Parkinson. Esta ciencia sirve para aclarar los procesos de formacin y transformacin de los sistemas polticos con un mtodo comparativo de la realidad poltica en toda su extensin geogrfica e histrica. Eisenstadt desarrolla seis tipos de sistemas polticos primitivos en su bsqueda por comprender sus relaciones polticas: La banda: Forma ms sencilla de la organizacin social. La tribu segmentaria: Organizacin de funciones y roles por el linaje pero la comprensin del poder es ms ritual que poltico. La tribu segmentaria no particularista: la divisin de cargos y funciones se dan por la ubicacin territorial, por su rango de edad o pertenencia a un regimiento y a la relacin con los rituales, ya no por parentesco o descendencia. Ahora existe una lucha por el poder, por obtener algn cargo. La tribu con asociaciones: Forma de organizacin primaria donde los cargos y asociaciones estn ms repartidas. Las relaciones polticas se desarrollan en determinado territorio, hay quienes realizan funciones complementarias y un alto grado de rivalidad. La tribu con estratificacin ritual: Organizacin jerarquizada por campos simblicos rituales. Se evidencia la relacin mando obediencia entre aristcratas y hombres comunes. Y la lucha por el poder es para ocupar posiciones polticas. La tribu con aldeas autnomas: organizacin por aldeas o barrios donde la competencia es para conquistas cargos en los consejos aldeanos y asociaciones.La Antropologa Poltica ha pasado por etapas en su desarrollo histrico. Inicia con el periodo clsico que consiste en las primeras observaciones antropolgicas, que puede remontarse desde Aristteles cuando escribe sobre las costumbres de los pueblos griegos, las degradaciones de los gobiernos y las causas que determinan las leyes de la poltica, segn Clukman. Pero para Miroquesada, desde la Historia de Herodoto con el anlisis de las costumbres de los diversos pueblos griegos y culturas como Egipto, Etiopa, Lidia, entre otros, y comparacin de sus diversas formas de vida; ya se observan antecedentes de la Antropologa Poltica.Pocock plantea a Francis Bacon y su status relativo a sociedades diferentes o salvajes como el precursor ms ligado a esta ciencia. Y en este mismo sentido se dice que Montesquieu con su inventario de tipos de sociedades o Rousseau con su teora del buen salvaje y del contrato social y su obra el Discurso sobre la desigualdad son los creadores de la Antropologa poltica.La segunda etapa es la del Periodo Decimnico desarrollada en el siglo XIX con los primeros estudios antropolgicos sobre las instituciones y dinmica poltica en las sociedades simples con Henry Maine y L.H. Morgan como precursores.Tambin tenemos a Engels que explica el trnsito del estado de la barbarie a la civilaizacion, analizando las relaciones de produccin y formacin de clases sociales en El origen de la familia, La propiedad y el estado. Marx tambin cuenta con aportes en esa misma lnea, cuando habla del modo de produccin asitico, despotismos orientales o sus manifestaciones histrico sociales.Hasta llegar a la Antropologa Poltica actual, cuando en 1920 se diferencia de la Antropologa poltica general pues se basa en el estudio del origen del estado y de las formas polticas primitivas, adems tiene a la etnografa como fuente de informacin principal.Es la publicacin de la obra Sistemas Polticos Africanos que da categora cientfica definitiva a la Antropologa poltica, debido a que diferencia las sociedades sin estado de las sociedades con estado y esto inspira posteriores estudios de esta nueva ciencia. Pero tambin posteriormente hay estudios como los de Sharp Lauriston que intentan demostrar que hay sociedades simples sin poltica.Esta evolucin histrica de la Antropologa poltica ha dado surgimiento a sus diversas tendencias y orientaciones, como la gentica con Mac Leod que trata de la evolucin; la funcionalista fundada por Radcliff Brown y Malinoswski, que considera a la organizacin poltica un elemento de la organizacin general de la sociedad; la tipolgica que clasifica a los sistemas polticos y las formas de gobierno de la accin poltica en sociedades sin estado; la terminolgica que estudia las categoras y teoras polticas indgenas con la lingstica como instrumento para comprender sus terminologas particulares; la estructuralista que la poltica se analiza desde sus relaciones formales donde se expresan relaciones de poder establecidas entre los individuos y grupos; y la dinmica que pretende completar esta ltima orientacin desarrollando la dinmica de las costumbres y su sistema de relaciones polticas.Por todo ello, la antropologa poltica ha cumplido un rol importante en la ciencia poltica pues le ha permitido descubrir la existencia de sociedades sin poltica o sin estado, comprender su estructura y dinmica del poder, la importancia que tiene el mito para la poltica como explicacin racional que justifica la sacralizacin del poder y la existencia de mecanismo de integracin y lucha por el poder en estas sociedades. Debido a todo esto se ha demostrado que sus sistemas polticos son variados y no se puede establecer una regla nica, cada cultura ha desarrollado su estructura poltica propia que demuestra que en las sociedades arcaicas tambin hay creacin poltica.COMENTARIO PERSONALANTROPOLOGA POLTICAFrancisco Miroquesada RadaConsidero que el desarrollo del concepto de Antropologa de Miroquesada va acorde a su teora de que poltica es poder respecto a la organizacin social bajo una relacin de mando obediencia, pero particularmente considero que al hablar de poltica nos referimos propiamente al gobierno y al Estado por lo que la Antropologa poltica se concentrara en dicho aspecto y que su estudio se basa en cmo se estructura la sociedad. La ciencia poltica es una ciencia multidisciplinaria basada en los estudios de las diferentes ramas de las ciencias sociales por lo que la Antropologa poltica cumple un rol importante as mismo el hombre es el fin de toda ciencia y el que la antropologa lo tenga como objeto de estudio genera un gran aporte.

RESUMENDIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD: RETO Y POSIBILIDAD EN LA UNIVERSIDADGustavo Solis FonsecaEl Per posee gran diversidad cultural, de vestidos, creencias culturales, costumbres, comportamientos, tradiciones, cosmovisiones, saberes milenarios, entre otros, tanto que muchas crnicas y escritos sobre la invasin espaola dan constancia de esta entre sus lneas.Todo esto se ha ido configurando durante la poca de surgimiento de los estados regionales y es producto de un largo proceso histrico. Y por ello es que hasta la fecha (2006) en nuestro pas coexisten 44 grupos humanos autctonos, cultural y lingsticamente diferentes, aproximadamente; y se hablan 44 idiomas, uno el castellano y los otros nativos, indgenas o autctonos.Por ello el Per debe ser estudiado desde una perspectiva pluricultural para comprender la existencia y distribucin territorial de los distintos grupos humanos, con sus respectivas lenguas y culturas. Adems todo ello nos acerca al debate y definicin del Per como plurinacional.Sin embargo esta riqueza no es eterna y pues en nuestro pas se videncia una preocupante desaparicin de idiomas que conlleva a la perdida de la diversidad en el planeta pues ya no habr forma de trasmitir y menos conocer la experiencia de determinado grupo social. Por eso es importante entender que se deben generar propuestas para revertir dicha extincin y combatir el silencio de una lengua cuando es reemplazada por otra que mayoritariamente es impuesta hasta por el propio gobierno.Existen diversidad de grupos sociales denominados naciones indgenas, cada uno con sus caractersticas culturales particulares que pueden tener un mnima o gran cantidad de miembros. Estas naciones se encuentran fundamentalmente en la selva y los andes, pero sus miembros estn en todas las regiones.Tal como como los idiomas estas naciones tambin corren el riesgo de desaparecer debido a la imposicin cultural occidental, as como hay otras que se han fortalecido, pero en este caso el tema indgena si ha sido agendado por los ltimos gobiernos y desarrolla como parte de las polticas pblicas del pas.En nuestra sociedad adems de los pueblos indgenas dems habitantes se identifican con las clases sociales. Pero debido a las exclusiones, discriminaciones y conflictos que afectan al pas, esta se concentra en una divisin por el color de piel, caso mestizos o criollos. Tambin hay divisin por el rasgo particular de los castellanos peruanos o coloquialmente llamados dejos, caso los costeos.Lamentablemente el tener a la raza como referencia sobre la diversidad tnica en nuestro pas se refleja con racismo y una jerarqua discriminatoria que observamos incluso en las universidades.A pesar de estos problemas observamos que existe hoy en da una maduracin poltica de los pueblos indgenas, desarrollando su propia ideologa y estructura poltica-social. Esto se evidencia por ejemplo en los indgenas amaznicos que han reinventado su identidad de manera independiente y confrontativa a la imposicin occidental y de su propio estado, pasando desde desechar el calificativo de indios para pasar a asumir la nacionalidad y pueblos indgenas, hasta configurar poderes, su base cultural basndose en lo igualitario y destituyendo las jerarquas de la colonia. Han dado el gran paso de la identidad cultural del estado y logrado introducir en la agenda del pas la necesidad de identificarnos como un pas pluricultural.En el estudio de Luis Enrique Lpez sobre Interculturalidad y educacin superior: el caso de la formacin docente, publicado por el Instituto de Investigaciones de Lingstica Aplicada (CILA), se seala a la universidad como uno de los espacios con ausencia de compromiso y coherencia con la diversidad cultura, este al ser un espacio de imparticin y recepcin de conocimientos debera enfatizar los saberes milenarios y ancestrales de nuestros pueblos indgenas. Estos pueden muy bien ser aprovechados en la medicina por ejemplo, tomando las medicinas tradicionales como estudio para desarrollarlo y aplicarlo, as como en el derecho sobre como consuetudinariamente los indgenas han establecido sus concepciones y prcticas jurdicas, o en la filosofa con las diversas cosmovisiones que cada una tiene.Entonces claramente la universidad debe asumir su rol en la formacin acadmica y profesional de cada estudiante as como en su produccin acadmica para el mundo, asumiendo la diversidad cultural y reconociendo los grandes logros acadmicos que se obtienen de la inteligencia de los pueblos indgenas.Solo un aspecto es bastante rescatable de nuestra universidad (UNMSM) y es que en 1999 se dio el gran paso de realizar un concurso y admisin de estudiantes de comunidades nativas de la Amazonia peruana, fue algo precipitado pero tuvo xitos con la participacin de representantes de 13 grupos amaznicos.ltimamente observamos mucho las exigencias de los pueblos indgenas y aceptamos que estn en su justo derecho a tierra, a vivir y a desarrollarse bajo sus condiciones propias, sin que tengan que olvidarse de su cultura o dejarse imponer por otra. Tiene todo el derecho a forjar su desarrollo con su idioma, sus valores, su memoria histrica, y su especificad cultural en general, tiene derecho a la diversidad. Entonces tenemos el deber de incluir los reclamos polticos y econmicos sobre la base de la identidad y especificad cultural y tnica. De empoderar a las naciones indgenas desarrollando y trasmitiendo sus historias, idiomas, tradiciones orales, cosmovisin, escritura, arte, debemos homenajear y renombrar sus comunidades, lugares y personas.Todos tenemos el derecho y el deber de heredar las culturas de nuestros ancestros y refundar el Estado no solo multicultural sino intercultural.

COMENTARIO PERSONALDIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD: RETO Y POSIBILIDAD EN LA UNIVERSIDADGustavo Solis FonsecaConsidero que es un correcto anlisis de la diversidad e interculturalidad en nuestro pas. Si bien se ha avanzado bastante, tal como menciona el autor hay an mucho por resolver y considero que es adecuado mencionar que tanto la universidad como el estado cumplen un rol importante en desarrollar este aspecto. Si estas entidades mximas de la sociedad no respetan a los pueblos indgenas, los ciudadanos poco lo harn, debemos mucho a nuestros ancestros, les debemos historia, lucha, conocimientos, desarrollo, alimentacin, por ello debemos dar cada vez ms por continuar su legado y no perder sus culturas.Es deber del estado respetar sus territorios y aplicar cada poltica pblica en el idioma correspondiente de cada nacin. Y cada ciudadano debe protestar cuando se atenta contra estas. Mantener nuestra riqueza cultural es deber de todos.Tenemos el derecho de ser iguales cuando la diferencia nos inferioriza, y tenemos el derechos a ser diferentes cuando la igualdad nos descaracteriza Boaventura de Sousa Santos