Resumen Economía Social de Mercado Pluralismo Economico

8
¿Qué es la economía social de mercado? La economía social de mercado fue consagrada por la Constitución peruana de 1979 y por la Constitución de 1993, aún vigente. Sin embargo, es evidente que existen diferencias muy grandes entre el modelo económico seguido por el Perú entre las décadas de los 80´s y 90´s. Estas diferencias nos llevan a plantearnos que es la llamada economía social de mercado. Durante la Asamblea Constituyente de 1978, reprodujo una alianza entre el APRA y el Partido Popular Cristiano. Esta alianza se sustentó en las afinidades ideológicas existentes entre el discurso socialdemócrata y el socialcristiano. Ambos, en sus orígenes habían cuestionado el funcionamiento de la economía desde los parámetros liberales. Ambos reivindicaban el papel del Estado para suplir las imperfecciones del mercado, es decir, desconfiaban de la capacidad de la economía para corregir sus propias imperfecciones. Pero además, la alianza debía elaborar una Constitución que legalizara las reformas impulsadas por el gobierno de Velasco y sobre las cuales existía el consenso de no retroceder. La llamada Economía Social de Mercado apareció en la República Federal Alemana de la postguerra. En el contexto de las reformas económicas impulsadas durante el gobierno de Adenauer y de su ministro de economía Erhard. La República Federal Alemana se había alineado con los países del bloque occidental y decide seguir un programa orientado al fortalecimiento de sus mercados y la elevación de la competitividad en el contexto de la recuperación de los niveles de bienestar de la población alemana de aquel entonces. Quienes tuvieron las riendas de la economía alemana desconfiaban de que por sí mismo el mercado tuviera la capacidad de garantizar el acceso de la población alemana a altos estándares de vida. Consideraron pertinente que el Estado tuviera una participación muy clara en la creación de oportunidades para estar en capacidad de integrarla exitosamente al mercado. Así,

description

Resumen del Regimen Economico Liberal

Transcript of Resumen Economía Social de Mercado Pluralismo Economico

Qu es la economa social de mercado?

La economa social de mercado fue consagrada por la Constitucin peruana de 1979 y por la Constitucin de 1993, an vigente. Sin embargo, es evidente que existen diferencias muy grandes entre el modelo econmico seguido por el Per entre las dcadas de los 80s y 90s. Estas diferencias nos llevan a plantearnos que es la llamada economa social de mercado.

Durante la Asamblea Constituyente de 1978, reprodujo una alianza entre el APRA y el Partido Popular Cristiano. Esta alianza se sustent en las afinidades ideolgicas existentes entre el discurso socialdemcrata y el socialcristiano. Ambos, en sus orgenes haban cuestionado el funcionamiento de la economa desde los parmetros liberales. Ambos reivindicaban el papel del Estado para suplir las imperfecciones del mercado, es decir, desconfiaban de la capacidad de la economa para corregir sus propias imperfecciones. Pero adems, la alianza deba elaborar una Constitucin que legalizara las reformas impulsadas por el gobierno de Velasco y sobre las cuales exista el consenso de no retroceder.

La llamada Economa Social de Mercado apareci en la Repblica Federal Alemana de la postguerra. En el contexto de las reformas econmicas impulsadas durante el gobierno de Adenauer y de su ministro de economa Erhard. La Repblica Federal Alemana se haba alineado con los pases del bloque occidental y decide seguir un programa orientado al fortalecimiento de sus mercados y la elevacin de la competitividad en el contexto de la recuperacin de los niveles de bienestar de la poblacin alemana de aquel entonces.

Quienes tuvieron las riendas de la economa alemana desconfiaban de que por s mismo el mercado tuviera la capacidad de garantizar el acceso de la poblacin alemana a altos estndares de vida. Consideraron pertinente que el Estado tuviera una participacin muy clara en la creacin de oportunidades para estar en capacidad de integrarla exitosamente al mercado. As, la economa social de mercado parte de la aceptacin del mercado es el mecanismo que ms eficientemente puede asignar los recursos de la economa; pero a la vez, reconoce que ste tiene distorsiones que es necesario corregir a travs de la accin del Estado, como son los casos de los oligopolios. Es pertinente advertir que la economa social del mercado se sustenta en la idea de la individualidad del hombre y de su expresin econmica en la libre iniciativa privada. As Erhard dijo al respecto:

Nosotros rechazamos el Estado benefactor de carcter socialista, y la proteccin total y general del ciudadano, no solamente porque esta tutela, al parecer tan bien intencionada, crea unas dependencias tales que a la postre slo produce sbditos, pero forzosamente tiene que matar la libre mentalidad ciudadano, sino tambin porque esta especie de auto enajenacin, es decir, la renuncia a la responsabilidad humana, debe llevar, con la paralizacin de la voluntad individual de rendimiento, a un descenso del rendimiento econmico del pueblo.[1]

La economa social de mercado se fundamenta en slidos postulados de carcter social. As se sustenta en la idea de alcanzar la justicia social a travs de la solidaridad, pero dentro de un contexto de libertades econmicas y sociales. Todo ello dio lugar a que en Alemania se aplicaran polticas econmicas caracterizadas por Sistema de precios cercano a la competencia perfecta, estabilidad de la moneda, acceso libre a los mercados, propiedad privada, libertad contractual, plena responsabilidad de polticas fiscales, transparencia econmica. Estos principios deba ser salvaguardados por el Estado, en lo referente a: control de monopolios, polticas redistributiva de ingresos, reglamentacin del trabajo, garanta jurdica y salario mnimo. Sin embargo estas polticas propuestas `por Alfred Mller-Armack, uno de los principales tericos del modelo contrastaba con la opinin de otros como Walter Eucken, quien fuera uno de los fundadores del llamado Ordoliberalismo, consistente en la idea de que el Estado simplemente debe asegurar la competencia en el mercado y evitar los monopolios y oligopolios.Ha existido permanentemente, a lo largo del tiempo, una discusin sobre que tan intervencionista debe ser la poltica econmica y social del Estado. El Per no ha estado ajena a ella. Es notorio que en nuestro pas las polticas econmicas aplicadas durante la dcada de los ochentas estaban bastante alejadas de los postulados propuestos por la economa social de mercado.En nuestro pas, durante la dcada de los ochentas el Estado, heredero de las reformas de Velasco era el principal empresario, frente a la competencia existi el control de precios y los subsidios, una excesiva reglamentacin incentiv la informalidad econmica, se descuid la aplicacin de una poltica monetaria que garantizara la estabilidad de la moneda. Durante la dcada de los noventa la poltica econmica se orient hacia la economa de mercado; sin embargo, el Estado foment y reforz el papel de los oligopolios y abandon en la prctica toda reglamentacin del trabajo, produciendo con ello una notoria reduccin en el salario real de los trabajadores. Fue en suma la aplicacin de un programa neo-liberal bajo el membrete de Economa social de mercadoEl Estado Peruano durante los aos comprendidos entre el 2000 y el 2011, destruido institucionalmente e incapaz de conducir a la sociedad, ha sido incapaz de mantener una presencia significativa en el rumbo econmico del pas. En este sentido, la economa social de mercado sigue siendo en el Per, luego de ms de treinta aos desde que el Per adoptara ste modelo un anhelo incumplido.

EL PLURALISMO ECONOMICO EN LA CONSTITUCION

El pluralismo econmico consisten en la posibilidad de que en el mismo sistema existan diversas formas empresariales, como las pblicas, privadas o mixtas, las de capitales nacionales o extranjeros, y las sociedades cooperativas y autogestionarias. El Estado est en la capacidad de regularlas y protegerlas, pero no puede prohibirlas ni entorpecerlas, ni tener preferencia por alguna.El pluralismo econmico complementa la economa de libre mercado en la medida que permite la posibilidad de coexistencia de diversas formas de propiedad y empresa.El sistema constitucional econmico peruano ha optado por un papel orientador del Estado en la actividad econmica del pas, cuyo rol es encaminar la iniciativa privada hacia sectores de prioridad pblica, pero no puede prohibirle que intervenga en otros sectores, esto excluye el modelo de economa de planificacin centralizada e intervencin directa. El pluralismo econmico, est definido en forma tal que no quepa duda del propsito y posibilidad de la coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa. En tal sentido, el pluralismo econmico tiene un carcter democrtico al establecer que hay un principio de igualdad entre las diversas formas de propiedad y empresa, hacindolas a todas iguales, sin privilegio para ninguna. Sin embargo, esto no significa que pudiera haber regmenes tributarios adecuados a la naturaleza de cada empresa ni adaptarse a actividades econmicas apropiadas acada una, ni puedan recibir especiales facilidades crediticias o de otra ndole. La Constitucin de 1979 es la que resalta en primera instancia en su modelo econmico constitucionalmente lo siguiente:1. Proclamacin constitucional de un rgimen de economa social de mercado en el que la iniciativa privada, que era libre, haba de ser estimulada y reglamentada por el Estado con la finalidad de armonizar su ejercicio con el inters social.2. Reconocimiento del pluralismo econmico garantizado por el propio Estado, es decir, que la economa nacional se sustentaba en la coexistencia de diversas formas de propiedad de empresa.

3. Consagracin constitucional del Estado como empresario y como interventor de la vida econmica en determinados sectores por causa de necesidad nacional.4. Se recurra a los planes de desarrollo para que el Estado formulara, a travs de estos, la poltica econmica y social; planes que haban de regular la actuacin del sector pblico y orientar en forma concertada la actividad de los dems sectores, siendo la planificacin, una vez concertada, de cumplimiento obligatorio.5. Prohibicin de los monopolios, oligopolios, acaparamientos, prcticas y acuerdos respectivos en la actividad industrial y mercantil. 6. Rechazo constitucional del monopolio y oligopolio en materia de medios de comunicacin, circunstancia que se explica por los frecuentes abusos producidos en la poca militar, al capturar el Estado diarios y canales de televisin.7. Se otorga un papel fundamental en el mbito socio-econmico del Banco Central de Reserva, considerado como una especie de motor del sistema econmico por cuanto no solo le corresponde emitir billetes, sino que era de su competencia, asimismo, la regulacin de la moneda, de los intereses, del mercado de divisas y de la actividad importadora y exportadora.8. Se norman otros aspectos vinculados al tema econmico dentro del Ttulo Tercero, tales como los recursos naturales, la propiedad, la empresa, la hacienda pblica, la moneda y la Banca, el rgimen agrario y las comunidades campesinas nativas.Las formas de propiedad reconocidas por la Constitucin poltica del Estado son las siguientes:a) Propiedad pblica: b) Propiedad privada. La misma que puede ser individual o colectiva. Ambas deben cumplir con una funcin social.c) Propiedad cooperativad) Propiedad comunitariaY las formas de organizacin econmica son los modos de proceder de una asociacin de personas y/o bienes afectados a la explotacin econmica debidamente reconocidas por el ordenamiento jurdico y regulado por un conjunto de normas jurdicas en funcin de determinados fines comunes lcitos y de utilidad econmica. Segn la constitucin, reconocidas son: 1. La comunitaria: busca satisfacer la soberana alimentaria.2. La estatal: busca el bienestar de la sociedad3. La privada: que busca el lucro4. La cooperativa: que busca satisfacer las necesidades de un grupo determinado. Todas las formas de organizacin econmica gozan de igualdad jurdica ante la ley.

PRINCIPIOS DE LA INICIATIVA PRIVADA

1. EL ESTADO DE DERECHO2. LA LIBERTAD DE EMPRESA Y DE LIBRE COMPETENCIA3. EL DERECHO Y RESPETO A LA PROPIEDAD PRIVADA

En este contexto es importante sealar que si bien es cierto la economa de mercado se regula libremente por la oferta y la demanda, (netamente privada) en ocasiones puede tornarse indiferente a la distribucin equitativa de las riquezas y se hace necesario que las instituciones jurdicas intervengan, a travs de disposiciones tributarias, incentivos, subsidios entre otros, que garanticen el respeto de los derechos sociales econmicos, y de esta forma asegure la materializacin de los ideales de justicia distributiva en la sociedad.

La libertad de empresa y la libre competencia son principios incorporados en la Constitucin, enuncia un rgimen de libertad regido bajo postulados de bienestar social y respeto del inters general. Todos los colombianos tienen libertad en el desarrollo de su iniciativa privada, entendiendo que pueden realizar todas las actividades econmicas, mientras no contravengan los postulados generales de bien comn. Todo aquel que desee hacer empresa en Colombia, debe conocer y medir el impacto social que tendr su actividad y en la medida que su actividad se desarrolle en el campo del inters general mayor vigilancia y control tendr por parte del Estado, gran garante del equilibrio social.

El principio de la libertad de empresa est fundamentada en la propiedad privada de los bienes de produccin y el riesgo y la incertidumbre de la produccin que soportanlos empresarios. En el ejercicio de la libre iniciativa privada cualquier persona natural o jurdica, puede organizar los factores productivos indispensables para desarrollar una actividad lcita que redunde en beneficios no slo de ndole particular sino tambin para la comunidad en cuanto impulse el desarrollo, genere empleo y bienes o servicios. Debemos entender que la iniciativa privada se puede dar en cualquier actividad econmica lcita, entendida como toda organizacin con fines de lucro en el que se ejerza alguna de las actividades de la cadena de produccin.

La empresa debe ser entendida conforme a toda actividad econmica organizada para la produccin, transformacin, circulacin, administracin o custodia de bienes o para la prestacin de servicios. Dicha actividad se realizara a travs de uno o ms establecimientos de comercio. Y por consiguiente es considerada la base del desarrollo econmico peruano. En este contexto la Constitucin define la libertad de empresa la como facultad que tiene toda persona de realizar actividades de carcter econmico, segn sus preferencias o habilidades con miras a crear, mantener o incrementar un patrimonio....

Conforme a lo sealado toda empresa tiene una funcin social, entendida como un conjunto de obligaciones y responsabilidades en materia de su proyeccin en la sociedad no nicamente como factor generador de riqueza, sino contribuyente en el progreso social del pas, primeramente de la comunidad en el que se desarrolla.

Por su parte la libre competencia constituye el marco de accin en una economa de mercado que insistentemente vela por la interaccin de la oferta y la demanda de bienes y servicios, por la proteccin de los derechos de los usuarios y consumidores, y por el incentivo de una economa en la que los partcipes disfruten de las suficientes garantas para la consecucin de sus fines y que conjuntamente impulsen el bienestar de los ciudadanos.

El derecho de la competencia implica que los particulares puedan ejercer su actividad industrial o comercial dentro de un sistema competitivo sin que sean obstaculizados. Es un estmulo a la competencia y a la vez una proteccin a los ms dbiles del mercado, procurando evitar los abusos de la posicin dominante, el establecimiento de monopolios fuera de la ley y las prcticas restrictivas de comercio, entre otros.

Otro de los fundamentos econmicos de la constitucin poltica de Peru en su materia econmica lo encontramos en el derecho de propiedad el cual se encuentra protegida en la constitucin y que promueve la democratizacin de la propiedad.

La propiedad privada es fundamento del sistema capitalista, instrumento principal de nuestra economa, por eso es importante estudiar la definicin del diccionario de la Real Academia Espaola, que la define como el: Derecho o facultad de gozar y disponer de una cosa con exclusin del ajeno arbitrio, y de reclamar la devolucin de ella si est en poder de otro. sta definicin nos permite llegar a la conclusin que el derecho a la libertad tiene una relacin estrecha con el derecho a la propiedad privada, y en el Per est respaldado por la Constitucin y el Estado de Derecho.