Resumen Ejecutivo 161 v 23 Form 13-05-13 - … PAN … · CUADRO 10 RIESGOS Y AMENAZAS INHERENTES A...

86
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO DE EXPLORACIÓN SÍSMICA 2D EN EL LOTE 161 Mayo, 2013 RESUMEN EJECUTIVO Preparado para: Pan Andean Resources PLC (Perú), Sucursal del Perú. Av. Principal 123 Oficina 801 - Edificio Real 1 Centro Empresarial Real, Calle Víctor Belaúnde 147 San Isidro Lima 27, Perú Preparado por: Av. Reducto No 1397, Urb. San Antonio Miraflores, Lima-18, Perú Teléfono: 241-6876 Telefax: 242-0687 Correo electrónico: [email protected] www.domusperu.com 000001

Transcript of Resumen Ejecutivo 161 v 23 Form 13-05-13 - … PAN … · CUADRO 10 RIESGOS Y AMENAZAS INHERENTES A...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO DE EXPLORACIÓN SÍSMICA 2D

EN EL LOTE 161

Mayo, 2013

RESUMEN EJECUTIVO

Preparado para:

Pan Andean Resources PLC (Perú), Sucursal del Perú.

Av. Principal 123 Oficina 801 - Edificio Real 1 Centro Empresarial Real, Calle Víctor Belaúnde 147

San Isidro Lima 27, Perú

Preparado por:

Av. Reducto No 1397, Urb. San Antonio

Miraflores, Lima-18, Perú Teléfono: 241-6876 Telefax: 242-0687

Correo electrónico: [email protected] www.domusperu.com

000001

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-i

TABLA DE CONTENIDO

1.0 GENERALIDADES ...................................................................................................... 1

1.1 UBICACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO ........................................................................... 2 1.2 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA .................................................................. 2

1.2.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) ................................................................... 3 1.2.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ................................................................. 3

1.3 METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL EIA ............................................................ 5

2.0 MARCO LEGAL .......................................................................................................... 6

2.1 LEGISLACIÓN GENERAL NACIONAL................................................................................ 6 2.2 LEGISLACIÓN SECTORIAL ............................................................................................18

3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................... 23

3.1 CAMPAMENTO BASE (CB UCAYALI) ...............................................................................23 3.2 CAMPAMENTO SUB BASE (CSB ROABOYA) .....................................................................23 3.3 PUNTO DE APOYO LOGÍSTICO (PAL - 01) ......................................................................25 3.4 EXPLORACIÓN SÍSMICA 2D ..........................................................................................25

3.4.1. MOVILIZACIÓN PARA LA EXPLORACIÓN SÍSMICA 2D ............................................26 3.4.2. TOPOGRAFÍA ......................................................................................................26 3.4.3. CAMPAMENTOS VOLANTES (cv) ...........................................................................26 3.4.4. hELIPUERTOS (hp) ..............................................................................................26 3.4.5. ZONAS DE DESCARGA (Drop Zones-DZ) ...............................................................27 3.4.6. PERFORACIÓN ....................................................................................................27 3.4.7. REGISTRO...........................................................................................................27 3.4.8. DESMOVILIZACIÓN DE LA EXPLORACIÓN SÍSMICA ...............................................28

3.4.8.1 Restauración de Áreas Intervenidas ..................................................................28 3.4.9. TRANSPORTE ......................................................................................................28

3.4.9.1 Transporte Fluvial ............................................................................................28 3.4.9.2 Transporte Aéreo .............................................................................................29

4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL ........................................................................................ 30

4.1 COMPONENTE ABIÓTICO .............................................................................................30 4.1.1. CLIMA Y ZONAS DE VIDA .....................................................................................30 4.1.2. CALIDAD DE AIRE Y RUIDO AMBIENTAL ...............................................................31

4.1.2.1 Calidad de Aire ................................................................................................31 4.1.2.2 Ruido Ambiental ..............................................................................................32

4.1.3. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA ...........................................................................32 4.1.4. SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR ................................................................34 4.1.5. HIDROLOGÍA ......................................................................................................35 4.1.6. CALIDAD DE AGUA y sedimentos ..........................................................................36 4.1.7. USO ACTUAL DE LA TIERRA .................................................................................38

4.2 COMPONENTE BIÓTICO ...............................................................................................39 4.2.1. FLORA Y VEGETACIÓN .........................................................................................39 4.2.2. RECURSO FORESTAL ...........................................................................................40 4.2.3. MAMÍFEROS GRANDES Y MEDIANOS ....................................................................41

000002

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-ii

4.2.4. MAMÍFEROS PEQUEÑOS VOLADORES Y NO VOLADORES .......................................42 4.2.5. AVES ..................................................................................................................42 4.2.6. ANFIBIOS Y REPTILES .........................................................................................43 4.2.7. INSECTOS ...........................................................................................................44

Estación Muy Húmeda ..................................................................................................44 Estación Húmeda .........................................................................................................44

4.2.8. COMUNIDADES ACUÁTICAS .................................................................................45 4.2.9. SÍNTESIS ECOLÓGICA .........................................................................................46 4.2.10. GRUPOS DE INTERÉS ..........................................................................................48 4.2.11. ASPECTOS SOCIALES ...........................................................................................48

4.2.11.1 Características Demográficas ........................................................................48 4.2.11.2 Educación ...................................................................................................50 4.2.11.3 Salud ..........................................................................................................51 4.2.11.4 Vivienda ......................................................................................................52

4.2.12. ASPECTOS ECONÓMICOS .....................................................................................52 4.2.12.1 Principales Actividades Económicas ...............................................................53

4.2.13. ASPECTOS CULTURALES ......................................................................................54 4.2.14. PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN RESPECTO AL PROYECTO ...................................56

4.2.14.1 Necesidades ................................................................................................57 4.2.14.2 Expectativas ................................................................................................57 4.2.14.3 Temores .....................................................................................................57 4.2.14.4 Características Principales del Parque Nacional Cordillera Azul ........................58 4.2.14.5 Ejecutor del Contrato de Administración del Parque Nacional Cordillera Azul....58

4.3 COMPONENTE ARQUEOLÓGICO ...................................................................................59 4.4 PASIVOS AMBIENTALES ...............................................................................................59

5.0 ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................ 61

6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................... 63

6.1 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...................................................63 6.2 DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ................................................................63

6.2.1. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA ...........................................................................64 6.2.1.1 Estabilidad Geomorfológica ..............................................................................64 6.2.1.2 Topografía y Patrón de Drenaje ........................................................................64

6.2.2. SUELOS ..............................................................................................................64 6.2.2.1 Susceptibilidad a la erosión ..............................................................................64 6.2.2.2 Grado de Compactación ...................................................................................64 6.2.2.3 Calidad de suelos .............................................................................................64 6.2.2.4 Capacidad Productiva .......................................................................................65

6.2.3. AIRE ...................................................................................................................65 6.2.3.1 Gases y Nivel de Emisiones ..............................................................................65 6.2.3.2 Material Particulado .........................................................................................65

6.2.4. AGUAS SUPERFICIALES .......................................................................................65 6.2.4.1 Ciclo Hidrológico y régimen Hídrico ...................................................................65 6.2.4.2 Calidad del Agua Superficial .............................................................................65 6.2.4.3 Disponibilidad del Recurso Hídrico Superficial ....................................................65

6.2.5. AGUAS SUBTERRÁNEAS .......................................................................................66 6.2.5.1 Dinámica de Carga y Recarga Subterránea. .......................................................66 6.2.5.2 Calidad de Agua Subterránea ...........................................................................66 6.2.5.3 Dispobilidad de Aguas Subterráneas .................................................................66

6.2.6. FLORA ................................................................................................................66

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-iii

6.2.6.1 Diversidad Florística .........................................................................................66 6.2.6.2 Regeneración Natural.......................................................................................66 6.2.6.3 Cobertura Vegetal ............................................................................................66 6.2.6.4 Especies Importantes de Flora ..........................................................................67

6.2.7. FAUNA ................................................................................................................67 6.2.7.1 Fauna Acuática ................................................................................................67 6.2.7.2 Hábitat de la Fauna Acuática ............................................................................67 6.2.7.3 Mamíferos Mayores ..........................................................................................67 6.2.7.4 Mamíferos Menores .........................................................................................67 6.2.7.5 Aves ...............................................................................................................67 6.2.7.6 Anfibios y Reptiles ...........................................................................................67 6.2.7.7 Insectos ..........................................................................................................68 6.2.7.8 Hábitat de la Fauna Terrestre ...........................................................................68 6.2.7.9 Especies Importantes de Fauna ........................................................................68

6.2.8. PAISAJE ..............................................................................................................68 6.2.8.1 Nivel Sonoro ....................................................................................................68 6.2.8.2 Calidad Escénica ..............................................................................................68

6.2.9. POBLACIÓN.........................................................................................................68 6.2.9.1 Salud ..............................................................................................................68 6.2.9.2 Educación .......................................................................................................68 6.2.9.3 Seguridad e Integración Personal .....................................................................69 6.2.9.4 Migración / Crecimiento Demográfico ................................................................69

6.2.10. RECURSOS SOCIOECONÓMICOS ..........................................................................69 6.2.10.1 Comercio ....................................................................................................69 6.2.10.2 Empleo Temporal ........................................................................................69 6.2.10.3 Economía Local ...........................................................................................69 6.2.10.4 Economía Regional ......................................................................................69 6.2.10.5 Recursos Cinegéticos ...................................................................................69 6.2.10.6 Recursos Hidrobiológicos ..............................................................................70 6.2.10.7 Recursos Forestales .....................................................................................70

6.2.11. PATRIMONIO CULTURAL ......................................................................................70 6.2.11.1 Hábitos y Costumbres ..................................................................................70 6.2.11.2 Lugares de Interés Arqueológico ..................................................................70

6.3 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y PROTECCIÓN ..............................................70 6.4 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES ...............................................71

6.4.1. VALORACIÓN ECONÓMICA POR FACTORES AMBIENTALES ....................................72 6.4.2. VALORACIÓN ECONÓMICA POR ÁREA DE DESARROLLO DEL PROYECTO ................72 6.4.3. VALORACIÓN ECONÓMICA TOTAL DEL PROYECTO ...............................................73

6.5 PROGRAMA DE MONITOREO ........................................................................................73 6.6 PLAN DE CONTINGENCIA .............................................................................................73 6.7 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS .........................................................................74 6.8 PLAN DE MANEJO DE RECURSOS ARQUEOLÓGICOS .......................................................75 6.9 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...................................................................................75 6.10 PLAN DE ABANDONO ...................................................................................................76 6.11 PLAN DE CONTROL DE EROSIÓN ..................................................................................77 6.12 PLAN DE REVEGETACIÓN .............................................................................................78 6.13 PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO ...........................................................................79

000003

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-iv

LISTA DE CUADROS

CUADRO 1 LISTA DE NORMAS DE LA LEGISLACIÓN GENERAL NACIONAL ............................. 6

CUADRO 2 LISTA DE NORMAS DE LA LEGISLACIÓN SECTORIAL .........................................19

CUADRO 3 CRONOGRAMA PARA LA EXPLORACIÓN SÍSMICA 2D, LOTE 161 .........................24

CUADRO 4 COORDENADAS UTM Y LONGITUD DE LAS LÍNEAS SÍSMICAS ............................25

CUADRO 5 POBLACIÓN TOTAL A NIVEL DISTRITAL ............................................................49

CUADRO 6 POBLACIÓN TOTAL ESTIMADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ..............................49

CUADRO 7 PASIVOS AMBIENTALES REPORTADOS PARA EL ÁREA DEL LOTE 161 .................59

CUADRO 8 VALOR ECONÓMICO TOTAL DE IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE LA EXPLORACIÓN SÍSMICA 2D ..............................................................................72

CUADRO 9 VALOR ECONÓMICO POR ÁREA DE DESARROLLO DEL PROYECTO......................73

CUADRO 10 RIESGOS Y AMENAZAS INHERENTES A LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO .........74

CUADRO 11 COSTO TOTAL DEL PMA ...................................................................................79

LISTA DE MAPAS

MAPA 1 MAPA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .............................................. 4

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-1

1.0 GENERALIDADES

Pan Andean Resources PLC (Perú), Sucursal del Perú (PAN ANDEAN), es una empresa irlandesa dedicada a la actividad de exploración y explotación de petróleo y gas, con 20 años de experiencia en Sudamérica.

El 16 de abril del 2009, PAN ANDEAN suscribió un Contrato de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 161 (en adelante el “Contrato de Licencia”) con Perupetro, según los términos y condiciones de la Ley Orgánica de Hidrocarburos (Ley Nº 26221). Dicho contrato fue aprobado mediante Decreto Supremo Nº 038-2009-EM.

El Contrato de Licencia señala como duración un plazo de siete años para la fase de exploración y 30 años para la fase de explotación del petróleo, mientras que el plazo para la fase de explotación de gas natural no asociado y gas natural no asociado y condensado es de 40 años.

Adicionalmente, en el Contrato de Licencia se estipula que PAN ANDEAN deberá conducir sus operaciones ceñidas a los lineamientos del desarrollo sostenible, la conservación y protección ambiental de acuerdo a las leyes y reglamentos de protección ambiental, comunidades nativas y campesinas, los Convenios Internacionales ratificados por el Estado Peruano y los usos, costumbres, principios y valores de la comunidad, manteniendo relaciones armónicas con el Estado Peruano y la sociedad civil.

El 18 de julio del 2011, mediante Decreto Supremo Nº 030-2011-EM, se aprobó la cesión de posición contractual del Contrato de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 161, por el cual PAN ANDEAN cedió el 20% de su participación a Veraz Petroleum Perú S.A.C (VERAZ)

El Lote 161 está ubicado en los distritos de Contamana y Padre Márquez, pertenecientes a la provincia de Ucayali, región de Loreto, y los distritos de Nueva Requena y Curimana, pertenecientes a las provincias de Coronel Portillo y Padre Abad, respectivamente, ambas provincias en la región Ucayali (véase Mapa 1).

Este Lote se sobrepone a la Zona de Amortiguamiento (ZA) del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCA) (véase Mapa 1).

El 13 de diciembre del 2001, año en que se crea el PNCA, se establece provisionalmente la zona de amortiguamiento, mediante Resolución Jefatural N° 314-2001-INRENA, abarcando un área de 2 061 259,79 ha.

000004

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-2

Con la aprobación del primer Plan Maestro del PNCA (2004), en julio del 2007, mediante Resolución Jefatural N° 144-2007-INRENA, se aprueba la Memoria Descriptiva de la ZA del PNCA, estableciéndose la ampliación de la zona de amortiguamiento con una superficie de 2 301 117,2 ha, garantizando una mayor protección para el ANP.

De acuerdo con el Art. 9º del Reglamento para la Protección Ambiental de Hidrocarburos (Decreto Supremo Nº 015-2006-EM), previo al inicio de cualquier actividad de hidrocarburos o ampliación de las mismas, se requiere la realización de un Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIA). El mismo dispositivo normativo señala en su Art. 5º que la Autoridad Competente en materia de protección y conservación del ambiente en las Actividades de Hidrocarburos es el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE).

Considerando lo estipulado en el mencionado reglamento, PAN ANDEAN encargó a Domus Consultoría Ambiental S.A.C. (DOMUS) la elaboración del “Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161". DOMUS se encuentra inscrita en el Registro de Empresas Consultoras Autorizadas por el Ministerio de Energía y Minas para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental, mediante Resolución Directoral Nº 101-2013-MEM/AAE.

1.1 UBICACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

El Lote 161 comprende un área total de 491 784,0351 ha y se encuentra ubicado en los distritos de Contamana y Padre Márquez, pertenecientes a la provincia de Ucayali, región de Loreto, y los distritos de Nueva Requena y Curimana, pertenecientes a las provincias de Coronel Portillo y Padre Abad, respectivamente, ambas provincias en la región Ucayali.

El área donde se desarrollará el Proyecto de Prospección Sísmica 2D compromete parte de la extensión territorial de los distritos de Contamana y Padre Márquez, Provincia de Ucayali, Región Loreto. En lo que concierne al ámbito de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), el área de estudio cubre parte de la ZA del PNCA.

1.2 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Para la evaluación de los impactos potenciales del Proyecto, es importante determinar el área de su influencia y, de esta manera, poder identificar las características ambientales preexistentes al desarrollo de las actividades del Proyecto.

1 Contrato de la Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos Lote 161; Setiembre 2008.

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-3

El criterio fundamental para identificar el área de influencia del Proyecto reconoce los componentes ambientales que pueden ser afectados por las actividades que se desarrollarán en el Proyecto (Decreto Supremo Nº 012-2008 EM). La determinación del área de influencia del Proyecto implica definir el alcance espacial que pueden tener los impactos del Proyecto al ambiente físico (componentes ambientales abióticos: suelo, agua y aire), al ambiente biológico (componentes ambientales bióticos: flora y fauna), así como un ambiente socio-económico.

El otro aspecto tomado en cuenta ha sido una identificación precisa de las actividades que serán desarrolladas por las actividades de exploración sísmica 2D en el Lote 161.

De acuerdo con esto, existen dos conceptos principales:

• El Área de Influencia Directa (AID)

• El Área de Influencia Indirecta (AII)

1.2.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

En esta área se desarrollarán las actividades de Exploración Sísmica 2D, siendo que dentro de ella se ubicarán las líneas sísmicas, campamentos volantes, helipuertos, zonas de descarga, campamento base y campamentos sub bases. El Proyecto contempla un AID de 107,63 ha, de los cuales 95,82 ha corresponden a la ZA del PNCA.

En lo referido a la apertura de líneas sísmicas y construcción de facilidades, el AID se superpone directamente al territorio de tres comunidades nativas: Paoyhan (incluyendo a su anexo Paococha), Nueve de Octubre y Manco Cápac. Asimismo, se incluyen a las comunidades nativas Santa Rosa y Tres Unidos dentro del AID, dado que las líneas sísmicas pasan muy cerca de sus territorios. Lo mismo ocurre con la ZA del PNCA, a la cual se superponen las líneas sísmicas.

1.2.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

Para los fines del Proyecto, se ha establecido como AII a las rutas de acceso al área donde se pretende ejecutar el Proyecto. El ingreso será por vía fluvial desde Pucallpa, por el río Ucayali hasta la desembocadura de los ríos Pisqui y Tahuaya principalmente, considerando este tramo dentro del AII. Las localidades ubicadas en el AII son 13: Caserío Nuevo Amanecer, Caserío Tres Hermanos, CN Santa Rosa B, Caserío Fray Martín de Pisqui, CN Nuevo Irasola, Caserío Puerto Prado, CN Vencedor, Caserío Nuevo Palestina, Caserío Nuevo Jerusalén, CN Túpac Amaru, CN San Luis de Charashmaná, Caserío San Francisco y CN Santa Ana.

000005

$1

$1

$1

!.

$1!.

!.$1

!.!.

$1

$1

!.

$1

!.

$1

$1

$1

$1

!.

!.

!.

!.

!.

!.

$1

$1

$1

$1

$1

$1

!!

!!

!!

!. !.

!. !.

!.!.

!.!.

!.

Zona de Amortiguamiento Cordillera Azul (ZA PNCAZ)

Roaboya

C N Santa Rosa

C N Nueve de Octubre

C N Vencedor

C N Tupac Amaru

Campamento Sub Base RoaboyaEste: 509 743Norte: 9 140 934

Campamento Base UcayaliEste: 499 073Norte: 9 141 297

PAL-01Este: 454 373Norte: 9 120 366

Parque Nacional Cordillera Azul (PN CAZ)

Nazaret

Paoyhán

Libertad

Santa Ana

Bajo Rayal

Los Angeles

Tres Unidos

Puerto Prado

Santa Rosa B

Nuevo Galilea

San Francisco

Tres hermanos

Nuevo Amanecer

Puerto Islandia

Nuevo JerusalénNuevo Palestina

Fray Martin del Pisqui

Nuevo San Juan De Sheshea

C N Paoyhan C N El Porvenir

C N Cushuscaya

C.N. Nuevo Saposoa

C N Nuevo Irazola

C N Manco Capac

C N Nuevo Edén

C.N. Flor Naciente

C N Roaboya

C.N. Nuevo San Pablo

C.N. Shambo Porvenir

C N Alfonso Ugarte

C.N. San Francisco

C.N. San José de Tunuya

C N Nuevo Galilea

C N San Luis de Charashmana

C.N. Libertador

C.N. Puerto Firmeza

C.N. Nuevo Bellavista

C.N. Panaillo

C N Nuevo Cunshamay

8

>8

9

8 7

6 5

43

21

Río Pisqui

Río

Panya

Río PISQ

UI

RÍO UCAYALI

Río Ipac

tía

Río Yapa

tía

Quebr

ada I

nintia

Río Quinquistay

Quebr

ada S

apoti

llo

Quebrada Livitaca

Río Ta

huaya

Quebrada Tunuillo

Quebrada Quinquistay

Quebrada Lagarto Blanco

Q. Renacal

Quebrada Tarosa

Quebrada Sinuya

Quebrada Sábalo

Quebr

ada R

enaca

l

Quebrada Cashiboya

Quebrada Tahuaya

Quebr

ada T

unuya

Quebrada Garza

Quebrada Ahuaya

Quebrada Bimboya

Quebrada Usanya

Río Juantia

Quebrada Mapuya

Quebrada Añampa

RÍO PI

SQUI

TIPISHCA-ESPINAL

RÍO JUANTIA

RÍO AGUAYTIA

Q. Lupun

a

Río P

anya

Río Yapatía

Río Ipac

tía

Río Pisqui

Quebrada Sinuya

Río T

ahua

ya

RÍO PISQUI

Río PISQUI

Quebr

ada Re

nacal

RÍO UCAYALI

Río Juantia

RÍO PISQUI

RÍO UCAYALI

Quebrada Ahuaya

Río Tahu

aya

Quebrada Renacal

RÍO U

CAYA

LI

Quebrada Añampa

Tiruntan

Nueva Requena

420000

420000

440000

440000

460000

460000

480000

480000

500000

500000

520000

520000

9080

000

9080

000

9100

000

9100

000

9120

000

9120

000

9140

000

9140

000

9160

000

9160

000

LOTE 161

³

LEYENDA!. Vértice del Lote 161

$1 Localidades del AID

> Campamento Base Ucayali

8 Campamento Sub Base Roaboya

8 PAL-01Líneas Sísmicas 2DAccesoLímite de Lote 161

Comunidades Nativas dentro del LoteComunidades Nativas Fuera del lotePoblado Urbano

Área Natural Protegida (PN CAZ)Zona de Amortiguamiento (ZA PNCAZ)IslasRio UcayaliLagunas

ÁREA DE INFLUENCIAÁrea de Influencia DirectaÁrea de Influencia Indirecta

0 5 10 15 202.5Km

REPÚBLICA DEL PERÚDEPARTAMENTO DE LORETO Y UCAYALI

UBICACIÓN GENERAL

Chile69°0'0"W

69°0'0"W

72°0'0"W

72°0'0"W

75°0'0"W

75°0'0"W

78°0'0"W

78°0'0"W

81°0'0"W

81°0'0"W

0°0'0"

3°0'0"

S

3°0'0"

S

6°0'0"

S

6°0'0"

S

9°0'0"

S

9°0'0"

S

12°0'

0"S

12°0'

0"S

15°0'

0"S

15°0'

0"S

18°0'

0"S

18°0'

0"S

O c e a n o P a c í f i c o

Ecuador Colombia

Boliv

ia

Brasil

DEPARTAMENTO DE

LORETO

DEPARTAMENTO DE

UCAYALI

LOTE 161

Zona ReservadaSierra del Divisor

Este Norte Este Norte2010-BL161-A-01 491 207 9 149 833 444 208 9 149 646 46 999,372010-BL161-A-02 492 566 9 139 866 448 540 9 142 583 44 109,762010-BL161-A-03 420 936 9 124 031 479 711 9 155 130 66 495,482010-BL161-A-04 423 553 9 137 022 457 392 9 155 130 38 379,392010-BL161-A-05 424 821 9 142 830 434 603 9 118 934 25 820,662010-BL161-A-06 485 738 9 155 130 489 344 9 119 253 36 057,452010-BL161-A-07 462 935 9 118 934 497 604 9 134 579 38 035,582010-BL-161-A-08 457 046 9 132 326 428 019 9 134 763 29 129,122010-BL-161-A-09 456 983 9 133 127 430 336 9 119 206 30 064,21

Línea Sísmica Punto Inicial Punto Final LongitudCoordenadas UTM WGS 84 Zona 18

Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto deExploración Sísmica 2D en el Lote 161

Revisado - Aprobado Por:

Fecha:Datum:

Fuente:

WGS-84 Zona 18 S Mayo 2013Version: Mapa Nº:

Escala:

Archivo:

1Cartografía Digital IGN Escala 1:100 000, Centros Poblados y Límites Políticos, SINANPE, INEI - 2007, LOTES - PERUPETRO.

MAPA DE ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

1:150,000

000006

Consultor3
CZavala

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-5

1.3 METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL EIA

La estructura básica conceptual es mencionada a continuación desde una perspectiva secuencial.

La primera y la segunda secuencia corresponden al análisis de la información del entorno, teniendo en cuenta los posibles efectos que podrían generar las actividades del Proyecto. La tercera secuencia considera las medidas que potenciarán los impactos positivos y atenuarán los impactos negativos.

El equipo multidisciplinario de profesionales encargado de la elaboración del estudio estuvo conformado por 57 personas con experiencia en la elaboración de estudios de impacto ambiental. Adicionalmente, se contrataron a 112 personas de apoyo.

Seguidamente, se describen las etapas que componen el estudio en el que participó el equipo profesional y de apoyo antes mencionado.

a) Primera Etapa.- Esta etapa considera las siguientes actividades, ordenadas de acuerdo con su cronología de ocurrencia: revisión y adquisición de información, trabajo de campo (estación húmeda y muy húmeda).

b) Segunda Etapa.- En esta etapa, se realizó el procesamiento e integración de la información de campo de las estaciones muy húmeda y húmeda. Las actividades realizadas en esta etapa son: análisis de información del trabajo de campo, integración de la línea base, elaboración del primer borrador del EIA, comunicación de la asistencia a los talleres informativos y desarrollo de los talleres informativos.

c) Tercera Etapa.- Se realizó la elaboración del documento final contando con el análisis de los impactos y la redacción del Plan de Manejo Ambiental, incluyendo la edición y entrega del EIA, convocatoria al tercer taller, ejecución del tercer taller, convocatoria para la audencia pública y ejecución de la audiencia pública.

000007

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-6

2.0 MARCO LEGAL

El Marco Legal analiza y describe las principales normas que constituyen la base legal para el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161, que realizará Pan Andean Resources PLC (Perú), Sucursal del Perú (PAN ANDEAN). El Marco Legal está constituido por las normas nacionales aplicables a este tipo de actividad exploratoria. Adicionalmente, por política corporativa, también se han incorporado estándares internacionales.

2.1 LEGISLACIÓN GENERAL NACIONAL

La legislación general nacional está constituida por normas diversas de alcance a nivel de todo el territorio nacional, que regulan actividades productivas y extractivas de diferente índole. Estas normas no sólo despliegan sus efectos en ámbitos propiamente ambientales, sino que se intersectan con diversas áreas temáticas como tierras, salud, fiscalización, patrimonio cultural, entre otras (véase Cuadrdo 1).

Cuadro 1 Lista de Normas de la Legislación General Nacional

Norma Sumilla Fecha de Publicación

Constitución Política del Perú. 30.12.93

Ley Nº 28611

Ley General del Ambiente. Modificada por: • Decreto Legislativo Nº 1055 en los artículos 32°, 42°, 43° y 51°. • Ley Nº 29895 en el artículo 99º

Sustitución del artículo 149° por: • El artículo 4° de la Ley Nº 29263.

15.12.05

Ley Nº 27446

Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. Modificada por: • Decreto Legislativo N° 1078 en los artículos 2° al 6°, 10° al 12°,

15° al 18°. Se deroga: • Por el artículo 2° del Decreto Legislativo Nº 1078 la Unica

Disposición Transitoria, la Primera Disposición Final.

23.04.01

Ley Nº 26821 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. 26.06.97

Ley Nº 26734

Ley del Organismo Supervisor de Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN (Transferencia de Funciones del Sector Minero, Ley N° 28964 del 24 de enero del 2007). Sustituido por: • El artículo 1 de la Ley Nº 28964 sustituye el artículo 1°, 2° y 5°

de la presente Ley.

31.12.96

000008

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-7

Norma Sumilla Fecha de Publicación

Modificada por: • Ley Nº 26817: Modificación de la Décimo Primera Disposición

Complementaria de la Ley Nº 26734, en la parte que refiere el inciso g) del artículo 6° de la Ley Nº 26221.

• El artículo 17° de la Ley Nº 28964 el cual modifica el literal b del artículo 9º.

• Artículo 6º de la decimo primera Disposición Final modificada por el artículo Único de la Ley Nº 26817.

Adiciona: • Literal e del artículo 5° mediante Ley Nº 28151.

Deroga: • Primera Disposición Complementaria derogada por el artículo 8º

de la Ley Nº 27699.

Ley Nº 27444

Ley del Procedimiento Administrativo General. Modificada por: • Ley Nº 28996 en el artículo 48°. • Articulo 1° del Decreto Legislativo Nº 1029 modifica el numeral

18.2 del artículo 18º, numeral 20.1.2 del artículo 20°, numeral 21.2 y 21.3 del artículo 21º, 25° numeral 4.

Incluido por: • El artículo 1° del Decreto Legislativo Nº 1029 el numeral 20.4,

21.5. Deroga: • La Novena Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la

Ley Nº 29060 la cual deroga los artículos 33° y 34°.

11.04.01

Ley Nº 29060 Ley del Silencio Administrativo. Modificado por: • Decreto Legislativo Nº 1029 en el artículo 1°.

07.07.07

Ley Nº 26505 Ley de la Inversión Privada en el desarrollo de las Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas.

18.07.95

Ley Nº 27314

Ley General de Residuos Sólidos. Modificado por: • Decreto Legislativo Nº 1065 en los siguientes artículos: 4° al

10°, 12°, 16°, 19°, 27° al 39°, 44°, 48° al 50°, Cuarta a la Octava Disposición Complemantaria, Transitoria y Final.

21.07.00

Ley Nº 26842

Ley General de Salud. Modificado por: • Ley Nº 27222, en el primer párrafo del artículo 52°. • Ley Nº 27853, en el artículo 22°. • Ley Nº 27932, en el artículo 90°. • Ley Nº 29973, en el literal V del Titulo Preliminar, artículo 9º. • Ley Nº 27604, en el artículo 3º, 39º, • Ley Nº 29907, en el artículo5º. • Ley Nº 29889, en el artículo 11º. • Ley Nº 29414, en el artículo 15º, 23º, 37º • Ley Nº 29459, en el artículo 26º, 91º, 92º y la Primera

Disposición Complementaria, Transitoria y Final. Sustituido por: • Ley Nº 29316 del artículo 50°. • Ley Nº 29712, en el artículo 105º, 106º, 122º

Derogado por: • Ley Nº 29459 el capitulo III, 75º

20.07.97

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-8

Norma Sumilla Fecha de Publicación

Ley N° 26839

Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. Se deroga: • El artículo 32° por la Ley Nº 27104.

16.07.97

Ley Nº 27308

Ley Forestal y de Fauna Silvestre. La presenté norma quedará derogada por la Ley Nº 29763, la misma que entra en vigencia al día siguiente de la publicación de su reglamento en el Diario El Peruano, el acual a al fecha no ha sido publicado.

16.07.00

Ley N° 26834

Ley de Áreas Naturales Protegidas. Modificada por: • Ley Nº 28611, en el literal j del artículo 8º. • Ley Nº 29408, en el artículo 30º.

04.07.97

Ley N° 26786 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades. 13.05.97

Ley Nº 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Modificado por: • Ley Nº 29050, en el literal k del artículo 5º.

08.06.04

Ley Nº 28296 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Modificado por: • Decreto Legislativo Nº 1003, en el artículo 30º.

22.07.04

Ley Nº 27783 Ley de Bases de la Descentralización. Modificado por: • Ley Nº 29379, en el artículo 29º.

20.07.02

Ley Nº 27867

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Modificada por: • Ley Nº 27902 para regular la participación de los Alcaldes

Provinciales y la Sociedad Civil en los gobiernos regionales y fortalecer el proceso de descentralización y regionalización, en los artículos 45º, 50º, 53º, 60º, 66º, 67º, 72º y Tercera Disposición Transitoria, Complementaria y Final.

• Ley Nº 29053, en los artículos 11°, 13°, 21° y 30°. • Ley Nº 28961, en el artículo 31º. • Ley Nº 29611, en el artículo 61°.

18.11.02

Ley Nº 27972

Ley Orgánica de Municipalidades. Modificada por: • Ley Nº 28268, en el artículo 17°. • Ley Nº 28961, en los artículos 22° y 25°. • Ley Nº 28407, en la Décimo Cuarta Disposición

Complementaria. • Ley Nº 29103, en el artículo 82º. • Ley Nº 28437, en la Decimo cuarta Disposición Complementaria.

Se deroga: • Numeral 7.6 del artículo 161º por la Tercera Disposición Final de

la Ley Nº 29237.

27.05.03

Ley Nº 28256

Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. Reglamentada por: • Decreto Supremo. Nº 021-2008-MTC. • Decreto Supremo Nº 030-2008-MTC. • Decreto Supremo Nº 043-2008-MTC. • Decreto Supremo N° 047-2010-MTC.

19.06.04

Ley Nº 27345 Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía. Reglamentada por: • Decreto Supremo Nº 053-2007-EM.

08.09.00

000009

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-9

Norma Sumilla Fecha de Publicación

Ley Nº 28736

Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial. Reglamentada por: • Decreto Supremo Nº 008-2007-MIMDES.

18.05.06

Ley No 29338

Ley de Recursos Hídricos. Reglamentado por: • Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM. • Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM. • Decreto Supremo Nº 001-2010-AG. • Resolución Jefatural Nº 202-2010-ANA. • Resolución Jefatural N°489-2010-ANA.

31.03.09

Ley Nº 29785 Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT.

07.09.11

Ley N° 28495 Ley del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos. 15.04.05

Decreto Legislativo Nº 635

Código Penal Peruano. Delitos Ambientales Titulo XIII. Delitos contra la Ecología. Capítulo Único. Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente. Modificado por Ley Nº 29263: • Artículos: 304° al 307° del Título XIII. Delitos Ambientales.

Capítulo I. Delitos de Contaminación. • Artículos: 308° al 313° del Título XIII. Delitos Ambientales.

Capítulo II. Delitos contra los Recursos Naturales. • Artículo: 314° del Título XIII. Delitos Ambientales. Capítulo III.

Responsabilidad Funcional e Información Falsa. Elimínese por Ley Nº 29263: • Artículo: 307-A del Título XIII. Delitos Ambientales. Capítulo I.

Delitos de Contaminación. Incorpórese por Ley Nº 29263: • Artículos: 308-A, 308-B, 308-C, 308-D, 310-A, 310-B, 310-C del

Título XIII. Delitos Ambientales. Capítulo II. Delitos contra los Recursos Naturales.

• Artículos: 214-A, 314-B del Título XIII. Delitos Ambientales. Capítulo III. Responsabilidad Funcional e Información Falsa.

• Artículos 314-C, 314-D del Título XIII. Delitos Ambientales. Capítulo IV. Medidas Cautelares y Exclusión o Reducción de Penas.

Incorporese por el Decreto Legislativo Nº 1102: • El Artículo 307-B.- Formas Agravadas.

• El artículo 307- C.- Delitos de financiamiento de la minería ilegal.

• El artículo 307-D.- Delito de obstaculización de la fiscalización administrativa.

• El artículo 307-E.- Tráfico Ilícito de insumos químicos y maquinarias destinados a minería ilegal.

• Artículo 314.- Responsabilidad de funcionario público por otorgamiento ilegal de derechos.

• Artículo 314- D.- Exclusión o reducción de penas.

08.04.91

Decreto Legislativo N° 1079

Decreto Legislativo que Establece Medidas que Garanticen el Patrimonio de las Áreas Naturales Protegidas. 14.05.08

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-10

Norma Sumilla Fecha de Publicación

Decreto Legislativo Nº 757

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada. Modificado por: • Decreto Ley Nº 25541. • Decreto Ley Nº 25596. • Ley Nº 26092. • Ley Nº 26724. • Ley Nº 26734, en el artículo 50º. • Ley Nº 26786, en el artículo 51º, 52º, .

Se deroga: • El Titulo IV por el numeral 3 de la Sexta Disposición

Complementaria y Final de la Ley Nº 27444. • La Octava Disposición Complementaria por el Inciso a del

Artículo 2º del Decreto Ley Nº 26092. • La Primera Disposición Complementaria por la Cuarta

Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la Ley Nº 28611.

Se sustituye: • El artículo 38º por el artículo 2º del Decreto Legislativo Nº 1011.

13.11.91

Decreto Legislativo Nº 1013

Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente. Modificado por: • Decreto Legislativo Nº 1039, en los artículos 7°, 10°, 11° y

Primera disposición Complementaria Transitoria y Primera Disposición Complementaria Transitoria.

14.05.08

Decreto Ley Nº 22175

Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva. Modificado por: • Decreto Legislativo Nº 2, en el artículo 35º.

Se deroga: • Artículo 48º por la Segunda Disposición Final del Decreto

Legislativo Nº 2.

10.05.78

Decreto Ley Nº 25707

Declaran en Emergencia la Utilización de Explosivos de Uso Civil y Conexos. Reglamentado por: • Decreto Supremo Nº 086-92-PCM.

Se deja sin efecto: • Literla b del artículo 3º por el artículo 3º del Decreto Legislativo

Nº 867.

06.09.92

Decreto Supremo N° 007-2008-MINAM

Aprueban Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente. 06.12.08

Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM

Aprueban Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. 25.09.09

Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM Aprueban los Estándares de Calidad Ambiental para Agua. 31.07.08

Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM

Aprueban los Estándares de Calidad Ambiental para Aire. 22.08.08

Decreto Supremo Nº 009-2009-MINAM

Medidas de Ecoeficiencia para el Sector Público. Modificado por: • Decreto Supremo Nº 011-2010-MINAM, en los artículos 4°,

(incorporando el numeral 4.1.5) y 6°.

14.05.09

Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM

Aprueban Reglamento de la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Deroga: • Decreto del Consejo Directivo Nº 011-2003-CD/CONAM.

28.01.05

000010

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-11

Norma Sumilla Fecha de Publicación

Decreto Supremo N° 056-97-PCM

Establecen casos en que Aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación de Manejo Ambiental requerirán la Opinión Técnica del INRENA. Modificado por: • Decreto Supremo Nº 061-97-PCM.

19.11.97

Resolución Ministerial Nº 239-2010-MINAM

Aprueban el Procedimiento denominado "Disposiciones para la Revisión Aleatoria de Estudios de Impacto Ambiental aprobados por las autoridades competentes".

25.11.10

Decreto Supremo Nº 002-2013-MINAM Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo. 25.03.13

Decreto del Consejo Directivo Nº 015-2005-CONAM-CD

Aprueban Directiva para la aplicación del Reglamento de los Niveles de Estados de Alerta Nacionales para Contaminación del Aire.

28.09.05

Decreto Supremo Nº 006-2008- MINAM

Aprueban Reglamento de Organización y Funciones del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado – SERNANP.

15.11.08

Decreto Supremo Nº 038-2001-AG

Aprueban el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas. Deróguese por: • Decreto Supremo N° 015-2007-MINAM, el artículo 41° y el

capítulo X del Título Segundo. • Decreto Supremo N°018-2009-MINAM, en los artículos 131°,

135° y 136° al 162°. Sustitúyase por: • Decreto Supremo N° 015-2007-MINAM, el artículo 5°.

Modificado por: • Decreto Supremo N° 003-2011-MINAM modifica en el artículo

116°. • Decreto Supremo N° 007-2011-MINAM, modifica en los artículos

117° al 124°,126° al 128°. Disposiciones Complementarias: • Resolución Jefatural Nº 270-01-INRENA. • Resolución Jefatural Nº 203-06-INRENA. • Resolución Jefatural Nº 101-08-INRENA.

Reglamentada y Complementada por: • Decreto Supremo Nº 019-10-MINAM.

26.06.01

Decreto Supremo Nº 016-2009-MINAM

Aprueban Nuevo Plan Director de Áreas Naturales Protegidas. 03.09.09

Decreto Supremo Nº 008-2008-MINAM

Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1079 que Establece Medidas que Garanticen el Patrimonio de las Áreas Naturales Protegidas.

13.09.06

Decreto Supremo Nº 008-2009-MINAM

Disposiciones para la Elaboración de los Planes Maestros en la ANP. 24.04.09

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-12

Norma Sumilla Fecha de Publicación

Decreto Supremo Nº 004-2010-MINAM

Decreto Supremo que precisa la bligación de solicitar opinión técnica previa vinculante en defensa del patrimonio natural de las ANP. 17.03.10

Resolución de Intendencia Nº 051-2006-INRENA-IANP

Aprueban Procedimiento que Regula el Reconocimiento y Funcionamiento de los Comités de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas del SINANPE y de las Áreas de Conservación Regional y la Renovación de sus Comisiones Ejecutivas.

21.12.06

Resolución Jefatural Nº 144-2007-INRENA

Disponen la Publicación de Memoria Descriptiva y Mapa de la Zona Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul. 25.07.07

Decreto Supremo Nº 022-2009- MINAM

Aprueban Reglamento de Organización y Funciones del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental- OEFA.

07.01.09

Decreto Supremo Nº 001-2010- MINAM

Aprueban inicio del proceso de transferencia de funciones de supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental del OSINERMING al OEFA.

21.01.10

Resolución del Consejo Directivo N° 001-2011-OEFA-CD

Aprueban aspectos objeto de la transferencia de las funciones de supervisión, fiscalización y sanción ambiental en materia de hidrocarburos en general y electricidad, entre el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN, y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA.

03.03.11

Resolución del Consejo Directivo Nº 012-2012-OEFA-CD

Aprueban Nuevo Reglamento del Procedimient del Procedimiento Administrativo Sancionador del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental- OEFA.

13.12.12

Decreto Supremo Nº 047-2001-MTC

Establecen Límites Máximos Permisibles de Emisiones Contaminantes para Vehículos Automotores que Circulen en la Red Vial. Modificado por: • Decreto Supremo Nº 002-2003 MTC: Precisa y Modifica

disposiciones del Anexo 1 del Decreto Supremo Nº 047-2001-MTC.

• Decreto Supremo Nº 026-2006-MTC: Modifica Acápite II del Anexo 1 del Decreto Supremo Nº 047-2001.

• Decreto Supremo Nº 017-2010-MINAM: Decreta prórroga de suspensión del acápite II del Anexo Nº 1 hasta el 31 de diciembre del 2011.

• Decreto Supremo N° 014-2003-MTC, transfiere a la Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales las funciones previstas en el Decreto Supremo N° 047-2001-MTC y N° 007-2002-MTC.

• Decreto Supremo N° 029-05-MTC: dejó en suspenso hasta el 31 de diciembre del 2006 la aplicación del Acápite II del Anexo 1 del Decreto Supremo Nº 047-2001-MTC.

• Decreto Supremo N° 026-06-MTC: Modifica acápite II del Anexo 1 del Decreto Supremo Nº 047-2001-MTC.

• Decreto Supremo Nº 009-2012-MINAM modifica el artículo 2º, 7º, 9º, 10º,

Se incorpora: • Artículo 13º, por el Decreto Supremo Nº 009-2012-MINAM.

31.10.01

000011

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-13

Norma Sumilla Fecha de Publicación

Decreto Supremo Nº 021-08-MTC

Aprueban el Reglamento de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. Modificado por Decreto Supremo Nº 030-2008-MTC: • En la Única Disposición Complementaria Derogatoria, incisos 3,

4 y 5. Incorpórese por Decreto Supremo Nº 030-2008-MTC: • La Novena Disposición Complementaria Transitoria. En ese

sentido, se restituye la Vigencia de las siguientes Normas, las que regularán las actividades de transportes de Hidrocarburos en tanto se aprueben las normas complementarias que regularán los aspectos técnicos y de seguridad: a) Reglamento de Seguridad para las actividades de Hidrocarburos aprobado por Decreto Supremo Nº 043- 2007-EM. b) Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo Nº 030-98-EM. c) Reglamento de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo Nº 26-94-EM. d) La Décima Disposición Complementaria Transitoria.

Modificado por Decreto Supremo Nº 043-2008-MTC: • El Decreto Supremo Nº 030-2008-MTC a su vez ha sido

modificado por el Decreto Supremo Nº 043-2008-MTC, por el cual se incorpora la Décima Primera Disposición Complementaria Transitoria.

10.06.08

Decreto Supremo Nº 005-2012-TR

Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. 25.04.12

Decreto Supremo Nº 042-2005-EM

Aprueban Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos. Modificado por: • Ley Nº 26734, en el artículo 3º, 5º, 6º, 33º, 37º, 87º. • Ley Nº 27377, en el artículo 11º, 12º, 22º, 45º, 46º. • Ley Nº 28176, en el artículo 74º.

14.10.05

Decreto Supremo Nº 031-2007-EM

Aprueban Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas. Modificado por: • Decreto Supremo Nº 026-2010-EM, en el literal j del artículo 4º,

6º, 7º, 11º, 15º, 20º, 22-A, 23º al 26º, 29º, 37º, 38º, 64º, 71º, 79º al 88º y el 115º.

Se deroga: • El literal o del artículo 4º, por el Decreto Supremo Nº 026-2010-

EM. • El literal f del artículo 40º, por el Decreto Supremo

Nº 026-2010-EM.

26.06.07

Decreto Supremo N° 008-2007-MIMDES

Aprueban Reglamento de la Ley N° 28736, Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial. Modificado por: • Decreto Supremo Nº 001-2012-MC, en el artículo 35º.

05.10.07

Resolución Ministerial Nº 546-2012-

MEM/DM

Aprueban Términos de Referencia para Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión con características comunes o similares en el subsector hidrocarburos.

29.12.12

Decreto Supremo Nº 061-2006-EM

Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Energía y Minas. Modificado por: • Resolución Ministerial Nº 017-2007 MEM/DN. Modificar los

Procedimientos identificados como ítems: RY01, RY02, RY03,

01.11.06

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-14

Norma Sumilla Fecha de Publicación

RY06 y RY09 del anexo N° 1 del TUPA. • Resolución Ministerial Nº 480-2007 MEM/DM: Elimínese los

procedimientos que se detallan a continuación: o De la Dirección General de Minería: AM06, IM01, IM04,

IM05 y IM08. o De la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto:

BP01, BP03, BP04, BP05. o De la Oficina General de Administración: RY09.

• Resolución Ministerial Nº 502-2007 MEM/DM: Cámbiese el

silencio administrativo de negativo a positivo en los procedimientos de la: Dirección General de Electricidad (CE03, CE05, AE04, AE05, SE05, SE06); Dirección General de Hidrocarburos (CH03, CH05, CH06, AH01, AH03, AH09, AH11, AH13, IH04, IH05, IH06, IH07, IH08, IH10, IH11, IH12, IH13, IH14, IH16, SH06, SH07, BH02, BH03); Dirección General de Minería (IM02, IM03, IM06, IM09, BM10); Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (IA01, IA02, IA03); Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (IG04, IG05, IG06); Oficina General de Planeamiento y Presupuesto (BP02); Recursos Impugnativos, Nulidad, Recusación, Rubro procedimientos comunes (RY01, RY02, RY04, RY06, RY08, RY10).

• Fe de Erratas Resolución Ministerial N° 502-2007 MEM/DM: En referencia a los artículos 1° y 2°.

• Resolución Ministerial Nº 579-2007-MEM/DM • Resolución Ministerial Nº 438-2010-EM: Elimínese los siguientes

procedimientos que se detallan a continuación: o De la Dirección General de Electricidad: AE02, AE03, AE04,

CE07 y SE05. o De la Dirección General de Hidrocarburos: SH05, BH06,

AH05, AH09, AH12, BH05. o De la Dirección General de Minería: DM01, DM02, DM03,

BM05 y BM10. Fusiónese los siguientes procedimientos que se detallan a continuación: • CH01, CH02, CH03, CH04, CH05 y CH06, los cuales quedan

comprendidos en el procedimiento CH01. • SH01, SH02, SH03, SH04, SH05, SH06 y SH07, los cuales

quedan comprendidos en el procedimiento SH01. • CM01, CM02, CM03 y CM04, los cuales quedan comprendidos

en el procedimiento CH01. • IM06 e IM07, los cuales quedan comprendidos en el

procedimiento IM06. • SM01 y AM04, los cuales quedan comprendidos en el

procedimiento SM01. • BM11, BM12 y BM13, los cuales quedan comprendidos en el

procedimiento BM11. Elimínese algunos requisitos de los siguientes procedimientos: • Dirección General de Electricidad: SE03, SE05 y CH05. • Dirección General de Minería: CM02 • Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos: BA12. • Dirección General de Hidrocarburos: CH01.

Elimínese distintas normas de la base legal de los siguientes procedimientos: • Dirección General de Electricidad: CI01, CI03, CI05, CI06, AE01

y SE01. • Dirección General de Hidrocarburos: IH18.

000012

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-15

Norma Sumilla Fecha de Publicación

• Dirección General de Minería: IH09. • Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos: BA07,

BA11 y A01. • Dirección General Asuntos Ambientales Mineros: BG01 y BG03.

Actualización de base legal sin modificar de los siguientes procedimientos: • Dirección General de Hidrocarburos: AH06, AH07, AH14, BH02 y

BH07.

• Dirección General de Minería: CM01, CM02, AM01, AM05, IM06, IM09, SM01, BM01, BM02, BM03, BM07, BM09.

• Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos: BA01, BA02, BA03, BA04, BA05, BA06, BA07.

Precisa la redacción, reduce requisitos, plazos y establece aprobación automática de los siguientes procedimientos: • Dirección General de Minería: CM01 y IM06 • Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros: BG01,

BG02, BG03. BG04, BG05, BG06, BG07 y IG04. • Oficina General de administración: HY03 y HY04. • Secretaría General, Oficina general de administración, Dirección

general de electricidad, Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos, Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros y Consejo de Minería: PY02.

• Resolución Ministerial Nº 579-2007-MEM/DM: Elimínese los siguientes procedimientos: o Dirección general de hidrocarburos: AH03, BH04, BH08,

IH01, IH03, IH04, IH05, IH06, IH07, IH08, IH09, IH10, IH11, IH12, IH13, IH14, IH15, IH16, IH17.

o Oficina General de Administración: HY06 y HY07. Elimínese del procedimiento consignado en el ítem AH05, lo referido a la renuncia a las autorizaciones en instalación, modificación y/o uso y funcionamiento para refinerías y plantas procesamiento de hidrocarburos siendo su nueva denominación: Renuncia a las autorizaciones en instalación y operación de ductos y de pozos que producen un GOR mayor a 5000 pies cúbicos por barril. Reducción de plazos en los siguiente procedimientos: • Oficina General de Administración: HY01, HY03, HY04 y HY05.

o Resolución Ministerial Nº 068-2010-MEM/DM. o Resolución Ministerial Nº 060-2010-MEM/DM: Se modifica el

artículo 1º de la R.M Nº 349-2009-MEM/DM y los procedimientos IH05, IH06, IH08, IH10, IH11, IH12, IH13, IH14 e IH15.

Decreto Supremo Nº 086-92-PCM

Aprueban el Reglamento del Decreto Ley Nº 25707, mediante el cual se declara en emergencia la utilización de explosivos de uso civil.

02.11.92

Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM (Anexo)

Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos. 24.07.04

Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM

Aprueban el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. 24.06.01

Decreto Supremo Nº 069-2003-PCM Establecen Valor Anual de Concentración de Plomo. 15.07.03

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-16

Norma Sumilla Fecha de Publicación

Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM

Aprueban el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. 30.10.03

Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM

Aprueban Reglamento de Ley N° 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. 21.06.01

Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM

Aprueban Reglamento de la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. 28.01.05

Res. de Consejo Directivo OSINERGMIN Nº 324-2007-OS/CD

Reglamento de Supervisión de Actividades Energéticas y Mineras de OSINERGMIN. Modificado por: • Resolución de Consejo Directivo OSINERGMIN

Nº 032-2009-OS/CD. • Resolución de Consejo Directivo OSINERGMIN

Nº 124-2010-OS/CD.

10.06.07

Decreto Supremo Nº 009-2003-SA

Aprueban el Reglamento de los Niveles de Estados de Alerta Nacionales para Contaminantes del Aire. Modificado por: • Decreto Supremo Nº 012-2005-SA en los artículos 9° y 10°.

25.06.03

Resolución Ministerial N° 797-2007/MINSA

Aprueba la Guía Técnica Relacionamiento para casos de Interacción con Indígenas en Aislamiento o en Contacto Reciente.

27.09.07

Resolución Ministerial N° 798-2007/MINSA

Aprueba la Guía Técnica Atención de salud a Indígenas en Contacto Reciente y en Contacto Inicial en Riesgo de Alta Morbimortalidad. 27.09.07

Resolución Ministerial N° 799-2007/MINSA

Aprueba la Norma Técnica de Salud: Prevención, Contingencia ante el Contacto y Mitigación de Riesgos para la Salud en escenarios con presencia de Indígenas en Aislamiento y en Contacto Reciente.

27.09.07

Decreto Supremo Nº 011-97-AG

Reglamento de la Ley Nº 26505, referida a la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas. Modificado por: • Decreto Supremo No 033-99-AG, en el artículo 1°. • Decreto Supremo Nº 027-99-AG, en el artículo 13°.

13.06.97

Decreto Supremo Nº 043-2006-AG Aprueban Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre. 13.07.06

Decreto Supremo Nº 017-96-AG

Aprueban el Reglamento del artículo 7° de la Ley Nº 26505, referido a las Servidumbres sobre Tierras para el Ejercicio de Actividades Mineras o de Hidrocarburos. Modificado por: • Decreto Supremo Nº 015-2003-AG, a los artículos 3° al 5° y 9°.

19.10.96

Decreto Supremo Nº 007-2010-AG

Declaran de interés nacional la protección de la calidad del agua en las fuentes naturales y sus bienes asociados. 17.07.10

Decreto Supremo Nº 034-2004-AG

Aprueban Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre y Prohíben su Caza, Captura, Tenencia, Transporte o Exportación con Fines Comerciales.

22.09.04

Decreto Supremo Nº 014-2001-AG

Aprueban el Reglamento de la Ley N° 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Modificado por:Decreto Supremo N° 026-2002-AG en el artículo 383°. • Decreto Supremo N° 006-2002-AG, en el artículo 106° y la

vigésimo cuarta disposición complementaria • Decreto Supremo N° 019-2002-AG, en el artículo 86°. • Decreto Supremo Nº 036-2002-AG, la vigésimo primera

disposición complementaria.

09.04.01

000013

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-17

Norma Sumilla Fecha de Publicación

• Decreto Supremo Nº 048-2002-AG, en el artículo 86° y 128° • Decreto Supremo N° 004-2003-AG, en el artículo 74°, 346° y

365°. • Decreto Supremo N° 033-2003-AG, en el artículo 86°. • Decreto Supremo Nº 034-2005-AG en los artículos 70° numeral

70.2, 91 A e incorporación de la Vigésimo Séptima Disposición Complementaria.

• Decreto Supremo N° 007-2006-AG, en el artículo 46°, 51° al 54°.

• Decreto Supremo N° 048-2006-AG, en los artículos 109°, 110°, 114°, 119° y 120°.

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG

Aprueban Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos. 20.11.10

Decreto Supremo Nº 003-79-AA

Aprueban Reglamento de la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva, Decreto Ley Nº 22175. Modificado por:

• Decreto Supremo Nº 81-82-AG, en el artículo 85º al 89º.

25.01.79

Decreto Supremo Nº 008-91-TR

Aprueban Reglamento de la Ley General de Comunidades Campesinas Ley Nº 24656. Modificado por:

• Decreto Supremo Nº 047-2006-AG, en el artículo 50º.

12.02.91

Resolución Ministerial Nº 0505-2010-AG

Aprueban Lineamientos Técnicos para Autorizar la Caza o Extracción Sanitaria de Especímenes de Fauna Silvestre y la Disposición de sus Despojos.

22.08.10

Decreto Supremo Nº 022-2010- PCM

Decreto Supremo que adscribe el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano – INDEPA se adscribe a PCM.

10.02.10

Decreto Supremo Nº 006-2010-AG

Aprueban Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua- ANA. 08.07.10

Resolución Jefatural 106-2011-ANA

Establecen y Regulan el Procedimiento para la Emisión de la Opinión Técnica que debe emitir la Autoridad Nacional del Agua en los Procedimientos de Evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental relacionados con los Recursos Hídricos.

01.03.11

Resolución Directoral Nº 0497-98-DCG

Aprueban lineamientos para la elaboración de planes de contingencia en caso de derrame de hidrocarburos y sustancias nocivas al mar, ríos o lagos navegables.

12.12.98

Decreto Supremo Nº 019-71-IN

Aprueban Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil. Modificado por: • Decreto Supremo Nº 006-2004-IN: Deroga el segundo párrafo

del artículo 80°.

04.09.71

Decreto Supremo Nº 028-DE-MGP

Aprueban Reglamento de la N° 26620, Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres. Modificado por: • Decreto Supremo Nº 005-2010-DE. • Decreto Supremo Nº 017-2009-DE. • Decreto Supremo Nº 008-2011-DE.

02.06.01

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-18

Norma Sumilla Fecha de Publicación

Decreto Supremo Nº 004-2009-ED

Establecen plazos para la Elaboración, Aprobación de los Informes Finales de los Proyectos de Evaluación Arqueológica y de la Certificación de Inexistencia de Restos Arqueológicos. Modificado por: • Decreto Supremo Nº 009-2009-ED, mediante el cual se

establecen plazos para la elaboración, aprobación de los informes finales de los proyectos de evaluación arqueológica y de la certificación de inexistencia de restos arqueológicos.

25.01.09

Decreto Supremo Nº 011-2006-ED

Aprueba Reglamento de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación - Ley Nº 28296. 01.06.06

Resolución Suprema Nº 004-2000-ED

Aprueban Reglamento de Investigaciones Arqueológicas. Incorpora: • Inciso d del artículo 36º, mediante la Resolución Suprema Nº

012-2006-ED. Modificado por: • Resolución Suprema Nº 012-2006-ED, en el artículo 56º.

25.01.00

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2013.

2.2 LEGISLACIÓN SECTORIAL

La legislación general se complementa con la legislación emitida por las entidades sectoriales competentes para regir las actividades de hidrocarburos en el territorio nacional. La norma más emblemática y omnicomprensiva de las actividades de hidrocarburos es el Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, que establece el marco legal de acceso a los mismos. Esta norma, acorde con el contenido de la Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales, señala que los hidrocarburos in situ son de propiedad del Estado, siendo éste quien otorga el derecho de propiedad sobre los hidrocarburos extraídos a través de PERUPETRO. Las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos se realizan mediante contratos de licencia, o de servicios, o a través de otras modalidades de contratación autorizadas por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

En el Cuadro 2, se presentan las principales normas sectoriales que orientan y regulan las actividades en proyectos de hidrocarburos.

Los Convenios y Tratados Internacionales han sido tomados en cuenta para la elaboración del EIA.

El EIA ha tomado en cuenta las principales instituciones gubernamentales que tienen alguna participación, ya sea como reguladores u organismos que emiten permisos, autorizaciones o licencias para la actividad que PAN ANDEAN pretende desarrollar.

000014

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-19

Cuadro 2 Lista de Normas de la Legislación Sectorial

Nº Sumilla Norma Fecha de

Publicación

1 Ley que establece la Obligación de Elaborar y Presentar Planes de Contingencia. Ley N° 28551 27.07.06

2

Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud. Modificada por: • Ley 28791. • Decreto Supremo N° 020-2006-TR. • Ley Nº 27177. • Decreto de Urgencia Nº 008-2000. • Ley Nº 27866. • Ley Nº 28239.

Ley Nº 26790 17.05.97

3 Ley que Establece Plazos para la Evaluación previa de ciertos Procedimientos Administrativos tramitados ante el Ministerio de Energía y Minas.

Ley Nº 27798 26.07.02

4 Aprueban Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos.

Decreto Supremo Nº 042-2005-EM 14.10.05

5

Aprueban Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos. Fe de Erratas del Decreto Supremo Nº 015-2006-EM. • En referencia a los artículos 1°, 50°, 74° y 91°.

Modificado por Decreto Supremo N° 065-2006-EM: • En los artículos 36°, 60° y la Quinta y Octava Disposición

Complementaria Modificado por Decreto Supremo Nº 009-2007-EM: • Modifican la octava disposición complementaria del

Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo Nº 015-2006-EM, modificado por Decreto Supremo Nº 065-2006-EM.

Modificado por el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 024-2007-EM en el artículo 24º.

Decreto Supremo Nº 015-2006-EM

05.03.06

6

Reglamento de Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud. Modificado por: • Decreto Supremo Nº 020-2006-TR. • Decreto Supremo Nº 002-2011-TR. • Decreto Supremo Nº 004-2000-TR. • Decreto Supremo Nº 039-2001-EF. • Decreto Supremo Nº 003-98-SA. • Decreto Supremo Nº 001-98-SA.

Decreto Supremo N° 009-97-SA 09.09.97

7

Reglamento de Edificaciones. Fe de Erratas del Decreto Supremo 011-2006-VIVIENDA Modificado por: • Decreto Supremo 001-2010-VIVIENDA. • Decreto Supremo 010-2009-VIVIENDA.

Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA 05.05.06

8 Aprueban Límites Máximos Permisibles para Efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales para el Sector Vivienda.

Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM 18.03.10

9

Aprueban el Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos. Modificado por: • Decreto Supremo Nº 043-2007-EM. • Decreto Supremo Nº 088-2009-EM. • Decreto Supremo Nº 049-2009-EM.

Decreto Supremo N° 032-2004-EM 21.08.04

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-20

Nº Sumilla Norma Fecha de Publicación

• Decreto Supremo Nº 048-2009-EM. • Decreto Supremo Nº 023-2010-EM.

10

Precisan que plazo para la Aprobación de Estudios de Impacto Ambiental, no se considera dentro de los plazos fijados para desarrollar fases de exploración y explotación de hidrocarburos. Modificado por Decreto Supremo N° 012-2008-EM: • En el artículo 1°.

Decreto Supremo Nº 003-2000-EM 28.01.00

11 Establecen Disposiciones Destinadas a Uniformizar Procedimientos Administrativos ante la Dirección General de Asuntos Ambientales.

Decreto Supremo Nº 053-99-EM 28.09.99

12

Establecen Disposiciones Generales para la Aplicación del Silencio Administrativo Negativo en los Procedimientos Administrativos Tramitados ante la Dirección General de Asuntos Ambiental Energéticos.

Decreto Supremo Nº 043-2006-EM

28.06.06

13

Aprueban el Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos y modifican disposiciones. Modificado por: • Decreto Supremo Nº 008-2009 EM, en los artículos 2°, 4° y

6° del Decreto Supremo Nº 043-2007-EM.

Decreto Supremo Nº 043-2007-EM 22.08.07

14

Aprueban el Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos. Modificado por: • Decreto Supremo Nº 036-2003-EM en los siguientes

artículos: 1°, 2°, 20°, 22°, 25°, 26°, 33° al 35°, 38° al 40°, 42°, 43°, 48°, 60°, 63°. Se incorporó los artículos 83 A y 104 A.

Decreto Supremo Nº 052-93-EM 18.11.93

15 Aprueban el Reglamento del artículo 11° del TUO de la Ley Orgánica de Hidrocarburos.

Decreto Supremo Nº 045-2008-EM 22.09.08

16 Aprueban el Reglamento de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos.

Decreto Supremo Nº 26-94-EM 10.05.94

17

Aprueban Glosario, Siglas y Abreviaturas del Subsector Hidrocarburos. Modificado por: • Decreto Supremo Nº 005-2003-EM (derogación y

modificación de definiciones) • Decreto Supremo Nº 045-2005-EM (modificación e

incorporación de definiciones) • Decreto Supremo Nº 048-2011-EM (Incorporan definición

de Consumidor Directo con Instalaciones Estratégicas)

Decreto Supremo Nº 032-2002-EM 23.10.02

18 Aprueban el Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades de Hidrocarburos.

Decreto Supremo Nº 012-2008-EM 20.02.08

19 Aprueban los Niveles Máximos Permisibles para efluentes líquidos producto de actividades de explotación y comercialización de hidrocarburos líquidos y sus productos derivados.

Decreto Supremo Nº 037-2008-PCM

14.05.08

20

Aprueban el Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros Productos Derivados de los Hidrocarburos, aplicable en todo y cuanto no recaiga en contradicción con el Decreto Supremo N° 045-2001-EM.

Decreto Supremo Nº 030-98-EM 03.08.98

21

Aprueban Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros productos derivados de los Hidrocarburos. Modificado por: • Decreto Supremo N° 034-2002-EM (23/10/2002): Plazo

para el cumplimiento de obligación de transporte por el distribuidor mayorista.

Decreto Supremo Nº 045-2001-EM 22.07.01

000015

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-21

Nº Sumilla Norma Fecha de Publicación

• Decreto Supremo N° 054-2002-EM (18/12/2002): Modificación del artículo 8° del Decreto Supremo N° 030-98-EM.

• Resolución Ministerial N° 216-2003-EM/DM (24/05/2003) Establecen lineamientos para que marcadores o trazadores a ser incorporados en los productos y productos de selva permitan determinar adulteración de los mismos.

• Decreto Supremo N° 004-2004-EM (23/02/2004): Modifican normas sobre comercialización de combustibles líquidos y otros productos derivados de los hidrocarburos.

• Decreto Supremo N° 045-2005-EM (20/10/05): Modifican diversas normas del Reglamento de comercialización del subsector hidrocarburos.

• Decreto Supremo N° 010-2006-EM (17/02/06): Modifican artículo 20° del Decreto Supremo N° 045-2005-EM Amplían plazo de adecuación para plantas de abastecimiento e instalaciones de consumidores directos de otros productos derivados de los hidrocarburos. Fe de erratas del Decreto Supremo Nº 010-2006-EM: o En referencia al artículo 1° de la modificación del

artículo 20° del Decreto Supremo Nº 045-2005-EM • Decreto Supremo N° 012-2007-EM (03/03/07): Modifican

normas de comercialización de combustibles líquidos y otros productos derivados de hidrocarburos y dictan disposiciones complementarias. Fe de Erratas del Decreto Supremo Nº 012-2007-EM: o En referencia a los artículos 1°, 11° y 14°.

• Decreto Supremo N° 053-2009-EM (21/06/09): Modifica el artículo 16°.

• Decreto Supremo N° 025-2010-EM (25/05/10): Modifica el artículo 43°.

• Decreto Supremo N° 065-2010-EM (15/10/10) Deroga la Quinta Disposición Final.

• Decreto Supremo Nº 063-2010-EM (15/10/2010): Norma que otorga al OSINERGMIN para dictar medidas transitorias que permitan exceptuar el cumplimiento de los reglamentos de comercialización y seguridad ante diversas situaciones.

• Decreto Supremo Nº 004-2010-EM (14/04/2011): Modifica norma en el cual se establecen las medidas transitorias que permiten exceptuar el cumplimiento de algunos artículos de las normas de comercialización de hidrocarburos y de los correspondientes reglamentos de seguridad (Decreto Supremo N° 063-2010-EM).

• Decreto Supremo N° 002-2011-EM (23/01/2011): Modifica el artículo 1° del Decreto Supremo N° 063-2010-EM.

22 Modifican diversas normas de los reglamentos de comercialización del Subsector Hidrocarburos y del Glosario, Siglas y Abreviaturas del Subsector Hidrocarburos.

Decreto Supremo Nº 045-2005-EM

20.10.05

23 Aprueban Límites Máximos Permisibles para emisiones gaseosas y partículas en el sub-sector hidrocarburos.

Decreto Supremo Nº 014-2010-EM

03.03.10

24 Aprueban el Reglamento de la Ley que regula los Pasivos Ambientales del Subsector Hidrocarburos.

Decreto Supremo N° 004-2011-EM 19.02.11

25 Establecen uso obligatorio de GPS en las unidades de transporte de hidrocarburos.

Decreto Supremo N° 001-2011-EM 14.01.11

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-22

Nº Sumilla Norma Fecha de Publicación

26

Aprueban Límites Máximos Permisibles para emisiones gaseosas y partículas en el sub-sector hidrocarburos. • Fe de Erratas del Decreto Supremo N° 062-2010-EM

Dice Decreto Supremo N° 062-2010-EM, debió decir Decreto Supremo N° 014-2010-MINAM.

Decreto Supremo Nº 014-2010-MINAM 03.03.10

27 Reglamento sobre transparencia, acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales.

Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM 17.01.09

28 Aprueban Reglamento del Procedimiento para la aplicación del derecho de consulta a los Pueblos.

Decreto Supremo N° 023-2011-EM 12.05.110

29 Aprueban Disposiciones para la Implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua.

Decreto Supremo N°023-2009-MINAM

19.12.09

30 Aprueban Reglamento Interno del Tribunal de Solución de Controversias Ambientales.

Decreto Supremo N° 015-2011-MINAM 09.07.11

31 Aprueban Lineamientos para la Participación Ciudadana en la Actividades de Hidrocarburos.

Resolución Ministerial Nº 571-2008-MEM/DM 16.12.08

32 Dictan normas referidas al Registro de Entidades Autorizadas a realizar Estudios de Impacto Ambiental en el Sector Energía y Minas.

Resolución Ministerial Nº 580-98-EM-VMM

27.11.98

33 Aprobar el Procedimiento para el Reporte y Estadísticas en materia de Emergencias y Enfermedades Profesionales en las Actividades del Subsector Hidrocarburos.

Resolución de Consejo Directivo OSINERGMIN N° 172-2009-OS-CD

20.09.09

34 Declaran de Interés Público Regional la Protección de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial en la Región Ucayali.

Ordenanza Regional N° 08-2007-GRU/CR 15.06.07

35 Ratifican lineamiento para la aplicación de los Límites Máximos Permisible.

Resolución Ministerial Nº 141-2011-MINAM 30.06.11

36 Aprueba la actualización del Plan Maestro periodo 2011-2016. Resolución Jefatural Nº

064-2011-SERNANP 18.04.11

37

Regula el procedimiento para la emisión de la opinión técnica que debe emitir la Autoridad Nacional del Agua en los procedimientos de evaluación de los estudios de impacto ambiental relacionados con los recursos hídricos.

Resolución Jefatural Nº 106-2011-ANA

01.03.11

38

Aprueban Reglamento de Procedimientos Administrativos para el Otorgamiento de Derechos de uso de Agua-ANA. Modificado por: • Resolución Jefatural Nº 297-2011-ANA, en el artículo 21°

referido al contenido del estudio de aprovechamiento hídrico. Asimismo, se incorporan disposiciones referidas a la licencia de uso de agua desalinizada, su regularización y pozos de exploración o investigación.

Resolución Jefatural Nº 579-2010-ANA 15.09.10

39 Aprueban el Reglamento de Registro de Hidrocarburos. Resolución de Consejo Directivo OSINERGMIN Nº 191-2011-OS/CD

07.11.01

40 Otorgan contrato de administración total en el Parque Nacional Cordillera Azul al Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales – CIMA.

Resolución de Intendencia

Nº 0041-2008-INRENA-IANP

01.08.08

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2013.

000016

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-23

3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La actividad propuesta por PAN ANDEAN dentro del Lote 161, corresponde a operaciones de exploración sísmica 2D en 355,09 km. El objetivo del proyecto de exploración es definir estructuras en el sub-suelo y determinar ubicaciones probables de pozos exploratorios para la extracción de hidrocarburos. Las actividades que se describen a continuación son las planificadas por PAN ANDEAN para el presente estudio. En el Cuadro 3, se detalla el cronograma para la Exploración Sísmica 2D.

El costo estimado del proyecto de exploración sísmica 2D asciende a US $ 10 638 355.

3.1 CAMPAMENTO BASE (CB UCAYALI)

Las operaciones en el Lote 161, requieren de la habilitación de un campamento base para apoyo logístico. De acuerdo con la evaluación inicial en campo, se ha previsto la ubicación del CB Ucayali en terrenos privados cercanos a la CN Santa Ana, en la margen izquierda del río Ucayali.

Este lugar presenta áreas estables desde el punto de vista geomorfológico, es accesible por el río Ucayali y se encuentra aproximadamente a cuatro horas de navegación desde la ciudad de Pucallpa.

3.2 CAMPAMENTO SUB BASE (CSB ROABOYA)

El CSB Roaboya se ubicará en la margen derecha del río Ucayali, en el distrito de Padre Márquez, provincia de Ucayali, región Loreto.

El lugar presenta áreas estables desde el punto de vista geomorfológico, es accesible por vía fluvial desde el río Ucayali.

000017

EIA

par

a el Pro

yecto de Explora

ción Sísmica 2D en el L

ote

161

R.E.-24

Cuad

ro 3

Cro

nogra

ma par

a la Explora

ción Sísmica 2D, Lo

te 161

Fase

Actividades

Mes

1

Mes

2

Mes

3

Mes

4

Mes

5

Mes

6

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Fase

I

Moviliz

ación

Logí

stic

a x

x

Con

stru

cció

n de

CB

Uca

yali,

CB

Roa

boya

y P

isqu

i

x

x

x

Oper

ación

Troc

ha y

Top

ogra

fía

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Perf

orac

ión

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Reg

istr

o

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Fase

II -

Des

moviliz

ación

Des

man

tela

mie

nto

x

x

x

x

Rev

eget

ació

n

x

x

x

x

Fuen

te:

Elab

orac

ión

Dom

us C

onsu

ltoría

Am

bien

tal S

.A.C

., 20

12.

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-25

3.3 PUNTO DE APOYO LOGÍSTICO (PAL-01)

El PAL - 01 se ubicará en la margen derecha del río Pisqui, en el distrito de Contamana, provincia de Ucayali, región Loreto. La habilitación del PAL-01 a orillas del río Pisqui es de suma importancia para el proyecto debido a su ubicación estratégica con respecto al tendido sísmico.

El lugar presenta áreas estables desde el punto de vista geomorfológico, es accesible por vía fluvial desde el río Ucayali y río Pisqui.

3.4 EXPLORACIÓN SÍSMICA 2D

La exploración sísmica 2D es un método utilizado para obtener información sobre el tamaño, la profundidad y la geometría de las estructuras geológicas subterráneas empleando ondas de sonido. Los geólogos usan los datos sísmicos para determinar la existencia de estructuras geológicas que podrían contener volúmenes comerciales de hidrocarburos.

La exploración sísmica 2D se ejecutará dentro del Lote 161 y consistirá en la apertura de nueve líneas sísmicas ubicadas en la cuenca del río Pisqui, con un total de 355,09 km lineales.

La relación de las líneas sísmicas proyectadas se muestra en el Cuadro 4.

Cuadro 4 Coordenadas UTM y Longitud de las Líneas Sísmicas

Nombre de Línea2 Punto Inicial Punto Final Longitud

Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) (m)

2012-BL-161-A-01 491 207,00 9 149 833,00 444 208,00 9 149 646,00 46 999,37

2012-BL-161-A-02 492 566,00 9 139 866,00 448 540,00 9 142 583,00 44 109,76

2012-BL-161-A-03 420 936,00 9 124 031,00 479 711,00 9 155 130,00 66 495,48

2012-BL-161-A-04 423 553,00 9 137 022,00 457 392,00 9 155 130,00 38 379,39

2012-BL-161-A-05 424 821,00 9 142 830,00 434 603,00 9 118 934,00 25 820,66

2012-BL-161-A-06 485 738,00 9 155 130,00 489 371,82 9 119 256,57 36 057,45

2012-BL-161-A-07 462 935,00 9 118 934,00 497 604,00 9 134 579,00 38 035,58

2012-BL-161-A-08 457 046,16 9 132 326,63 428 019,08 9 134 763,08 29 129,12

2012-B-L161-A-09 456 983,71 9 133 127,54 430 336,56 9 119 206,03 30 064,21

Total 355 091,01

Sistema de proyección: Universal Transversa Mercator- UTM, Datum Horizontal – WGS 84, Zona 18. Fuente: PAN ANDEAN, 2012.

2 Se ha actualizado el año en el que se realizara el registro sísmico.

000018

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-26

3.4.1. MOVILIZACIÓN PARA LA EXPLORACIÓN SÍSMICA 2D

El traslado del personal de la contratista geofísica a la ciudad de Pucallpa da inicio a las operaciones, para establecer oficinas de apoyo e iniciar la contratación de la fuerza laboral.

La movilización de personal, equipos y materiales, así como el abastecimiento de productos alimenticios, médicos y otros se realizará por vía fluvial desde Pucallpa hasta el Campamento Base. El ingreso a las líneas se realizará por vía fluvial y aérea.

3.4.2. TOPOGRAFÍA

Antes de iniciar la apertura y levantamiento de las líneas sísmicas, se establecerán puntos de control en una Red Primaria GPS para el proyecto. Esta red proveerá un amplio control de primer orden para mantener todos los cierres del tendido y topografía de la línea dentro de las tolerancias del contrato. Cualquier control de primer orden existente en el área será incluido en la red, así como cualquier punto adicional colocado ubicado en el área del proyecto.

Además de la red primaria, se establecerá una red secundaria de puntos de primer orden en un proceso continuo a través de las operaciones. Utilizando puntos de la red primaria como controles fijos, los puntos secundarios se colocarán en un patrón cuadriculado, probablemente en todos los helipuertos que se construyan a través del proyecto.

La línea sísmica, que por lo general tendrá entre 1,2 y 1,5 m de ancho, se abre con la ayuda de machetes. No se cortarán árboles que midan más de 20 cm de diámetro (medido a la altura del pecho), excepto en el caso de aquellos helipuertos y zonas de descarga donde no exista otra opción que cortarlos.

3.4.3. CAMPAMENTOS VOLANTES (CV)

Los CV servirán de alojamiento provisional y albergarán un promedio de 25 personas y se construirán cerca de los helipuertos. Se estima la habilitación de 117 CV, ubicados a intervalos de 3 km de distancia, la superficie aproximada por cada uno de ellos es de 0,06 ha (26 m x 26 m), lo cual representa un área total de 7,91 ha.

3.4.4. HELIPUERTOS (HP)

Los helicópteros son el principal medio de transporte para la movilización de los trabajadores, equipos y suministros desde el CB y los CSB hasta los HP distribuidos a lo largo de las líneas sísmicas. Las cuadrillas de topografía estarán a cargo de definir la ubicación de los mismos.

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-27

Se estima que se requerirán 117 helipuertos en total, ubicados a intervalos aproximados de tres kilómetros a lo largo de las líneas de sísmica, teniendo como superficie aproximada para cada uno de ellos 2 400 m² (40 m x 60 m). La habilitación de los helipuertos requerirá un desbroce máximo de 28,08 ha de vegetación.

3.4.5. ZONAS DE DESCARGA (DROP ZONES-DZ)

Los helicópteros también serán empleados para el transporte de geófonos, cables, equipo de registro y suministros. Los helicópteros transportarán el equipo suspendido en el aire utilizando una eslinga. El piloto hará descender el equipo hacia la DZ (6 m x 6 m) y luego desconectará la carga a control remoto, sin aterrizar. La ubicación de las DZ será determinada en el campo, dependiendo de la topografía, la logística y las condiciones ambientales.

Se estima emplear 938 DZ de equipo para todo el proyecto, que involucran un área total de 3,38 ha. Éstas se ubicarán a intervalos aproximados de 350 m a lo largo de las líneas de sísmica.

3.4.6. PERFORACIÓN

Luego de preparadas las líneas sísmicas y una vez que se encuentren marcadas la ubicación de las estaciones de los puntos de disparo, las cuadrillas de perforación podrán empezar a perforar los pozos donde se colocarán pequeñas cargas explosivas.

Estos pozos se perforarán con un espaciamiento de unos 100 m y alcanzarán una profundidad promedio de 3 m. Una vez terminada la perforación, se procederá a colocar las cargas explosivas (pentolita) y dos cápsulas detonantes en los hoyos, las cápsulas se conectan por medio de cables eléctricos con el dispositivo de disparo.

3.4.7. REGISTRO

Para el registro de datos sísmicos primero se tenderá los sensores o geófonos a lo largo de la línea y s e r á n conectados por medio de cables electrónicos a una unidad portátil de registro. Se utilizarán computadoras para procesar y convertir la información registrada en las cintas magnéticas en una imagen visual (sección sísmica) que permita a los geólogos interpretar las unidades litológicas del subsuelo así como las deformaciones estructurales con potencial almacenador de hidrocarburos. Las operaciones de registro podrán empezar una vez que las operaciones de perforación estén lo suficientemente adelantadas.

Los helicópteros usarán un carrusel con ganchos múltiples para trasladar los geófonos, cables y cajas desde la zona de distribución hasta un área de carga, para probar equipos antes de trasladarlos a las zonas de descarga. Desde estas zonas de descarga los equipos serán desplegados a pie por el personal de línea.

000019

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-28

Una vez abierta la línea sísmica, perforados los hoyos de disparo, colocadas las cargas explosivas dentro de los pozos y rellenados los pozos, las cuadrillas de sísmica procederán a desplegar los geófonos. Los geófonos son luego conectados a los cables, los mismos que a su vez son conectados al equipo de registro sísmico.

3.4.8. DESMOVILIZACIÓN DE LA EXPLORACIÓN SÍSMICA

Conforme la fase de registro vaya completándose, se irán retirando todos los desperdicios y materiales del área a fin de dejarla en la misma condición en que se encontraba antes de efectuarse la exploración sísmica 2D.

Las principales actividades de restauración y abandono incluyen el desmontaje de las estructuras temporales instaladas por la contratista geofísica, lo cual incluye campamentos volantes, campamentos base y sub base, punto de apoyo logístico, pozas de agua, helipuertos y líneas sísmicas.

3.4.8.1 Restauración de Áreas Intervenidas

Una vez completado el registro y luego de pasar el grupo de recojo, el “Grupo Verde” seguirá para asegurar que no quede en campo ningún cable de detonador, banderines de línea, cinta reflectante, marca o señalización, así como algún otro material u equipo, incluyendo desechos.

También inspeccionará y documentará cualquier anomalía al Jefe de Grupo, quien dispondrá la acción de remediación apropiada con el coordinador de medio ambiente en el campo e informará al representante del cliente.

3.4.9. TRANSPORTE

Todas las operaciones serán apoyadas por unidades móviles para el transporte fluvial y aéreo.

3.4.9.1 Transporte Fluvial

Para el transporte fluvial, se ha previsto el uso de deslizadores rápidos, de alta calidad y diseñados para la máxima protección del ambiente. Se propone el uso de lanchas con motores de 90 HP ecológicos y 150 HP ecológicos, botes de carga con capacidad de 10 t, canoas de aluminio, barcazas. Las lanchas de pasajeros serán embarcaciones de bajo impacto, las embarcaciones grandes tendrán baños con inodoros y tanques colgantes, y las aguas residuales no serán echadas al río. Se dispondrá de una barcaza para las etapas de movilización y desmovilización.

El número de embarcaciones será optimizado para reducir el impacto en el ambiente y alcanzar la mayor eficiencia en los procesos de transporte.

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-29

3.4.9.2 Transporte Aéreo

Se prevee que gran parte de la movilización de materiales, personal y equipo dentro del Lote 161 será con helicópteros del tipo MI–17, BELL 212 y/o BK 117 y ECURIEL B2 y B3.

El número total de horas de vuelo aproximado de estos helicópteros es de 3800 horas. Asimismo, se evitará pasar por centros poblados, y la altura mínima de vuelo sobre áreas pobladas será de no menor de 300 pies de altura y a por lo menos a 1 km lineal de centros poblados.

000020

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-30

4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL

4.1 COMPONENTE ABIÓTICO

Las disciplinas que se han tomado en cuenta son clima y zonas de vida, geología, geomorfología, hidrología, calidad de agua, calidad de aire y ruido, suelos y capacidad de uso mayor y uso actual de la tierra.

Durante la fase de campo, se procedió a la apertura de 14 calicatas para suelos y caracterización geológica, de las cuales se tomaron 99 muestras de suelo para caracterización física y 29 muestras para caracterización química; 14 puntos de muestreo de calidad de agua superficial, un punto de calidad de agua para consumo, 14 puntos de evaluación para hidrología; 22 muestras de sedimentos de río para análisis químico; siete puntos de muestreo para calidad de aire y ruido.

La recopilación de datos de las diferentes disciplinas en campo para el presente estudio se realizó en los meses de febrero y marzo del 2011, para la estación muy húmeda. Asimismo, en los meses de setiembre y octubre del 2011 y octubre del 2012, época cuando los niveles de precipitación disminuyen, se realizó la recopilación de datos en campo para la estación húmeda.

4.1.1. CLIMA Y ZONAS DE VIDA

Para la descripción y caracterización del clima en el área del Proyecto se utilizó información meteorológica proveniente de las estaciones Contamana, El Maronal y Pucallpa, por ser las más próximas e influenciables en las características climáticas del área del Proyecto.

En el ámbito de estudio, el clima determinado es de tipo B(i)A'H3: que significa Zona de clima cálido, lluvioso, con lluvia deficiente en invierno, con humedad relativa calificada como húmeda. En el área de estudio la temperatura presenta poca variabilidad mensual y anual en comparación con otras regiones del país, los valores registrados se incrementan en la estación muy húmeda y disminuyen en la estación húmeda.

Para el análisis de la precipitación, de acuerdo con la evaluación hecha a las estaciones, se ha estimado que la precipitación media anual varía entre 2 049,4 mm (estación El Maronal), hasta los 1 536,2 mm (estación Pucallpa).

000021

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-31

En general la variación de la humedad relativa mensual del área de estudio no presenta un comportamiento muy marcado a lo largo del año, debido a que es una zona húmeda por excelencia; asimismo, tiene la misma tendencia espacial que la precipitación, es decir se incrementa del este a oeste.

Las zonas de vida se pueden entender como un grupo de asociaciones, relacionadas entre sí a través de los efectos de la temperatura, la precipitación y la humedad. Haciendo uso de la clasificación de las Zonas de Vida propuesta por L.R. Holdridge, se identificaron seis Zonas de Vida en la zona de estudio: Bosque Húmedo-Premontano Tropical (bh-PT), Bosque húmedo-Tropical (bh-T), Bosque húmedo-Tropical transicional a Bosque Húmedo-Premontano Tropical (bh-T ∆ bh-PT), Bosque muy Húmedo-Premontano Tropical transicional a Bosque Húmedo-Tropical (bmh-PT ∆ bh-T), Bosque muy Húmedo – Tropical (bmh-T) y Bosque pluvial - Premontano Tropical transicional a Bosque muy Húmedo – Tropical (bp-PT ∆ bmh-T).

4.1.2. CALIDAD DE AIRE Y RUIDO AMBIENTAL

Las evaluaciones de calidad de aire y ruido ambiental se realizaron en siete y seis puntos de muestreo respectivamente en el año 2011 y en siete puntos de muestreo durante el 2012. El criterio para la ubicación de los puntos de muestreo de calidad de aire y ruido fue la futura habilitación de facilidades temporales del Proyecto, como el futuro CB, PAL y CSB y la presencia de comunidades nativas de Manco Cápac, Nueve de Octubre, Paoyhan y centro poblado de Roaboya. En forma paralela, se evaluaron los parámetros meteorológicos: velocidad y dirección del viento, temperatura y humedad relativa, siendo estos necesarios para el reporte de resultados obtenidos.

Durante el Proyecto se producirán bajas concentraciones de Material Particulado, producto de la combustión de generadores y motores, así como por el tránsito de vehículos en vías no asfaltadas. De igual manera la exposición durante el Proyecto producirá bajas concentraciones de Dióxido de Azufre (SO2), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Sulfuro de Hidrógeno (H2S), Ozono (O3), concentración de plomo (Pb) producto de la combustión de generadores y motores. Del mismo modo existe la posibilidad que las actividades del Proyecto exploratorio eleven los niveles sonoros en el área de manera temporal producto del uso de generadores y motosierras de manera esporádica.

4.1.2.1 Calidad de Aire

Las concentraciones de PM10, Plomo (Pb) y gases (SO2, H2S, NO2, O3, y CO) evaluados en ambos periodos (2011 y 2012) en el presente estudio se encuentran por debajo del ECA de aire.

Las concentraciones de SO2, algunas concentraciones de Pb, NO2, SO2, O3 y plomo en los diferentes puntos de muestreo se encuentran a niveles de trazas, es decir, en cantidades menores al límite de detección.

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-32

Los valores empleados como ECA de comparación para Plomo (ECA mensual y anual) son solo referenciales debido a que no existe un ECA diario compatible de comparación.

4.1.2.2 Ruido Ambiental

Se realizó la evaluación de la presión sonora continuo equivalente (LAeqT) en periodos de cuatro horas por duplicado en cada punto de muestreo, siendo los resultados a los que se llegaron los siguientes:

Durante el 2011, dos de los doce registros evaluados en seis puntos de muestreo en horario diurno, superan el ECA, establecido para una zona residencial en horario diurno, mientras que durante el 2012 tres de los catorce registros evaluados en siete puntos de muestreo en horario diurno, superaron el ECA.

Durante el 2011, diez de los doce registros evaluados en seis puntos de muestreo en horario nocturno, superaron el ECA, establecido para una zona residencial en horario nocturno, mientras que durante el 2012 dos de los catorce registros evaluados en siete puntos de muestreo en horario nocturno, superaron el ECA.

Los valores registrados que superan el ECA para ruido en horario diurno y nocturno se relacionan principalmente con la presencia de ruido de fondo propio del bosque, como el sonido generado por el viento, la fauna y los insectos, así como el ruido generado en las comunidades nativas por el uso de motores de generación eléctrica y embarcaciones.

El ECA para ruido como los estándares internacionales establecen niveles de emisión sonora; sin embargo, no consideran los niveles de emisiones en entornos rurales amazónicos, por lo cual si bien permiten hacer una comparación no son completamente compatibles con el tipo de entorno en el que se desarrollará el Proyecto.

4.1.3. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

En este ítem se presentan los principales resultados con respecto a la Geología, Comportamiento Geotécnico (Geomecánica de suelos), Hidrogeología, Geomorfología y Estabilidad Geomorfológica.

La secuencia estratigráfica regionalmente está comprendida desde el Mesozoico hasta el Holoceno reciente. Las rocas del Mesozoico están conformadas principalmente por rocas sedimentarias. El Grupo Pucará es la unidad más antigua sobre la cual yacen las areniscas y lodolitas rojas de la formación Sarayaquillo. La secuencia mayormente samítica del grupo Oriente compuesta por las formaciones Cushabatay, Esperanza y Agua Caliente sobreyacen a las molasas de la formación Sarayaquillo. Culminando la secuencia estratigráfica se encuentran los depósitos pleistocénicos y holocénicos, compuestos por depósitos coluviales, aluviales subrecientes y fluviales recientes.

000022

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-33

El análisis Geomecánico de las unidades aflorantes en la zona de estudio indica la predominancia de los suelos de naturaleza arcillosa inorgánica de baja plasticidad, arcillas inorgánicas de alta plasticidad, arcillas areno–limosas, arcillas francas; limos inorgánicos, limos micáceos, o diatomizados y limos elásticos, mientras que los menos frecuentes son las arenas bien graduadas, arenas con grava con poco o nada de finos; arenas arcillosas, mezcla de arena y arcilla, encontradas principalmente en las zonas de llanuras y planicies aluviales con diferente nivel de estabilidad.

En términos generales, el área de estudio se ubica en una región de moderado riesgo sísmico, sin embargo, con probabilidad de ocurrencia de sismos importantes. Según el mapa de regionalización sismotectónica publicado por J. Alva (1974), el área se emplaza en una región donde es posible que ocurran sismos con intensidades de IV en la escala de Mercalli Modificado.

Los principales cauces del río Pisqui, divagan sobre sedimentos retrabajados constituidos de arenas, limos, las que son relativamente estabilizadas por la vegetación. Estos, debido a su caudal desarrollan una actividad geodinámica activa que causa cambios constantes en el modelado del paisaje y del ecosistema.

El área de estudio, fisiográficamente, forma parte de la selva baja o llano amazónico, que se caracteriza por presentar en detalle un relieve constituido por planicies y colinas, distinguiéndose claramente hasta dos ambientes morfológicos bien diferenciados: las planicies aluviales del denominado llano amazónico y el sistema de colinas.

En el dominio estructural Neogeno-Cuaternario se presentan amplios sinclinales y anticlinales cuyos buzamientos de sus flancos no exceden los 25°, siendo de gran extensión; los pliegues se encuentran truncados o desplazados por fallas transversales al rumbo, que al parecer son de extensión regional y limitado en su flanco este por fallamiento normal. El límite oriental de los pliegues observados en superficie es una falla de alto ángulo (Falla Sacramento).

Los fenómenos geodinámicos externos en la zona de estudio se deben a varios factores naturales, dentro de estos los de mayor presencia lo constituyen la erosión fluvial y en menor grado los procesos gravitacionales en las cimas de colinas y montañas. Por su origen, estos se clasifican en tres categorías principales: por origen meteórico gravitacional que actúan sobre cimas y colinas; por origen hídrico sobre el llano amazónico, dominado por el curso principal del río Pisqui, y sus afluentes; y el último de origen antrópico con fuerte impacto sobre el medio natural.

En la actualidad, el área de estudio se encuentra prácticamente en condiciones naturales, estando cubierta en su totalidad por vegetación de tipo tropical, salvo sectores localizados donde se practica la deforestación migratoria para ser utilizados en la actividad agropecuaria. Las colinas bajas constituyen suelos de mejor calidad agronómica, cuyas características químicas se ven mejoradas por los aportes de bases traídas por las corrientes.

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-34

Para la zonificación de la estabilidad del área de estudio se aplicaron modelamientos que fueron contrastados en el área de nuestro estudio para lo cual se utilizaron tres mapas, geológico, geomorfológico y el mapa de pendientes asignándole valores y clasificándolos en tres categorías y valorizados en la escala del 1 al 3, clasificándolos en Estables (E) (42,48%), ligeramente inestables (Li) (52,02%) y moderadamente inestables (Mi) (3,98%).

4.1.4. SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR

Los suelos de la zona de estudio pertenecen a los tipos mineral y, según la clasificación natural Soil Taxonomy del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (2010), pertenecen a los órdenes Entisols e Inceptisols. Se han identificado cuatro unidades taxonómicas del sistema señalado y ocho tipos de suelos.

Según su origen se determinaron suelos derivados de materiales aluviales recientes, suelos derivados de materiales aluviales subrecientes y suelos derivados de materiales residuales.

Según su morfología y génesis las unidades cartográficas empleadas son la consociaciones: Ucayali, Pisqui, Añampa, Tahuaya, Usanya, Manco Cápac, San Luis y Paoyhan y la asociación: Manco Cápac-San Luis.

Respecto a los regímenes de temperatura y humedad del suelo, el primero se mide a 50 cm de profundidad, asumiéndose que es igual a la temperatura del aire más 1 oC (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, 1993). En la zona evaluada se determinó el régimen de temperatura isohipertérmico.

En cuanto a las propiedades químicas, mayormente son de fertilidad media a baja, con niveles altos a bajos de materia orgánica y potasio disponible y medios a bajos de nitrógeno mineral y fósforo disponible.

En relación con la calidad de suelos para el estudio se tomaron 29 muestras de suelo superficial, cuya calidad fue analizada en cuanto al contenido de metales pesados como Arsénico (As), Bario (Ba), Berilio (Be), Cadmio (Cd), Cobalto (Co), Cromo (Cr), Cobre (Cu), Estaño (Sn), Molibdeno (Mo), Níquel (Ni), Plata (Ag), Plomo (Pb), Selenio (Se), Talio (Tl), Vanadio (Va), Zinc (Zn) y Mercurio (Hg).

Los resultados de los análisis que superan los Valores Guía Nacionales para metales fueron los siguientes, seis muestras para As (5 mg/kg), dos muestras para el Ba (200 mg/kg), dos muestras para el Cd (0,5 mg/kg), diez muestras para el Co (10 mg/kg), diez muestras para el Cr (20 mg/kg), dos muestras para el Cu (30 mg/kg), cinco muestras para el Ni (20 mg/kg), cuatro muestras para el Pb (25 mg/kg), dos muestras para el Tl (0,5 mg/kg), catorce muestras para el Va (25 mg/kg), diez de las muestras analizadas superaron el valor guía establecido para el Zinc (60 mg/kg), seis de las muestras analizadas superaron el valor guía establecido para el Mercurio (0,1 mg/kg).

000023

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-35

Por otro lado, de las muestras de Be (4mg/kg), Mo (5 mg.kg-1), Ag (20 mg.kg-1), Sn (5 mg/kg), Se (1 mg/kg) no superaron el valor guía establecido.

Ninguna de las muestras supera el valor considerado como de restauración de suelos por el MINEM. En relación al Arsénico, una de las muestras analizadas durante el muestreo presenta un valor de concentración superior al considerado como valor de restauración en suelos.

Respecto a los resultados de los Análisis de Contenido de Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) en las Muestras de Suelo para el estudio de suelos se tomaron 29 muestras de suelo superficial, cuyos resultados indican que ocho de las muestras analizadas durante el muestreo, superan el valor óptimo (N) referencial internacional considerado. Ninguna de las muestras supera el valor considerado como de remediación (R) del suelo respecto a éste parámetro.

En relación a la descripción de Unidades de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras identificadas en el Proyecto, teniendo como información básica la naturaleza morfológica, física y química de los suelos, así como el ambiente ecológico en que se han desarrollado, se determinó la capacidad de uso mayor de ellas interpretando los resultados del estudio de suelos, para lo cual se reconoció tres grupos de tierras: aptas para Cultivos en Limpio (A) (de calidad agrológica baja, clase A3, subclase A3si y subclase A3swi de fertilidad baja y riesgo de inundación), aptas para Cultivos Permanentes (C) (de calidad agrológica baja clase C3, subclase C3sc con fertilidad media a baja) y aptas para Producción Forestal (F) (Clase F2, subclases F2s y F2se, ambas de fertilidad baja).

4.1.5. HIDROLOGÍA

El Proyecto comprende parte de la subcuenca del río Pisqui, caracterizándose por presentar un cauce meándrico. Se ubica sobre la margen izquierda del río Ucayali y a su vez pertenece a la Vertiente del Atlántico. Estos ríos tienen como característica principal la abundancia de lluvias durante todo el año.

Durante las dos etapas de evaluación en campo; febrero y marzo del 2011 para la estación muy húmeda, y setiembre y octubre del 2011 para la estación húmeda, se efectuó el levantamiento de información referida a las características hídricas del ámbito de estudio por medio de aforos (medición de caudales) en ríos y quebradas que lo conforman. Los caudales medidos en ambos periodos de campo reflejan en parte, el comportamiento de estos a lo largo del año.

Con el propósito de conocer la cantidad de agua que fluye por los ríos en un determinado momento, se ha efectuado la medición de los caudales de los ríos y quebradas en 14 puntos de control, abarcando la mayor parte de la red hidrográfica del ámbito de estudio. Los puntos de control donde se realizaron los aforos para la estación húmeda variaron entre 0,29 m3/s (HID-8: Quebrada Ubanya) y 74,12 m3/s (HID-13: Río Pisqui); y para la estación muy húmeda variaron entre 6,03 m3/s (HID-8: Quebrada Ubanya) y 404,09 m3/s (HID-1: Río Pisqui). Todos los caudales registrados en la estación muy húmeda son mayores a los caudales medidos en la estación húmeda.

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-36

Para el anáisis de precipitación máxima en 24 horas, se eligió la estación El Maronal para el análisis, por encontrarse dentro del área de influencia del Proyecto y por presentar una data de precipitación máxima en 24 horas de 18 años. De acuerdo con esta data, se realizó el cálculo de tormentas para un periodo de retorno3 de hasta 200 años con el método de Gumbel y el método de Log Pearson III.

De los resultados de precipitaciones máximas obtenidos por ambos métodos se puede señalar que los resultados muestran la tendencia general de las precipitaciones en dicha zona. Teniendo en cuenta la duración del Proyecto, el tiempo de retorno considerado para el cálculo de máximas avenidas resulta suficiente para la estimación del riesgo de inundación en alguna de sus principales instalaciones, tales como el CB, CSB y/o PAL.

4.1.6. CALIDAD DE AGUA Y SEDIMENTOS

Para el presente estudio, se estableció un total de 14 puntos de muestreo (PM) para evaluar la calidad de agua superficial (ríos y quebradas), un PM para evaluar la calidad de agua de abastecimiento doméstico y catorce PM para evaluar la calidad de los sedimentos de río. En todos ellos, se tomaron parámetros físico-químicos in situ y se realizó la toma de muestras para su posterior análisis en el laboratorio.

Los PM se establecieron en lugares que podrían ser más vulnerables a posibles impactos consecuentes de las actividades del Proyecto, es decir, en aquellos cuerpos de agua cercanos a la localización de los campamentos o al trazo de la línea sísmica; ya que, son estas las fuentes de agua de las cuales se abastecerán los componentes del Proyecto.

Los resultados de los parámetros físico-químicos de calidad de agua evaluados durante las estaciones húmeda y muy húmeda son los siguientes:

Las lecturas de temperatura, registradas en los PM de calidad de agua en la estación húmeda (setiembre-octubre 2011), oscilan entre 25,9 ºC y 31,9 ºC. Para la estación húmeda (octubre 2012), oscilan entre 27,2 ºC y 34,6 ºC; para la estación muy húmeda, oscilan entre 23,0 ºC y 26,2ºC.

Las concentraciones de oxígeno disuelto (OD), registradas en los cuerpos de agua que se evaluaron en la estación húmeda (setiembre-octubre 2011) fluctúan entre 5,07 mg/L y 6,12 mg/L; en la estación húmeda (octubre 2012) fluctúan entre 5,03 mg/L y 6,41 mg/L. En la estación muy húmeda, fluctúan entre 5,35 mg/ y 6,66 mg/L.

Los valores registrados para la conductividad eléctrica durante la estación húmeda (set-oct 2011) fluctúan entre 141,8 µS/cm y 804,0 µS/cm; los valores registrados durante la estación húmeda (oct 2012) fluctúan entre 121,5 µS/cm y 403,9 µS/cm. Para la estación muy húmeda, fluctúan entre 3,8 uS/cm y 301,90 µS/cm.

3 El periodo de retorno de 200 años para el caso del presente estudio, resulta más que suficiente, ya que el Proyecto

tendrá una duración aproximada de seis años.

000024

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-37

Cabe mencionar que los iones directamente responsables de los valores de la conductividad son, entre otros, el calcio, el magnesio, el potasio, el sodio, los carbonatos, los sulfatos y los cloratos. La CE depende también de la temperatura a la que se realiza la medición.

Los valores de pH registrados durante la estación húmeda y muy húmeda cumplen con los estándares que establece el Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM, Categoría 4, para aguas de lagos, lagunas y ríos de Selva.

En el punto de muestreo AC-MC tomado en la CN Manco Cápac se obtuvieron los siguientes resultados: temperatura del agua = 32,0 ºC; pH = 8,15; concentración de OD = 6,12 mg/L; conductividad eléctrica = 28,20 µS/cm. Dichos parámetros tomados in situ, cumplen con el estándar establecido en el Decreto Supremo Nº 002-2008 del Ministerio del Medio Ambiente, Categoría 1 Poblacional y Recreacional.

Los resultados de los análisis de laboratorio para evaluar la calidad de agua superficial, durante las estaciones húmeda y muy húmeda son los siguientes:

Durante la estación húmeda (setiembre-octubre 2011), se obtuvieron concentraciones de Plomo en 10 PM, coliformes fecales en cinco PM, coliformes totales en cuatro PM, nitrógeno amoniacal en dos PM y fosfatos en tres PM, las cuales no cumplen con los estándares establecidos, mientras que durante la estación húmeda (octubre 2012), se obtuvieron concentraciones de Plomo en todos los PM, coliformes fecales en un (01) PM, de coliformes totales en dos PM, nitrógeno amoniacal en ocho PM y de fosfatos en seis PM, las cuales no cumplen con los estándares; finalmente, durante la estación muy húmeda, se obtuvieron concentraciones de sólidos totales suspendidos en cuatro PM, fenoles en un (01) PM, cobre en dos PM, plomo en todos los PM, Mercurio en un (01) PM, coliformes totales en 5 PM y coliformes fecales en dos PM, las cuales no cumplen con los estándares establecidos por el Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM, Categoría 4, para aguas de lagos, lagunas y ríos de Selva.

La presencia del alto valor de sólidos totales suspendidos en la estación muy húmeda se debe a la remoción de material particulado (arcilla, limo, sílice, material orgánico, microorganismos, etc.) por efecto de las precipitaciones. Muchos factores y procesos influyen en la presencia de Cobre en aguas como la dureza y alcalinidad del agua, fuerza iónica, pH y potencial redox (Sancha & Lira, 2005). La presencia de plomo pueden ser a causa de residuos generados por el tráfico fluvial de embarcaciones madereras y de embarcaciones de pobladores de los principales ríos y quebradas dentro del área de estudio. Finalmente, la presencia de Coliformes Totales y Coliformes Fecales en algunos de los PM, puede deberse al vertimiento de desechos animales en las fuentes de agua (ríos, quebradas, lagos, lagunas) y de vertimientos domésticos.

Por otro lado, en la estación húmeda, las concentraciones de Boro, obtenidas en 13 PM; de Sodio en siete PM, de Hierro en diez PM y en la estación muy húmeda, las concentraciones de Boro obtenidas en trece PM, de Antimonio en un PM, y de Sodio en un PM sobrepasaron los estándares establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-38

En la estación húmeda, las concentraciones de Aluminio obtenidas en nueve PM, de Magnesio en 13 PM y de Hierro en ocho PM; para la estación muy húmeda, las concentraciones de Aluminio obtenidas en 13 PM, de Magnesio en 13 PM, y de Hierro en 13 PM sobrepasaron los estándares establecidos por la U.S. Environmental Protection Agency (EPA).

Durante las dos evaluaciones realizadas en campo, no se presenciaron películas visibles de indicios de hidrocarburos totales de petróleo, ni de aceites y grasas en ninguno de los cuerpos de agua.

Respecto a la calidad de sedimentos, la presencia de Boro en varias de las muestras analizadas se debe a condiciones propias de la geología del lugar como por ejemplo actividades geotérmicas, meteorización de rocas con boro, entre otras, ya que en estos lugares no hay vestigios de contaminación por actividades antrópicas.

La caracterización granulométrica de las muestras de sedimentos procedentes del área de estudio tienen en su mayoría textura de suelo limoso (seis PM), en minoría, dos clases texturales: arcillo arenoso (un PM), franco arcillo limoso (un PM).

4.1.7. USO ACTUAL DE LA TIERRA

El uso de la tierra está diferenciado según las formas de uso actual que corresponde no sólo a condicionantes ambientales sino también a procesos de asentamiento y dinámica social en el área de estudio. Así se tiene tres grupos de pobladores que realizan alguna actividad de uso de la tierra.

El primero, conformado por pobladores nativos de la etnia shipibo-conibo asentados a orillas de los ríos Pisqui y parte del Ucayali (dentro del área del proyecto), un segundo grupo, conformado por personas foráneas (colonos), asentados en caseríos a orillas de los ríos Pisqui, Tahuaya y parte del Ucayali, y un tercer grupo, conformado por colonos, provenientes de diferentes localidades, que se asientan de forma temporal dentro de las subcuencas de los ríos Pisqui y Tahuaya.

El primer grupo, se dedica a la agricultura de corte, roce y quema, cultivando especies transitorias, las cuales después de la cosecha son empleadas en la alimentación diaria y en algunos casos al comercio con las localidades más cercanas (Contamana y Pucallpa). Por lo general las parcelas empleadas son de 0,5 a 1 ha.

El segundo grupo, se dedica principalmente a la extracción maderera y a la agricultura en mayor escala, con áreas cultivadas mucho más extensas que las utilizadas por los integrantes del primer grupo.

Finalmente, el tercer grupo se dedica exclusivamente a la extracción de madera. Esta actividad, representa la actividad económica más importante y no necesariamente se traduce en una visible deforestación, ya que la actividad es generalmente una depredación selectiva.

000025

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-39

Otro factor que se debe tener en cuenta es que los Shipibo-Conibo utilizan la tierra de forma amplia e integral, por lo que no es un error afirmar que las áreas circundantes a sus comunidades mantienen formas de uso amplio o extensivo, contrastando con las formas de uso más intensivas, realizadas por los colonos.

En la zona se puede identificar: Terrenos con Cultivo, Terrenos con Bosque, Terrenos con Bosque de Zonas Hidromórficas, Terrenos con Bosques en Terrazas no Hidromórficas, Terrenos con Bosques de Colinas, Terrenos con Bosque Secundario y Terrenos sin uso y/o inproductivos.

No obstante esta categorización, en general las tierras son sometidas a diferentes presiones de uso que ocasionan su degradación constante (ganadería, extracción forestal).

4.2 COMPONENTE BIÓTICO

La Línea Base Biológica tiene como objetivo hacer un diagnóstico de la situación de los componentes bióticos del área antes que se inicie el Proyecto. Para cumplir con este objetivo, se ha evaluado la vegetación y la fauna terrestre, aves, mamíferos, anfibios, reptiles e insectos, además de la comunidad acuática (peces, bentos, perifiton y plancton).

4.2.1 FLORA Y VEGETACIÓN

Para la caracterización de la vegetación, se empleó la información registrada en las parcelas tipo Whittaker modificado (0,1 hectárea) y de las parcelas del inventario forestal (0,5 ha). Las metodologías utilizadas en las evaluaciones de vegetación y potencial forestal permitieron, en su conjunto, la evaluación florística de la zona de estudio.

La flora total en el área de estudio reportó un total de 1 036 especies de plantas incluidas en 107 familias, cuatro clases y tres divisiones (Magnoliophyta, Pteridophyta y Lycophyta), además de un registro del grupo de las Gimnospermas.

Se registraron 11 especies registradas en alguna categoría de conservación nacional e internacional , nueve especies se hallan protegidas por el Decreto Supremo Nº 043-2006-AG, una especie según los listados de especies en categorías de conservación internacional IUCN, nueve especies en los listados de CITES. Asimismo, se registraron nueve especies endémicas para el área de estudio, en nueve familias botánicas. Y se identificaron 64 especies empleadas en alimentación, ornamentación, maderable, construcción y medicina.

Se identificaron un total de 40 especies de epífitos distribuidos en 17 géneros y siete familias botánicas, de los cuales 32 especies fueron registrados en la estación muy húmeda y 22 especies en la estación húmeda.

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-40

4.2.1.1 Estación Húmeda

En cuanto a la vegetación para la estación húmeda, se registró un total de 604 especies y 3 093 individuos de especies vegetales, distribuidas en 97 familias botánicas. La división Magniolophyta reportó 594 especies, los Pteridophytos ocho especies, los Lycophyta registraron una especie y el grupo de los Gimnosperma una especie.

En el estrato arbóreo reportó 457 especies y 1 965 individuos, siendo el Bosque de Colina Baja, la formación vegetal de mayor riqueza y abundancia con 219 especies y 490 individuos, respectivamente.

El estrato arbustivo registró ocho especies y 18 individuos, no habiendo formación vegetal representativa en cuanto a riqueza y abundancia.

Las hierbas del sotobosque reportaron 236 especies y 968 individuos, siendo el Bosque Secundario con 102 especies y 244 individuos, la formación vegetal más representativa.

Los epífitos registraron 22 especies y 101 individuos, siendo el Bosque secundario, el de mayor riqueza y abundancia con 10 especies y 23 individuos respectivamente.

4.2.1.2 Estación muy Húmeda

En cuanto a la vegetación para la estación muy húmeda, se registró un total de 768 especies y 3 941 individuos de especies vegetales, distribuidas en 89 familias botánicas. La división Magniolophyta reportó 746 especies, los Pteridophytos 20 especies y los Lycophyta registraron dos especies.

El estrato arbóreo reportó 582 especies y 1 867 individuos, siendo el BHT-Cb, la formación vegetal de mayor riqueza y abundancia con 236 especies y 479 individuos, respectivamente.

El estrato arbustivo registró 11 especies y 37 individuos, no habiendo formación vegetal representativa en cuanto a riqueza y abundancia.

Las hierbas del sotobosque reportaron 282 especies y 1 996 individuos, siendo el BHT-Cb el de mayor riqueza y abundancia (118 especies y 647 individuos respectivamente).

Los epífitos registraron 32 especies y 191 individuos, siendo el BHT-Cb el de mayor riqueza con 14 especies y el BHT-Tm con la mayor abundancia con 49 individuos.

4.2.2 RECURSO FORESTAL

Se inventarió un total de 2 667 árboles en 47 parcelas forestales de 0,5 ha instaladas en 14 puntos de muestreo (For) y ocho formaciones vegetales. Se evaluó un total de 25,5 ha.

000026

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-41

Se identificaron 174 especies arbóreas, de las cuales 136 especies y 770 individuos fueron registrados en el Bosque secundario, formación vegetal con tres puntos de muestreo y 11 unidades muestrales evaluadas en 7,5 ha.

Las especies dominantes en el área de estudio estuvieron representadas por Inga ruiziana “shimbillo”, Pseudolmedia laevis “chimicua”, Matisia cordata “sapote”, Attalea phalerata “shapaja”, Brosimun alicastrum “manchinga” y Ocotea aciphylla “moena negra”.

En cuanto al valor comercial de las especies registradas, predominan las categorizadas como “Otras” y “Potenciales” en todas las formaciones vegetales y puntos de muestreo.

Las especies de mayor importancia comercial en el área de estudio son “chimucua”, “sapote”, “machinga”, “shimbillo”, “ubos”, “quillobordon”, “catahua”, “quinilla”, “capirona”, “cachimbo”, “moena negra”, “moena amarilla”, “caucho” y “uchumullaca”.

Se registraron dos individuos arbóreos de “cedro” (Cedrela odorata) en el punto de muestreo For 14 del Bs/Aa. No se registraron individuos arbóreos de “caoba”.

4.2.3 MAMÍFEROS GRANDES Y MEDIANOS

Para registrar la presencia de los mamíferos grandes y medianos terrestres y arbóreos el principal método empleado fue censos diurnos y nocturnos. Adicionalmente se utilizaron: trampas de huellas y cámaras trampas.

Se identificó en ambas estaciones (húmeda y muy húmeda) un total de 43 especies de mamíferos grandes y medianos, agrupados en 21 familias y ocho órdenes como resultado de los registros de las evidencias directas, indirectas, cámaras trampa y registros casuales.

En la estación muy húmeda, se obtuvieron 438 registros, pertenecientes a 37 especies más dos especies mediante registro casual (con lo cual se tienen 39 especies en total) distribuidas en 19 familias y ocho órdenes. Las especies que han sido registradas en un mayor número de puntos de muestreo son Cuniculus paca “majaz” en 11 puntos, Mazama americana “venado colorado”, Pecari tajacu “pecari”, Tapirus terrestres “sachavaca”, Dasyprocta fuliginosa “añuje”, todas ellas en diez puntos. En cuanto al Índice de H´, los valores más altos se obtuvieron en los puntos de muestreo MaG 07 (BHT-Ta) y MaG 08 (BHT-Cb) con 2,66 bits/ind y 2,49 bits/ind respectivamente.

En la estación húmeda, se obtuvo 514 registros, pertenecientes a 32 especies más tres especies mediante registro casual (con lo cual se tienen 35 especies) distribuidas en 20 familias y ocho órdenes. Las especies Saimiri sciurus “huasa” Saguinus fuscicollis “pichico común”, Mazama americana “venado colorado”, Dasyprocta fuliginosa “añuje” presentaron la mayor cantidad de número de registros. En cuanto al Índice de Shannon & Wiener (H´), MaG 07 (BHT-Ta), MaG 06 (BHT-Tm) con 3,01 bits/ind y 2,23 bits/ind, respectivamente.

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-42

Se identificaron zonas críticas o de importancia biológica como colpas. Las cuatro colpas activas de mamíferos, dos se ubicaron en el punto de muestreo MaG 06 (BHT-Tm), una en el MaG 07 (BHT-Ta) y una en MaG 08 (BHT-Cb).

Según el Decreto Supremo Nº 034-2004-AG, del total de especies registradas en el área de estudio, seis especies se encuentran protegidas por la legislación peruana, tres en categoría de VU y tres en categoría de NT. Según la Lista Roja de IUCN (2011), tres se encuentran listadas en la categoría de VU, cuatro en estado de NT, cuatro como DD y 21 especies se encuentran categorizadas en la lista del CITES.

4.2.4 MAMÍFEROS PEQUEÑOS VOLADORES Y NO VOLADORES

Para reportar la riqueza y abundancia de los mamíferos pequeños no voladores y voladores, se empleó el método de trampeo sistemático estandarizado (100 trampas golpe) y redes de neblina (diez redes).

Se obtuvo un total de 41 mamíferos pequeños voladores, y ocho didélfidos y nueve roedores haciendo un total de 17 especies de mamíferos pequeños no voladores durante las evaluaciones de las dos estaciones, muy húmeda y húmeda.

En la estación muy húmeda la riqueza registrada fue de 30 especies de mamíferos pequeños voladores (327 individuos) y 12 de mamíferos pequeños no voladores (15 individuos). La mayor diversidad ´H se registró en el MaP 11 del BHT-Cb con 3,54 bits/ind. y el punto MaP 01 presentó el menor valor con 1,14 bits/ind.

En la estación húmeda se registró un total de 35 especies de mamíferos pequeños voladores (232 individuos) y especies de mamíferos pequeños no voladores (22 individuos). Para el Índice H’, los puntos de muestreo MaP 08, MaP 01 y MaP 09 del BHT-Cb, BHT-Tbi y BHT-Cb presentaron los valores más altos con 3,15, 3,14 y 3,13 bits/ind, respectivamente y el punto MaP 12 del BHT-Tbi presentó el menor valor con 2,04 bits/ind.

Las especies que se registraron en el área de estudio no se encuentran en ninguna lista de especies amenazadas en la legislación nacional; sin embargo, en la Lista Roja de la IUCN, Vampyressa melissa se encuentra como especie VU (Vulnerable). Ninguna de las especies registradas es especie CITES. Tampoco se encontraron especies endémicas para nuestro país.

4.2.5 AVES

Para poder determinar la composición, la riqueza y la abundancia de aves en el trabajo de campo se emplearon dos metodologías combinadas, los puntos de conteo (30 PC por cada punto de muestreo) y captura con redes de neblina (diez redes) (Franke & Salinas, 2007).

000027

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-43

Se registró un total de 9 019 individuos, distribuidos en 328 especies, pertenecientes a 53 familias más un Incertae sedis y 24 órdenes. Si se incluyen los registros casuales el total asciende a 336 especies, en 56 familias y 24 órdenes.

En la estación muy húmeda se registraron 242 especies de aves, distribuidas en 22 órdenes y 50 familias. El número total de individuos registrados fue de 5 304 individuos. Durante la estación húmeda se registró un total de 247 especies de aves en 3 715 individuos, distribuidas en 47 familias y 22 órdenes. La mayor diversidad se presentó en el Av 05 con 5,70 bits/ind.

En la lista de Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre de la legislación nacional (Decreto Supremo Nº 034-2004-AG) se encontraron siete especies, una especie categorizada como En Peligro (EN), cuatro especies son categorizadas como Casi Amenazada (NT) y dos en estado Vulnerable (VU).

En cuanto a la Lista Roja de la UICN, la mayoría de las especies de aves (S=334) registradas en el área de estudio se encuentra en la categoría Bajo Riesgo o especies de Preocupación menor (LC) y en la categoría de Casi Amenazado (NT) se encuentra una especie, además en la categoría Vulnerable (VU) se encontraron cuatro especies. En los Apéndices de CITES, de las especies registradas, dos de ellas se encuentran listadas en el Apéndice I, mientras que 38 especies en el Apéndice II.

No se encontraron especies endémicas para el Perú, pero en el listado del EBA 068 Tierras Bajas del Sureste Peruano se registraron dos especies Percnostola lophotes y Eubucco tucinkae y en el listado de EBA 066 Tierras Bajas del Alto Amazonas-Napo se registró a Myrmoborus melanurus. Para las Áreas de Importancia para la Conservación (IBA), el área de estudio se encuentra muy cercana al IBA PE 109: Parque Nacional Cordillera Azul.

4.2.6 ANFIBIOS Y REPTILES

Para la evaluación de anfibios y reptiles, se emplearon los siguientes métodos: muestreo por transectos visuales (500 x 4 ó 1 000 x 2), encuentros casuales y encuestas. El tipo de registro fue por avistamiento, auditivo y captura.

Se han identificado, un total (ambas estaciones) de 2 418 herpetozoos (1 662 anfibios y 756 reptiles) distribuidos en 149 especies (88 anfibios y 61 reptiles), cinco órdenes y 28 familias. La riqueza total de especies incluyendo los registros casuales (RC) asciende a 152 especies de herpetozoos de las cuales 88 son anfibios y 64 son reptiles.

En la estación muy húmeda, se registró un total de 70 especies de anfibios y 51 especies de reptiles; mientras que en la estación húmeda se observó una disminución de los mismos a 56 especies de anfibios y a 39 especies de reptiles. En la estación húmeda se registraron las mayores abundancias tanto para los anfibios (849 individuos) como para los reptiles (510 individuos), en tanto que la abundancia para la estación muy húmeda fue de 813 anfibios y 246 reptiles.

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-44

4.2.7 INSECTOS

Se registró un total de 10 131 individuos, distribuidos en 522 especies y nueve familias, pertenecientes a cuatro grandes grupos de insectos: Papilionoidea “mariposas diurnas”, con seis familias evaluadas; Scarabaeidae “escarabajos peloteros”, Ichneumonidae “avispas parasitoides” y Culicidae “zancudos”, representadas con una familia cada una.

Se halló a Gromphas lacordairei (Coleoptera: Scarabaeidae) que constituye un nuevo registro para el Perú, dentro de Culicidae se determinó a vectores primarios y secundarios de malaria: Anopheles benarrochi, Anopheles darlingi, Anopheles ranglei, Anopheles pseudopunctipennis y Anopheles oswaldoi.

4.2.7.1 Estación Muy Húmeda

Durante la estación muy húmeda se registró un total de 278 especies, distribuidas en ocho familias y 17 subfamilias de las cuales, el 32,01% pertenecen a la familia Papilionoidea (89 especies), conformando así el grupo más rico en especies, seguidas de Scarabaeidae con 30,58% (85 especies), Ichneumonidae con 29,14% (81 especies) y Culicidae con 8,27% (23 especies).

La riqueza por punto de muestreo y taxa estuvo mejor representada para la familia Scarabaeidae en el punto INS 11 con 46 especies, Papilionoidea en el punto INS 06, Ichneumonidae en el INS 08 con 18 y Culicidae en el INS 01 e INS 02 con 16 especies cada una.

Se registraron 5 840 individuos. El grupo con mayor abundancia registrada fue Scarabaeidae con 4 472 individuos (77,67%), seguido por Culicidae con 977 individuos (16,97%), Papilionoidea con 245 individuos (4,25%) e Ichneumonidae con 146 individuos (2,54%)

En cuanto a la abundancia por punto de muestreo, el punto INS 10 concentró el mayor número de individuos (1043); y los de menor abundancia fueron los INS 04 (BHT-Tm) e INS 01 (BHT-Tbi).

La diversidad por punto de muestreo en Scarabaeidae, presentó el valor más alto (H’=4,19 bits/ind), seguidos de Papilionoidea con 4,54 bits/ind en el INS 08, Ichneumonidae con INS 4,09 bits/ind; y Culicidae con 3,36 a 1,14 bits/ind en el INS 04.

4.2.7.2 Estación Húmeda

Durante la estación húmeda se registró un total de 490 especies, de las cuales el grupo Papilionoidea e Ichneumonidae comparte un número similar de especies 198 cada uno (40,41%). El 14,08% pertenece a Scarabaeidae y el 5,02% a Culicidae.

En cuanto al análisis de riqueza por punto de muestreo, la familia Scarabaeidae presentó mayor riqueza en el punto INS 05 con 32 especies, Papilionoidea en el punto INS 04 con 56 especies, Ichneumonidae en el punto INS 01 con 25 especies.

000028

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-45

Se halló un total de 4 291 individuos distribuidos en 490 especies, de las cuales Ichneumonidae y Papilionoidea representaron el 40,41% cada uno (198 especies), seguidas de los Scarabaeidae con 14,08% (69 especies) y Culicidae con 5,10% (25 especies).

En cuanto a la abundancia por punto de muestreo, el punto INS 08 concentró el mayor número de individuos (N= 645), seguidos de INS 07 con 493 e INS 05 con 460 individuos.

Los valores más altos de diversidad se presentaron para los Scarabaeidae en el punto de muestreo INS 10 con 4,08 bits/ind, seguidos de Papilionoidea con 5,69 bits/ind en el punto INS 01, Ichneumonidae con 4,28bits/ind en el INS 03 y Culicidae con 4,02 bits/ind en el INS 02.

4.2.8 COMUNIDADES ACUÁTICAS

Para la comunidad bentónica no presenta una variación significativa entre ambas épocas, presentándose una predominancia del phyllum Arthropoda, clase Insecta y de los órdenes Ephemeroptera, Diptera y Coleoptera; entre estos destaca la presencia de dos grupos indicadores de buena calidad de agua, Ephemeroptera y Trichoptera.

La mayor abundancia y riqueza fue reportada durante época seca para la comunidad planctónica; reportándose valores máximos en dos estaciones en locaciones ubicadas en quebradas para ambas épocas.

En la comunidad perifítica se evidencia una gran variabilidad entre los resultados por estaciones y entre épocas, y la ausencia en algunas de las épocas para la mayoría de estaciones evaluadas, debido principalmente a los cambios hidrológicos que para esta comunidad fue determinante para la permanencia de diversas especies en los sistemas evaluados.

En la comunidad íctica los mejores representados fueron los órdenes Characiformes y Siluriformes, en ambas épocas y en las estaciones de muestreo.

Los índices comunitarios reportan valores de bajos a altos de diversidad sin tener una diferencia significativa entre ambas épocas, de manera similar se distribuyen los valores del índice de riqueza; mientras que los valores de equidad manifiestan una comunidad en equilibrio para los grupos bentónicos, planctónicos y perifíticos, y para los peces se presenta especies dominantes, principalmente especies de pequeño porte del grupo de los Characidae.

De acuerdo con la escala de valores determinados la calidad de agua reportada según el índice EPT oscila entre 1 y 5 indicando aguas severamente impactadas a moderadamente impactadas; los valores determinados por %EPT registran valores entre 2 y 54 que indican aguas de mala calidad hasta de buena calidad.

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-46

Estos resultados no están relacionados directamente a los impactos que puedan darse al ambiente, sino a la hidromorfología de la cuenca; los datos obtenidos tanto por los índices %EPT y EPT son aún insuficientes para poder indicar de manera evidente y concluyente algún tipo de cambio que afecte a la comunidad bentónica.

Se registró un total de 48 especies de consumo pertenecientes a 16 familias, siendo las familias Characidae y Pimelodidae las más utilizadas para el consumo; las primeras son requeridas por su abundancia y diversidad de especies y la segunda por su biomasa, siendo una de las familias con especies con tallas mayores a 1 m de longitud en estado adulto.

De acuerdo a la normativa peruana e internacional no se presenta ninguna categoría de protección para los organismos de las comunidades bentónica (macroinvertebrados acuáticos), planctónica, perifítica ni peces.

4.2.9 SÍNTESIS ECOLÓGICA

Cada taxón analizado mostró una dinámica espacio-temporal particular. Se identificaron “núcleos de alta riqueza, abundancia y diversidad” para cada taxón y para cada estación temporal. Estos “núcleos” o zonas de alta riqueza, abundancia y diversidad fueron fácilmente identificados al comparar los PMBIO ubicados respectivamente en los mapas.

Sólo la comunidad de árboles mostró estas zonas estables en el tiempo, lo cual era de esperarse debido a que tienen una tasa de cambio lento. Sin embargo, tanto las plantas de porte herbáceo como la fauna en general, mostraron estos núcleos en diferentes zonas en cada estación. La fluctuación temporal de cada taxón podría deberse a una respuesta estacional.

Los “núcleos de alta riqueza” de mamíferos grandes y medianos parecen mantenerse en las mismas zonas del área a través del tiempo evaluado. Los “núcleos de alta riqueza, abundancia y diversidad” de murciélagos, de anfibios e insectos en cambio, se muestran diferentes en tamaño y a través del tiempo.

Al comparar la diversidad de la comunidad de aves entre ambas estaciones, se observó un “núcleo de alta riqueza y diversidad” pequeño en la estación muy húmeda (conformado por un punto) y uno más grande (conformado por varios puntos) en la estación húmeda. Un “núcleo” grande podría presentarse debido a que las condiciones ambientales en toda la zona son más favorables para las aves en la estación húmeda.

En general, para todos los taxa analizados, la mayoría de las curvas de rarefacción de especies se presentaron asintóticas indicando que el esfuerzo de muestreo empleado ha sido el óptimo. Sin embargo, la forma de las curvas puede verse afectada por la distribución de abundancias de las diferentes especies, es decir, el tamaño poblacional, ya que éste varía según las condiciones ambientales. Es por eso que, con un mismo esfuerzo de muestreo las curvas de un solo taxa y de ambas estaciones pueden mostrarse diferentes.

000029

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-47

Al analizar la composición de especies de los diferentes taxa de animales se observó que la agrupación de los puntos en los cladogramas (debido a que comparten las mismas especies) se debió más a su cercanía geográfica y no porque pertenecen a una misma formación vegetal.

Al analizar la abundancia y los rangos de distribución espacial de las especies, se ha podido identificar a algunas especies como candidatas a “especies clave” en la zona, debido a su alta abundancia, sus rangos de distribución espacial y hasta su conexión con el componente humano.

Algunas de las especies propuestas como “especies clave” son utilizadas por las poblaciones locales y están amenazadas y categorizadas en alguna de las listas de protección nacional e internacional. El análisis de sensibilidad basado en tres criterios ha ayudado a identificar a las zonas de alta sensibilidad.

Al integrar la información de todos los taxa analizados en este subcapítulo, se pudieron identificar las zonas más diversas dentro del área de estudio. Estas zonas se definieron como aquellos lugares en donde el 100% de los taxa mostraron alta y media diversidad. Bajo este criterio, en la estación muy húmeda, el 100% de todos los taxa presentaron alta y media diversidad en los puntos PMBIO 11 y PMBIO 06, les siguieron los puntos PMBIO 09 y PMBIO 10, todos cercanos entre sí y ubicados en las zonas más altas del área, entre los 194 y 222 msnm. En la estación húmeda, el 100% de los taxa presentaron alta y media diversidad en los puntos PMBIO 08 y PMBIO 10, mientras que el 88% de los taxa mostraron alta y media diversidad en los puntos PMBIO 06; PMBIO 09 y el PMBIO 11, los mismos puntos de la estación anterior, además de otros espacialmente cercanos.

De todos los taxa analizados, los árboles forestales, los anfibios y los escarabajos fueron los taxa más diversos del área, tanto en la estación muy húmeda como en la húmeda.

Al analizar la amplitud de la distribución espacial de los diferentes taxa se ha podido identificar a las especies que tienen un rango de distribución amplio y homogéneo, éstas fueron en general, las más abundantes también. Sin embargo, muchas especies demostraron que sus rangos de distribución no son estables en el tiempo. Este resultado fue importante al momento de proponer a las “especies clave”.

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-48

4.3 COMPONENTE SOCIAL

Para elaborar el Componente Social, se aplicó 292 encuestas a hogares, entrevistas a autoridades y representantes locales, y cinco talleres participativos con la finalidad de registrar en forma directa sus actividades cotidianas, uso de recursos naturales, así como sus inquietudes y expectativas frente al Proyecto. El número de encuestas realizadas sobrepasó el número planteado, por encima del 60%, lo que permitió tener un mayor conocimiento de los aspectos socio-económicos de la población del área de influencia del Proyecto.

4.3.1 GRUPOS DE INTERÉS

En el área de influencia del Proyecto, operan diversas instituciones que manejan programas sociales y ambientales dirigidos a apoyar el desarrollo de las poblaciones locales. Estas instituciones forman seis grupos de interés4 en función a los objetivos que persiguen y pueden ser promovidas por el Estado o por la sociedad civil organizada.

Los grupos de interés identificados son los gobiernos regionales y locales, las organizaciones comunales, las organizaciones supracomunales, el gobierno nacional, las organizaciones privadas y las organizaciones religiosas.

4.3.2 ASPECTOS SOCIALES

4.3.2.1 Características Demográficas

Según la información de campo brindada por las autoridades de las diferentes localidades del área de influencia, se describe a continuación cuatro características demográficas de estas poblaciones: 1) población total, 2) distribución por sexo, 3) distribución por edad y 4) migración (véase Cuadro 5).

4 «Los grupos de interés o Stakeholders están constituidos por aquellos grupos e individuos que son, pueden o creen ser

afectados por algún aspecto de las actividades de la empresa y aquellos que tienen o pueden tener algún interés o pueden afectar a la organización» (PERÚ 2021 & APOYO Comunicación Corporativa, 2007: 16).

000030

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-49

Cuadro 5 Población Total a Nivel Distrital

Área Contamana Padre Márquez

Total % Total %

Urbano 15 036 64,9 2349 42,2

Rural 8148 35,1 3211 57,8

Total 23 184 100,0 5560 100,0

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2012.

De acuerdo a la información de campo, la población total del AID está compuesta por, aproximadamente, 1542 personas. Asimismo, se observa que la población total del AII está compuesta por, aproximadamente, 2196 personas, entre comunidades nativas y caseríos, tal como se muestra en el Cuadro 6.

Cuadro 6 Población Total Estimada en el Área de Influencia

Localidades Población

CN Nueve de Octubre 35

CN Manco Cápac 196

CN Santa Rosa 98

CN Tres Unidos 145

CN Paoyhan 892

Anexo Paococha 176

Total AID 1542

Caserío Nuevo Amanecer 30

Caserío Tres Hermanos 40

CN Santa Rosa B 270

Caserío Fray Martín de Pisqui 62

CN Nuevo Irazola 320

Caserío Puerto Prado 120

CN Vencedor 220

Caserío Nuevo Palestina 50

Caserío Nuevo Jerusalén 100

CN Túpac Amaru 167

CN San Luis de Charashmana 407

Caserío San Francisco 20

CN Santa Ana 320

Total AII 2 126

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2012.

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-50

Según el INEI (2007), la mayoría de los pobladores de los distritos involucrados en el Proyecto son de sexo masculino, tanto en el área rural como en el área urbana.

Los resultados de las EHO en relación a la distribución de la población del área de influencia del Proyecto según sexo, revelan que en el AID la mayoría de los pobladores son de sexo femenino, contrario a lo que indican para el AII, donde la mayoría de los pobladores son de sexo masculino.

Para el análisis de la población por estructura de edad, la población infantil (0 a 14 años) de los distritos involucrados en el Proyecto alcanza entre el 41% y el 43% de la población, y los jóvenes (15 a 29 años), entre el 27% y el 28%. Ambos grupos juntos representan cerca del 70% de la población censada en estos distritos. Sin embargo, los adultos jóvenes (30 a 44 años) alcanzan entre el 16% y el 17%; los adultos (45 a 59 años), entre el 9% y el 10% y los adultos mayores (60 a más años de edad), el 5%.

Según el INEI (2007), el 82,0% de la población del distrito de Contamana señaló haber nacido en el mismo distrito donde residen actualmente, mientras que el 18,0% señaló haber nacido en otro lugar. Caso similar es lo que ocurre en el distrito de Padre Márquez, donde el 98,3% de la población nació en el mismo distrito.

Según los resultados de las EHO, la mayoría de los pobladores del área de influencia del Proyecto señalaron haber nacido en la misma localidad donde se encontraban (AID: 75,8% y AII: 61,4%), seguido de aquellos que nacieron en una localidad fuera del área de influencia (AID: 11,9% y AII: 18,2%).

El porcentaje de inmigrantes es pequeño, alcanza apenas el 8% para el distrito de Contamana y 0,5% para el distrito Padre Márquez. El origen de la población asentada en estos distritos es diverso, correspondiendo el mayor flujo a la inmigración intradepartamental, seguido de un menor flujo de inmigración regional e interdepartamental, compuesto principalmente por migrantes de las regiones Ucayali, Lima y San Martín.

Respecto al lugar de residencia cinco años antes, las EHO revelan que la mayoría de los pobladores del área de influencia residían en la misma localidad donde fueron encuestados (AID: 82,6% y AII: 79,7%). Asimismo, se puede observar que en menor proporción se encuentran aquellos pobladores que hace cinco años residían en una localidad fuera del área de influencia (AID: 3,3% y AII: 6,7%).

4.3.2.2 Educación

Según el Ministerio de Educación (MINEDU), en el 2012, se matricularon 3550 alumnos en el área rural del distrito de Contamana: 724 cursaron el nivel de educación inicial; 2 199, la primaria de menores y 627, la secundaria de menores. En el área rural del distrito de Padre Márquez, se matricularon 1163 alumnos: 286 cursaron el nivel inicial; 673, la primaria de menores y 204, la secundaria de menores.

000031

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-51

Según el MINEDU (2012), en el AID se registraron un total de tres instituciones educativas de nivel inicial, las cuales fueron atendidas por cinco profesores y asistieron 123 alumnos, mientras que en el AII se registraron un total de dos instituciones educativas de nivel inicial, las que fueron atendidas por tres profesores y asistieron 103 alumnos. Asimismo, en el AID funcionaron seis escuelas de nivel primaria, con un total de 288 alumnos matriculados y 14 docentes, mientras que en el AII funcionaron 11 escuelas de nivel primaria, con un total de 439 alumnos matriculados y 19 docentes. Respecto a la educación secundaria, en el AID se registró una institución educativa, con 83 alumnos matriculados y ocho profesores, mientras que en el AII se registraron cuatro instituciones educativas, con 176 alumnos matriculados y 27 docentes.

Respecto al nivel de estudios alcanzado por la población de los distritos de Contamana y Padre Márquez según el INEI, el nivel de estudios predominante es la primaria, sea completa o incompleta, seguido de los estudios secundarios.

Los resultados de campo muestran que el nivel de estudios predominante en el área de influencia del proyecto es la primaria con un valor de 41,4% en el AID (28,8% primaria incompleta, 12,6% primaria completa) y de 39,3% en el AII (26% primaria incompleta, 13,3% primaria completa).

El analfabetismo es una variable socioeducativa que traduce el nivel de desarrollo y comprende a la población de 15 a más años de edad que no sabe leer ni escribir. A nivel nacional, el analfabetismo afecta fundamentalmente a los sectores pobres y marginados de la población de las zonas urbanas y de las zonas rurales.

Según el INEI (2007), en el distrito de Contamana, el porcentaje de pobladores analfabetos alcanza el 3,2%, mientras que en el distrito de Padre Márquez este valor se eleva a 5,9%.

4.3.2.3 Salud

El servicio de salud en la Región Loreto está organizado en un sistema de ocho redes, 36 micro redes y tres hospitales asistenciales (el Hospital Regional de Loreto, el Hospital de Apoyo de Iquitos y el Hospital de Apoyo de Yurimaguas).

Con el sistema de redes y micro redes, el MINSA garantiza llegar a los lugares más apartados de la región y para ello ha sido necesario jerarquizar a los establecimientos que conforman parte de esta organización, desde los de mayor simplicidad resolutiva hasta los altamente especializados.

La Micro Red Contamana cuenta con 15 establecimientos de salud, mientras que la Micro Red Padre Márquez cuenta con seis establecimientos de salud.

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-52

La Dirección Regional de Salud Loreto (DIRESA Loreto) cuenta con 352 establecimientos de salud, distribuidos de la siguiente manera: tres hospitales, 52 centros de salud y 297 puestos de salud, de estos últimos, 263 son de categoría I-1. Estos resultan insuficientes e inadecuados para la atención de los pobladores de la Región, ya que, según referencia del personal de salud, muchos de estos establecimientos de salud se encuentran en mal estado de conservación y sin las condiciones de higiene que son indispensables para brindar un buen servicio.

Los establecimientos de salud cuentan con diverso personal para la atención a la población. Según la Oficina General de Estadística e Informática del Ministerio de Salud, en el año 2010, existían en la región Loreto 3388 profesionales de salud, de los cuales 56 atendieron en Contamana y 18 en Padre Márquez. La mayoría de profesionales en salud atienden preferencialmente en los establecimientos urbanos, siendo esto crítico para las localidades de la periferia.

4.3.2.4 Vivienda

Según el INEI (2007), el 84,7% de las viviendas del distrito de Contamana es ocupada por sus propietarios, el 7,9% de las viviendas es alquilada y el 2,6% fue cedida por alguna institución. Asimismo, a nivel del distrito de Padre Márquez, el 93,8% de las viviendas es ocupada por sus propietarios, el 4,1% de las viviendas es alquilada y solamente el 1,1% fue cedida por alguna institución.

Según las EHO, el mayor porcentaje de las viviendas en el área de influencia son ocupadas por sus posesionarios (AID: 71,7%, AII: 72,5%), seguida de aquellas viviendas que han sido heredadas (AID: 15,0%, AII: 14,0%) o compradas (AID: 11,5%, AII:11,2%). En menor proporción, se encuentran las viviendas que son alquiladas por sus ocupantes (AID: 1,8%, AII: 2,2%).

El material de construcción de las viviendas es principalmente en base a materiales de la zona, como hoja de palmera para los techos, madera para las paredes y madera o pona para los pisos. En cuanto al número de habitaciones la mayoría varía entre una a dos habitaciones (AID: 83,2%, AII: 86,5%).

4.3.3 ASPECTOS ECONÓMICOS

La población económicamente activa del área de influencia es predominantemente joven (AID: 85,1%, AII 68,4%).

Según las EHO realizadas, tanto en el AID como en el AII, el 77% de la PEA se dedica a la agricultura. En el AID, el 5,3% son empleados, principalmente trabajando para el Estado, 1,8% se dedica a la actividad comercial y 1,8% son obreros. En el AII, 2,2% son empleados, 1,7% son obreros y solo el 0,6% se dedica a la actividad comercial.

000032

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-53

4.3.3.1 Principales Actividades Económicas

4.3.3.1.1 Actividad Agrícola

De las 113 familias encuestadas en el AID, el 92% señaló dedicarse a la actividad agrícola. En el caso del AII, de las 178 familias encuestadas, el 96,1% señaló dedicarse a la agricultura.

Según las EHO, la mayoría de las familias del área de influencia se dedican a trabajar sus chacras en ambas estaciones (AID: 52,7%, AII: 50,0%.). Cabe señalar que la mayor parte de la producción agrícola obtenida en las chacras se destina al consumo familiar y el excedente a la venta, por lo general en su misma localidad.

La frecuencia con la que acuden a las chacras varía, suelen acudir dos veces a la semana, trabajándolas durante una a tres horas. El tamaño de la chacra por lo general alcanza las dos hectáreas. Respecto a los cultivos que predominan en el área de influencia, las EHO revelan que el plátano, el arroz, el maíz y la yuca son los que destacan en la zona.

4.3.3.1.2 Crianza de animales y ganadería

De acuerdo con la información obtenida sobre las 113 encuestas familiares en el AID, el 83,2% de las familias señalaron que se dedican a la crianza de animales. Las familias se dedican principalmente a la crianza de aves de corral (gallinas, patos) y en menor proporción a la crianza de cerdos y ganado vacuno.

En el AII, de acuerdo con la información obtenida sobre las 178 encuestas familiares en el área de influencia, el 88,2% de las familias señalaron que se dedican a la crianza de animales, aves de corral (gallinas y patos), así como también a la crianza de cerdos, animales menores y ganado vacuno.

4.3.3.1.3 Actividad Forestal

Las EHO revelaron que la mayoría de las familias del área de influencia extraen madera del bosque (AID: 54,9%, AII: 56,7%), el cual es destinado principalmente a la venta.

Las principales zonas de donde la población del área de influencia extrae madera está ligada a los bosques comunales como a los ríos Tahuaya y Pisqui, y las quebradas Añampa y Sheypaya.

4.3.3.1.4 Actividad Pesca

Según las EHO desarrolladas en el AID, el 75,2% de las familias participa en las faenas de pesca. En el AII, el 77,5% de las familias encuestadas afirmó dedicarse a esta actividad.

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-54

En el AID tiene como principales lugares de pesca a las quebradas y cochas cercanas a sus territorios, así como también al río Pisqui. En el AII, las principales zonas de pesca son el río Pisqui, las quebradas Ubaña y Añampa, así como otras quebradas y cochas cercanas a sus territorios.

Asimismo, la mayoría de las familias del área de influencia señaló que por lo general pescan hasta dos veces por semana, y la mayoría lo hace durante todo el año. Las principales especies que se pescan en el área de influencia son: boquichicos, carachamas, doncellas, palometas, pañas, entre otras, destinadas principalmente al consumo familiar.

4.3.3.1.5 Actividad Caza

La caza de animales silvestres en el AID es una actividad destinada tanto al consumo familiar como a la venta del excedente, mientras que en el AII el producto de la caza se destina principalmente a suministrar proteínas a la dieta familiar. Según las EHO, la mayoría de las familias del área de influencia salieron a cazar en los últimos seis meses (AID: 65,5%, AII: 70,2%).

El 48,6% de las familias del AID y el 44,0% del AII señalaron que suelen cazar de dos a tres veces por semana, realizando esta actividad durante todo el año.

Las áreas donde la población del área de influencia suele cazar están ligadas principalmente a sus bosques comunales, así como áreas aledañas a las quebradas Noaya, Sheypaya, Tahuaya, Añampa y Ubaña. Los pobladores suelen salir de sus casas a tempranas horas del día en busca de conseguir una presa, para lo que suelen recorrer distancias de una a tres horas, a través de trochas o caminos comunales.

Las principales especies de animales capturadas por los pobladores del área de influencia del proyecto son: majáz, huangana, sajino, venado, entre otras.

4.3.4 ASPECTOS CULTURALES

Los Shipibo pertenecen a la familia lingüística Pano, que en el Perú reúne varias etnias como los Cashibo, Capanahua, Amahuaca y otras, habitantes de la cuenca del río Ucayali. Tradicionalmente, las etnias más cercanas espacialmente a los Shipibo eran los Shetebo o Setebo, en el Bajo Ucayali, y los Conibo, en el Alto Ucayali. Actualmente en estas tres etnias se han producido mixturas y fusiones. E.G. Stahl en 1928 estimaba el número de Conibo del Ucayali en 10 000, ya fusionados con los Shipibo que vivían entre los afluentes Pisqui y Cushabatay (Stahl, citado por Tournon, 2002; Tournon, 1988, y Bertrand - Ricoveri, 2005).

Los Shipibo-Conibo se llaman a sí mismos Jónibo que quiere decir “los hombres” o Jónicobo “los verdaderos hombres” (Morin, 1998), términos que anteponen el “nosotros” frente a los “otros”, diferenciándolos no sólo de otras etnias sino de otros peruanos o de cualquier foráneo.

000033

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-55

Según el INEI (2011), los Shipibo habitan una vasta región, que se extiende en los departamentos de Loreto y Ucayali. Sus comunidades están ubicadas en los distritos de Contamana, Inahuaya, Padre Márquez, Pampa Hermosa, Sarayacu, Vargas Guerra (en la provincia de Ucayali, departamento de Loreto); Callería, Iparia, Masisea, Yarinacocha, Nueva Requena, Manantay (en la provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali) y Tahuanía (en la provincia de Atalaya, departamento de Ucayali).

Según las crónicas de misioneros y viajeros, los primeros contactos de los Shipibo con no-indígenas se remontan al siglo XVII, cuando misioneros franciscanos trataron de evangelizarlos. Por esta época existían una serie de grupos que conformaban el complejo Pano, hacia mediados del siglo XVI los Pano ribereños del Alto Ucayali ya se habían dividido en varios grupos.

Los beligerantes Shipibo no admitieron la política de reducciones en su territorio, iniciativa de los misioneros franciscanos. Su lucha contra la política de reducciones, que misioneros franciscanos y jesuitas trataron de imponerles, no cesó; ello hasta la independencia del Perú en 1821. Con la época del caucho, la beligerancia de los Shipibo y su resistencia a crear alianzas con los foráneos cambió, convirtiéndose en aliados de los caucheros.

Posteriormente al caucho, hubo otros pequeños “booms” como el de la zarzaparrilla, algodón e inciensos que involucraron a los Shipibo-Conibo como mano de obra. Hacia esta época el Estado Peruano se planteó una política de colonización de la selva con la ruta Lima - Pucallpa y de un aeropuerto que comunicara la selva con la costa estimulando la incrementación de la población de Pucallpa, de 1 000 a 50 000 en 20 años.

En 1988, Tournon calculaba en 100 los asentamientos Shipibo - Conibo, cada uno con una densidad variable entre 100 y 1 000 habitantes (Tournon, J., 1988). Diez años después -en 1998- Morin estimaba las comunidades en 118 (Morin, 1998). De todas las etnias Pano, la Shipibo - Conibo es la más poblada contando actualmente con 22 517 habitantes (INEI, 2011).

La familia lingüística Pano se encuentra entre las más importantes de América del Sur. Se encuentra en varias comunidades nativas en tres estados sudamericanos: Bolivia, Brasil y Perú.

Según Morin, los Shipibo estaban organizados en un sistema de clanes. Diferentes autores han logrado identificar hasta diez nombres. El matrimonio por captura era bastante común hasta antes de la década de 1930. La poliginia, la alianza matrimonial de un hombre con más de una mujer, era una facultad también de los hombres poderosos.

En situaciones tradicionales aparentemente existieron dos tipos de liderazgo, los jefes locales y los jefes de guerra. En el primer caso, la transmisión del cargo habría sido hereditaria mientras que en el segundo, habría estado sujeta a una situación coyuntural.

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-56

La forma de ocupación del espacio en el territorio shipibo está vinculada a las crecientes de los ríos. Se pueden distinguir fundamentalmente dos zonas: zonas de altura (manan jema) y zonas bajas o bajiales (tassba jema) (Tournon, J., 1988; Tournon, 2002; Morin, F. 1998). Las comunidades de “altura” se hallan ubicadas en las tierras altas de las orillas del río Ucayali, estos terrenos son los que tradicionalmente los Shipibo trataban de ocupar.

Los Shipibo-Conibo tienen fundamentalmente una economía de autosubsistencia. Para ello han desarrollado dos tipos de horticultura: rotativa de roza y quema en relación a la variedad de los suelos. La yuca y el plátano son los cultivos de autosubsistencia más importantes en la alimentación. Un cultígeno no tradicional que es cultivado es el arroz.

La pesca es una actividad cotidiana y esencialmente masculina. La realizan en forma individual y colectiva utilizando varias técnicas de pesca y también una serie de cantos, silbidos y otros para atraer a los peces. La caza constituye una fuente secundaria de proteínas.

Tradicionalmente, los miembros de esta etnia vivían en malocas que agrupaban a tres o cinco familias emparentadas entre sí. Actualmente, las malocas han sido desplazadas por viviendas unifamiliares de construcción parecida a la de los ribereños mestizos de un área aproximada de 18 a 40 m2.

El perfil sociolingüístico de la cuenca del río Pisqui se hizo sobre la base de la información obtenida a través de las encuestas a hogares, sobre un total de 247 encuestados, el total de entrevistados percibe al idioma español como una necesidad absoluta. Asimismo, la mayoría considera que es importante el uso de su lengua nativa en su vida diaria para poder preservar su identidad cultural.

4.3.5 PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN RESPECTO AL PROYECTO

Con la finalidad de recoger la percepción de la población del área de influencia del Proyecto, con respecto a sus necesidades, expectativas y temores (NET) relacionados al ingreso de la empresa PAN ANDEAN a la zona, se desarrollaron diversas actividades, entre ellas:

• Talleres Participativos, a partir de los cuales se priorizó las principales preocupaciones de los asistentes en cada una de las localidades dentro de la zona de estudio.

• Encuestas a hogares (EHO), en las que se incluyeron preguntas que permitieran conocer la opinión y principales preocupaciones de la población respecto al Proyecto.

Respecto al conocimiento del Proyecto por parte de las poblaciones involucradas el 35% de los pobladores señalaron haber escuchado o conocer acerca del Proyecto. En relación a la opinión que tienen los pobladores del área de influencia con respecto a la ejecución del Proyecto, la mayoría de los encuestados considera que este será beneficioso para ellos (AID: 42,1%, AII: 43%), seguido por los que no precisaron al respecto y otros respondieron que generará empleo.

000034

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-57

A continuación, se presentan las necesidades, expectativas y temores que fueron manifestados por la población durante el recojo de información en campo para el presente estudio.

4.3.5.1 Necesidades

De acuerdo a los resultados obtenidos, en el AI del Proyecto, se puede afirmar que las principales necesidades registradas están direccionadas hacia los sectores de infraestructura, salud y educación.

4.3.5.2 Expectativas

En la presente evaluación, se ha podido determinar que las expectativas de los pobladores del área de influencia del Proyecto se encuentran en función de sus necesidades.

• Generación de empleo con las actividades que PAN ANDEAN pretende desarrollar en la zona, lo que a su vez les permitirá generar mayores ingresos que los percibidos en sus actividades diarias.

• Mejoras en la calidad de vida de los pobladores del área de influencia. La generación de empleo, como también la adquisición de productos locales permitiría que se incremente el ingreso económico en sus hogares.

• Capacitaciones a personal de salud y docentes del área de influencia del Proyecto.

• Ejecución de obras de infraestructura que beneficien a las poblaciones locales.

• Responsabilidad y compromiso con la protección del medio ambiente y el respeto hacia las comunidades por parte de PAN ANDEAN.

4.3.5.3 Temores

Los temores identificados son los siguientes:

• La contaminación del medio ambiente, principalmente de los cuerpos de agua (ríos y quebradas), así como de los suelos, como consecuencia de la puesta en marcha del Proyecto.

• La ocurrencia de futuros problemas sociales, como consecuencia de la llegada de personas foráneas en busca de empleo a las localidades del área de influencia.

• La contratación de personal foráneo para el Proyecto, dejando de lado a la población del área de influencia, quienes deberían ser los más beneficiados con la oferta laboral.

• Incumplimiento de los compromisos pactados entre PAN ANDEAN y las poblaciones del área de influencia.

• La disminución de animales y especies vegetales de los cuales ellos se alimentan y dependen para su subsistencia.

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-58

4.3.5.4 Características Principales del Parque Nacional Cordillera Azul

4.3.5.4.1 Antecedentes de ocupación

Existen una serie de comunidades que se encontrarían establecidas en las inmediaciones del Parque. El pueblo indígena Yine (Familia Lingüística Arawak) está representado por dos comunidades nativas en el ámbito del Parque. Se trataría de Isolaya y Libertad. Respecto al pueblo indígena shipibo-conibo (Familia Lingüística Pano), más de diez comunidades están asentadas en las riberas de los ríos Aguaytía y Pisqui. En el caso del pueblo indígena cashibo-cacataibo existen dos comunidades pertenecientes a esta etnia, Mariscal Cáceres y Yamino. En relación a los Kechwa Lamista (Familia Lingüística Quechua), en la zona de amortiguamiento del Parque, al noroeste, existiría una comunidad nativa (Santa Rosa) (Plan Maestro PNCA, 2011-2016:35-36).

4.3.5.4.2 Actividades económicas y áreas de uso actual

Las actividades económicas principales a las que se dedican las comunidades nativas Shipibo - Conibo son la caza y pesca para autoconsumo, el cultivo de maíz, arroz, plátano y yuca; la recolección de semillas, frutos del bosque y plantas medicinales; así como la comercialización de maíz, arroz y especies forestales como la bolaina. Las mujeres se dedican a la elaboración de artesanías, además de apoyar en las actividades agrícolas (Plan Maestro PNCA, 2011-2016:35).

4.3.5.5 Ejecutor del Contrato de Administración del Parque Nacional Cordillera Azul

Por Resolución de Intendencia N° 0041-2008-INRENA-IANP se otorgó el contrato de administración total del PNCA al Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA).

Según el Plan Maestro (Plan Maestro PNCA, 2011-2016:68) las obligaciones de esta institución son:

• Responsable de implementar el Plan Maestro.

• Elaborar y ejecutar el Plan Operativo Anual y demás instrumentos de gestión aprobados por el SERNANP para el área, así como las tareas específicas que son objeto de su Contrato.

• Debe administrar los recursos económicos asignados o que se obtengan en beneficio del área.

• Tiene la potestad de obtener fondos para cumplir con los objetivos del contrato de administración propuestos.

• Promover la participación activa de las comunidades locales en la gestión del área natural protegida y desarrollar e impulsar programas de promoción y difusión del PNCA.

000035

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-59

4.4 COMPONENTE ARQUEOLÓGICO

En el marco del Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 estamos realizando los estudios arqueológicos orientados a obtener el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) otorgado por el MC, para las áreas ubicadas al interior del Lote 161 en donde se ubicarán el CB Ucayali (5 ha), el PAL-01 (5 ha) y el CSB Roaboya (5 ha). En el caso del área para la sísmica 2D (53,26 ha), el objetivo es obtener una Resolución Ministerial que autorice los trabajos con cargo a un Monitoreo Arqueológico permanente durante la ejecución de los trabajos.

4.5 PASIVOS AMBIENTALES

La información reportada para el área de estudio mediante los trabajos de campo registran la presencia de actividades de Extracción maderera, Actividad Agrícola y Caza y Pesca de autoconsumo en el área de influencia del Proyecto. Cabe mencionar que dichas actividades son ajenas a las actividades de hidrocarburos.

En el Cuadro 7, se muestran los Pasivos Ambientales reportados para el área de influencia del Proyecto.

Cuadro 7 Pasivos Ambientales Reportados para el Área del Lote 161

Pasivo Ubicación Origen

Extracción maderera y apertura de trochas carrozables

Bosques ubicados en las subcuencas de río Pisqui y río Tahuaya y caseríos y CCNN del río Ucayali

Comercio de madera

Actividad Agrícola CCNN ubicadas a orillas del río Pisqui y caseríos, CCNN a orillas del río Ucayali

Ampliación de tierras de cultivo

Caza y Pesca de Autoconsumo

Bosques ubicados en las subcuencas de río Pisqui y río Tahuaya, caseríos y CCNN del río Ucayali (dentro del área de estudio)

Obtención de alimentos

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

Durante la evaluación de línea base, no se identificaron pasivos ambientales producto de actividad del sector hidrocarburos estipulados en la Ley Nº 29134.5

Se debe incrementar el fortalecimiento de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre para la supervisión de las actividades forestales en el área de estudio a fin de reducir el tráfico de madera ilegal y vigilar el cumplimiento de los planes de manejo forestal.

5 La Ley Nº 29134, Ley que regula los pasivos ambientales del sub sector hidrocarburos. “Se consideran pasivos

ambientales a los pozos e instalaciones mal abandonados, suelos contaminados los efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos, ubicados en cualquier lugar del territorio nacional, incluyendo el Zócalo marino, producidos como consecuencia de operaciones en el sub. Sector Hidrocarburos, realizadas por parte de empresas que han cesado sus actividades en el área donde se produjeron dichos impactos”.

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-60

La agricultura migratoria como práctica común en la selva es responsable de procesos de deforestación a menor escala cuyo proceso de recuperación natural es lento.

Las purmas o parcelas abandonadas constituyen espacios alterados que entran en un proceso de regeneración natural, siendo rápidamente pobladas por especies de bosque secundario; sin embargo, su recuperación completa puede tomar varios años. Programas de reforestación pueden ayudar a convertir estas parcelas en futuros bosques con potencial forestal.

Debe existir un programa de capacitación para los pobladores sobre los mejores usos de la tierra, así como técnicas de agricultura en suelos tropicales.

La cacería y pesca de subsistencia es realizada por los pobladores de las comunidades nativas y madereros ilegales con presencia en la zona, las especies cazadas son principalmente mamíferos y aves de gran tamaño, las cuales sufren una reducción de su población por esta actividad.

000036

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-61

5.0 ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES

En el presente capítulo, se analizan y evalúan los impactos de carácter socioambiental que podrían presentarse como consecuencia del desarrollo de las actividades del Proyecto Exploración Sísmica 2D en el Lote 161. En dicho análisis se toma en cuenta, en primer término, los elementos o componentes del entorno socioambiental y, en un segundo plano, las actividades del proyecto de exploración sísmica, los primeros susceptibles de ser afectados y los otros capaces de generar impactos.

Los impactos positivos de mayor significancia del presente Proyecto están relacionados al tema de oportunidades laborales, lo que influye significativamente al incremento de la economía local, como el comercio. Estos impactos tienen una alta probabilidad de ocurrencia en el caso del comercio o son de ocurrencia inevitable como la oferta de trabajo, y el mejoramiento de la economía local y regional debido al ingreso e inyección de capitales y demanda de servicios.

En lo que respecta a impactos negativos no se han identificado impactos ni “Muy significativos” ni “Altamente Significativos”.

Los factores ambientales que presentan impactos negativos con mayor significancia son los siguientes:

• Recursos forestales. Impacto negativo y moderadamente significativo, el recurso forestal no se limita únicamente a la madera que se obtiene de la tumba de árboles, sino incluye otros productos del bosque como frutos, taninos, entre otros, los cuales no son aprovechados por este tipo de proyectos. En cuanto al recurso maderable, dada las condiciones topográficas, no se espera la presencia de árboles de madera comercial.

• Cobertura vegetal. Impacto de ocurrencia inevitable que se producirá como consecuencia de las actividades de desbroce para las instalaciones del proyecto, lo que podría implicar la erosión y consecuentemente la pérdida de suelos. Por lo que es necesario proteger el suelo de los efectos de la lluvia, y por otro lado el abandono recurrente acelerará la recuperación de las áreas sin cobertura vegetal que no son utilizadas por el Proyecto.

• La compactación de suelos. Es un impacto de ocurrencia inevitable como consecuencia de las actividades de construcción y operación del CB, los CSB, CV, HP. Sin embargo, este impacto se minimiza al realizar las actividades de cierre y abandono que incluyen descompactación de superficies y revegetación.

000037

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-62

• Hábitat y fauna Terrestre. Este impacto, vinculado a los Recursos Cinegéticos (moderadamente significativos y de moderada probabilidad de ocurrencia), se presentará como consecuencia de las actividades de desbroce necesarias para la habilitación de las diferentes instalaciones logísticas del proyecto, y por el incremento del nivel de ruido que en algunos casos podría ocasionar la migración temporal de especies y el deterioro temporal del hábitat. Una vez concluidas las actividades se eliminarán las fuentes de ruido y las medidas del plan de abandono contribuirán a la recuperación de las áreas intervenidas.

• Calidad escénica. Impacto que se presentará en forma inevitable dada la presencia de signos antrópicos como las áreas desbrozadas, uso de helicópteros, entre otros, lo cual modificará en forma temporal la calidad escénica del área. Sin embargo, el impacto es temporal y se presentará mientras duren las actividades del Proyecto. No se espera la presencia de signos después de la ejecución del Plan de Abandono.

• Nivel sonoro. De ocurrencia inevitable, se incrementará el nivel de ruido en el área de influencia directa principalmente por el uso de helicópteros como medio de transporte. Este impacto es temporal mientras duren las actividades del proyecto.

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-63

6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El presente Plan de Manejo Ambiental (PMA) presenta las medidas de carácter ambiental y social que serán aplicadas durante los trabajos del programa de exploración sísmica 2D que PAN ANDEAN desarrollará en el Lote 161, con la finalidad de prevenir y mitigar los impactos ambientales y sociales generados por el desarrollo de las actividades del Proyecto.

El objetivo del PMA es presentar las medidas ambientales y sociales para prevenir, minimizar y mitigar los impactos ambientales y sociales como consecuencia de las actividades del Proyecto.

6.1 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PAN ANDEAN garantiza la adecuada implementación y estricto cumplimiento de los compromisos y medidas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA) a través de la gestión óptima y desempeño socioambiental.

De acuerdo a su estructura y organización PAN ANDEAN cuenta con una Gerencia de Salud, Seguridad Ocupacional, Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias (EHS), la cual tiene a su cargo coordinadores, supervisores y relacionistas comunitarios, los cuales se encargarán de implementar, vigilar, cumplir y monitorear a las contratistas, subcontratistas y visitantes los programas y planes propuestos en el PMA durante la ejecución de las actividades del Proyecto en el Lote 161.

6.2 DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

En esta parte se describen los posibles impactos socio-ambientales a generarse como consecuencia de las actividades del Programa de Adquisición Sísmica 2D.

Esta sección incluye la definición de impacto para cada impacto identificado, en el cual se resume el concepto teórico del mismo y sus efectos en forma general, así como también las actividades asociadas al mismo. Es decir, se mencionan las actividades del Proyecto que podrían originarlo, la descripción de sus efectos sobre el medio específico en el cual tienen la probabilidad de presentarse y finalmente su calificación de acuerdo con la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales–Valoración de Impactos.

000038

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-64

La descripción de los impactos está dividida en once partes: (1) Geología y Geomorfología; (2) Suelos; (3) Aire; (4) Aguas superficiales; (5) Aguas subterráneas; (6) Flora; (7) Fauna; (8) Paisaje; (9) Población; (10) Recursos Socio-económicos; (11) Patrimonio cultural. Cada uno de estos componentes es analizado desde el punto de vista de las tres etapas principales (construcción, operación y desmovilización y abandono) y después de una evaluación estos impactos son calificados.

6.2.1 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

6.2.1.1 Estabilidad Geomorfológica

Se ha calificado al impacto como negativo, poco significativo y de baja probabilidad de ocurrencia, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

6.2.1.2 Topografía y Patrón de Drenaje

De acuerdo con la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos, se ha calificado al impacto como negativo, poco significativo y de moderada probabilidad de ocurrencia.

6.2.2 SUELOS

6.2.2.1 Susceptibilidad a la erosión

Se ha calificado al impacto sobre “susceptibilidad a la erosión” como negativo, poco significativo y ocurrencia inevitable, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

6.2.2.2 Grado de Compactación

Se ha calificado al impacto sobre “grado de compactación” como negativo, moderadamente significativo y de ocurrencia inevitable, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

6.2.2.3 Calidad de suelos

Se ha calificado al impacto sobre la “calidad de los suelos” como negativo, moderadamente significativo, y de baja probabilidad de ocurrencia, según la Matriz Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-65

6.2.2.4 Capacidad Productiva

Se ha calificado al impacto sobre la “capacidad productiva” como negativo, moderadamente significativo y de alta probabilidad de ocurrencia, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

6.2.3 AIRE

6.2.3.1 Gases y Nivel de Emisiones

Se ha calificado al impacto de los “gases y nivel de emisiones” como negativo, poco significativo y ocurrencia inevitable, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

6.2.3.2 Material Particulado

Se ha calificado al impacto generación de “material particulado” como negativo, poco significativo y de ocurrencia inevitable, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

6.2.4 AGUAS SUPERFICIALES

6.2.4.1 Ciclo Hidrológico y régimen Hídrico

Se ha calificado al impacto sobre el “ciclo hidrológico y régimen hídrico” como negativo, poco significativo y de muy baja probabilidad de ocurrencia, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

6.2.4.2 Calidad del Agua Superficial

Se ha calificado al impacto sobre la “calidad de agua superficial” como negativo, moderadamente significativo y de baja probabilidad de ocurrencia, de acuerdo a la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

6.2.4.3 Disponibilidad del Recurso Hídrico Superficial

Se ha calificado al impacto sobre la “disponibilidad del agua superficial” como negativo, moderadamente significativo y de muy baja probabilidad de ocurrencia, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

000039

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-66

6.2.5 AGUAS SUBTERRÁNEAS

6.2.5.1 Dinámica de Carga y Recarga Subterránea.

Se ha calificado al impacto sobre la “dinámica de carga y recarga” como negativo, poco significativo y de muy baja probabilidad de ocurrencia, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

6.2.5.2 Calidad de Agua Subterránea

Se ha calificado al impacto sobre la “calidad de agua subterránea” como negativo, moderadamente significativo y de muy baja probabilidad de ocurrencia, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

6.2.5.3 Dispobilidad de Aguas Subterráneas

Se ha calificado al impacto sobre la “disponibilidad de aguas subterráneas” como negativo, moderadamente significativo y de muy baja probabilidad de ocurrencia, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

6.2.6 FLORA

6.2.6.1 Diversidad Florística

Se ha calificado al impacto sobre la “diversidad florística” como negativo, moderadamente significativo y de moderada probabilidad de ocurrencia, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

6.2.6.2 Regeneración Natural

Se ha calificado al impacto sobre la “regeneración natural” como negativo, poco significativo y de muy baja probabilidad de ocurrencia, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos, debido a que el impacto sólo se circunscribe al área de influencia indirecta.

6.2.6.3 Cobertura Vegetal

Se ha calificado al impacto sobre la “cobertura vegetal” como negativo, moderadamente significativo y de ocurrencia inevitable, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-67

6.2.6.4 Especies Importantes de Flora

Se ha calificado al impacto sobre “las especies importantes de flora” como negativo, poco significativo y de baja probabilidad de ocurrencia, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

6.2.7 FAUNA

6.2.7.1 Fauna Acuática

Se ha calificado al impacto sobre la “fauna acuática” como negativo, moderadamente significativo y de moderada probabilidad de ocurrencia, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

6.2.7.2 Hábitat de la Fauna Acuática

Se ha calificado al impacto sobre “hábitat de fauna acuática” como negativo, moderadamente significativo y de baja probabilidad de ocurrencia, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

6.2.7.3 Mamíferos Mayores

Se ha calificado al impacto sobre “mamíferos mayores” como negativo, moderadamente significativo y de ocurrencia inevitable, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

6.2.7.4 Mamíferos Menores

Se ha calificado al impacto sobre “mamíferos menores” como negativo, poco significativo y de ocurrencia inevitable, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

6.2.7.5 Aves

Se ha calificado al impacto sobre las “aves” como negativo, moderadamente significativo y de ocurrencia inevitable, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

6.2.7.6 Anfibios y Reptiles

Se ha calificado al impacto sobre los “anfibios y reptiles” como negativo, moderadamente significativo y de ocurrencia inevitable, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

000040

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-68

6.2.7.7 Insectos

Se ha calificado al impacto sobre los “insectos” como negativo, poco significativo y de baja probabilidad de currencia, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

6.2.7.8 Hábitat de la Fauna Terrestre

Se ha calificado al impacto sobre el “hábitat de fauna terrestre” como negativo, poco significativo y de ocurrencia inevitable, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

6.2.7.9 Especies Importantes de Fauna

Se ha calificado al impacto sobre las “especies importantes de fauna” como negativo, moderadamente significativo y de baja probabilidad de ocurrencia, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

6.2.8 PAISAJE

6.2.8.1 Nivel Sonoro

Se ha calificado al impacto sobre “nivel sonoro” como negativo, poco significativo y de ocurrencia inevitable, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

6.2.8.2 Calidad Escénica

Se ha calificado al impacto sobre la “calidad escénica” como negativo, poco significativo y de ocurrencia inevitable, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

6.2.9 POBLACIÓN

6.2.9.1 Salud

Se ha calificado al impacto sobre la “salud” como negativo, poco significativo y de baja probabilidad de ocurrencia, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

6.2.9.2 Educación

Se ha calificado al impacto sobre la “educación” como positivo según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-69

6.2.9.3 Seguridad e Integración Personal

Se ha calificado al impacto sobre “seguridad e integridad personal” como negativo, poco significativo y de baja probabilidad de ocurrencia, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

6.2.9.4 Migración / Crecimiento Demográfico

Se ha calificado al impacto sobre la “Migración y crecimiento demográfico” como negativo, poco significativo y de moderada probabilidad de ocurrencia, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

6.2.10 RECURSOS SOCIOECONÓMICOS

Se ha calificado al impacto sobre “Comercio” como positivo, poco significativo y de alta probabilidad de ocurrencia, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

6.2.10.1 Comercio

Se ha calificado al impacto sobre “Comercio” como positivo, poco significativo y de alta probabilidad de ocurrencia, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

6.2.10.2 Empleo Temporal

Se ha calificado al impacto sobre “empleo temporal” como positivo, moderadamente significativo y de ocurrencia inevitable, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

6.2.10.3 Economía Local

Se ha calificado al impacto sobre la “economía local” como positivo, poco significativo y de ocurrencia inevitable, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

6.2.10.4 Economía Regional

Se ha calificado al impacto sobre la “economía regional” como positivo, poco significativo y de ocurrencia inevitable, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

6.2.10.5 Recursos Cinegéticos

Se ha calificado al impacto sobre “recursos cinegéticos” como negativo, moderadamente significativo y de moderada probabilidad de ocurrencia, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

000041

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-70

6.2.10.6 Recursos Hidrobiológicos

Se ha calificado al impacto sobre los “recursos hidrobiológicos/pesca” como negativo, moderadamente significativo y de baja probabilidad de ocurrencia, de acuerdo con la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos. El impacto es sinérgico y acumulativo.

6.2.10.7 Recursos Forestales

Se ha calificado al impacto sobre los “recursos forestales” como negativo, moderadamente significativo y de ocurrencia inevitable, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

6.2.11 PATRIMONIO CULTURAL

6.2.11.1 Hábitos y Costumbres

Se ha calificado al impacto sobre “hábitos y costumbres” como negativo, poco significativo y de baja probabilidad de ocurrencia, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

6.2.11.2 Lugares de Interés Arqueológico

Se ha calificado al impacto sobre “lugares de Interés Arqueológico” como negativo, moderadamente significativo y de muy baja probabilidad de ocurrencia, según la Matriz de Evaluación e Interacción de Impactos Potenciales – Valoración de Impactos.

6.3 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y PROTECCIÓN

El presente capítulo comprende las medidas de prevención, mitigación y protección que serán aplicadas por PAN ANDEAN durante la ejecución del proyecto de exploración sísmica. Estas medidas se plantean de acuerdo con los impactos ambientales y sociales identificados previamente.

Las medidas propuestas en este PMA son coherentes con la política ambiental y de responsabilidad social de PAN ANDEAN, así como con sus diferentes procedimientos, los mismos que deberán ser de cumplimiento obligatorio por parte de las empresas contratistas que ejecuten los subproyectos.

Antes del ingreso a campo, todos los trabajadores recibirán capacitación en los temas de salud, seguridad industrial, medio ambiente y aspectos sociales, así como de los compromisos establecidos en el PMA.

Las medidas generales de prevención, mitigación y protección aplicable a todo el proyecto son las siguientes:

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-71

• Está prohibida la caza y la pesca de especies de fauna de la zona.

• Está prohibida la recolección de flora y fauna.

• Está prohibida la introducción de mascotas y tener animales en cautiverio.

• Está prohibido el trueque de especies con pobladores del lugar.

• Está prohibida la compra y/o comercialización de productos de la zona (pieles, plumas, plantas medicinales, etc.).

• Está prohibida la recolección de vestigios arqueológicos o la alteración de sitios identificados como lugares con evidencias arqueológicas.

• Está prohibida la tala de árboles vivos para leña o con fines de construcción.

• Solo se talarán árboles en aquellas áreas señaladas en la autorización de desbosque para los fines del Proyecto.

• Está prohibida la posesión de armas, excepto por razones de seguridad a personas autorizadas.

• Está prohibido el consumo de drogas ilegales, así como el consumo de alcohol.

• Estará prohibido al personal la salida de los sitios de trabajo sin la debida autorización del supervisor.

• Está prohibida la interacción de los trabajadores foráneos del proyecto con la población de las comunidades locales durante los trabajos de exploración. Si hubiese el caso de establecer algún contacto con las comunidades esta comunicación se realizará a través de los responsables de las relaciones comunitarias del Proyecto.

• Se tendrá una actitud ética y responsable de parte de cada individuo, propiciando un buen ambiente de trabajo.

• Es requisito obligatorio para todos los trabajadores en el proyecto cumplir con el esquema de vacunación preventiva para evitar la introducción de enfermedades en la zona.

6.4 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES

Se estima el valor de los impactos ambientales y sociales generados por la ejecución de las acciones del Proyecto, considerando los impactos directos en cuanto a la magnitud, extensión, duración, acumulación y fragilidad del medio ambiente, a fin que PAN ANDEAN pueda otorgar las compensaciones, para ello, se utilizó la información de la evaluación de los impactos ambientales identificados en el Estudio de Impacto Ambiental.

El método, la información y los datos con que se ha desarrollado esta valoración económica de impactos ambientales (VEIA) fueron las encuestas de campo e información recogida para la línea base, así como la información procedente de la bibliografía consultada, además de estudios similares realizados.

000042

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-72

6.4.1 VALORACIÓN ECONÓMICA POR FACTORES AMBIENTALES

Para la valoración se han tomado en cuenta nueve grupos de Factores Ambientales valorados. Fueron los siguientes: 1) Geomorfología y Geología, 2) Suelos, 3) Aire, 4) Aguas Superficiales, 5) Aguas Subterráneas, 6) Flora, 7) Paisaje, 8) Población, 9) Recursos Socio-económicos debido a que, por las características que contienen, son susceptibles de valorarse.

Metodológicamente, no ha sido posible valorar cuantitativamente los Factores Ambientales de dos grupos (Fauna y Patrimonio Cultural), toda vez que estos se encuentran vinculados o implícitamente relacionados con los nueve grupos de factores ambientales, en el Cuadro 8 se detalla el valor económico de cada factor ambiental.

Cuadro 8 Valor Económico Total de Impactos Ambientales sobre la Exploración Sísmica 2D

Valorización Económica de Impactos Ambientales

Valor del Impacto (US$)

Unidad de Medida

Valor del Impacto por mes (US$) (A)

Valor Económico

1) Geomorfología y Geología $165,93 Ha/año $13,83 ($44,02)

2) Suelos $4,45 Ha/año $0,37 $0,71

3) Aire $4 120,00 Ha/año $343,33 ($2 911,06)

4) Aguas Superficiales $34,32 Familia/año $2,86 ($16,05)

5) Aguas Subterráneas $70,00 Ha/año $5,83 $18,29

6) Flora $6 330,00 Ha/año $527,50 $839,10

7) Paisaje* $300,00 Turista/año $25,00 $0,00

8) Población *** $315,00 Familia/año $26,25 ($3 307,50)

9) Recursos Socioeconómicos ** $3 908,64 Familia/año $325,72 ($7 347,76)

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2012.

6.4.2 VALORACIÓN ECONÓMICA POR ÁREA DE DESARROLLO DEL PROYECTO

Para obtener la valoración económica por el desarrollo del proyecto, se ha determinado el costo de la valorización por separado de acuerdo al área potencialmente intervenida, debido a que no todas las áreas de influencia directa han sido valoradas a un mismo precio por hectárea. Esto dependerá directamente de los factores que intervienen en la valoración, matriz de valoración de impactos potenciales, y ubicación del área del proyecto (véase Cuadro 9).

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-73

Cabe mencionar que para la valoración se han tomado en cuenta: Campamento Base (CB), Campamento Sub-Base (CSB), Punto de Apoyo Logístico (PAL), helipuertos (HP), líneas sísmicas, zonas de descarga (DZ), y campamentos volantes (CV). De manera tal que se calcularon y obtuvieron cinco valores de hectárea para las siguientes áreas intervenidas.

Cuadro 9 Valor Económico por Área de Desarrollo del Proyecto

Valorización Económica por Área de Desarrollo

Valor del Impacto

CN Manco Cápac $12 768,30

CN Nueve de Octubre $2 305,14

CN Paoyhan $32 259,05

ZA-PNCA $49 585,87

Tierras Libres Del Estado $5 943,80

Total US$ 102 862,16

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

6.4.3 VALORACIÓN ECONÓMICA TOTAL DEL PROYECTO

El Valor Económico se obtiene a partir de la suma de todos los valores económicos del impacto ambiental en las operaciones de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161, en el área de influencia directa del Proyecto (107,63 ha), se obtiene un valor económico por impactos ambientales que asciende a un total de US$ 102 862,16.

6.5 PROGRAMA DE MONITOREO

El Programa de Monitoreo Ambiental ha sido diseñado considerando las facilidades temporales del proyecto como el CB Ucayali, CSB, PAL-01, el área de tendido sísmico.

El Programa de Monitoreo considera el monitoreo de diez puntos de monitoreo (PM) asociados a la operación del CB, CSB, PAL-01 y el monitoreo de biodiversidad en tres ubicaciones del área de influencia del proyecto, adicionalmente a ello se propone la evaluación todas las especialidades evaluadas en el EIA en dos ubicaciones al interior del tendido sísmico a solicitud del SERNANP.

6.6 PLAN DE CONTINGENCIA

PAN ANDEAN ha elaborado el presente Plan de Contingencia como parte del Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161. El Plan de Contingencia se ha definido para todas aquellas situaciones de emergencia que puedan causar lesiones o daños a personas y/o impactos significativos al medio ambiente.

000043

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-74

El Plan presenta un análisis de riesgo y las acciones de respuesta para cada situación de emergencia analizada, así como un programa de capacitación. Los riesgos o amenazas inherentes a las actividades a realizar en el proyecto se presentan en el Cuadro 10.

Cuadro 10 Riesgos y Amenazas Inherentes a las Actividades del Proyecto

Amenaza Actividad Asociada

Actividades Generales

Lesiones Movilización y desmovilización

Lesiones Recepción de Materiales y Equipos

Incendio Construcción de campamento

Incendio Almacenamiento de materiales y equipos

Derrames Transporte de combustibles

Derrames Manejo de combustibles

Accidente Transporte por helicópteros

Exploración Sísmica

Mordedura de serpientes, picaduras de arañas o insectos Apertura de líneas sísmicas

Lesiones Perforación de puntos de disparo

Lesiones Detonación de disparo y registro sísmico

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2012.

Las amenazas naturales que se pueden presentar en la zona de trabajo son sismos, inundaciones, vientos fuertes, tormentas eléctricas y lluvias intensas.

La población afectada en caso de la ocurrencia de alguna contingencia son los trabajadores del Proyecto y las poblaciones locales aguas abajo de la zona de trabajo.

Las acciones de respuesta presentadas en el plan de contingencia son para incendios, derrames de combustible, desastres naturales, inundaciones, caída de helicópteros, mordedura de serpientes y picaduras de insectos.

6.7 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El objetivo del Plan de Relaciones Comunitarias es el de regular las interacciones entre las poblaciones y la empresa, y ayudar a gestionar los problemas sociales que enfrenta el proyecto con las comunidades asentadas en su área de influencia.

El Plan presenta las medidas enmarcadas dentro del ámbito socio-económico que permitirán prever, evitar o minimizar los impactos socio-económicos que se pueden presentar como consecuencia de las actividades del proyecto.

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-75

El Plan muestra el sistema de gestión, el Código de Conducta y los ocho Programas Operativos que cubren los temas de 1) Negociación y Compensación, 2) Contratación Temporal de Personal, 3) Capacitación y Sensibilización, 4) Comunicaciones, 5) Adquisiciones Locales, 6) Programa de Salud, 7) Plan de Contingencia Antropológico, 8) Plan de Participación Ciudadana.

6.8 PLAN DE MANEJO DE RECURSOS ARQUEOLÓGICOS

El principal objetivo del PMRA es que las actividades del Proyecto, en sus diferentes etapas, como la de planificación, habilitación, construcción, operación y abandono, se realicen maximizando los beneficios y aminorando la incidencia negativa sobre los elementos culturales arqueológicos que pudieran encontrarse en el área de influencia directa e indirecta.

El PMRA incluye medidas de mitigación y prevención para la protección de las evidencias arqueológicas que pudieran identificarse durante la habilitación y construcción del CB Ucayali, el CSB Roaboya y el PAL - 01, así como las actividades de exploración sísmica 2D, desde las etapas de planificación, construcción, operación y abandono. La implementación y cumplimiento del PMRA involucrará la participación del personal de PAN ANDEAN y de la contratista involucrada directamente en la ejecución del Proyecto.

6.9 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS

Durante el desarrollo de las actividades del Proyecto se van a generar una serie de residuos, los cuales se podrán clasificar de acuerdo a su grado de peligrosidad. Según esto, se generarán residuos peligrosos y no peligrosos (domésticos e industriales).

La manera efectiva para minimizar, reducir o eliminar la generación de estos residuos en la zona de origen es o por reducción, reutilización, o reciclaje.

En un área asignada y segura del CB, CSB y CV se almacenarán todos los residuos generados en las distintas actividades/operaciones del proyecto.

Para el caso de residuos peligrosos, el personal encargado del almacenamiento de residuos peligrosos se encontrará debidamente capacitado para realizar una correcta clasificación y disposición de los mismos.

Las aguas grises provenientes de la lavandería, duchas, áreas de lavado y la cocina serán recolectadas en un sistema separado de las aguas negras y tratadas. El agua de la cocina será tratada a través de un sistema de trampa de grasas antes de unirse al resto de aguas grises. Posteriormente el agua gris tratada será descargada a un tanque de acopio junto con las aguas negras tratadas.

000044

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-76

En el caso del Tratamiento de Aguas Industriales, provenientes de la actividad de perforación, el agua tratada será analizada antes de ser descargada para verificar el cumplimiento de los límites máximos permisibles. Estas aguas tratadas serán unificadas con las aguas domésticas tratadas y se dispondrán en el suelo, las cuales serán adecuadamente distribuidas aplicándose para ello medidas que eviten la erosión.

Finalmente, se transportarán los desechos a un lugar para disponerlos de manera permanente para seguir un tratamiento sanitario y ambientalmente seguro. Los residuos serán transportados desde el área de almacenamiento del CB hasta su punto de disposición final.

6.10 PLAN DE ABANDONO

El Plan de Abandono presenta las medidas y acciones que se llevarán a cabo durante la etapa final o abandono del Proyecto. Estas medidas permitirán la recuperación del entorno en forma gradual de manera que se restauren sus condiciones, lo más cercanas a las existentes, previas al desarrollo del proyecto. Ello implica el desmontaje, retiro de equipos y estructuras de las diferentes instalaciones habilitadas, así como la restauración y rehabilitación de los sitios intervenidos por las actividades que se desarrollaron.

Existen tres tipos de abandono, temporal, parcial y cierre definitivo. El presente plan contempla las tres situaciones.

Las actividades del Plan contemplan:

• CB y CSB

• Exploración Sísmica 2D (campamentos volantes, plataformas de aterrizaje y zonas de descarga, y líneas sísmicas)

Las acciones a realizarse en cada subproyecto y el desmantelamiento de sus diferentes locaciones varía de acuerdo a sus particulares características, pero en todos los casos se mantiene, de una forma u otra el levantamiento de todos los residuos y los trabajos de revegetación y reforestación. La recuperación de la cobertura vegetal se llevará a cabo a través de la reposición con plantones, estacas, semillas u otras formas de especies del lugar.

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-77

6.11 PLAN DE CONTROL DE EROSIÓN

El presente plan presenta las medidas y prácticas de control de erosión que se llevarán a cabo en forma concurrente a las actividades operativas del Proyecto de Exploración Sísmica 2D y para el cierre o abandono del mismo.

El incremento en los niveles naturales de “erosión” hace que sea necesario introducir un Plan de Control de Erosión, cuya aplicación minimizará los riesgos de remoción en masa y erosión superficial a los que estarán expuestos los taludes de las plataformas de perforación; implementando para ello medidas de mitigación y control durante las diferentes fases de ejecución del proyecto con el fin de generar una cobertura del terreno similar a la encontrada antes de la intervención.

El objetivo del plan es evitar y/o minimizar los procesos erosivos por efecto de las lluvias y/o las actividades del Proyecto, los cuales pueden implicar derrumbes de taludes inestables y el incremento significativo de sedimentos en los cuerpos de agua.

Este Plan se ha trazado una serie de medidas generales de aplicación para minimizar y controlar la erosión. Estas son:

• Delimitar las áreas de desbroce a las mínimas posibles.

• Minimizar el tiempo de exposición de suelos desnudos a la acción erosiva de las lluvias, en lo posible despejar el área en módulos de trabajo secuenciales.

• Proveer cobertura inmediata a los suelos desnudos, sobre todo si presentan pendientes pronunciadas, construyendo diques de interceptación y bermas.

• Desviar la escorrentía fuera de taludes escarpados y áreas desnudas.

• Diseñar y construir sistemas de drenaje que permitan la evacuación de las aguas de lluvia y se reduzca al mínimo la escorrentía superficial.

• En caso de taludes, construir zanjas de coronación para evitar derrumbes por efecto de las lluvias.

• Revegetar con especies de rápido crecimiento y de preferencia herbáceas.

• Atrapar los sedimentos después de que han sido desprendidos por acción del agua y del viento.

Existen dos formas de terreno que exigen la aplicación de diferentes prácticas de control de erosión: zonas planas o de poca pendiente y taludes o zonas de pendiente pronunciada.

000045

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-78

Las zonas planas son suelos con pendientes suaves, es decir cuya inclinación promedio no exceda el 15%. Un ejemplo típico es el área en la cual se establecerá el CB y los CSB. Como se ha mencionado en la parte de medidas generales, se indicarán algunas de las varias medidas que se tomarán en cuenta, como construir canales recolectores para captar y desviar el agua de lluvias, revegetar o construir obras de drenaje que garanticen una adecuada captación y desvío del agua.

Los taludes, a pesar de que la zona del proyecto se caracteriza por su relieve plano, es probable que algunos de los helipuertos requieran pequeños trabajos para evitar la erosión del suelo, facilitando el ingreso a ellos y minimizando la superficie a desboscar. Algunas medidas que se ejecutarán serán: se utilizarán sacos de tierra (topsoil) para estabilizar taludes, se construirán terrazas a manera de escalones, se construirán bernas, sistemas de drenaje, zanjas de coronación en la cabecera de los taludes, descoles, se revegetará los taludes y se cubrirán los taludes con restos de vegetación “mulching”.

6.12 PLAN DE REVEGETACIÓN

En las diferentes actividades del Proyecto, se realizarán labores para regeneración/sucesión natural en las áreas intervenidas por las diferentes actividades del Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161.

Es necesario tener en cuenta que los trabajos de revegetación complementan a las estructuras de control de erosión de modo que actúan simultáneamente como un sistema integrado para estabilizar los suelos y recuperar la cobertura vegetal existente.

Este Plan tiene como objetivo favorecer la recuperación de la cobertura vegetal y sus funciones en las áreas afectadas, tomando en cuenta las peculiaridades de la vegetación de cada una de ellas.

La revegetación de las áreas afectadas por los trabajos del Proyecto se concentrará en aquellas áreas donde se haya retirado la cobertura vegetal, como en el CB, el CSB, el PAL–01, los CV, helipuertos, así como también aquellas zonas de descarga que así lo requieran y donde anteriormente existió vegetación.

La revegetación se hará de dos maneras: siembra de semillas (especies nativas de rápido crecimiento que se encuentren en las zonas aledañas) y plantación con brinzales (individuos arbóreos de regeneración natural de alturas menores a 1 m, los cuales son extraídos de los bosques aledaños) y estolones de gramíneas. La siembra de semillas garantiza una cobertura más rápida de las zonas intervenidas; mientras que la segunda va dirigida a la recuperación del ecosistema original.

Las actividades a realizarse están divididas en tres partes: (a) selección de especies; (b) rehabilitación de suelos ( descompactación); (c) plantación y siembra (incorporación de topsoil, identificación de la estación temporal de siembra, plantación y siembra de semillas, plantones o brinzales). Un monitoreo post siembra será realizado.

EIA para el Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 161 R.E.-79

Según el cronograma del Plan de Vegetación, las actividades de Revegetación comprenden desde el octavo al decimo mes; las de Monitoreo Post Cierre, las dos primeras semanas del decimosexto mes.

6.13 PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO

Los costos estimados de las medidas ambientales para la implementación del PMA se presentan en el Cuadro 11.

Cuadro 11 Costo Total del PMA

Costos del Proyecto $10 638 355

Costos del PMA $1 051 050

Porcentaje 9,88%

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2012.

000046