Resumen Ejecutivo análisis del EIA del proyecto de la Central Hidroeléctrica de Inambari

download Resumen Ejecutivo análisis del EIA del proyecto de la Central Hidroeléctrica de Inambari

of 6

Transcript of Resumen Ejecutivo análisis del EIA del proyecto de la Central Hidroeléctrica de Inambari

  • 7/31/2019 Resumen Ejecutivo anlisis del EIA del proyecto de la Central Hidroelctrica de Inambari

    1/6

    1www.dar.org.pe

    ANALISIS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONTENIDO EN EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

    DEL PROYECTO CENTRAL HIDROELCTRICA INAMBARI

    RESUMEN EJECUTIVO1

    Introduccin

    A travs de un Habeas Data interpuesto por el Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el

    Desarrollo Sostenible (IDLADS) con el apoyo de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) se

    logr acceder al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Central Hidroelctrica Inambari

    (PCHI). El EIA forma parte del Estudio de Factibilidad del proyecto, presentado por la empresa

    EGASUR a la Direccin General de Electricidad del Ministerio de Energa y Minas en octubre de

    2010 como resultado de la concesin temporal que finalizaba en esa fecha.

    DAR solicit a tres especialistas independientes la revisin de los tomos completos del EIA del

    proyecto, con el objetivo de evaluar si este recoge informacin suficiente y si analiza aspectos

    sociales y ambientales relevantes que permitan garantizar un proceso de toma de decisiones

    integral sobre el proyecto. La metodologa seguida por cada especialista se centr en la revisin

    de la lnea de base del proyecto, en la evaluacin de la calificacin de los impactos identificados, y

    en las medidas de mitigacin y financiamiento de estas. Es as que se abordaron algunos aspectos

    tcnicos2, ambientales3 y sociales4

    Los especialistas coordinaron entre ellos para no duplicar esfuerzos y reforzar sus puntos de vista

    mutuamente; luego cada especialista entreg a DAR su parte del anlisis. El presente documento

    recoge brevemente los principales hallazgos en cuanto a deficiencias de informacin y anlisis de

    cada uno de los consultores para facilitar la lectura integral, y se ha incluido una observacin sobre

    la falta de una justificacin estratgica energtica del PCHI.

    . A partir de ello se identificaron los vacos de informacin y las

    inconsistencias en el anlisis.

    En conclusin, el EIA del PCHI presenta serias deficiencias en cuanto a la informacin

    proporcionada sobre algunos aspectos clave del proyecto y en la valoracin de los impactos que

    se generarn, por lo que no facilita un adecuado proceso de toma de decisiones acerca de la

    conveniencia de realizar este proyecto. Por ello, si existe inters por parte del Estado en

    desarrollar el proyecto es recomendable que se realicen estudios ms exhaustivos sobre su

    importancia energtica, y sobre los aspectos tcnicos, como socio-ambientales relacionados con el

    proyecto.

    1. Aspecto energtico1

    Elaborado por Patricia Patrn, del Programa Social Indgena de DAR2

    Elaborado por Meche Lu de la organizacin ELAW en el marco del Convenio Interinstitucional con DAR.3

    Elaborado por el Ing. Jos Serra Vega en el marco de un contrato de consultora para DAR.4

    Elaborado por la Econ. Sofa Castro en el marco de un contrato de consultora para DAR.

  • 7/31/2019 Resumen Ejecutivo anlisis del EIA del proyecto de la Central Hidroelctrica de Inambari

    2/6

    2www.dar.org.pe

    Es indudable que debido al crecimiento econmico del pas, se debe promover ms inversiones en

    el sub-sector electricidad, puesto que la curva de demanda incrementa un punto ms que el

    crecimiento del PBI; sin embargo, las inversiones deben estar guiadas por una planificacinenergtica del sector donde las reglas de juego sean presentadas por el Estado a los inversionistas

    y no al contrario.

    Segn el Ministerio de Energa y Minas del Per, la electricidad que genere el PCHI podra

    exportarse a Brasil5. Para facilitar la exportacin de electricidad del Per al Brasil, los sectores

    energticos de ambos pases han venido negociando la ratificacin de un tratado bilateral6

    Esta deficiencia se ve reflejada en el EIA del PCHI que ha omitido una evaluacin de otras opciones

    para la generacin de energa tanto para Per como Brasil. El EIA no cuenta con un anlisis

    detallado de alternativas a fin de informar a la opinin pblica sobre las diferentes opciones y

    alternativas para la generacin de energa para Per como para Brasil. En conclusin, el PCHI no se

    encuentra tcnicamente justificado al no ser parte de un Plan Energtico Nacional.

    . Sin

    embargo, el tratado bilateral no ha sido justificado tcnicamente por el sector energtico peruano.

    Es decir, no existe un Plan Energtico Nacional donde se analice el rol de los proyectos que sern

    promovidos por este tratado en relacin a otros proyectos energticos nacionales.

    2. Aspectos tcnicos- El EIA no ha incluido informacin detallada ni anlisis de impactos sinrgicos y acumulativos

    de todas las obras o faenas asociadas al proyecto. No hay suficiente informacin sobre la

    ingeniera bsica de las 6 plantas de produccin de concreto, ni de las canteras para extraccinde ridos (material granulado), ni se cuenta con una evaluacin de lo efectos que la planta y

    las extraccin de materiales generarn sobre la calidad del aire, agua (calidad y fauna

    acutica), suelos, ni sus posibles efectos sinrgicos y acumulativos, incluyendo los efectos en la

    salud humana, ni los efectos sobre el ecosistema en general. Por otra parte, el EIA no cuenta

    con informacin tcnica suficiente sobre los sistemas de tratamiento de agua y manejo de

    efluentes generados durante todas las etapas y actividades del proyecto. El Plan de Manejo

    Ambiental no presenta informacin detallada sobre las medidas para el manejo y disposicin

    final de cientos de toneladas de residuos slidos que se producirn durante todas las etapas

    del proyecto.

    - La valoracin de los impactos carece de elementos fundamentales que le den credibilidad eindependencia al anlisis. Esto puede apreciarse sobre todo en las calificaciones del nivel de

    importancia de los impactos ambientales (ligero, moderado o alto). Los cuales no cuentan con

    5La Repblica, MEM justifica el acuerdo energtico, noticia publicada el 18 de octubre de 2011.

    6Acuerdo entre el Gobierno de la Repblica del Per y el Gobierno de la Repblica Federativa del Brasil para

    el Suministro de Electricidad al Per y Exportacin de Excedentes al Brasil, suscrito el 16 de junio de 2010.

  • 7/31/2019 Resumen Ejecutivo anlisis del EIA del proyecto de la Central Hidroelctrica de Inambari

    3/6

    3www.dar.org.pe

    sustento tcnico de modo que carecen de credibilidad e independencia. Entre las

    afirmaciones ms preocupantes se seala que la inundacin de 101 km. De los tramos 2 y 4 del

    Corredor Vial Interocenico Sur causar un impacto ligero cuando no han realizado estudiossobre disponibilidad de rutas alternativas, potenciales riesgos a la seguridad vial, impactos

    ambientales y sociales, entre otros. Lo mismo sucede con la valoracin de los impactos debido

    a la prdida de formaciones vegetales, incremento de la erosin, vertimientos qumicos,

    emisiones de gases, etc.

    - El EIA no tiene una evaluacin suficientemente detallada de la estabilidad de lainfraestructura de la represa y de las medidas de emergencia en caso de fallas. A pesar de

    que la inestabilidad de las laderas, la sedimentacin, la sismicidad inducida, las infiltraciones

    excesivas pueden redundar en inundaciones imprevistas, movimientos ssmicos y aluviones, el

    EIA del PCHI no ha considerado un anlisis tridimensional (3D) de la estabilidad de la represa uotros anlisis de estabilidad.

    - El Plan de Inversiones del Proyecto revela serias debilidades para salvaguardar losecosistemas. Por ejemplo, el presupuesto total del Programa de Medidas Preventivas,

    Correctivas o de Mitigacin asciende a US$ 300,000 dlares americanos (Seccin 11.5.2.1).

    Por ejemplo, el monto asignado para el control de contaminacin ambiental equivale a US$

    10,000 dlares anuales (US$ 50,000 en 5 aos) lo cual resulta claramente insuficiente

    considerando las dimensiones del proyecto y el tiempo de vida del mismo, calculado en 30

    aos. Asimismo, el presupuesto solamente considera la restauracin de 30 ha de canteras a

    US$ 2,000 cada una, cuando el EIA menciona que se necesitarn 708 ha para la extraccin de

    material granulado7. Por otro lado, el Plan de Manejo de Cuencas no indica los costos para el

    establecimiento de zonas de proteccin intangibles en las partes altas de las cuencas y la

    reforestacin; el Plan de Monitoreo Ambiental no considera el monitoreo de aguas debajo de

    la represa en el rio Inambari, ni el monitoreo de las emisiones de metano y otros gases de

    efecto invernadero8

    .

    3. Aspectos ambientalesPese a que la Lnea de Base Ambiental ha recopilado y sistematizado aparentemente regular

    informacin sobre esta parte de la Amazona peruana, existen vacos en la identificacin yevaluacin de los impactos ambientales.

    - El EIA no ha considerado los impactos sinrgicos de varios proyectos de centraleshidroelctricas en la Cuenca del Inambari. En la parte alta de la cuenca del Inambari se han

    7Anlisis del EIA del Ing. Jos Serra Vega

    8Ibdem

  • 7/31/2019 Resumen Ejecutivo anlisis del EIA del proyecto de la Central Hidroelctrica de Inambari

    4/6

    4www.dar.org.pe

    proyectado las CC. HH. INA 30, INA 40, INA 65, INA 68 e INA 90 por lo que el EIA debe incluir

    un anlisis los impactos ambientales sinrgicos que causarn junto al PCHI.

    - La Zonificacin Ambiental del EIA del PCHI est inconclusa. Se han definido criteriosambientales y econmicos de zonificacin, pero al final slo se han marcado ciertos lmites en

    un mapa, pero no existe una definicin precisa de los lmites entre las zonas, de sus reas de

    poblacin, potencial econmico, entre otros, que permitan visualizar una dinmica de

    conservacin y desarrollo en el rea afectada por la hidroelctrica.

    - El EIA no identifica la cantidad total de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Semenciona la emisin de gases de efecto invernadero (GEI), pero no se indica la cantidad de

    emisiones que generarn las diversas fuentes tanto en la etapa de construccin, por la

    deforestacin y degradacin del bosque y de las que emanarn del embalse.

    - La valorizacin econmica de los impactos ambientales subestima la biomasa por tipo debosque que se encuentra en el rea de influencia del proyecto y la cantidad de deforestacin

    que se generar. EL EIA no indica cmo se ha calculado el nivel de biomasa, ni del carbono

    contenido en la biomasa, y al parecer la cifra presentada est subestimada en comparacin a

    otros estudios cientficos. De otro lado, indican que la deforestacin causada por el proyecto

    se limitar al rea de campamentos y a la del embalse y slo durante el perodo de

    construccin, pero no se calcula los impactos indirectos, sinrgicos y acumulativos sobre el

    bosque a partir de la migracin hacia la zona del proyecto.

    4. Aspectos sociales- Deficiente determinacin del rea de influencia y subestimacin en la cantidad de poblacin

    afectada. El rea de influencia del PCHI no abarca el rea comprendida alrededor de la Cuenca

    baja del rio Inambari, que es un error recurrente de los EIA, puesto que los impactos negativos

    tambin ocurren ro abajo, pero estos no son evaluados. Por consiguiente, se estara

    subestimando la cantidad de poblacin que sera afectada por el proyecto, lo que ameritara

    un nuevo censo para determinar la poblacin que se encuentra en esta rea. Existen varios

    casos en el mundo donde las poblaciones ubicadas ro abajo han sufrido impactos negativos

    por la introduccin de represas como el caso de la represa Tucuru en Brasil.

    - Psimo diseo de muestras con alto margen de error.El rea de influencia del proyecto sedividi en dos zonas: directa e indirecta. El rea de influencia directa a su vez se dividi en

    zona de reasentamiento y zona receptora de poblacin, sin embargo ambas zonas se

    consideraron como una sola unidad homognea y un universo uniforme para calcular la

    muestra para las encuestas. En este universo se han juntado comunidades nativas, centros

  • 7/31/2019 Resumen Ejecutivo anlisis del EIA del proyecto de la Central Hidroelctrica de Inambari

    5/6

    5www.dar.org.pe

    poblados de origen quechua y aymara, cada uno con diversos rasgos sociales, culturales,

    polticos, productivos y ecolgicos. Existe un elevado margen de error sobre los resultados de

    las encuestas que llega hasta el 6.3%, ya que se realizaron a penas 229 encuestas querepresentan un poco ms del 10% de viviendas, y en algunos lugares se hicieron menos

    encuestas de las planificadas; es decir una muestra poco significativa sobre un universo

    sumamente diverso. Lo recomendable es realizar un censo en cada localidad sobretodo

    cuando se trata de reubicar involuntariamente 50 asentamientos poblacionales.

    - Limitada participacin ciudadana en la elaboracin del EIA. Por un lado no se recogisuficiente informacin en conversacin directa con la poblacin y por el otro, la empresa no ha

    transparentado suficiente informacin a la poblacin. No se realizaron entrevistas a

    profundidad ni grupos focales con pobladores que van a ser reasentados, pobladores de la

    zonas receptoras de la poblacin. No se realizaron diagnsticos rurales participativos paracompletar la informacin sobre la dinmica social y cultural del rea de influencia del

    proyecto. Tampoco se realiz un anlisis de actores clave o stakeholders que muestre las

    relaciones actuales de colaboracin y conflicto y las relaciones futuras en un escenario con

    proyecto. Asimismo, no se realiz un anlisis de percepciones para conocer las opiniones,

    expectativas y sentimientos en general de las personas respecto a posibles cambios en sus

    vidas por la construccin de la PCHI que implica por ejemplo el reasentamiento poblacional, la

    reubicacin de la carretera interocenica, la migracin, entre otros temas. De otro lado, se

    restringi el acceso al EIA lo que impeda que diversas instituciones puedan realizar anlisis del

    mismo.

    - El EIA no incluye un anlisis de variables clave como nivel de pobreza relacionada a ingresosmonetarios, gastos del hogar y actividades econmicas. A pesar de que el nivel de pobreza es

    un variable crucial, el EIA solamente recoge datos del FONCODES del 2006 que sealan que la

    poblacin del AID9

    se encuentra entre los ms pobres. De igual forma, no se ha determinado

    las principales fuentes de ingresos de los pobladores, ni la propiedad de la vivienda y activos

    de las familias, a pesar de que la empresa debe elaborar un plan de compensacin para la

    poblacin que se reubicara. Tampoco se hace un anlisis completo de las actividades

    econmicas, y obvia estudiar a profundidad actividades econmicas ilcitas como la minera

    informal y los cultivos de coca que son fuentes de ingreso importantes en la zona y que

    posiblemente continen pese a la construccin y operacin de la represa.

    - Sobreestimacin del impacto econmico positivo generado por la contratacin de mano deobra y el comercio. Segn el EIA, la empresa necesitar hasta un total de 4600 personas para

    la etapa de construccin y aproximadamente 100 personas para la etapa de operacin. Sin

    embargo, aqu hace falta un anlisis ms profundo ya que la alta expectativa de la poblacin

    9rea de Influencia Directa

  • 7/31/2019 Resumen Ejecutivo anlisis del EIA del proyecto de la Central Hidroelctrica de Inambari

    6/6

    6www.dar.org.pe

    local y fornea por conseguir empleo como mano de obra no calificada, la temporalidad de los

    contratos y el jornal que se asignar pueden generar una serie de conflictos sociales reflejados

    en tensiones con la empresa, pugnas al interior de las poblaciones y hasta se puede dar el casode cobro de cupos. Si el empleo es temporal el beneficio ser de corto plazo e individual con

    pocas posibilidades de dinamizar la economa local en el largo plazo.

    - El EIA hace un anlisis superficial del impacto ocasionado por el reasentamientoinvoluntario. El EIA seala que se reubicarn unas 3,362 personas del AID lo que generar una

    alteracin de vida de la poblacin. Pese a ser un tema crucial no se dice cmo, ni cundo, ni

    bajo qu circunstancias se reubicar a la poblacin, ni qu presin se generar en la zonas de

    reasentamiento poblacional como Masuko (Madre de Dios) y San Lorenzo (Cusco). Existe un

    presupuesto de compensacin y reasentamiento poblacional con montos globales y no se

    explica cmo se ha calculado esta cifra10

    .

    - El Plan y el Presupuesto de Relaciones Comunitarias presenta serias debilidades para lacompensacin y el reasentamiento involuntario de la poblacin. Como se mencion

    anteriormente, el EIA no cuenta con un anlisis a profundidad de los medios de vida de la

    poblacin, ni de su vinculacin con su espacio y otros actores sin el cual no es posible realizar

    un adecuado plan de reasentamiento, ni de compensaciones. El Plan y el Presupuesto de

    Relaciones Comunitarias no define como se compensar a las personas reubicadas, cmo se

    tasar sus propiedades, adems no se cuenta con un cronograma para la reubicacin, ni se ha

    definido con precisin las reas para reubicacin.

    - El EIA no realiza un anlisis detallado de la migracin que se producir en la zona. No secuenta con un clculo sobre la migracin que generar la expectativa de ingresos econmicos,

    ni un anlisis sobre los impactos que este fenmeno generar, como el cambio de uso de

    suelo, y aumento de la demanda de servicios del Estado como salud, educacin, servicios

    bsicos, etc.

    10Ibdem.