RESUMEN E DOLAR

6
BCR: Desde mayo se reduce el encaje en moneda nacional A partir de mayo se reducirá el encaje en moneda nacional, informó el Banco Central de Reserva (BCR). La entidad emisora decidió reducir de 7,5 a 7 por ciento la tasa del encaje en moneda nacional y estableció como obligaciones no sujetas a encaje a todas aquellas con plazos promedio mayor a 2 años por créditos del exterior y bonos, así como a aquellas provenientes de fondos de inversión del exterior especializados en microfinanzas con plazos promedio mayor a 2 años. "De esta manera se inyectará alrededor de S/. 252 millones al sistema financiero, con lo que se estima se acumularía un total de S/. 13.473 millones liberados desde junio de 2013 cuando se inició la reducción de encajes en moneda nacional", señaló en un comunicado. Créditos Los préstamos al sector privado en moneda nacional crecieron a un ritmo anual de 19,0 por ciento en marzo de 2015, mientras que en dólares cayeron 4,6 por ciento. De ese modo, el crédito total al sector privado registró un incremento de 9,4 por ciento en el tercer mes del año en términos anualizados. Además, con la finalidad de limitar el exceso de volatilidad cambiaria, el BCR ha elevado la tasa de encaje adicional que se aplica sobre el desvío promedio diario del saldo venta de derivados cambiarios de 50 a 75 por ciento. A partir de junio, el límite del saldo de derivados cambiarios no sujeto a encaje disminuirá a 95 por ciento del límite actual y a partir de julio a 90 por ciento del mismo. Con estas medidas, se busca proveer más liquidez a las entidades del sistema financiero, facilitar la expansión del crédito en soles, promover la desdolarización del crédito y reducir la volatilidad en el mercado cambiario.

description

palabras claves.

Transcript of RESUMEN E DOLAR

Page 1: RESUMEN E DOLAR

BCR: Desde mayo se reduce el encaje en moneda nacional

A partir de mayo se reducirá el encaje en moneda nacional, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

La entidad emisora decidió reducir de 7,5 a 7 por ciento la tasa del encaje en moneda nacional y estableció como obligaciones no sujetas a encaje a todas aquellas con plazos promedio mayor a 2 años por créditos del exterior y bonos, así como a aquellas provenientes de fondos de inversión del exterior especializados en microfinanzas con plazos promedio mayor a 2 años.

"De esta manera se inyectará alrededor de S/. 252 millones al sistema financiero, con lo que se estima se acumularía un total de S/. 13.473 millones liberados desde junio de 2013 cuando se inició la reducción de encajes en moneda nacional", señaló en un comunicado.

Créditos

Los préstamos al sector privado en moneda nacional crecieron a un ritmo anual de 19,0 por ciento en marzo de 2015, mientras que en dólares cayeron 4,6 por ciento. De ese modo, el crédito total al sector privado registró un incremento de 9,4 por ciento en el tercer mes del año en términos anualizados.

Además, con la finalidad de limitar el exceso de volatilidad cambiaria, el BCR ha elevado la tasa de encaje adicional que se aplica sobre el desvío promedio diario del saldo venta de derivados cambiarios de 50 a 75 por ciento. A partir de junio, el límite del saldo de derivados cambiarios no sujeto a encaje disminuirá a 95 por ciento del límite actual y a partir de julio a 90 por ciento del mismo.

Con estas medidas, se busca proveer más liquidez a las entidades del sistema financiero, facilitar la expansión del crédito en soles, promover la desdolarización del crédito y reducir la volatilidad en el mercado cambiario.

Tipo de cambio baja levemente tras intervención del BCREl tipo de cambio perdió un marginal 0.03%, a S/. 3.131 frente a los S/. 3.132 del martes, cuando tocó un nuevo máximo de seis años.

El tipo de cambio bajó ligeramente hoy luego de que un recorte de las posiciones en dólares de los bancos y una intervención oficial absorbió la demanda inicial de divisas de inversores extranjeros y empresas.

El billete verde perdió un marginal 0.03%, a S/. 3.131 frente a los S/. 3.132 del martes, cuando tocó un nuevo máximo de seis años.

Page 2: RESUMEN E DOLAR

La moneda norteamericana subió hasta los S/. 3.137 durante la sesión, en medio de un avance global del dólar luego de que un alza de las ventas de viviendas usadas en Estados Unidos reforzó las apuestas de que la Reserva Federal eleve pronto las tasas de interés.

Para evitar una mayor subida del tipo de cambio, el Banco Central vendió US$ 74 millones, a un tipo de cambio promedio de S/. 3.1305.

Durante el 2015, el tipo de cambio registra una subida del 5.07% y las ventas oficiales de divisas suman US$ 3,550 millones.

“El sol cerró prácticamente sin cambios luego de una fuerte intervención del Banco Central que viene usando las reservas a un ritmo intenso los últimos dos días”, dijo un agente de cambios.

Asimismo, la autoridad monetaria colocó el miércoles swaps cambiarios por S/. 1,200 millones, en dos subastas, ante el vencimiento de swaps por S/. 300 millones de la jornada.

La tercera subasta de swaps por otros S/. 600 millones fue declarada desierta por el ente emisor.

“El Banco Central sigue priorizando el tipo de cambio, a pesar que (…) presiona al alza la tasa interbancaria que hoy cotiza 3.70% lejos de su referencia de 3.25%, un nivel que de mantenerse claramente no apoya el crecimiento económico”, agregó el operador.

Detrás de la caída inicial del sol, hubo empresas que necesitan divisas para el pago de dividendos e inversores extranjeros que se refugiaron en el billete verde.

Algunos bancos aprovecharon la coyuntura para deshacerse del exceso de dólares de sus arcas y otros atendieron la demanda de los clientes manteniendo sus posiciones estructurales, dijeron agentes.

El tipo de cambio paralelo operaba en los S/. 3.145. Los bancos iniciaron la jornada con una liquidez de S/. 1,200 millones.

Para inyectar liquidez en moneda local al mercado, el ente emisor también adjudicó Repo Monedas BCRP, de sustitución, por S/. 150 millones con una tasa promedio de 3.25%, a 3 años.

¿Por qué razones el dólar ya superó la barrera de los S/.3.10?

Page 3: RESUMEN E DOLAR

El economista Alejando Indacochea, comentó que el dólar se encuentra en alza y seguirá ese ritmo en toda América Latina por diversos factores, uno de ellos es la tasa de interés de la economía norteamericana.

“El dólar se está revaluando con todas las monedas locales en América Latina y comparativamente en Perú ha sido donde menos el dólar se ha revaluado con respecto al sol. Esto se explica a diversos factores, uno de ellos es el valor de la tasa de interés de la economía norteamericana que da una señal clara al mundo, retornen los capitales a estados unidos nuevamente hay confianza”, indicó el especialista.

Indacochea expresó que si se suma a ello factores locales en donde ante esa expectativa, los agentes y las empresas comienzan a comprar dólares se explica el alza reciente en estos días.

“El Banco Central está actuando muy prudentemente, no puede frenar la tendencia que es al alza, pero sí la volatilidad con una intervención muy oportuna muy cauta. Pero no es algo muy preocupante y la situación es clara, la expectativa es un dólar que va a ir en aumento en los próximos meses”, finalizó.

DOLARIZACIÓN NO PREOCUPA A LA BANCA, PERO RESPALDAN MEDIDAS DEL BCR

Los créditos en dólares suman hoy como un 42% de la cartera total del crédito, sin embargo si se excluye a los créditos al comercio exterior –naturalmente denominados en moneda extranjera- la parte dolarizada baja a 36 o 37 por ciento.

Carlos Gonzáles Taboada, gerente de Scotiabank en el Perú, dijo que por esta razón los bancos no están preocupados por la dolarización. El ejecutivo dijo que incluso en los créditos vehiculares, rubro en el cuál el 70% está denominado en dólares, la morosidad es una fracción mínima de la morosidad total.

Gonzáles  Taboada y otros representantes del ámbito financiero peruano participaron este jueves en la conferencia de perspectivas económicas organizada por Bloomberg, “Perú Summit 2015”.

Eduardo Torres Llosa, gerente del BBVA Continental y Oscar Rivera, presidente de la Asociación de Bancos, dijeron además que gracias a las emisiones en el mercado de valores, los bancos peruanos están aún menos expuestos que antes al riesgo de una subida de tasas en el extranjero (lo que afectaría sus líneas de fondeo con bancos de otros países).

Page 4: RESUMEN E DOLAR

“Los bancos en el Perú tienen liquidez y están listos para acompañar el crecimiento de la economía”, dijo Oscar Rivera, quien enfatizó en que las exigencias de la regulación peruana al respecto son mayores que las que se imponen en otros países de la región.

Respaldo al BCR

Pese a esta tranquilidad, los banqueros dijeron que el Banco Central de Reserva está haciendo lo que debe hacer, al impulsar fuertemente el crédito en soles.

A fines del año pasado el BCR anunció nuevos instrumentos crediticios que dotarán de mayor liquidez en soles a los bancos, con el objetivo de que impulsen una conversión de monedas en sus créditos a personas y pequeñas empresas. Además a lo largo de este año castigará con mayores encajes a los bancos que no cumplan con determinadas metas de reducción de créditos en dólares.

Al respecto, Eduardo Torres Llosa, del BBVA, dijo que no bastará con que los bancos dejen vencer los actuales créditos en dólares. “Vamos a tener que ser más proactivos”, dijo y señaló, sin embargo, que el público está informado sobre la volatilidad del dólar y proclive a cambiar sus deudas a soles. “A los clientes les gusta, perciben que es un riesgo tener deudas en dólares”, comentó.

Tras su exposición en el foro, Rivera dio declaraciones precisando que si el crédito vehicular está en un 70% denominado en dólares es porque los clientes así lo prefieren.