Resumen Ejecutivo PPCH.pdf

19
PLAN PARCIAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ZONA VALLE DE LOS CHILLOS (PPZCH) Resumen Ejecutivo MDMQ: DIRECCIÓN METROPOLITANA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ADMINISTRACIÓN ZONAL DEL VALLE DE TUMBACO EMAAPQ: PROGRAMA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL EQUIPO CONSULTOR: GUILLERMO PEREZ Julio 2007

Transcript of Resumen Ejecutivo PPCH.pdf

PLAN PARCIAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIALZONA VALLE DE LOS CHILLOS (PPZCH)

Resumen Ejecutivo

MDMQ: DIRECCIÓN METROPOLITANA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ADMINISTRACIÓN ZONAL DEL VALLE DE TUMBACOEMAAPQ: PROGRAMA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

EQUIPO CONSULTOR: GUILLERMO PEREZ

Julio 2007

MEMORIA EJECUTIVA PLAN PARCIAL LOS CHILLOS

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................3

1. DIAGNOSTICO ................................................................................................................................................. 4

1.1 INFORMACIÓN BASICA ..............................................................................................................................4

1.2 SINTESIS DEL DIAGNOSTICO....................................................................................................................5

1.2.1. Los problemas de la GESTIÓN..............................................................................................................51.2.2. Los problemas de la POBLACIÓ...........................................................................................................51.2.3. Los problemas del TERRITORIO........................................................................................................... 5

1.OBJETIVOS......................................................................................................................................................... 6

2.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................................................................... 6

2.2 OBJETIVOS PARTICULARES .................................................................................................................... 6

3. PROPUESTA.......................................................................................................................................................6

3.1. ORDENAMIENTO TERRITORIAL............................................................................................................ 6

31.1. Clasificación del Suelo ........................................................................................................................... 73.1.2. Etapas de Incorporación por Quinquenios ............................................................................................73.1.3. Uso General del Suelo............................................................................................................................ 83.1.4. Ocupación y edificabilidad Zonificación...............................................................................................93.1.5. El sistema vial y de transporte..............................................................................................................103.1.6. Equipamiento (Plano 9/18)...................................................................................................................143.1.7. Acciones para la Protección Ambiental ............................................................................................ 15

4. PROGRAMAS Y PROYECTOS ....................................................................................................................15

5. GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN.......................................................................................... 17

2

PLAN PARCIAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA ZONA VALLE DE LOS CHILLOS

INTRODUCCIÓN

El Plan Parcial de Ordenamiento Territorial de la Administración Zonal del Valle de Los Chillos (PPZCH) se desarrolla en el marco del Convenio de cooperación institucional entre la Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ) y la Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable (EMAAP-Q) a través del Programa de Saneamiento Ambiental (PSA) que tiene como objeto el fortalecimiento institucional del MDMQ. En este contexto y en cumplimiento del proceso de planificación territorial zonal que complementa las formulaciones del Plan General de Desarrollo Territorial, este Plan fue realizado por el equipo consultor dirigido por el arquitecto Guillermo Pérez bajo la supervisión y coordinación de la Dirección Metropolitana de Planificación Territorial y la Administración Zonal del Valle de Los Chillos.

La formulación del PPZCH se sustenta de una parte en estudios parciales realizados para el denominado sector Conocoto Alto y para la Parroquia de Pintag y en un análisis relacional de las características y requerimientos de ordenación que desde los tres niveles básicos de actuación metropolitana se demanda: el territorio, la población y la gestión. El reconocimiento de las condiciones del territorio necesario para caracterizar y delimitar el medio físico, las formas de tenencia y propiedad de la tierra, la infraestructura vial, los servicios básicos, equipamientos urbanos, la vivienda, el medio ambiente, los riesgos naturales y antrópicos y la imagen urbana, estudiado en forma relacional con la distribución espacial actual de la población y la composición de la misma -perfil educativo, actividades económicas, composición familiar y su estructura organizativa-; la percepción y dinámica de la comunidad y la participación activa de las actores institucionales y sociales, coadyuvaron en la formulación del diagnostico y las propuestas del Plan Parcial.

El PPZCH se concreta en una propuesta de Ordenamiento Territorial que revisa las formulaciones del PGDT y PUOS, la misma que en concordancia con un esquema de centralidades menores al interior del territorio define un conjunto de Programas y Proyectos específicos que han sido consensuados con la comunidad a través de las Juntas Parroquiales. Estas formulaciones se complementan con la definición de acciones de gestión institucional y comunitaria del Plan.

3

1. DIAGNOSTICO

1.1 INFORMACIÓN BASICA

El área de intervención del Plan Parcial de la Zona Metropolitana Valle de los Chillos corresponde a las parroquias de Amaguaña, Conocoto, Guangopolo, Alangasí, La Merced y Pìntag, que para el año 2005 contaba con una población de 132.601 hab y había observado en su conjunto una tasa de crecimiento (2001-2005) del 3.2%. La dinámica demográfica parroquial de la zona evidencia a Conocoto como la de mayor crecimiento (4.5) y a Pintag como la de más bajo crecimiento (0.9). Para el año 2025 se estima que en la zona habitaran 210.878 hab. con una tasa promedio de crecimiento para el periodo de 2.0. El área de estudio abarca a 67.062 Has

PARROQUIASPoblación Censo

1990 2001

Tasa de crecimiento demográfico

Superficie

Has

Proyección a Tasa de Crecimiento(tc)

2005 tc 2010 tc 2015 tc 2020 tc 2025 tc

TOTAL ADMINISTRACION 73,894 116,946 4.3 67.062 132,601 3.2 152,170 2.8 171,739 2.4 191,309 2.2 210,878 2.0

?AMAGUAс 16,783 23,584 3.1 6.033 25,435 1.9 27,233 1.4 28,456 0.9 29,102 0.5 29,187 0.1

CONOCOTO 29,160 53,137 5.6 4.806 63,247 4.5 77,028 4.0 92,089 3.6 108,443 3.3 126,082 3.1

GUANGOPOLO 1,670 2,284 2.9 1.000 2,438 1.6 2,577 1.1 2,656 0.6 2,679 0.2 2,649 -0.2

ALANGASI 11,064 17,322 4.2 2.942 19,458 2.9 21,964 2.5 24,243 2.0 26,245 1.6 27,926 1.2

LA MERCED 3,733 6,132 4.6 3.163 7,015 3.4 8,109 2.9 9,176 2.5 10,196 2.1 11,150 1.8

PINTAG 11,484 14,487 2.1 49.118 15,007 0.9 15,259 0.3 15,120 -0.2 14,642 -0.6 13,884 -1.1

4

1.2 SINTESIS DEL DIAGNOSTICO

1.2.1. Los problemas de la GESTIÓN

Desconcentración incompleta de funciones de la Administración Central, limitada descentralización y recursos.

• Capacidad operativa limitada y deficiente control municipal.• No competencia de la AZVCH en la planificación y poca capacidad para definir políticas desde

AZVCH.• No se cumple la planificación.• Incidencia y mayor interés de la gestión de Rumiñahui y falta de atención por el DMQ.• Eje territorial con múltiple ingerencia de entidades y limitada colaboración en el problema.• Normativa se contrapone con asentamientos limítrofes. • Catastro e información desactualizada • Desconexión entre autoridades y la comunidad. • Descoordinación entre las empresas municipales y administración central.

1.2.2. Los problemas de la POBLACIÓ

Población de baja calidad de vida y sin apoderamiento sobre su territorio

• Visión de corto plazo del desarrollo.• Elevado % de población bajo la línea de pobreza.• Escasos ingresos económicos o actividades no bien renumeradas de la población.• Escasas inversiones en la zona.• Baja rentabilidad actividades agrícolas vs. renta inmobiliaria. • Inobservancia a disposiciones sobre construcciones y afectaciones en áreas de riesgos y de

protección.• Inconciencia de la afectación al ambiente y de los riesgos.• Identidad negativa, enajenación, falsos valores. • Desconocimiento de valores naturales , , patrimoniales y culturales.• Desorganización y poco respaldo a los líderes.• Débil organización social y representatividad de los líderes y juntas parroquiales.• Escasa participación.• Insuficientes mecanismos de coordinación e instrumentos para su gestión.• Desconocimiento y limitada capacitación e información sobre varios temas para ejercer su gestión.• Desconocimiento de obligaciones y derechos, del valor y el costo de los servicios, obras.• Desconocimiento gestión municipal, de normativas y procesos por la población.• Población no cuenta con información.

1.2.3. Los problemas del TERRITORIOCrecimiento desordenado desarticulado, inconexo e inaccesible.

• Clasificación de suelo urbano y urbanizable sobredimensionada por el PGDT.• Bajo coeficiente de ocupación.• Alto riesgo natural y antrópico.• Subutilización de potencial turístico.• Presencia de accidentes geográficos.• Manejo inadecuado del recurso hídrico y de los recursos naturales.• Asentamientos dispersos.• Baja capacidad red vial.• Pocos accesos de integración

5

• Exceso de unidades y transporte desorganizado.

1. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar una estructura urbano-territorial en la zona metropolitana suburbana de los Chillos que garantice un desarrollo sustentable con adecuadas condiciones de vida de sus habitantes, que posibilite la accesibilidad y conectividad al interior de la zona y de esta con la estructura metropolitana, y, que facilite la gestión, la gobernabilidad de su territorio, a través de programas y proyectos prioritarios de actuación.

2.2 OBJETIVOS PARTICULARES

• Estructura urbana con crecimiento concentrado, articulado y ordenado del territorio.

• Desconcentración de la gestión del MDMQ fortalecer y completada a través de un modelo de gestión y administración del territorio, horizontal, integrada, consultiva, participativa y por procesos, que incorpore al medio ambiente, articule las necesidades de la población, integre a los actores al mismo nivel de acciones y responsabilidades con visión de desarrollo sustentable, con criterios normativo y técnico, con capacidad de decisión, definición y ejecución de políticas.

• Estructura urbana accesible, con eficiente conectividad e infraestructura vial interna y externa con el DMQ y las jurisdicciones vecinas, coherente a las necesidades de la movilidad social y evacuación en caso de emergencias.

• Movilidad intra e Inter. - parroquial de las personas mejorada mediante un adecuado servicio del transporte público que le permita conectarse a la vivienda, educación, empleo, servicios y equipamientos del Valle a Quito y los cantones vecinos.

• Medio ambiente, recuperado e integrado al desarrollo urbano, al control y uso del suelo. (Áreas naturales, aire, suelo, agua y sus recursos forestales, hídricos, paisaje, fauna, flora etc.).

• Cobertura de equipamientos en el área urbana y urbanizable ampliada en calidad, cantidad y uso..

• Población integrada, solidaria y participativa con buena calidad de vida, identidad propia, autoestima y conciencia ciudadana, empoderada de su territorio.

• Identidad cultural rescatada.

• AZVCH con gobernabilidad y gestión articulada sustentada en las necesidades de la población y en la coordinación con las entidades públicas privadas y jurisdicciones vecinas.

3. PROPUESTA

3.1. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El plan determina las características de la clasificación del suelo, las etapas de incorporación, usos del suelo, ocupación y edificabilidad, centralidades, sistema vial y de transporte local en concordancia con el planteamiento de consolidación de centralidades y de manejo de las áreas naturales

6

31.1. Clasificación del Suelo

Para el Área de Estudio se delimita el suelo de la siguiente manera:

Clasificación HaSuelo Urbano 1623,26

Suelo Urbanizable 5816,24No Urbanizable 59675,31

3.1.2. Etapas de Incorporación por Quinquenios

Se propone que en el primer quinquenio (2.006 – 2.010) se integre el suelo urbano consolidado, es decir 1.627,23 has, fortaleciendo la dotación de servicios básicos y equipamiento principalmente para estos sectores. Se recomienda que en este quinquenio se establezca un programa de disposición de aguas servidas, para evitar la evidente contaminación actual de los cursos de agua.

En los quinquenios posteriores: del 2.011 al 2.016 se incorporarían 2.045,87 has correspondientes al suelo urbano semi- consolidado, y en los quinquenios del 2.016 al 2.020 se propone que se incorporen 3817,65 has de suelo urbanizable, respectivamente, priorizando las zonas con mayor nivel de dotación de servicios básicos.

De esta manera para el horizonte del 2.020 el suelo urbano cubriría 7490,75 has de terreno, cubriendo la necesidad de habilitación de terreno necesaria para la población proyectada: 198.000 hab., con la densidad de población promedio de 27 hab./has planteada en el escenario.

7

Etapas de Incorporación Ha

2006 - 2010 1627,232011 - 2015 2045,872016 - 2020 3817,65

Sin Etapa SNU 59624,06

3.1.3. Uso General del Suelo

Se ha clasificado el suelo del área de intervención en las siguientes categorías (de acuerdo a la clasificación de uso principal del suelo determinadas en el Plan de Uso y Ocupación del DMQ)En la zona existen 303 Has de zonas urbanas o urbanizables en peligro potencial debido a una posible erupción del Volcán Cotopaxi. En estas zonas se propone que no se permita la densificación

Uso de Suelo HaAgrícola Residencial 3772,79Área Natural 43406,92Áreas de Promoción 22,70Equipamiento 1041,25Industrial 2 61,54Industrial 5 168,83Múltiple 270,87Residencial 1 2874,99Residencial 2 926,24Residencial 3 39,03RNNR 949,22RNR 13580,43

8

3.1.4. Ocupación y edificabilidad Zonificación

La ocupación del suelo en cuanto al fraccionamiento y alturas de edificación permitidas, está en concordancia con los planteamientos del Plan de Uso y Ocupación del Suelo.

Ocupación y Edificabilidad Ha

A1 99,70A2 1133,00A3 2703,43A4 1114,51A5 1906,16A6 10879,72A7 38804,55A8 1506,98A9 1068,13

A10 148,47A11 43,56A13 16,67A15 44,88A16 168,83

A18 9,50A19 17,13A31 3153,34A34 4,92A41 291,97A42 104,46A43 35,12A44 285,21B1 14,70C1 4,30C2 84,24C3 561,75D2 4,07D3 158,77D4 702.31

9

3.1.5. El sistema vial y de transporte

La vialidad de la zona se articula a partir de la optimización del eje central E35 que constituye también el soporte del sistema de transporte público de la zona a la que se articula una red de vías que incluyen una expresa (acceso al aeropuerto), arteriales, colectoras y locales que son soporte de accesibilidad a la zona y del sistema de transporte de alimentación local y de paradas.

Sistema Vial

El Plan propone la consolidación de una red vial de carácter integral que se estructurará en función de los siguientes componentes:

• red vial expresa (conectividad inter urbana)• red vial arterial principal y secundaria (conectividad principal intra sectorial)• red vial colectora (conectividad secundaria intra sectorial)/• semaforización • señalización horizontal y vertical• estacionamiento público• proyectos especiales para los tramos de corredores: Ilaló, Rumiñahui, Conocoto,

Amaguaña, Panzaleo, Gral Enriquez, Intervalles y Pintag• sistemas de ciclovías

La red vial propuesta deberá integrarse con la red vial propuesta por el municipio de Rumiñahui.

10

La red vial expresa por lo menos requiere de 4 distribuidores multidireccionales de tránsito para intercambio de tránsito entre vías expresas y 22 intercambiadores o facilidades de tránsito para la conectividad entre la red expresa y la red arterial principal y secundaria. Los diseños definitivos deberán ser producto de los estudios técnicos de volúmenes vehiculares, demandas de origen y destino y de la topografía de cada sector.

Dentro de la Red Vial Arterial Principal y Secundaria se considera el diseño de las facilidades de tránsito de mediano y pequeño tamaño de rotativas o cruces con prioridades definidas o semaforizadas y el diseño de la infraestructura básica principal como alcantarillado, agua potable, telecomunicaciones y electrificación.

La red colectora actual es de aproximadamente 120 Km., la red arterial principal y secundaria propuesta generará una red colectora interna de aproximadamente 300 km. que deberá tener vías con una sección transversal efectiva que no debe proyectarse menor a 7 m. con un carril de circulación por sentido y 12 m. de sección transversal total incluyendo aceras mínimas, o en su defecto se deberán organizar grupos viales con sentidos diferenciados, es decir pares viales de dos carriles por sentido con secciones transversales totales de 12 m. por sentido.

La red vial arterial requiere de la construcción de puentes o viaductos en los siguientes sectores:

a) Propuesta de bifurcación de la autopista Gral. Rumiñahui en el sector San Rafael en sentido norte – sur hacia la calle Gral. Enríquez con el objetivo de mantener continuidad de la capacidad vial de la autopista dividiendo los sentidos en dos vías arteriales: Gral. Enríquez y Gral. Rumiñahui, entre el Puente Giovanni Farina y la ESPE.

b) Propuesta de conexión de la vía SOS Cotopaxi con la Intervalles en el sector de Guangopolo.

c) Propuesta de continuidad de la vía Píntag-Armenia atravesando el río San Pedro en el sector de la Armenia.

d) Propuesta de continuidad de la vía Conocoto–Amaguaña atravesando el río San Pedro en el sector de Amaguaña

Se debe gerenciar una red centralizada de semaforización y monitoreo del tráfico, integrado con el sistema de peajes de la Autopista Rumiñahui y de la Panamericana Sur en Aloag. Se gerenciará el tráfico de la red expresa, red arterial principal y secundaria y red colectora. Se calcula que se requerirá implementar aproximadamente 80 intersecciones al interior de las redes arteriales y colectoras.

La red vial se deberá estructurar de forma funcional y con información al usuario, tanto con señalización horizontal como con señalización vertical y rotulación interactiva de información al usuario.

Se preverá el sistema público y privado de estacionamiento con su respectiva regulación; tanto en la vía, edificaciones y espacios públicos. Se deberá tomar en cuenta sistemas “park and ride” vinculados a la red de transporte público.

Se deberá realizar un tratamiento vial y urbano especial por ser los corredores viales más representativos del área homogénea y de la red vial. (Ilaló, Rumiñahui, Conocoto, Amaguaña, Gral. Enríquez, Pintag, Panzaleo e intervalles).-

Se obtendrá una Red de Ciclovías adyacentes a la Red Vial Principal y Secundaria con conectividad con el sistema de transporte público y los espacios de uso turístico, ecológico y de preservación. Se propone dos circuitos de Ciclovías: el primero de características ecológicas y recreacionales alrededor del volcán Ilaló con aproximadamente 15 Km. de longitud y paralelo a la vía Intervalles; el segundo de carácter operacional e integrado al sistema de transporte público en San Rafael y Sangolquí, utilizando las vías: Ilaló, Arupos, Panzaleo y Nuevo Boulevard San Luis, con una longitud aproximada de 10 Km.

11

Con estas intervenciones se tendrá la amplificación de la red existente en aproximadamente 385% respecto a los kilómetros totales y 432% si referenciamos a los kilómetros de carriles de circulación propuestos. En facilidades de tránsito esta amplificación es de 757%, por lo que se prevé un mejoramiento sustantivo a la accesibilidad y conectividad dentro del área de estudio y por ende soluciona la movilidad interurbana e intrazonal, objeto de la propuesta.

Transporte público

12

KM REFERENCIAFACILIDADES DE TRÁNSITO

SECCIONES ACTUALES KM REFERENCIA

FACILIDADES DE TRÁNSITO ADICIONALES

SECCIONES PROPUESTAS

RED EXPRESA 12

Autopista Gral. Rumiñahui conectividad de El Valle de

Los Chillos con Quito

2 intercambiadores 52 m. 95

Troncal Metropolitana sector Amaguaña-Conocoto,

Autopista Gral Rumiñahui Quito-Sangolquí, Troncal

Distrital sector Amaguaña-Pintag 4 Distribuidores 50-70 m.

RED ARTERIAL 20

Av. Ilaló - San Rafael - El Tingo; Av. Gral Enriquez San Rafael - Sangolquí

0 18-24 m. 190

Amaguaña-Conocoto-Guangopolo, Sangolquí-

Panzaleo-Quito, El Tingo-San Rafael-Conocoto-Quito, Pintag-San Rafael-Armenia,

Intervalles

22 intercambiadores menores y

facilidades 24-38 m.

RED COLECTORA 120 Actuales vias Secundarias12 intersecciones

semaforizadas 10-24 m. 300Vía Colectoras a ser

generadas

80 intersecciones semaforizadas 18-24 m.

Km.TOTALES DE VÍAS 152 585Km.TOTALES POR CARRILES 338 1461

RED VIAL ACTUAL RED VIAL PROPUESTA

CATEGORÍA

SINTESIS COMPARATIVA DE LA PROPUESTA VIAL Y LA VIALIDAD EXISTENTE

El Plan prevé un ordenamiento del transporte público que estructure una red de transporte colectivo que preste servicio entre la zona metropolitana suburbana de El Valle de Los Chillos, el área urbana de Quito y otras áreas regionales adyacentes, así como también entre los sectores internos del área de estudio: Amaguaña, Conocoto, Guangopolo, Alangasí y La Merced, Pintag, San Rafael y Sangolquí.

El principio técnico propuesto se centra por un lado en la troncalización del sistema de transporte interurbano entre el Valle de Los Chillos y Quito y en otro la generación de una red urbana se servicio interno en la zona de estudio, que además de brindar conectividad y movilidad interna se integre a la troncal interurbana y transfiera pasajeros del sistema urbano al sistema interurbano.

De esta manera el sistema tronco-alimentado e integrado atraviesa el territorio de estudio y sus centralidades principales Conocoto, San Rafael y Sangolquí, además de vincular otras centralidades propuestas y todos lo sectores internos de la zona de estudio.

Los componentes del sistema a estructurarse son los siguientes:

• RED DE TRANSPORTE INTER URBANO (conectividad inter urbana)• RED DE TRANSPORTE URBANO (conectividad intra sectorial)

13

• SISTEMAS DE TERMINALES DE INTEGRACIÓN FISICA Y TARIFARIA • SISTEMAS DE PARADAS DE INTEGRACIÓN Y CONVENCIONALES• TERMINAL INTERURBANO O INTERPROVINCIAL• SISTEMAS DE CONTROL DE OPERACIÓN DE FLOTAS Y RECAUDO• MATERIAL RODANTE TRONCAL DE GRAN CAPACIDAD• MATERIAL RODANTE CONVENCIONAL• ESTRUCTURACIÓN ADMINISTRATIVA Y OPERACIONAL DE LOS

OPERADORES

3.1.6. Equipamiento (Plano 9/18)

La propuesta del equipamiento pretende atender el déficit actual y la demanda potencial futura por crecimiento poblacional al año 2.025 considera el tratamiento, mejoramiento y optimización de los equipamientos existentes las siguientes intervenciones para equipamiento nuevo:

Equipamientos de salud

El cubrir el déficit actual y la demanda futura en un horizonte temporal de 25 años supone la implementación de nuevas unidas médicas: centros de salud, subcentros de salud y la implementación de un Hospital de influencia zonal a implantarse entre las parroquias de Amaguaña y Conocoto.

PARROQUIA UNIDADESAmaguaña 4 Centros de salud y 1 subcentroConocoto 4 centros de salud, y 1 subcentroGuangopolo En esta parroquia se propone mejorar el centro y subcentro existente, no se

amerita la implantación de nuevas unidades ya que el crecimiento poblacional de esta parroquia no es significativo

Alangasí 2 Centros de salud y 1 subcentroLa Merced 1 centro de saludPìntag 1 centro de Salud

Equipamientos de bienestar social

Como complemento a los equipamientos de salud se prevé la provisión de equipamientos de bienestar social -básicamente hogares de ancianos- los mismos que deberán ubicarse cerca de los centros de salud, al menos una unidad en cada una de las parroquias.

Equipamientos de educación

Se proponen la creación de centros de educación a nivel barrial sectorial y zonal, para optimizar su uso se propone que cada unidad cuente con jardín, escuela y colegio. Estas unidades se implantaran en lugares con las mayores concentraciones demográficas y solventaran el déficit actual y futuro.

PARROQUIA UNIDADESAmaguaña 4 establecimientos a nivel barrial, 1 establecimiento sectorialConocoto 6 unidades barriales, 4 unidades sectoriales, 2 zonales, están incluidas las

reubicaciones de dos unidades existentesGuangopolo 2 unidades barrialesAlangasí 1 unidad barrial y 3 zonales.La Merced 2 unidades barrialesPìntag 1 unidad

Equipamientos de cultura

14

Como complemento de los establecimientos de educación se proponen establecimientos de cultura los cuales contendrían pequeñas bibliotecas, salas de exposición, y talleres. Con tal fin se implantarían:

PARROQUIA UNIDADESAmaguaña 4 unidades de tipo barrial, 1 unidad sectorialConocoto 10 unidades de tipo barrial, 1 unidad zonalGuangopolo 1 UnidadAlangasí 2 unidades barrialesLa Merced 1 unidadPìntag 1 unidad

3.1.7. Acciones para la Protección Ambiental

• Desarrollar una nueva ordenanza que contemple las acciones especificas que se deben realizar para conservar y proteger los recursos naturales y que apliquen la clasificación propuesta para la zona de El Valle de Los Chillos.

• Realizar una adecuada caracterización ecológica del estado de los bosques en las áreas de protección ecológica de El Valle de Los Chillos,

• Caracterizar y evaluar ambientalmente las condiciones naturales que definen a las áreas protegidas: pendientes, especies naturales y cobertura vegetal arbustiva, cuerpos de agua y valor escénico.

• Realizar un inventario a gran detalle de cada uno de los cauces que abastecen a los principales ríos de El Valle de Los Chillos: Pita y San Pedro. Luego de conocer los parámetros básicos de caudales, calidad del agua y su estado ecológico.

• Establecer parámetros hidroecológicos como: Índices de Rivera y Caudales Ecológicos para someter a protección directa los cauces y empezar el proceso de saneamiento ambiental de los ríos Pita y San Pedro.

• Impulsar en convenio con el Municipio de Rumiñahui el marco jurídico que permita al MDMQ dar apoyo a la DMMA para ejercer e impulsar las actividades específicas para realizar el manejo de la cuenca alta del río Guayllabamba en donde se asienta El Valle de Los Chillos.

• Elaborar una guía de proyectos, entidades, instituciones privadas y públicas que realizan y realizarán trabajos en la zona para aunar esfuerzos y evitar superposiciones y replicas de esfuerzos y recursos económicos.

• Fortalecer la gestión y el control ambiental con la difusión y capacitación de la AZVCH, Juntas Parroquiales, sector productivo, empresas privadas y públicas sobre el contenido, alcances, sanciones e incentivos de la ORDENANZA No. 146 que rige para todo el Distrito Metropolitano de Quito.

• Trabajar de forma conjunta con la autoridad ambiental competente del Distrito Metropolitano de Quito: Dirección Metropolitana de Medio Ambiente para la aprobación y apoyo de los proyectos ambientales que se propongan, así como de todas las actividades referentes a los recursos naturales.

4. PROGRAMAS Y PROYECTOS

15

En función de los componentes –territorio, población y gestión- el Plan ha identificado seis planes de actuación; cuatro en el ámbito territorial y uno tanto para el de población y de gestión. Estos Planes se desarrollan a partir de 19 programas e inicialmente 16 proyectos que se detallan en el siguiente cuadro

Ámbito Plan de Acción Programas Proyectos Prioridad

Territorio Usos, ocupación y zonificacion del suelo

Tenencia del suelo y edificabilidad

Regularización de formas de habilitación y construcción

1

Incorporación del suelo Habilitación de suelo urbano en primera etapa

Saneamiento Ambiental y Prevención de Riesgos

Saneamiento y restauración ambiental de la quebrada Yanahuaycu en Conocoto, del río Cachaco en Amaguaña y del Ushimana en Alangasí pertenecientes a la subcuenca del río San Pedro

1

Mejoramiento del sistema de recolección y disposición final de desechosPrevención y mitigación de riesgos en el desarrollo urbano

Consolidación de Centralidades

Consolidación de centralidades existentes

Centralidades: Amaguaña, Conocoto, Alangasi, La Merced, Guangopolo, El Tingo

Creación de nuevas centralidades.

Desarrollo de las centralidades Santa Isabel y Av. Ilaló- El Tingo

1

Desarrollo recreacional “Ilaló” (parque metropolitano - regional Ilaló).

1

Infraestructura de servicios básicos

Dotación, ampliación y mejoramiento de cobertura de servicios básicos de infraestructura

Equipamientos Dotación, mejoramiento y ampliación de equipamientos de

16

salud, eduacipn, cultura, recreación, bienestar social y seguridad

Espacios públicos

Ordenamiento integral de la infraestructura vial

Accesibilidad y conectividad vial

Elaboración del Plan de Ordenamiento integral de la infraestructura vial

1

Diseño, construcción y mejoramiento de redes viales, puentes, viaductos y túneles

Rehabilitación y Mantenimiento de la red vial

Reformas geométricas, continuidad vial y estacionamientosOperación en estado de contingencia

Ordenamiento del Transporte Público

Movilidad y accesibilidad

Elaboración del Plan de Ordenamiento del Transporte Público POTP

1

Diseño de la red de transporte público urbano e interurbanoConcesión corredor transporte público

Población Participación y educación ciudadana

Fortalecimiento Organización Comunitaria

Corporación de desarrollo del Valle de los Chillos

1

Escuelas saludables y escuelas ciudadanas

Gestión Fortalecimiento a la gestión

Administración de Centro de Servicios Municipales

Reingeniería de procesos para atención al cliente y a la comunidad

1

Actualización e implementación de equipos, tecnología, información y recursosCooperación técnica y motivación al personal municipal sobre el nuevo modelo de gestión

Elaboración de un plan de mancomunidad

5. GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

En este sentido el Plan propone:

La estructura del Plan de desarrollo sustentable en la ZVCH con las centralidades dinámicas de la propuesta territorial provee a la ciudadanía de un instrumento de gestión aplicable en la temporalidad y territorialidad del área del estudio, a través de:

• Retroalimentación de participación ciudadana, evaluación, conocimiento capacitación.

17

• Estudio y análisis de las soluciones y propuestas a los problemas encontrados.

• Difusión y conocimiento de los resultados en la ciudadanía involucrada.• Análisis y difusión de la situación real del territorio. • Difusión y conocimiento de la normativa vigente, y normativa propuesta.

De esta manera se propone como acciones de gestión e implementación del Plan:

18

Fortalecer y completar la desconcentración de la gestión del MDMQ a través de un modelo de gestión y administración del territorio, horizontal, integrada, consultiva y participativa, por procesos, que incorpore al medio ambiente, articule las necesidades de la población, integre a los actores al mismo nivel de acciones y responsabilidades con visión de desarrollo sustentable, con criterios normativo y técnico, con capacidad de decisión, de aportar a la definición y ejecución de políticas

Crear condiciones de gobernabilidad, participación ciudadana, acuerdos de mancomunidad y coordinación intra en interinstitucional y con la comunidad organizada para la planificación, ejecución y control de proyectos.

Articular la gestión de la AZVCH, con las entidades públicas, privadas y jurisdicciones vecinas y las necesidades de la población

Reestructuración de la AZVCH, para asumir las nuevas competencias, mejorar la atención a la ciudadania a través de la gerencia de trámites o balcón de servicios y el fortalecimiento de la planificación, control y seguimiento de las unidades de tratamiento territorial.

Conformar un comité técnico de empresas municipales que trabaje de manera conjunta con el Comité de Gestión y Seguimiento de la Comunidad.

Acuerdos de mancomunidad y coordinación entre instituciones y la comunidad organizadaSistema de coordinación Inter. e interinstitucional funcionando mediante reuniones periódicas del comité técnico de empresas y el comité de gestión comunitario para ejecutar el Plan.Se propone concertar presupuestos con la comunidad a través de las Juntas ParroquialesPrograma informático de acceso ciudadano con terminales electrónicas en cada parroquia

Fortalecer la cultura participativa ciudadana y vincularla con sistema educativo.

19