RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de...

41
1 RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DEL COMPLEJO MARIPOSA MONARCA

Transcript of RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de...

Page 1: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

1

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO

CLIMÁTICO DEL COMPLEJO MARIPOSA MONARCA

Page 2: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

2

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DEL COMPLEJO MARIPOSA MONARCA

Coordinación Institucional Gloria Tavera Alonso, CONANP Marco Antonio Castro Martínez, CONANP Fernando Camacho Rico, CONANP Pilar Jacobo Enciso, CONANP Valeria Petrone Mendoza, CONANP Luis F. Dávila Galaviz, PNUD-Resiliencia Sofía M. García Sánchez, PNUD-Resiliencia Mauricio Santos Ochoa, PNUD-Resiliencia Con la colaboración de: Pronatura México A.C. Región Veracruz, Programa de Apoyo a la Reducción de Riesgos de Desastres en México – PNUD, Lizzeth Moreno Islas, GIZ Agradecimientos Este programa fue elaborado gracias a la participación activa de diversas instituciones y organizaciones. Se agradece a: Colegio de Postgraduados (COLPOS), Instituto Tecnológico de Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Personal técnico de la Dirección de la RB Mariposa Monarca, Dirección del Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal los terrenos constitutivos de las cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec, Dirección del A.P.F.F. Nevado de Toluca, Dirección del P.N. Iztaccíhuatl-Popocatépetl y Dirección del P.N. La Malinche. CONAGUA, CONAFOR, Delegaciones del Estado de México de la Secretaría de Turismo, IMTA, INECC. Coordinación Estatal de Protección Civil (Estado de México), Delegaciones de Michoacán de Protección Civil, Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (Estado de México), Instituto Estatal de Energía y Cambio Climático (Estado de México), PROBOSQUE, Contraloría de Proyectos Ambientales de Volkswagen de México, S.A. de C.V.

Asociación Veterinaria de Reptiles y Anfibios A.C., Cultura Ambiental para el Desarrollo Sostenible, Unidad de Seguridad Agreste y Rescate México A.C., WWF, Yven Echeverría (Consultor independiente). Apiarios Colín, Asociación de Apicultores Valle de Bravo y de San Matero Amanalco, Asociación de silvicultores y agropecuarios unidos Chinaltecalt, Bienes Comunales Calimaya, Bienes Comunales Crescencio Morales, Bienes Comunales Mesas Altas, Bienes Comunales San Pablo Villa Allende, Bienes Comunales Temascaltepec, Cabañas San Luis, Café Barmor, Comisariados Ejidales de Cerro Prieto, Contepec, El Contadero, San Antonio de los Albarranes, San Antonio Tlatenco, San Cristóbal Tecoli, San Francisco Putla, San José Corrales, San José Teacalco, San Juan de las huertas, San Juan Tepulco, Santa Ma. La Ahogada, Santa Rita Tlahuapan, Senguio, Sta. Rita Tlahuapan, Tequexquinahuac, Tlamanalco, Buenavista, San Ildefonso, San Jerónimo, San Mateo, Mesa del Rincón, Grupo Apanteco, Grupo de Trabajo Organizado Tleyohlothin, Organización de tucheros de Amanalco, Tleyolotli Ambiental. Forma de citar: CONANP y PNUD México (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) 2019. Resumen Ejecutivo del Programa de Adaptación al Cambio Climático del Complejo Mariposa Monarca. México. El presente documento es una síntesis de los resultados del Programa de Adaptación al Cambio Climático del Complejo Mariposa Monarca. El documento en extenso presenta mayor detalle sobre las metodologías utilizadas para llagar a las conclusiones aquí expuestas. Resumen ejecutivo del Programa de Adaptación al Cambio Climático del Complejo Mariposa Monarca. Derechos Reservados © 2019 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Montes Urales 440 Col. Lomas de Chapultepec, Del. Miguel Hidalgo C.P. 11000, Ciudad de México.

Todos los derechos están reservados. Ni esta publicación ni partes de ella pueden ser reproducidas, almacenadas

mediante cualquier sistema o transmitidas, en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, de

fotocopiado, de grabado o de otro tipo, sin el permiso previo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Esta publicación fue realizada en el marco del proyecto 00087099 “Fortalecimiento de la efectividad del manejo y la

resiliencia de las áreas naturales protegidas para proteger la biodiversidad amenazada por el cambio climático”. El análisis

y las conclusiones aquí expresadas no reflejan necesariamente las opiniones del Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros.

El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad para ayudar a construir naciones que puedan resistir las crisis;

promueve y sostiene un tipo de crecimiento que mejora la calidad de vida de todos. Presentes sobre el terreno, en cerca

de 170 países y territorios, ofrecemos una perspectiva global y un conocimiento local al servicio de las personas y las

naciones.

Page 3: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

3

PRESENTACIÓN

La crisis climática que enfrentamos como humanidad, y la velocidad en que se presentan los efectos adversos

de la misma, nos obligan a incrementar la coordinación para buscar e implementar acciones multipropósito y

efectivas, que nos permiten avanzar de manera acelerada en esta carrera contra el cambio climático. La

reducción de emisiones de gases efecto invernadero y el cumplimiento a los compromisos del Acuerdo de

París deberán convertirse en la prioridad global para la estabilización de las economías, el deterioro ambiental

y la calidad de vida humana. A pesar de los esfuerzos a los que se han comprometido los países, los efectos

del cambio climático ya son visibles y se presentan de formas cada vez más inesperadas; es por ello que

considerar los procesos de adaptación que reduzcan vulnerabilidades y promuevan la resiliencia de los

sistemas socio-ecológicos adquiere cada vez mayor importancia.

En este contexto, el gobierno de México, a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

(CONANP), asume la responsabilidad compartida para atender los diversos compromisos internacionales en

la materia, alineando su planeación a las prioridades nacionales e internacionales, como lo son el Plan

Nacional de Desarrollo 2019-2024 y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

(CMNUCC). Ante esta situación de urgencia, las áreas naturales protegidas (ANP) son revalorizadas por ser

soluciones naturales de adaptación y mitigación al cambio climático, gracias a los servicios ecosistémicos que

proveen y a que, con el trabajo de protección y manejo sustentable de ellas, procuran el bienestar para la

sociedad. La importancia de estos servicios ecosistémicos en la mitigación y adaptación son reconocidos en el

Acuerdo de París, la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC), el Marco de Sendai, el Plan Estratégico

de la Convención para la Diversidad Biológica, las Metas de Aichi y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Ante esta perspectiva, proponer soluciones para la adaptación con base en los ecosistemas de las ANP es el

principal resultado de los Programas de Adaptación al Cambio Climático (PACC) que propone la CONANP y los

aliados que participaron en su elaboración, los cuales se han visto fortalecidos en sus aspectos teóricos,

científicos y metodológicos, gracias a la colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD), a través del Proyecto GEF-Resiliencia. Este resumen ejecutivo del PACC busca ser un

instrumento de planificación que sustenta y guía la implementación de medidas de adaptación para reducir

la vulnerabilidad de los ecosistemas y de la población que habita en las ANP y sus zonas de influencia. El

enfoque de adaptación basada en ecosistemas (AbE) es la principal característica de esta generación de PACC,

lo cual los posicionan como la estrategia más accesible para el cumplimiento de la NDC de México.

A través de la implementación de los PACC, se procura la provisión de servicios ambientales que disminuirán

la vulnerabilidad de las ciudades y comunidades, fomentará la seguridad alimentaria de la población a través

de fungir como reservorios genético para los cultivos y permitiendo la retención de suelos y la polinización;

asimismo, muchas de las especies de flora y fauna que habitan y transitan por las ANP son necesarias para la

alimentación y las actividades económicas locales y, por sí mismo, el paisaje conservado provee de

oportunidades para diversificación productiva y actividades como el ecoturismo. Por lo tanto, las ANP son

nuestro mejor aliado para asegurar nuestra buena calidad de vida actual y de las generaciones venideras.

Page 4: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

4

INTRODUCCIÓN El PACC Complejo Mariposa Monarca (PACC – CMM) se localiza en la Región Centro y Eje Neovolcánico (RCEN)

de la CONANP, reconocida por su gran riqueza natural y cultural, proveedora de servicios ecosistémicos a la

zona más densamente poblada de México. Dentro del Complejo Mariposa Monarca se encuentran cinco ANP

y sus zonas de influencia:

• Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca

• Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal los terrenos constitutivos de las

cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec

• Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca

• Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl

• Parque Nacional La Montaña Malinche

El PACC – CMM se ha generado ante la urgencia de incrementar la capacidad adaptativa de una de las zonas

de provisión de servicios ecosistémicos más importante de México. El CMM se circunscribe en la región centro

de México en el Eje Neovolcánico Transversal, reconocida por su alto valor ambiental y cultural. Las ANP del

complejo son particularmente relevantes ya que además de proveer una gran cantidad de servicios

ecosistémicos fundamentales como la provisión de agua y la captura de dióxido de carbono, son el hábitat de

las colonias de hibernación de la mariposa Monarca.

Estas áreas protegidas comparten ecosistemas prioritarios como los bosques de oyamel, los pastizales de alta

montaña, los bosques mesófilos de montaña y humedales; los cuales, a su vez, son el hogar de especies

emblemáticas y prioritarias para nuestro país, como el teporingo (Romerolagus diazi) y el ajolote de montaña

(Ambystoma spp.) especies bajo alguna categoría de riesgo con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-

SEMARNAT-2010.

A nivel cultural, la región del Eje Neovolcánico se considera como un centro de origen de la agricultura en el

mundo, manteniendo actualmente una alta riqueza de agrobiodiversidad; por ejemplo, con variedades de

maíz nativo (Zea mays), frijol (Phaseolus spp.), calabaza (Cucurbita spp.), chile (Capsicum spp.), así como

magueyes (Agave spp.). La zona es también reconocida por la identidad cultural asociada a sus paisajes

emblemáticos de montañas y volcanes (Tavera et al., 20161).

VISIÓN En el 2030, el Complejo Mariposa Monarca mantiene condiciones óptimas de conectividad entre sus Áreas

Naturales Protegidas, salvaguardando la biodiversidad, los procesos ecológicos y sus servicios ecosistémicos.

Asimismo, se fomenta el desarrollo sustentable de la región, preservando los elementos bioculturales y

tradicionales a través de la participación activa de diferentes sectores productivos, de la sociedad y de

gobierno, esto contribuye a reducir la vulnerabilidad de las poblaciones ante los efectos del cambio climático.

OBJETIVOS 1. Brindar información a los manejadores de las cinco ANP de la región y a los distintos actores en el

territorio, sobre los escenarios del cambio climático y sus posibles impactos sobre los Objetos de

Conservación Socio-Ambientales (OCSA), las comunidades y los medios de vida que dependen de las

funciones y servicios ecosistémicos del CMM.

1 Tavera-Alonso G.F., Becerra Enríquez G., Reyes Morales M.D., Cantellano Ocón, X. 2016. Áreas Naturales Protegidas Región Centro y Eje

Neovolcánico. Espacios naturales que dan vida. Primera Edición.

Page 5: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

5

2. Identificar medidas de adaptación al cambio climático en la región, a través de procesos

participativos y considerando los enfoques de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) y de

Reducción del Riesgo de Desastres (RRD).

3. Involucrar a distintos actores del CMM en el proceso de implementación de medidas de adaptación

que permitan, tanto a la biodiversidad como a las comunidades humanas del complejo, adaptarse

ante los escenarios climáticos y, por lo tanto, a ser menos vulnerables.

El proceso para el diseño del PACC implico un trabajo de consulta y participación cercano a 2 años en el que

se involucraron 139 actores provenientes del sector académico, gubernamental, privado y comunitario. Como

se muestra en la figura 1, este proceso se organizó en diferentes etapas.

Figura 1. Esquema metodológico general para la elaboración del PACC – CMM

Figura 2. Espacios de participación comunitaria y del grupo de trabajo para el diseño del PACC

Page 6: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

6

DELIMITACIÓN DEL COMPLEJO MARIPOSA MONARCA La delimitación consistió en establecer una zona que conectará a cinco áreas protegidas de la Región Centro y Eje Neovolcánico. Con la intención de mantener los procesos ecológicos a través de un corredor natural, se integraron distintos componentes del paisaje (físicos, bióticos y antrópicos). Además, se consideraron criterios biofísicos y socioeconómicos que apoyaron en la definición de los Objetos de Conservación Socio Ambientales. El Complejo Mariposa Monarca (CMM) cuenta con una superficie de 1,920,774.90 ha y se localiza en el centro de la República Mexicana en la región fisiográfica denominada Eje Neovolcánico, también conocido como Sierra Volcánica Transversal, que abarca los estados de Michoacán, México, Ciudad de México, Morelos, Tlaxcala y Puebla (Fig.3).

Figura 3. Polígono del Complejo Mariposa Monarca

La vegetación y uso del suelo dentro del complejo comprende una diversidad de ecosistemas, entre los tipos de vegetación se encuentran: bosques de oyamel, pino, pino-encino, encino, encino-pino, mesófilo de montaña, táscate y cedro; estas superficies boscosas y sus correspondientes vegetaciones secundarias cubren el 33.8% del CMM, con 648,799 ha. Otros tipos de vegetación y uso de suelo son las praderas de alta montaña (8,169 ha, 0.43%), pastizales (6.2%), selvas (936 ha, 0.05%) y cuerpos de agua (18,127 ha, 0.9%). Por otro lado, se destaca como uso del suelo predominante el agrícola, con 978,915 ha, es decir, 51% del complejo. Las zonas urbanas cubren 6.9% (133,231 ha) y 0.48% (9140 ha) se reconocen como áreas desprovistas de vegetación y sin vegetación aparente. El CMM se asienta en una extensión territorial amplia, compleja y dinámica, se conforma por 153 municipios y cinco alcaldías, en las que se encuentran 5,175 localidades y habitan 10,367,796 personas, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 de INEGI. De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015, la población en hogares indígenas suma 785,345 personas, que representa 6.9% sobre la población total en el área de estudio.

Page 7: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

7

ANÁLISIS CLIMÁTICO El análisis de patrones climáticos históricos, actuales y sus distintos escenarios a futuro, son elementos de

información de gran importancia para procesos de planeación orientados a la conservación biológica y al

desarrollo sustentable. Considerar estos aspectos desde el diseño de los instrumentos puede definir su

viabilidad a corto y largo plazo, ya que ayudan a esclarecer las relaciones entre los problemas actuales y

procesos fundamentales de gran escala (tales como el ciclo del carbono y el del agua), así como los cambios a

nivel de ecosistema. En el caso de las ANP, tal conocimiento permite prever efectos indeseables, cambios

catastróficos o pérdidas cuantiosas; al igual que visualizar necesidades para designar acciones de mitigación

o adaptación adecuadas (Wilson y Piper, 20102).

En el CMM se registran cinco tipos de clima (Cuadro 1), de los cuales el más predominante es el templado

subhúmedo (Cw), ubicado en las planicies con temperatura media anual entre 12 °C y 18 °C y temperatura del

mes más frío entre -3 °C y 18 °C, con precipitación invernal de entre 5% y 10.2% del total anual.

Cuadro 1. Tipos de clima del CMM

Tipo clima T. anual

(°C)

T. mes más

cálido (°C)

T. mes más frío

(°C) Precipitación Zonas en el CMM

Superficie del CMM

(ha)

Superficie del CMM

(%)

Templado subhúmedo

12 a 18 < 22 -3 a 18 Con lluvias de verano, lluvia invernal: 5% a 10%

Áreas metropolitanas de Puebla, Cuernavaca, Toluca y Zitácuaro

1,461,973 76.11

Semifrío húmedo

5 a12 < 22 -3 a 18 Con lluvias de verano, lluvia invernal: 5% a 10%

Altas montañas y sus periferias, suroeste de la Ciudad de México

442,615 23.04

Semiárido templado

12 a 18 > 22 < 18 Con lluvias de verano, lluvia invernal: 5% a 36%

Noroeste de la Ciudad de México

8,431.9 0.44

Frío <2-5 < 0-6.5 < 0 Con lluvias de verano

Cimas de altas montañas

4,555.9 0.24

Cálido subhúmedo

18-22 > 18 > 22 Con lluvias de verano, lluvia invernal: 5% a 10%

Pequeñas áreas al oeste del complejo

3,198 0.17

TENDENCIAS HISTÓRICAS DEL CLIMA La información de este apartado fue obtenida de la base de datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN),

disponible en la página de CONAGUA3.

Para el caso de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca se observa un incremento de 0.5 °C en la

temperatura máxima y una disminución de 1 °C en la temperatura mínima durante los últimos 54 años (1961-

2015). En el APRN ZPF Cuenca de los de los Ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec se

observa un incremento de 0.8 °C en la temperatura máxima y una disminución de 1.1 °C en la temperatura

mínima en un periodo de 67 años (1950-2017). El Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca

presenta una disminución de 1 °C en la temperatura media y de 2 °C en la temperatura mínima durante los

últimos 56 años (1961-2017). En el Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl se observa un incremento de 1

°C en la temperatura media y de 2.2 °C en la temperatura máxima en un periodo de 56 años (1961-2017). En

contraste con el resto de las ANP, en el Parque Nacional la Malinche se puede observar un descenso

2 Wilson E., y Piper J. 2010. Spatial planning and climate change. Routledge. Taylor y Francis Group: London and New York. 3 "http://smn.conagua.gob.mx/tools/RESOURCES/Diarios/{#estación}.txt"

Page 8: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

8

de 0.5°C en la temperatura máxima y un aumento de 0.9 °C en la temperatura mínima durante el período

1981-2014 (Fig. 4).

Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca

APRN Valle de Bravo

APFF Nevado de Toluca

PN Iztaccíhuatl-Popocatépetl

PN la Malinche

Figura 4. Tendencias climáticas para cada una de las áreas protegidas que integran el Complejo Mariposa Monarca

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Los escenarios de cambio climático son una representación posible y simplificada del clima futuro, basados

en un conjunto de relaciones climatológicas; son una alternativa de cómo se puede comportar el clima futuro.

Estos se construyen como una representación explícita que se utiliza en la investigación en torno a las

Page 9: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

9

consecuencias potenciales del cambio climático antropogénico, a su vez representan un insumo para las

simulaciones de los impactos4.

Los escenarios de cambio climático generados para este PACC se realizaron para el periodo 2015-2039,

utilizado el RCP 4.5 (Trayectorias de Concentraciones Representativas -RCP, por sus siglas en inglés-) y el

modelo de circulación global HADGEM, producidos por el Centro de Ciencias Atmosféricas (Uniatmos) de la

UNAM. Debido a la incertidumbre que representan los escenarios y a que el PACC – CMM es un documento

con una vigencia a corto plazo, se seleccionó una trayectoria de emisiones baja, esperando pocos cambios en

las emisiones GEI.

El análisis muestra una regionalización marcada en la temperatura media, con una amplia zona de aumento

superior a 2.0 °C en los alrededores de la Ciudad de México y otra de menor tamaño al poniente, sobre los

límites del complejo. En la región comprendida entre la Ciudad de México y Toluca se ubica la mayor parte de

los humedales en la que se presentará un incremento mínimo en la temperatura media (Fig. 5).

Figura 5. Escenario de cambio climático Hadgem 4.5 en el período 2015-2039. Temperatura media.

A nivel del CMM, dentro de las variables de temperatura, la máxima es la que presenta aumentos más

generalizados, con excepción de RB Mariposa Monarca y PN Iztaccíhuatl-Popocatépetl. Por otro lado, se

esperan aumentos superiores a 2 °C en las tres variables de temperatura en RB Mariposa Monarca, APRN ZPF

Cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec, así como a nivel general del CMM.

El aumento en la temperatura máxima podría ser superior a 0.8 °C en toda la superficie de las ANP. Se

identifica también que podrán presentarse algunos puntos aislados con disminución de la temperatura

mínima de -1.0 °C, esto en el caso de APRN ZPF Cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y

Temascaltepec y fuera de las ANP del complejo.

En lo que se refiere a los cambios en precipitación, estos serán más marcados en las dos ANP más occidentales

del complejo, es decir en RB Mariposa Monarca y APRN ZPF Cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec,

Tilostoc y Temascaltepec, donde se esperan disminuciones en la precipitación mayores a 200 mm. En el resto

de las ANP del complejo, la disminución podrá alcanzar hasta 151 mm. El APRN Cuencas de los ríos Valle de

Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec es la única ANP donde se esperan ligeros aumentos en algunas

de las celdas del modelo, alcanzando hasta 29 mm (Fig. 6).

4 https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/escenarios-de-cambio-climatico-80126

Page 10: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

10

Figura 6. Escenario de cambio climático Hadgem 4.5 en el período 2015-2039. Precipitación.

Cuadro 2. Rango de cambios esperados en variables climáticas para el CMM, según los escenarios de CC generados para la región (límite inferior y superior de cambio)

Variable RB Mariposa

Monarca APRN Valle de Bravo

APFF Nevado de Toluca

PN Iztaccíhuatl Popocatépetl

PN La Malinche

CMM

T. máxima (°C)

(1.0, 2.2) (0.8, 1.9) (1.2, 1.7) (1.1, 1.42) (1.3, 1.7) (0.34, 2.2)

T. mínima (°C)

(0.9, 2.4) (-1.0, 2.6) (0.1, 1.5) (1.3, 2.0) (0.3, 0.8) (-1.1, 3.2)

T. media (°C) (1.2, 2.3) (0.4, 2.2) (0.7, 1.5) (1.3, 1.6) (0.9, 1.2) (0.14, 2.4)

Precipitación (mm)

(-209, -7) (-232, 29) (-151, -72) (-123, -46) (-143, -60) (-249, 94)

Page 11: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

11

OBJETOS DE CONSERVACIÓN SOCIO AMBIENTALES Un Objeto de Conservación Socioambiental (OCSA) es un elemento de importancia focal para la conservación

(especies o ecosistemas), con una contribución relevante al funcionamiento de los ecosistemas o en la

generación de servicios ecosistémicos prioritarios de los cuales se benefician las comunidades humanas, y que

tiene un papel relevante en vulnerabilidades climáticas identificadas.

Definido el alcance geográfico del PACC, se procedió a identificar los OCSA a partir de la recopilación de

información bibliográfica y cartográfica relacionada con el CMM, que permitiera identificar prioridades de

conservación en un contexto de clima cambiante y que apoyaran al bienestar de los habitantes del complejo,

las principales amenazas al cambio climático y los esfuerzos de conservación ya existentes.

Posteriormente, a través de talleres comunitarios participativos, se definieron y caracterizaron los OCSA. La

información recopilada a través de los talleres ayudo a determinar las amenazas climáticas a las que

actualmente se enfrentan las personas (sequias prolongadas, lluvias torrenciales, heladas atípicas). Además,

se logró identificar las amenazas no climáticas que generan impactos a los ecosistemas y a la provisión de

servicios ambientales; como el turismo no controlado, el cambio de uso de suelo y la ganadería extensiva. Las

mujeres y hombres que habitan en el complejo detallaron sus principales medios de vida, los servicios

ecosistémicos de los que depende su bienestar y las especies más importantes que se distribuyen en la región,

lo que permitió complementar la investigación de gabinete (Fig. 7).

Figura 7. Caracterización de los OCSA del CMM en los talleres participativos.

Los Objetos de Conservación Socio Ambientales identificados para el Complejo Mariposa Monarca y su

distribución se pueden observar a través de las siguientes figuras:

Figura 8. Objetos de Conservación Socio-Ambientales del Complejo Mariposa Monarca.

Page 12: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

12

Figura 9. Distribución espacial de los OCSA del CMM

Cuadro 3. Características principales de los OCSA del CMM

Características

OBJETOS DE CONSERVACIÓN SOCIO-AMBIENTALES

Superficie (ha) 278,654.20 304,388.66 7,757.8 104,537.86 48,148.12

Ecosistemas representativos

Bosque de oyamel

Bosques de pino, de pino-encino y

mesófilos de montaña

Pradera de alta montaña

Agricultura de temporal

Humedales y tulares

Especies representativas

Mariposa monarca (Danaus plexippus),

oyamel (Abies religiosa)

Encino prieto (Quercus hintonii),

codorniz coluda transvolcánica

(Dendrortyx macroura), dragoncito

alicante (Abronia deppii)

Teporingo (Romerolagus

diazi)

Maguey pulquero (Agave

salmiana), teocintles (Zea

perennis)

Ajolotes del Eje Neovolcánico (Ambystoma altamirani, A.

bombypellum, A. granulosum, A.

leorae, A. lermaense y A.

rivulare)

Page 13: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

13

Características

OBJETOS DE CONSERVACIÓN SOCIO-AMBIENTALES

Principales estrategias de

vida

Turismo, aprovechamiento

de hongos, artesanías de ocoxal y lana;

elaboración de productos

naturales como jabones,

mermeladas y vinos

Manejo forestal, cultivo de aguacate, apicultura, floricultura

Turismo, ganadería, agricultura, floricultura

Agricultura de temporal y de

riego, aprovechamiento de magueyes

Turismo, cultivo de trucha, ganadería

Problemáticas asociadas al

cambio climático

Heladas, granizadas, lluvias

torrenciales, ventarrones,

sequía, tormentas invernales y olas de

calor

Lluvias torrenciales,

heladas, granizadas,

ventarrones y sequías

Lluvias torrenciales, olas de calor,

sequías, heladas y

granizadas

Granizadas, heladas, lluvias torrenciales y olas de calor

Sequía, olas de calor, lluvias torrenciales,

heladas y granizadas

Amenazas no climáticas

Incendios, deforestación,

turismo no controlado,

ganadería no controlada.

Cambio de uso de suelo,

incendios y ganadería no controlada.

Actividad volcánica, turismo no controlado,

cambio de uso de suelo,

ganadería no controlada y fauna feral.

Ganadería no controlada,

urbanización, agroquímicos, programas y

políticas públicas

ineficientes.

Especies exóticas, deforestación,

cambio de uso de suelo, incendios

de tular y prácticas

agrícolas no sustentables

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD En la actualidad, el Complejo Mariposa Monarca y sus Objetos de Conservación Socio Ambientales se encuentran amenazados debido a la exposición a múltiples efectos de cambio climático, exacerbados por actividades humanas (amenazas no climáticas), que genera impactos negativos en los ecosistemas y los medios de vida de los que dependen las comunidades humanas. Para evaluar y prevenir riesgos ante fenómenos climáticos, así como planear medidas de adaptación y mitigación al cambio climático, es necesario evaluar la vulnerabilidad climática definida por la Ley de Cambio Climático de México como “el nivel a que un sistema es susceptible, o no es capaz de soportar los efectos adversos del Cambio Climático, incluida la variabilidad climática y los fenómenos extremos. Cuando conocemos a qué somos vulnerables es posible llevar a cabo acciones de adaptación que contribuyan a salvaguardar los ecosistemas y, con ello, garantizar la provisión de servicios ecosistémicos; esto implica entender la vulnerabilidad actual y futura, así como entender los factores sociales que pueden contribuir al aumento o disminución de la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático. Para determinar la vulnerabilidad de cada uno de los OCSA se efectuaron distintos análisis mediante el uso de diversos métodos: Análisis de Viabilidad de los Atributos Ecológicos Clave, Análisis de la Vulnerabilidad Social al Cambio Climático, Identificación y Priorización de las Amenazas Climáticas e Impactos Potenciales, Lente Climático, Índice de Vulnerabilidad NatureServe y el Modelado de Aptitud de Hábitat ante Escenarios de Cambio Climático. A manera referencial, a continuación, se presentan los resultados obtenidos con el análisis de Atributos Ecológicos Clave (AEC) identificados para cada OCSA.

Page 14: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

14

MARIPOSA MONARCA Y SITIOS DE HIBERNACIÓN

El análisis de vulnerabilidad para la mariposa monarca lo evidencia como Altamente Vulnerable (AV) y

Extremadamente Vulnerable (EV) para el caso de los bosques de oyamel, por lo que es necesario construir

propuestas para reducir su exposición y aumentar su capacidad adaptativa; de esta manera se contribuirá a

la permanencia de la población de la mariposa monarca y a los servicios ecosistémicos fundamentales que

brinda al bienestar de todas las personas.

Cuadro 4. Análisis de vulnerabilidad para los AEC del OCSA mariposa monarca y sitios de hibernación.

Componente clave

AEC

Estado actual

Lente climático (riesgo)

IVCC NatureServe

Aptitud de

hábitat

Calificación final de

vulnerabilidad al CC

Mariposa monarca

Población de mariposa monarca

Pobre A AV E AV

Bosque de oyamel

Fragmentación del paisaje

Regular M EV D EV

A= alto, M= medio, AV= altamente vulnerable, EV= extremadamente vulnerable, E= estable, D= disminuye

BOSQUE DE PINO ENCINO Y BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA

En lo que respecta al análisis de vulnerabilidad para este OCSA, el bosque de pino-encino resultó

Moderadamente Vulnerable (MV), mientas que el bosque mesófilo de montaña es Extremadamente

Vulnerable (EV) (Cuadro 5).

Cuadro 5. Análisis de vulnerabilidad para los AEC del OCSA bosque de pino-encino y bosque mesófilo de montaña.

Componente clave

Análisis de atributos de

viabilidad (estado actual)

Lente climático (riesgo)

IVCC NatureServe

Aptitud de hábitat

Calificación final de

vulnerabilidad al CC

Bosque pino-encino

Regular M MV D MV

Bosque mesófilo de montaña

Pobre A EV D EV

M= medio, A= alto, MV= moderadamente vulnerable, EV= altamente vulnerable, D= disminuye.

PASTIZALES DE ALTA MONTAÑA COMO HÁBITAT PARA ESPECIES

La vulnerabilidad tanto para los pastizales de alta montaña como para la población de teporingo es Altamente

Vulnerable (AV), por lo que se identificó prioritario construir medidas para promover la conservación del OCSA

y disminuir el impacto de las amenazas no climáticas actuales (Cuadro 6).

Page 15: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

15

Cuadro 6. Resumen del análisis de vulnerabilidad para los AEC del OCSA pastizales de alta montaña como

hábitat para especies.

Componente clave

Análisis de atributos de

viabilidad (estado actual)

Lente climático (riesgo)

IVCC NatureServe

Aptitud de hábitat

Calificación final de vulnerabilidad al

CC

Pastizales de alta montaña

Pobre Baja MV D AV

Teporingo (Romerolagus

diazi) Pobre Medio AV D AV

MV= moderadamente vulnerable, AV= altamente vulnerable, D= disminuye.

AGROECOSISTEMAS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

La Alta Vulnerabilidad de este OCSA resaltan la necesidad de implementar acciones dirigidas a adoptar

prácticas agroecológicas sustentables que conserven los usos y costumbres de las comunidades, tomando en

cuenta la implementación de cultivos diversificados y con especies criollas (Cuadro 7).

Cuadro 7. Resumen del análisis de vulnerabilidad para los AEC del OCSA agroecosistemas y seguridad alimentaria.

Componente clave

Análisis de atributos de

viabilidad (estado actual)

Lente climático (riesgo)

IVCC NatureServe

Aptitud de hábitat

Calificación final de vulnerabilidad al

CC

Magueyes y teocintles

Pobre Medio EV D AV

EV= extremadamente vulnerable, D= disminuye, AV= altamente vulnerable.

HUMEDALES

En el caso de los humedales, se utilizaron a los anfibios como componente clave del ecosistema,

específicamente a la familia de los ajolotes, por ser excelentes indicadores ambientales.

Los resultados de los análisis mencionados evidenciaron que el estado de vulnerabilidad para este OCSA es

Extremadamente Vulnerable (EV), por lo que es necesario implementar medidas de adaptación enfocadas a

mantener los procesos ecológicos del recurso hídrico, la calidad de hábitat y la conservación de diversidad, de

esta manera, también aseguraremos la provisión y calidad del recurso agua a la sociedad (Cuadro 8).

Cuadro 8. Resumen del análisis de vulnerabilidad para el componente clave del OCSA humedales.

Componente clave

Análisis de atributos de

viabilidad (estado actual)

Lente climático (riesgo)

IVCC NatureServe

Aptitud de hábitat

Calificación final de vulnerabilidad

al CC

Anfibios Pobre A EV D EV

A= alto, EV= extremadamente vulnerable, D= disminuye, EV= extremadamente vulnerable

Page 16: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

16

MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Las medidas de adaptación al cambio climático son un conjunto de acciones planificadas cuyo objetivo es

reducir la vulnerabilidad de la población, la biodiversidad y de los ecosistemas de los Objetos de Conservación

(CONANP, 20115).

El proceso de construcción de las medidas se realizó a partir de los resultados del análisis de vulnerabilidad

de los OCSA, que consideró tanto información científica como la perspectiva comunitaria (ver capítulo

anterior). Todas las medidas fueron retroalimentadas y validadas por las y los expertos del grupo de trabajo.

La construcción de las medidas partió también del enfoque de género desde su definición. Para ello durante

los talleres comunitarios la información se obtuvo considerando la perspectiva particular de mujeres y

hombres en cada ejercicio realizado. De esta manera, fue posible identificar aquellas acciones clave que deben

ser implementadas para incrementar la resiliencia de los OCSA del CMM.

Como resultado del proceso participativo, se construyeron 11 medidas de adaptación bajo el enfoque de

Adaptación Basada en Ecosistemas (Cuadro 9). Además, se incluye el enfoque de Reducción de Riesgos de

Desastre y el enfoque de género. Para mayores detalles sobre las medidas de adaptación generadas, consultar

el Anexo 1.

Cuadro 9. Medidas de adaptación y su priorización.

OCSA Nombre de la medida Descripción de la medida

Restauración ecológica estratégica

Para 2030, se ha restaurado la funcionalidad ecológica del 30% de la superficie deforestada del CMM, con baja integridad ecosistémica, procesos graves de degradación de suelos y con bajo costo de oportunidad, involucrando a las comunidades, usuarios y beneficiarios de los servicios ecosistémicos. A través de estas acciones se reduce la vulnerabilidad de los socio-ecosistemas ante los efectos del CC.

Manejo y aprovechamiento forestal sustentable

Para 2030, se ha incrementado el 50% de la superficie actual bajo manejo y aprovechamiento forestal del CMM basados en la zonificación forestal (CONAFOR, SEMARNAT), incluyendo todos los tipos de bosques y fomentando la expansión hacia zonas deforestadas, degradadas o con bosques secundarios en las primeras fases sucesionales. En la producción y comercialización de los productos se deberán considerar los efectos de CC.

Para 2024, los 219 humedales del CMM cuentan con un régimen hidrológico que permite mantener procesos ecológicos, calidad de hábitat, diversidad de especies vegetales y animales y los servicios de provisión de agua para los sectores productivos y asentamientos humanos (uso doméstico /productivo), con lo cual se ha reducido la vulnerabilidad ambiental y social ante los impactos del cambio climático (como la disminución de la precipitación, eventos de precipitación extrema y el incremento de

5 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas-Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A.C.-The Nature

Conservancy. 2011. Guía para la elaboración de programas de adaptación al cambio climático en áreas naturales protegidas. México.

Page 17: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

17

OCSA Nombre de la medida Descripción de la medida

Conservar, manejar y restaurar los humedales y sus servicios

ecosistémicos

temperatura), mediante el fortalecimiento e implementación de los mecanismos existentes bajo el enfoque de cuencas y la participación activa de la población, así como la coordinación intra e inter sectorial, pública y privada.

Manejo integrado del fuego

Para 2024, se ha disminuido en un 50% la superficie afectada por los incendios forestales en bosques sensibles al fuego y un 75% en los bosques adaptados, ya que se han adoptado prácticas de manejo integrado del fuego; asimismo, se han focalizado los recursos de prevención en los bosques sensibles. Así, se mantienen los servicios ecosistémicos, promoviendo la adaptación y fortaleciendo el manejo de riesgos que reduzcan la vulnerabilidad de los ecosistemas ante los efectos de CC.

Esquema de conservación de

especies prioritarias y susceptibles al CC

Para 2025, se han establecido e implementado de manera efectiva los Programas de Acción para la Conservación de Especies (PACE) en el CMM para especies prioritarias y vulnerables ante el CC, a partir de la incorporación del análisis de vulnerabilidad y distribución bajo escenarios de CC. La vigilancia y monitoreo de los programas se realiza en coordinación entre la autoridad ambiental responsable y las comunidades.

Diversificación de actividades productivas que hacen uso de la

biodiversidad

Para 2024, la población en el CMM ha diversificado sus actividades productivas a través de esquemas integrales de capacitación y acompañamiento técnico para reducir los impactos en los servicios ecosistémicos y garantizar la seguridad alimentaria. La integración de estas alternativas reduce la vulnerabilidad social, ambiental y económica en el contexto de CC.

Resiliencia hídrica de la Ciudad de México y ciudades aledañas.

Para el 2024, se han fortalecido, mejorado y promovido políticas, normas, programas y proyectos prioritarios que promueven la resiliencia hídrica de la zona conurbada de la Ciudad de México y ciudades aledañas incorporando medidas AbE. Esto se logra a través del fortalecimiento de las capacidades de gestión de los actores clave relacionados con la generación, uso y manejo de los servicios ecosistémicos hídricos.

Page 18: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

18

OCSA Nombre de la medida Descripción de la medida

Protección voluntaria de tierras

Para 2024, se ha incrementado a 86,051.70 ha la protección de la vegetación primaria y secundaria que no cuentan con mecanismos de protección, mediante la certificación de Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC) integrando el enfoque de AbE y promoviendo la conectividad ecosistémica para reducir la vulnerabilidad al CC.

Agroecología y conocimiento tradicional

Para 2028, el 35% de los agrosistemas del CMM implementan prácticas sustentables que conlleven a la Seguridad Alimentaria, conservando los usos y costumbres de las comunidades; se incluye la diversificación de cultivos para impulsar el mantenimiento de la diversidad genética, reduciendo la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático.

Conocimiento, comunicación y educación ambiental

Para 2030, se ha establecido, diseñado y operado una estrategia de investigación, comunicación y educación ambiental en torno a los efectos del CC, la vulnerabilidad y los riesgos asociados en las ANP del CMM. En coordinación con la academia, sociedad civil y los sectores público y privado, se han desarrollado líneas de trabajo y acciones que generan información útil, que llega a la población y se traduce en la toma de decisiones sobre los territorios.

Turismo sustentable en el

Complejo Mariposa Monarca

Para 2024, todos los prestadores de servicios turísticos que operan dentro de las ANP del CMM y su zona de influencia desarrollan sus actividades de manera controlada y sustentable, a través de una planificación integral con enfoque de reducción de riesgos que incluyen: variables económicas, ambientales, culturales y territoriales, así como los posibles impactos del CC, la conservación de la belleza escénica y las funciones del ecosistema, al mismo tiempo que contribuyen a generar ingresos y empleo para la población local.

Page 19: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

19

CONCLUSIONES

El Complejo Mariposa Monarca engloba cinco Áreas Naturales Protegidas que ofrecen importantes servicios

ecosistémicos a un gran número de comunidades humanas, entre las que se encuentran grandes núcleos

urbanos. La provisión de dichos servicios ecosistémicos y, por ende, el bienestar social, depende de la

conservación de su biodiversidad.

El cambio climático presenta amenazas climáticas en la región, que incluyen sequías y cambios en los patrones

de temperatura, precipitación y vientos. La vulnerabilidad de las diferentes ANP del complejo varía en función

del estado de conservación de sus OCSA, así como de las capacidades adaptativas existentes.

A partir de las vulnerabilidades identificadas para el complejo, el Programa de Adaptación al Cambio Climático

del Complejo Mariposa Monarca plantea una cartera de medidas de adaptación, con líneas de acciones

definidas, así como actores relevantes y costos de implementación, que permitirán fortalecer la resiliencia de

los ecosistemas. La implementación de este instrumento de política pública no sólo contribuirá a la

conservación de la biodiversidad ante un clima cambiante, sino facilitará a las poblaciones humanas adaptarse

a los cambios y garantizar su beneficio. Por lo tanto, el PACC – CMM se convierte en un instrumento clave que

debe ser considerado para una gestión efectiva del territorio, no solo para el sector de la conservación, sino

para todo el sector de desarrollo rural sustentable.

Page 20: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

20

Page 21: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

Programa de Adaptación al Cambio Climático del Complejo Mariposa Monarca

(PACC CMM)

Portafolio de medidas de adaptación

Estrategia Línea de acción

Medida de adaptación: Restauración ecológica estratégica

Descripción:

Para 2030, se ha restaurado la funcionalidad ecológica del 30% de la superficie deforestada del CMM, con baja integridad ecosistémica, procesos graves de degradación de suelos y con bajo costo de oportunidad, involucrando a las comunidades, usuarios, y beneficiaros de los servicios ecosistémicos. A través de estas acciones, se reduce la vulnerabilidad de los socio-ecosistemas ante los efectos del cambio climático.

1. Generar estudios de prospección bajo escenarios de CC para identificar sitios con alto potencial socio-ecológico para la restauración ecológica.

1.1 Establecer un Sistema Regional de Información Geográfica Monarca que contenga información detallada vectorial y raster, que sea actualizado anualmente, bajo administración de CONANP y los socios implementadores del PACC – CMM.

1.2 Elaborar un estudio para identificar sitios para restablecer la cobertura forestal mediante mecanismos de regeneración natural (restauración pasiva).

1.3 Modelar las modificaciones de la distribución de las especies forestales en escenarios de cambio climático.

1.4 Realizar un diagnóstico con herramientas espaciales de los sitios ribereños para su priorización para aplicar las diferentes técnicas de restauración ecológica.

1.5 Generar investigaciones de campo que permitan conocer el potencial social de las tierras degradadas, para ser incorporadas a un proceso de restauración ecológica de largo plazo, cuyo fin último es la recuperación de servicios ecosistémicos y no el manejo maderable.

1.6 Crear modelos prospectivos y de aptitud de restauración ecológica incluyendo variables físicas, biológicas y socioeconómicas dentro de una superficie potencial de 168,000 ha.

2. Generar estudios de diagnóstico a escala local para definir las estrategias de restauración basados en la presencia-ausencia de especies y factores de perturbación.

2.1 Realizar el diagnóstico histórico de al menos 15 a 50 años atrás sobre la pérdida y/o cambio de la composición de especies de flora y fauna silvestres, de la variabilidad climática (temperatura, precipitación y evaporación) y de cambio de uso de suelo.

Page 22: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

Estrategia Línea de acción

3. Incrementar la oferta de servicios ecosistémicos en el CMM por medio de restauración ecológica pasiva y activa.

3.1 Restaurar ecológicamente 168,000 ha usado diferentes técnicas: a) transposición de suelos,

b) perchas artificiales y naturales para atracción de dispersores, c) madrigueras para atraer

fauna, d) lluvia de semillas y e) reforestación con grupos Anderson.

3.2 Restauración de laderas con variedades nativas de maguey para la estabilización de suelos y

reducción de la erosión.

3.3 Establecer áreas de protección mediante el establecimiento de cercos y vigilancia en áreas

con alto valor ecológico.

3.4 Implementar la técnica de nodricismo como estrategia altamente eficiente para incrementar el éxito de los programas de reforestación y restauración usando los arbustos existentes en terrenos o favoreciendo su establecimiento antes de reforestar.

3.5 Establecer al menos 15 viveros comunitarios (adicionales a los 19 establecidos) que puedan sostener una producción anual de al menos 5 millones de árboles, de al menos 100 especies

nativas, diferentes a las 33 que actualmente se manejan.

3.6 Incorporar especies atrayentes de polinizadores y especiales dispersoras de semillas dentro de los programas de restauración ecológica realizados en el CMM.

3.7 Establecer 30 nuevas UPG (Unidades Productoras de Germoplasma) que actualmente son 6 y manejan 5 especies, como estrategia para surtir de semillas de 100 especies a los programas de reforestación, pero también como alternativa económica para las

comunidades rurales que tienen rodales de poblaciones con alta calidad genética.

3.8 Seleccionar semillas y especies útiles para cada ecosistema y fase sucesional que se

intervenga con las diferentes técnicas de restauración.

3.9 Creación de un sistema para la adquisición comunitaria y local de insumos para la restauración ecológica, empleando personal local con enfoque de género (enfoque AbE).

3.10 Fomentar e incluir la reconversión de términos agropecuarios a forestales o

silvopastoriles.

Page 23: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

Estrategia Línea de acción

3.11 Involucrar a escuelas de diferentes niveles en el proceso de restauración ecológica como

parte de actividades educativas, pero también de involucramiento en las actividades de

importancia social.

4 Establecer un sistema de monitoreo para evaluar el nivel de

impacto y desempeño de la restauración, considerando la

recuperación de los servicios ecosistémicos, como provisión de

agua, retención de suelos y recuperación de poblaciones silvestres

focales, entre otros.

4.1 Suministrar la carpeta de planificación de cada sitio restaurado que contenga: línea base,

indicadores espaciales y puntuales de cada sitio a intervenir, haciendo énfasis en la

cuantificación del aporte hídrico y la retención de suelos, involucrando a entidades

académicas, técnicos comunitarios y gubernamentales.

4.2 Realizar mediciones periódicas de biodiversidad, agua y suelo en los sitios intervenidos y

relacionarlos a nivel de nano-cuenca y microcuenca, para cuantificar la contribución exacta

de estos procesos a la recuperación de servicios ecosistémicos.

4.3 Realizar reportes anuales de progreso de esta línea de acción que incluya los avances en

términos ecológicos, económicos y sociales. Estos reportes estarán georreferenciados y

disponibles para los socios implementadores o inversionistas del PACC.

5 Fortalecer las capacidades técnicas para incrementar la efectividad

en la restauración ecológica, involucrando a los sectores clave.

5.1 Generar un diagnóstico social y ecológico detallado sobre los resultados obtenidos por los

programas que se relacionan con la recuperación de los bosques y sus servicios

ecosistémicos.

5.2 Generar cursos de capacitación técnica y administrativa relacionada con la restauración

ecológica en tópicos y sectores sociales que hayan sido señalados por el diagnóstico como

prioritarios. Estos cursos de capacitación serán implementados previo a las actividades de

restauración.

5.3 Crear espacios de intercambio de experiencias y trabajo colectivo entre los actores comunitarios, académicos, técnicos y gubernamentales, involucrados en los procesos de

restauración ecológica.

Page 24: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

Estrategia Línea de acción

Medida de adaptación: Manejo y aprovechamiento forestal sustentable

Descripción:

Para 2030, se ha incrementado el 50% de la superficie actual bajo manejo y aprovechamiento forestal del CMM basado en la zonificación forestal (CONAFOR, SEMARNAT), incluyendo todos los tipos de bosques y fomentando la expansión hacia zonas deforestadas, degradadas o con bosques secundarios en las primeras fases sucesionales. En la producción y comercialización de los productos se deberán considerar los efectos del cambio climático.

1. Fortalecer las capacidades de manejo, administración y

comercialización de productos forestales maderables y no

maderables de procedencia legal.

1.1 Crear y ejecutar el programa regional para el posicionamiento de productos forestales maderables y no maderables, en conjunto con instituciones públicas y privadas.

1.2 Incorporar al 100% de las asociaciones regionales de silvicultores dentro de programas de promoción y mercadotecnia de productos maderables y no maderables para acceder a

precios competitivos.

1.3 Crear y ejecutar planes de negocios a diferentes escalas para las asociaciones regionales de

silvicultores y todo tipo de empresas relacionadas con el manejo forestal.

1.4 Generar un programa regional de capacitación en finanzas forestales para técnicos asesores que puedan dar seguimiento a emprendedores forestales o empresas consolidadas del sector.

1.5 Realizar una guía de buenas prácticas que rescate el conocimiento tradicional para el manejo de productos no maderables más importantes de la región (los hongos silvestres, perlilla, musgo, resina, ocoxal y tierra de monte) y fomentar el intercambio de experiencias.

2. Mantener el aprovechamiento forestal maderable y no maderable

en las unidades forestales que hasta la fecha se tienen legalizadas.

2.1 Crear y sostener permanentemente un programa de capacitación en producción y calidad de madera dentro de las unidades forestales legalmente constituidas y con permisos

vigentes.

2.2 Crear o mantener estímulos económicos para el crecimiento y consolidación de empresas

forestales comunitarias en el ámbito de infraestructura y operación.

Page 25: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

Estrategia Línea de acción

2.3 Fomentar la participación de los núcleos agrarios para certificarse a nivel nacional y/o

internacional en el buen manejo forestal, a través de talleres

2.4 Crear una estrategia de venta para incrementar el uso de madera y productos no maderables de los bosques en sectores de construcción de vivienda, agricultura, industria, turismo y otros mercados potenciales identificados en estudios.

2.5 Generar y ejecutar un programa regional para la transformación de los productos forestales

maderables y no maderables e incrementar su valor por medio de la transformación.

3 Incorporar nuevas zonas y comunidades al manejo y aprovechamiento forestal maderable y no maderable.

3.1 Expandir el manejo forestal con reforestación y plantaciones comerciales con enfoque de silvicultura con especies nativas en una superficie de 161,191 ha, siendo “zonas

preferentemente forestales” pero que actualmente no tienen vegetación.

3.2 Fomentar regeneración natural en una superficie de 1,000 ha anuales.

3.3 Reducir las actividades de chaponeo en las áreas con manejo y/o aprovechamiento forestal dentro del CMM.

3.4 Promover las plantaciones forestales comerciales (PFC) con enfoque de silvicultura con

especies preferentemente nativas en una superficie de 500 ha anuales.

3.5 Establecer sistemas de cultivo de hongos dentro de los bosques manejados o bosques secundarios en proceso de regeneración natural, para complementar la producción de

hongos silvestres y restar presión a las poblaciones naturales.

Page 26: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

Estrategia Línea de acción

3.6 Promover el aprovechamiento sustentable no maderable (PFMN) a partir de planes de manejo para productos clave más importantes de la región (los hongos silvestres, perlilla, musgo, resina, ocoxal y tierra de monte). Lo cual permite mantener su producción y

conservar sus poblaciones.

3.7 Crear un programa de establecimiento y crecimiento de la producción de miel y los productos de la colmena, con especies de abejas nativas y europeas en sitios de reforestación y recuperación ecológica para aprovechar los recursos néctar-poliníferos de

la zona.

4 Incorporar especies nativas y con potencial maderable al manejo forestal maderable y no maderable.

4.1 Expandir el manejo forestal comunitario con especies nativas poco utilizadas en zonas

degradadas y en proceso de recuperación, que suman una superficie de 32,524 ha.

4.2 Implementar plantaciones forestales intercaladas con especies de uso múltiple (forrajeras,

frutales, entre otras) para su aprovechamiento.

5 Promover los esquemas de certificaciones forestales en las zonas donde se realizar manejo y aprovechamiento forestal.

5.1 Considerar los efectos de CC en los documentos técnicos unificados y en los programas de manejo de los aprovechamientos maderables (especies vulnerables y conservación de los

servicios ecosistémicos).

5.2 Identificar los casos de éxito de predios que cuenten con alguna certificación forestal para

su fortalecimiento y socialización en el CMM.

5.3 Realizar talleres de difusión para expandir los diferentes esquemas de certificaciones

forestales hacía aquellos predios que no cuentan con alguna certificación.

5.4 Fortalecer las capacidades del personal técnico de la CONANP sobre los esquemas de

certificación en el CMM.

Page 27: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

Estrategia Línea de acción

6 Identificar el potencial de productos maderables y no maderables con especies nativas mediante la investigación científica.

6.1 Realizar investigación de alta calidad para la identificación de nuevos productos maderables y no maderables en la región.

Page 28: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

Estrategias Líneas de acción

Medida de adaptación: Conservar, manejar y restaurar los humedales y sus servicios ecosistémicos

Descripción:

Para 2024, los 219 humedales del CMM cuentan con un régimen hidrológico que permite mantener procesos ecológicos, calidad de hábitat, diversidad de especies vegetales y animales y los servicios de provisión de agua para los sectores productivos y asentamientos humanos (uso doméstico/productivo), con lo cual se ha reducido la vulnerabilidad ambiental y social ante los impactos del cambio climático (como la disminución de la precipitación, eventos de precipitación extrema y el incremento de temperatura), mediante el fortalecimiento e implementación de los mecanismos existentes bajo el enfoque de cuencas y la participación activa de la población, así como la coordinación intra e inter sectorial, pública y privada.

1. Establecer un diagnóstico de los humedales del CMM para reconocer las causas principales de la pérdida y contaminación de

los cuerpos de agua.

1.1 Integrar la información existente que permita caracterizar, identificar y priorizar sitios de acciones de conservación, manejo y restauración considerando la parte alta, media y baja

de la cuenca.

1.2 Generar información actual sobre la extensión de los 133 humedales del CMM (tamaño y polígonos actualizados) y el tipo (permanente, estacional o temporal).

1.3 Conocer el estado actual de conservación de los 133 humedales del CMM, que incluya la calidad y cantidad de servicios ambientales y sociales que proveen.

1.4 Hacer una valoración económica de los servicios ambientales que brindan los humedales del CMM.

2 Reducir los aportes de descargas de aguas no tratadas a los

afluentes que alimentan a los humedales.

2.1 Diagnosticar el número de planta de tratamiento de aguas residuales existentes en el CMM que están en operación, así como su eficacia.

2.2 Implementar tecnologías eficientes y eficaces en sitios prioritarios que incorporen el uso de

sistemas anaerobios y el aprovechamiento de los gases para producción de energía.

2.3 Implementar tecnologías de remediación, limpieza y restauración; por ejemplo: separación de alcantarillado (drenaje pluvial y aguas negras), control de arrastre de materiales sólidos, sedimentadores, sistemas de biotratamiento con macrófitas acuáticas, revegetalización

acuática, riparia y terrestre, etc.

2.4 Implementar acciones eficaces y eficientes en zonas rurales, para evitar la contaminación

del agua, por ejemplo: baños secos, humedales domésticos o comunitarios.

2.5 Incrementar el número de PTAR existentes en el CMM en operación.

3 Reducir el cambio de uso de suelo en las partes altas y medias de las cuencas, en las zonas prioritarias de recarga de acuíferos y aguas superficiales.

3.1 Decretar nuevas zonas de protección voluntaria a las zonas de recarga.

3.2 Evaluar la factibilidad para decretar reservas de agua en el CMM.

Page 29: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

Estrategias Líneas de acción

3.3 Crear y promover el programa de reconversión forestal prioritarias para la recarga en el CMM mediante la implementación de proyectos agrosilvopastoriles y el establecimiento de

UMA.

4 Implementar un plan de manejo para los humedales del CMM

4.1 Realizar un plan de manejo para los humedales del CMM.

4.2 Generar la línea base para el sistema de monitoreo de los humedales, el cual incluya la información generada en el diagnóstico como extensión, tipo y su estado de conservación. Así mismo establecer protocolos estandarizados para el monitoreo y evaluación a corto, mediano y largo plazo.

4.3 Implementar de manera continua un sistema de monitoreo integral, coordinado entre

autoridades, academia y comunidades.

4.4 Modernizar y expandir el sistema nacional de información del agua que incluyan nuevos puntos para los humedales prioritarios.

4.5 Elaborar y difundir reportes que cuentan con el análisis y evaluación de la información generada en el monitoreo.

4.6 Establecer y fortalecer comités ciudadanos o comunitarios de vigilancia de los humedales.

4.7 Incluir dentro del monitoreo y las acciones de restauración a especies indicadoras de flora

y fauna, como aves y anfibios (eg. Ambystoma). Además de evaluar la presencia y dar seguimiento a las poblaciones de especies invasoras cuya distribución se ha visto beneficiada por aumento en la temperatura, como por ejemplo lirio acuático (Eichhornia crassipes), mosquitos del género Culex vectores del virus del oeste del Nilo (VON) y otras enfermedades virales y bacterianas o la densidad de truchas y como afectan a las poblaciones de ajolote (Ambystoma).

5 Fortalecer las capacidades de organización y gestión de las comunidades y las OSC, para incrementar su participación e influencia en materia de uso, manejo, protección y restauración de

humedales.

5.1 Fortalecer los mecanismos de comunicación y cooperación entre sectores para la implementación efectiva de las acciones y su seguimiento.

5.2 Exigir la rendición de cuentas a instituciones que aplican la normatividad en materia de prevención de la contaminación a los cuerpos de agua.

5.3 Fomentar la cultura de la denuncia ambiental en las comunidades y las OSC del CMM, denunciando acciones que afectan negativamente a los regímenes hidrológicos y el

Page 30: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

Estrategias Líneas de acción

mantenimiento de los cauces de los humedales, como: la desviación de los cauces naturales,

remoción en masa de materia vegetal, descargas de aguas no tratadas, etc.

5.4 Promover un fondo económico mediante los recibos del agua a través de los Consejos de Cuencas.

6 Fortalecer las capacidades de coordinación inter e intrainstitucional para incidir en programas y acciones factibles y eficaces que contribuyan a tener humedales resilientes a los impactos de CC.

6.1 Realizar un análisis costo-beneficio/costo-efectividad de los programas y proyectos que inciden en la calidad y cantidad de los servicios ecosistémicos que brindan los humedales del CMM.

6.2 Identificar proyectos y acciones institucionales con buenos resultados para que sean replicados en distintos puntos del CMM.

6.3 Establecer acuerdos inter e intra institucionales y sectoriales para hacer programas acordes y complementarios para el mantenimiento y aprovechamiento sostenible de los humedales.

7 Diseñar una campaña de difusión que contribuye a la socialización de las acciones del PACC para el mantenimiento de los humedales bajo escenarios de CC, además de promover la valoración de los

servicios que proveen los humedales

7.1 Realizar una campaña de difusión en el CMM que promueva la valoración de los servicios ecosistémicos que brindan los humedales, además de socializar las acciones definidas en el

presente PACC.

Page 31: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

Estrategias Líneas de acción

Medida de adaptación: Manejo integrado del fuego

Descripción:

Para 2024, se ha disminuido en un 50% la superficie afectada por los incendios forestales en bosques sensibles al fuego y un 75% en los bosques adaptados, ya que se han adoptado prácticas de manejo integrado del fuego; asimismo, se han focalizado los recursos de prevención en los bosques sensibles. Así, se mantienen los servicios ecosistémicos, promoviendo la adaptación y fortaleciendo el manejo de riesgos que reduzcan la vulnerabilidad de los ecosistemas ante los efectos del cambio climático.

1. Realizar la caracterización detallada los regímenes de fuego y su recuperación para disminuir las cargas de combustibles, fomentar la sanidad forestal, reciclaje de nutrientes y la conservación de

especies y sus nichos.

1.1 Describir las especies indicadoras de adaptación o sensibilidad al fuego para cada ecosistema, así como los regímenes de fuego que le corresponden según su estado actual, para fortalecer el Centro Regional de Manejo del Fuego, región centro.

1.2 Generar un mapa anual a escala detallada, de carga de combustible en zonas que serán manejadas con fuego o en áreas de alta susceptibilidad a incendios en ecosistemas no adaptados al fuego, considerando las zonas vulnerables a efectos de CC, para fortalecer las acciones de

manejo y prevención.

2. Implementar prácticas para la supresión del fuego en ecosistemas

sensibles al fuego.

2.1 Fortalecer las labores de prevención de incendios (rehabilitación de brechas cortafuego, manejo de combustibles) asociados al régimen climático actual y las áreas de mayor frecuencia

e impacto según el mapa presentado en el PACC CMM.

2.2 Incrementar el número de brigadistas, vehículos y personal capacitado para el combate de incendios forestales, asociados al régimen climático actual y sitios críticos identificados del CMM,

considerando la reducción de riesgos de desastres.

3. Adoptar prácticas de uso del fuego en ecosistemas adaptados, con el fin de reducir carga de combustibles para la reducción de riesgos, restituir la dinámica ecológica, integrando el enfoque de

adaptación basado en ecosistemas.

3.1 Planificar y ejecutar un programa anual de quemas en ecosistemas adaptados al fuego que consideren especies de flora y fauna vulnerables a efectos de CC, con las medidas de seguridad necesarias (estudios previos justificativos) y bajo los regímenes temporales y espaciales descritos en el diagnóstico detallado, que involucre a las autoridades pertinentes, a los técnicos y

miembros de las comunidades rurales.

3.2 Establecer un sistema de monitoreo de la ecología del fuego en sitios quemados y por quemar, con indicadores físicos y biológicos que consideren criterios de: diversidad, estado de conservación de la NOM-059, endemicidad y vulnerabilidad a CC, etc.; que brinden información sobre el impacto y progreso de la acción con respecto a sitios de referencia (conservados y con

alta biodiversidad).

4. Fortalecer las capacidades para el manejo responsable del fuego en sistemas agropecuarios, considerando que la mayoría de los incendios forestales provienen de estas zonas y que el fuego es una herramienta

4.1 Generar cursos de capacitación técnica e intercambio de experiencias de Manejo Integrado del Fuego en tópicos y sectores sociales que hayan sido señalados por el diagnóstico como

prioritarios.

Page 32: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

Estrategias Líneas de acción

que difícilmente se dejará de usar en las comunidades campesinas.

Estrategias Líneas de acción

Medida de adaptación: Esquema de conservación de especies prioritarias y susceptibles al cambio climático

Descripción:

Para 2015, se han establecido e implementado de manera efectiva los Programas de Acción para la Conservación de Especies (PACE) en el CMM para especies prioritarias y vulnerables ante el cambio climático, a partir de la incorporación del análisis de vulnerabilidad y distribución bajo escenarios de cambio climático. La vigilancia y monitoreo de los programas se realiza en coordinación entre la autoridad ambiental responsables y las comunidades.

1. Incorporar especies vulnerables al CC en los PACE y sus respectivos

análisis de vulnerabilidad de las especies.

1.1 Planear y realizar un taller de expertos del CMM para priorizar especies vulnerables ante los

efectos del CC. Eg., Pinus hartwegii.

1.2 Elaborar nuevos PACE para las especies vulnerables a efectos CC (identificadas en el taller de expertos).

1.3 Actualizar o fortalecer los PACE del CMM integrando el enfoque AbE, considerando análisis

de vulnerabilidad ante los distintos escenarios.

2. Implementar PACE para especies vulnerables al CC dentro del CMM.

2.1 Implementar las acciones con enfoque AbE definidas en los PACE con acompañamiento

técnico y respaldo institucional.

3. Fortalecer capacidades técnicas de los actores comunitarios y de gobierno, en materia de vigilancia, reporte, diseño e implementación de

actividades, acciones y resultados de los PACE.

3.1 Realizar talleres de capacitación para monitores comunitarios y al personal encargado de dar

ejecución y seguimiento a los PACE.

3.2 Crear y consolidar brigadas comunitarias equipadas y permanentes para el monitoreo y

vigilancia del cumplimiento de las acciones con enfoque AbE (establecidas en los PACE).

3.3 Implementar talleres de educación ambiental para fortalecer el conocimiento en la población

local sobre los efectos del CC en los ecosistemas, sus servicios y la biodiversidad.

4. Coordinar a los actores de las distintas ANP en el monitoreo de la integración de acciones de adaptación al CC en la ejecución de los PACE con protocolos estandarizados.

2.1 Crear un sistema monitoreo para evaluar la efectividad y eficiencia, a través de indicadores

de atributos ecológicos clave en sitios de implementación de los PACE.

2.2 Establecer grupos de trabajo de expertos por PACE.

2.3 Realizar reuniones periódicas de evaluación y seguimiento con grupos de trabajo por PACE.

Page 33: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

Estrategias Líneas de acción

Medida de adaptación: Diversificación de actividades productivas que hacen uso de la biodiversidad

Descripción: Para 2024, la población en el CMM ha diversificado sus actividades productivas a través de esquemas integrales de capacitación y acompañamiento técnico para reducir los impactos en los servicios ecosistémicos y garantizar la seguridad alimentaria. La integración de estas alternativas reduce la vulnerabilidad social, ambiental y económica en el contexto de cambio climático.

1. Identificar y diagnosticar la vulnerabilidad en contexto de CC de las

actividades productivas realizadas dentro del CMM

1.1 Realizar un estudio de factibilidad que considere la capacidad de carga de los ecosistemas y

sus servicios; considerando los efectos del CC en el CMM.

2. Fortalecer las capacidades técnicas de las diferentes actividades

productivas realizadas en el CMM

2.1 Realizar un diagnóstico regional sobre las actividades productivas que se llevan a cabo en el CMM identificando los casos de éxito.

2.2 Promover la práctica de actividades productivas (ganadería, agricultura, artesanías, apicultura, turismo, aprovechamiento de la vida silvestre, entre otras) con enfoque AbE para

reducir la vulnerabilidad ante los efectos de CC.

2.3 Generar cursos de capacitación técnica, administrativa y fiscal sobre tópicos que se hayan

identificado en el diagnóstico incorporando el enfoque AbE.

2.4 Lograr la coordinación interinstitucional para el fortalecimiento de las actividades

productivas con enfoque AbE.

2.5 Promover y fortalecer la organización y autogestión de recursos para la práctica de

actividades productivas con enfoque AbE en el CMM.

3. Generar planes de negocios para la comercialización de productos derivados de las actividades productivas realizadas con enfoque AbE

dentro del CMM

3.1 Generar nombre y logotipo para los productos obtenidos de las actividades productivas en

CMM, asociados a la normatividad del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

3.2 Realizar el registro de las marcas de los productos generados en el CMM ante el IMPI.

3.3 Generar un sello colectivo del CMM, asociado a normatividad del IMPI.

3.4 Realizar el registro del sello colectivo ante el IMPI con su correspondiente figura legal.

3.5 Identificar medios y cadenas para la comercialización de los productos derivados de las

actividades productivas dentro del CMM.

Page 34: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

Estrategias Líneas de acción

3.6 Realizar la gestión correspondiente para la obtención del registro fiscal de los productos ante el SAT.

4 Elaborar un programa de difusión de los productos obtenidos a

través de las actividades productivas en el CMM

4.1 Generar un portal web con información de los productos obtenidos con enfoque AbE en el CMM, este portal apoyará las cadenas de comercialización.

4.2 Generar espacios físicos para la comercialización de los productos obtenidos en el CMM con enfoque AbE (ferias, puntos de venta fijos, entre otros). Esta actividad deberá de estar

vinculada con la Secretaría de Turismo (SECTUR).

4.3 Crear espacios de intercambio de experiencias y trabajo colectivo entre los actores involucrados para la socialización de la diversificación de actividades productivas con

enfoque AbE.

Page 35: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

Estrategia Línea de acción

Medida de adaptación: Resiliencia hídrica de la Ciudad de México y ciudades aledañas

Descripción:

Para el 2024, se han fortalecido, mejorado y promovido políticas, normas, programas y proyectos prioritarios que promueven la resiliencia hídrica de la zona conurbada de la Ciudad de México y ciudades aledañas, incorporando medidas AbE. Esto se logra a través del fortalecimiento de las capacidades de gestión de los actores clave relacionados con la generación, uso y manejo de los servicios ecosistémicos hídricos.

1 Realizar un diagnóstico sobre el estado actual de las microcuencas que abastecen a la ciudad de México bajo escenarios de CC para priorizar sitios de conservación, restauración y manejo de zonas de infiltración.

1.1 Elaborar un diagnóstico que permita caracterizar, identificar y priorizar sitios de acciones de conservación, manejo y restauración considerando la parte alta, media y baja de las cuencas.

1.2 Realizar un estudio para diagnosticar la cantidad de agua que se infiltra o captura dentro de

las ANP del CMM

2 Identificar, mantener y replicar proyectos exitosos y con indicadores de efectividad e impactos en la conservación y manejo de zonas prioritarias de recarga y descarga de recursos hidrológicos, así como la restauración de los ecosistemas asociados.

2.1 Establecer mecanismos de transferencia de tecnología y conocimiento técnico e intercambio de experiencias con base en los casos de éxito identificados (por ejemplo, talleres y foros

regionales).

2.2 Implementación de proyectos de conservación, restauración y cosecha de agua en zonas de

recarga.

2.3 Realizar la reconversión productiva de plantaciones comerciales de terrenos agropecuarios a

forestales.

2.4 Establecer un programa para la restauración integral de las microcuencas del CMM.

3 Implementar buenas prácticas de conservación y manejo de suelo y agua para mejorar el balance hídrico en los sitios prioritarios.

3.1 Realizar la restauración ecológica de sitios críticos para la captación y recarga de recursos

hídricos.

3.2 Fortalecer los mecanismos actuales de protección de las zonas de captación e infiltración de

agua y ampliación a zonas prioritarias.

3.3 Impulsar el esquema de ADVC

3.4 Establecer cosechas de agua para aumentar la captación de recursos hídricos.

3.5 Adopción de técnicas que prevengan y controlen la erosión y la degradación de suelo, por

ejemplo: cero labranza e incorporación de materia orgánica.

4 Promover un esquema de retribución de los usuarios de la región hacia los propietarios de las zonas prioritarias de recarga, en un

4.1 Realizar un estudio de valoración económica cualitativa y cuantitativa de los servicios ecosistémicos generados en las zonas prioritarias de recarga.

Page 36: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

Estrategia Línea de acción

contexto de reciprocidad justa y de ordenamiento ecológico

territorial y regional.

4.2 Implementar un mecanismo de compensación económica/especie para los propietarios de las zonas de recarga en el CMM.

4.3 Brindar compensaciones en especie con la generación de empleos para la gente de las

comunidades; a través de pagos para la reforestación, vigilancia y otras acciones.

5 Vincular y compatibilizar los procesos de planeación federales,

estatales, municipales y comunales (recursos hídricos).

5.1 Alinear los instrumentos de planificación en materia de recurso hídrico (planes de desarrollo y ordenamiento territorial, atlas de riesgo, etc.), integrando el enfoque de adaptación al CC, en los tres órdenes de gobierno.

5.2 Integrar el enfoque AbE dentro de los Planes de Desarrollo Urbano Municipal y Programas de

Desarrollo de los estados.

5.3 Integrar la permanencia del caudal ecológico en cuencas prioritarias; definidas con base en la vulnerabilidad al CC, dentro de los instrumentos de regulación (desarrollo urbano,

ordenamiento territorial y otros) en los diferentes niveles de gobierno.

6 Fortalecer, mejorar y promover políticas, normas, programas y proyectos prioritarios que abonen a la resiliencia hídrica.

6.1 Promover incentivos a empresas que contribuyan con proyectos eficientes, que abonan a la resiliencia hídrica. Así mismo establecer sanciones por impactos ambientales de empresas y desarrollos de obras (considerar la modificación a los decretos de reserva de agua).

6.2 Incorporar el enfoque AbE como componente de la normatividad vigente.

6.3 Generar los mecanismos legales para una retribución justa por el consumo de agua de la Ciudad de México y área metropolitana, destinada a los propietarios de las zonas de recarga hídrica del CMM, priorizando las zonas vulnerables al CC.

7 Implementar un sistema de monitoreo de calidad de agua y suelo en coordinación con instituciones, academia y comunidades, a través del uso de técnicas y procedimientos desarrollados con base en el

contexto social y ambiental de las mismas.

7.1 Realizar un intercambio de experiencias sobre el monitoreo de la calidad de agua y suelo

entre las comunidades.

7.2 Fortalecer las capacidades técnicas para el establecimiento de metodologías y modelos de

monitoreo de la calidad de agua que puedan ser replicados por las comunidades.

Page 37: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

Estrategias Líneas de acción

Medida de adaptación: Protección voluntaria de tierras

Descripción: Para 2024, se ha incrementado a 86,051.70 ha la protección de la vegetación primaria y secundaria que no cuentan con mecanismos de protección, mediante la certificación de Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC) integrando el enfoque de AbE y promoviendo la conectividad ecosistémica para reducir la vulnerabilidad al cambio climático.

1. Incorporar las áreas que cuentan con Pago por Servicios Ambientales al esquema de certificación de ADVC.

1.1 Difundir y promover el esquema de protección de ADVC en los ejidos que reciben el Pago por Servicios Ambientales (talleres, carteles, trípticos).

2. Incrementar la superficie protegida mediante el esquema de ADVC, para conservar los ecosistemas y la provisión de servicios,

restableciendo la conectividad ecológica.

2.1 Priorización de sitios vulnerables ante efectos del CC, para la certificación de predios como

ADVC.

2.2 Difundir y promover el esquema de protección de ADVC a ejidos y propietarios privados en los sitios prioritarios del CMM.

2.3 Identificar actores clave para facilitar los vínculos con las comunidades (OSC, gobierno municipal, comisariados, entre otros), además de fortalecer sus capacidades para que estos

realicen los procesos de concertación, certificación y el seguimiento del proceso.

2.4 Realizar la gestión necesaria para incrementar a 30,000 ha los esquemas de ADVC (1,304 ha actualmente).

2.5 Elaborar la estrategia de manejo con el enfoque de AbE y la reducción de riesgos asociados

al CC.

2. Mantener la superficie actualmente protegida bajo los esquemas de ADVC, mediante acciones sustentables que garanticen la provisión de

servicios ecosistémicos y de bienestar humano.

2.1 Identificar especies potenciales para el aprovechamiento sustentable, mediante el establecimiento de sinergias con instituciones académicas.

2.2 Mantener la superficie protegida bajo los esquemas de ADVC en el CMM.

2.3 Generar un programa de diversificación de actividades productivas (ecoturismo, agroforestería, ganadería sustentable, establecimiento de UMA, monitoreo comunitario, etc.) que involucre la comercialización de productos con un valor agregado, asegurando

ingresos familiares, seguridad alimentaria y la conservación de los ecosistemas.

2.4 Identificar medios y cadenas de producción para la comercialización de productos derivados de las áreas protegidas.

Page 38: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

Estrategias Líneas de acción

2.5 Establecer indicadores de monitoreo de la salud ecosistémica y bienestar social en las ADVC.

Estrategias Líneas de acción

Medida de adaptación: Agroecología y conocimiento tradicional

Descripción: Para 2028, el 25% de los agrosistemas del CMM implementan prácticas sustentables que conllevan a la Seguridad Alimentaria, conservando los usos y costumbres de las comunidades; se incluye la diversificación de cultivos para impulsar el mantenimiento de la diversidad genética, reduciendo la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático.

1. Elaborar un diagnóstico para identificar e impulsar actividades

agroecológicas tradicionales de bajo impacto y resilientes al CC.

1.1 Identificar prácticas agroecológicas tradicionales llevadas a cabo en el CMM, por ejemplo: uso de especies nativas adaptadas a condiciones de CC y de uso múltiple, recuperación de suelos con acahuales, barreras contra viento, cercos vivos, desarrollo de abonos y

fertilizantes orgánicos, aguajes, entre otros.

1.2 Desarrollar un catálogo de buenas prácticas agroecológicas tradicionales resilientes. Difusión e impulso de su aplicación del manual mediante la organización y realización de eventos que fomenten el intercambio de experiencias como foros, talleres, ferias,

exposiciones.

2. Fomentar la implementación de actividades agroecológicas que

actualmente no se desarrollan en el CMM.

2.1 Implementar el sistema Milpa Intercalada con Árboles multipropósito (MIAF) y otros

paquetes de conservación de suelo en el CMM.

3. Establecer en coordinación con autoridades, academia y comunidades un programa de conservación del germoplasma de especies criollas sustentado en el conocimiento tradicional.

3.1 Implementación de reservas de germoplasma de especies nativas y criollas, así como iniciativas comunitarias vinculadas a estos (colecta y propagación de semillas de especies

nativas).

3.2 Instalación de módulos demostrativos para la producción de semilla nativa-criolla.

4. Fortalecer las capacidades de las comunidades que realizan prácticas

agroecológicas en el CMM.

4.1 Gestionar apoyo técnico e institucional con talleres y fortalecimiento de capacidades para acceder a proyectos productivos que generen valor agregado a los productos derivados de

especies nativas y criollas.

4.2 Impulsar los mecanismos de certificación de acuerdo con el contexto social de las comunidades, para los productos derivados de prácticas agroecológicas, esto permitirá su

comercialización con valor agregado (talleres de difusión).

Page 39: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

Estrategias Líneas de acción

5 Establecer centros de educación biocultural en comunidades para la socialización del buen manejo de las prácticas agroecológicas.

5.1 Establecer módulos de educación bioculturales en centros educativos (parcelas educativas, clases en aula, talleres participativos y foros de intercambio de experiencias entre casos

exitosos de manejo agroecológico para su réplica en contexto de CC).

Estrategias Líneas de acción

Medida de adaptación: Conocimiento, comunicación y educación ambiental

Descripción:

Para 2030, se ha establecido, diseñado y operado una estrategia de investigación, comunicación y educación ambiental en torno a los efectos del cambio climático, la vulnerabilidad y los riesgos asociados en las ANP del CMM. En coordinación con la academia, sociedad civil y los sectores público y privado, se ha desarrollado líneas de trabajo y acciones que generan información útil, que llega a la población y se traduce en la toma de decisiones sobre los territorios.

1. Ejecutar un plan estratégico de investigación para priorizar los temas, establecer metas, identificar actividades específicas y a los actores

responsables.

1.1 Establecer grupos de trabajo interdisciplinarios de investigación, que integren y generen información útil para evaluar el desempeño y utilidad de las medidas establecidas en el

PACC – CMM.

1.2 Incorporar la información generada en los sistemas de monitoreo existentes (CONANP, CONAGUA, CONABIO, INECC, GIZ).

2. Diseñar una estrategia de comunicación, difusión y educación ambiental en coordinación con el grupo interdisciplinario de

investigación.

2.1 Diseñar y ejecutar la estrategia de comunicación dentro del CMM, con los diferentes

sectores de la sociedad.

2.2 Difundir de una forma accesible la información generada en los tres órdenes de gobierno, para apoyar la toma de decisiones en los distintos sectores (folletos, páginas web, manuales, foros, entre otros).

3 Implementar una estrategia de comunicación, difusión y educación

ambiental en contexto de CC

3.1 Diseñar e implementar un programa de educación ambiental (escolarizado y no

escolarizado) con contenido educativo vinculado a CC.

4 Implementar un fondo de investigación para los efectos de CC

(mitigación y adaptación).

4.1 Promover y concretar la creación de un Fondo Sectorial CONANP-CONACyT así como un fideicomiso de instituciones privadas y Asociaciones Civiles.

4.2 Buscar fondos económicos que den soporte a la generación de conocimiento para reducir

la vulnerabilidad social y ambiental ante CC.

Page 40: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

Estrategias Líneas de acción

Medida de adaptación: Turismo sustentable en el Complejo Mariposa Monarca

Descripción:

Para 2024, todos los prestadores de servicios turísticos que operan dentro de las ANP del CMM y su zona de influencia desarrollan sus actividades de manera controlada y sustentable, a través de una planificación integral con enfoque de reducción de riesgos que incluyen: variables económicas, ambientales, culturales y territoriales, así como los posibles impactos del cambio climática, la conservación de la belleza escénica y las funciones del ecosistema, al mismo tiempo que contribuyen a generar ingresos y empleo para la población local.

1. Elaborar programas de uso público para las cinco ANP del CMM que integre el enfoque de adaptación al CC y reducción de riesgos para el

turismo.

1.1 Elaborar y/o actualizar los programas de uso público para las diferentes ANP, que integren

los análisis de vulnerabilidad y reducción de riesgos ante CC.

1.2 Elaborar un mapa de zonificación de riegos de las ANP y sus zonas de influencia.

2 Implementar un plan estratégico para el desarrollo sustentable del turismo con enfoque de CC y la reducción de riesgos.

2.1 Establecer un padrón y directorio de prestadores de servicios turísticos (internos y externos).

2.2 Implementar un programa de difusión (trípticos, señalética, pláticas en los recorridos, etc.)

del código de conducta de Turismo sustentable y la reducción de riesgos.

2.3 Establecer e implementar una estrategia de cobro de derechos por uso, goce o aprovechamiento recreativo en las ANP para acciones con enfoque AbE (restauración y

reducción de riesgos).

2.4 Diseñar e implementar una estrategia de divulgación de la normatividad y reglamentos que se deben seguir en las ANP, en la cual se involucre a dependencias, prestadores de

servicios, comunidades y visitantes.

2.5 Generar y/o fortalecer los mecanismos de cooperación entre las instituciones competentes (públicas y privadas) para implementar efectivamente el plan estratégico para el turismo sustentable, mediante reuniones semestrales.

2.6 Instalación y mantenimiento de infraestructura sustentable, senderos y señalización,

siendo prioridad las zonas detectadas con mayor riesgo a desastres por CC.

3 Fortalecer las capacidades de instituciones, prestadores y operadores de servicios turísticos con enfoque de adaptación a CC

y reducción de riesgos.

3.1 Realizar un diagnóstico que permita identificar buenas prácticas de turismo sustentable,

casos de éxito y actores clave para las capacitaciones.

3.2 Implementar capacitaciones al personal de los paradores turísticos acerca de la valoración

de los servicios ecosistémicos y el manejo de riegos.

Page 41: RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL … · Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad

Estrategias Líneas de acción

3.3 Capacitar a organizaciones, técnicos y comunidades clave identificadas en el CMM, para que éstas realicen las capacitaciones a nivel local enfocadas a la valoración de servicios

ecosistémicos y la reducción de riesgos.