Resumen Ejecutivo Proyecto Toxicomanías FIUC

6

Click here to load reader

Transcript of Resumen Ejecutivo Proyecto Toxicomanías FIUC

Page 1: Resumen Ejecutivo Proyecto Toxicomanías FIUC

FEDERACIÒN INTERNACIONAL DE UNIVERSIDADES CATÓLICAS (FIUC)

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL CARTAGENA (USBCTG) COLOMBIA

CENTRO DE INVESTIGACIONES BONAVENTURIANO

Estudios sobre las Políticas y las Prácticas en materia de Toxicomanías (2010-2013)

CARACTERIZACION DE LA DEMANDA DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y ANALISIS DE

COMPETENCIA INSTITUCIONAL EN LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS – COLOMBIA.

PRESENTACION.

Las características de las instituciones dependen de los procesos de construcción de las políticas públicas y estos a su vez están determinados por la naturaleza constitucional que viene a estar influenciada por las instituciones políticas dominantes. El análisis de políticas públicas en materia de toxicomanía propuesto en el marco del proyecto FIUC “Estudio Sobre Las Políticas y Las Practicas en Materia de Toxicomanías” busca realizar un estudio profundo de la estructura normativa, de la oferta institucional y de las practicas de intervención en campo con un enfoque diferencial (Competencia Cultural) a trasluz de los derechos fundamentales adoptados constitucional y jurisprudencialmente en Colombia. El proyecto aunque centra su análisis en la ciudad de Cartagena de indias toma elementos de carácter nacional y subnacional que permitirán contextualizar el desarrollo y construcción de políticas públicas de orden local. El proyecto tiene una duración de tres años con inicio en el año 2010 y finaliza en el año 2013.

ANTECEDENTES El fenómeno de toxicomanía en el mundo ha sido tema de interés por organizaciones como ONU, OMS, OEA, comprendiéndola como una problemática de alto impacto que afecta indiscriminadamente a todos los estratos socio - económicos, no solo a los consumidores sino a todos aquellos que se encuentran a su alrededor y que mantienen algún tipo de vinculo con él. Colombia en virtud de los convenios de cooperación y los compromisos adquiridos con estas organizaciones de tipo internacional y sin dejar de lado su orientación política y los tratados internacionales ha venido generando instrumentos que permitan atender la problemática en cuestión. En este sentido se ha dedicado desde al año 2004 a la construcción de una política pública en reducción de la demanda de drogas, inicialmente de carácter nacional con la promulgación en el año 2007 de la Política Nacional Para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas (aprobada por el Consejo Nacional de Estupefacientes). Esta política después del año 2008 ha adquirido una connotación descentralista y ha servido de marco para el desarrollo del Sistema de Gestión Estratégico, que es la herramienta para el montaje de las políticas y planes territoriales sobre consumo de SPA. Producto de esta herramienta se configura el Plan Nacional para la Reducción del

Page 2: Resumen Ejecutivo Proyecto Toxicomanías FIUC

FEDERACIÒN INTERNACIONAL DE UNIVERSIDADES CATÓLICAS (FIUC)

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL CARTAGENA (USBCTG) COLOMBIA

CENTRO DE INVESTIGACIONES BONAVENTURIANO

Estudios sobre las Políticas y las Prácticas en materia de Toxicomanías (2010-2013)

Consumo de Drogas 2009 – 2010 . De este plan no se conocen resultados parciales que permitan observar el comportamiento que han tenido el desarrollo de las estrategias tanto el plano nacional o local-territorial. Se hace necesario entonces indagar inicialmente por los mecanismos y parámetros de evaluación así como los indicadores y horizontes temporales, para validar los resultados y comparar con referentes cercanos la problemática local. En el plano de la construcción normativa la política pública colombiana deriva su reglamentación legislativa de los principios que orientan la Constitución Política, entre ellos el principio de la dignidad humana es un principio axiológico que cumple un papel muy importante en el contexto de la constitución de 1991 y se convierte en uno de los hilos conductores para la interpretación de los preceptos constitucionales. En la sentencia T-881 de 2002 se refirió la Corte en extenso a esta temática y fijo la naturaleza jurídica del derecho a la garantía de la dignidad humana en el marco de la Constitución Nacional así como las consecuencias normativas de su determinación. Desde la óptica del objeto de protección del enunciado normativo dignidad humana, estimó la Corte que con base en la jurisprudencia sentada por la Corporación era factible distinguir tres orientaciones: (i) la dignidad humana en tanto que autonomía o espacio para diseñar las personas su propio plan de vida y determinarse de conformidad con sus características peculiares (vivir como se quiere); (ii) la dignidad comprendida como la necesidad de todas las personas de satisfacer ciertas condiciones materiales de existencia (vivir bien); (iii) la dignidad como exigencia orientada a preservar la integridad física y moral de las personas (vivir libre de humillaciones). A partir de la funcionalidad del enunciado normativo dignidad humana, acentuó la Corte que era factible identificar, a su turno, tres lineamientos (i) la dignidad humana entendida como principio fundante del ordenamiento jurídico y del Estado mismo, esto es, la dignidad como valor; (ii) la dignidad humana entendida como principio constitucional fundamental; (iii) la dignidad humana como derecho constitucional fundamental autónomo. Sin descartar la trascendencia interpretativa de los alcances del principio de dignidad humana, no podemos dejar de lado, que en materia de libertades públicas, derechos humanos y democracia social, la de 1991 aún es una constitución formal. La política colombiana continúa caracterizándose por la preeminencia política elitista de escasa sensibilidad social, agenciada por la representación bipartidista y corporativista de los grupos de interés. Sumado a ello, el cierre operativo de los canales de participación ha contribuido a la consolidación de una cultura política que dificulta estructuralmente la oposición e imposibilita la configuración de un sistema democrático, pluralista y competitivo, en el que se reconozcan el valor del conflicto y la diversidad discursiva. El resultado ha sido la pérdida de legitimidad de las instituciones estatales, percibidas por los sectores subordinados pero mayoritarios de la sociedad como poco confiables por su parcialidad y por albergar prácticas ajenas al interés común, como el personalismo y el clientelismo. En este escenario, resulta fundamental abrir los caminos de revisión del texto constitucional y refundación del pacto social.

Page 3: Resumen Ejecutivo Proyecto Toxicomanías FIUC

FEDERACIÒN INTERNACIONAL DE UNIVERSIDADES CATÓLICAS (FIUC)

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL CARTAGENA (USBCTG) COLOMBIA

CENTRO DE INVESTIGACIONES BONAVENTURIANO

Estudios sobre las Políticas y las Prácticas en materia de Toxicomanías (2010-2013)

Se trata sin duda de una tarea titánica, que encuentra dificultades no sólo en la ausencia de una cultura cívica que promueva vigorosamente tal proceso, sino en el propio ámbito de decisión estatal. Los antecedentes, justifican entonces la necesidad de identificar los aspectos que promuevan la legitimación de políticas públicas dentro de una concepción que humanice y dignifique al sujeto social incurso en procesos con sustancias psicoactivas. En el plano local y de intervención, objeto de estudio, Cartagena al ser una ciudad que posee dos condiciones: el ser capital del departamento de Bolívar y ser una ciudad turística reconocida a nivel nacional e internacional, es un espacio propicio para que el fenómeno de la toxicomanía, se desarrolle en torno a múltiples culturas que interactúan y que impactan finalmente en las conductas de quienes consumen. Como lo demuestran el estudio realizado por la Universidad de Cartagena a cerca de la prevalencia y factores asociados al Consumo de Tabaco, Alcohol y Otras Sustancias, y que arrojo entre otros resultados, una relación entre el consumo de sustancias legales al igual que la marihuana (principal en las no legales), con el género masculino y menor escolaridad, y una alta prevalencia de consumo de sustancias tanto legales como ilegales. En este sentido la realidad nos exige que debemos reconocer las diferencias de la personas y en donde la cultura marcara un elemento clave para disminuir la discriminación y la estigmatización a las que se ven sometidas al pertenecer a grupos minoritarios. Este reconocimiento debe extenderse al campo institucional donde se le permita al usuario recibir atención e intervención que respete eso legados y que se contextualice al espacio social donde se circunscribe su labor profesional. Con base a esto la competencia cultural será esa el proceso por el cual los profesionales que laboran en espacios de mejoramiento de la calidad de vida de las personas adquieren conocimientos, destrezas y disposición de aceptar las diferencias de las personas y ver estos grupos como espacios de comprensión de la cultura en la que está inmerso. De acuerdo con lo anterior se pretende estudiar las prácticas culturales que se tiene en cuenta dentro de las instituciones que trabajan en la prevención e intervención del consumo de sustancias psicoactivas desde los niveles públicos y privados, en el marco de las crisis y fragmentaciones generados por unas políticas que no han mostrado mayores avances en el ámbito de la toxicomanía en la ciudad de Cartagena.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Analizar el ciclo de políticas públicas sobre toxicomanías y la competencia cultural de las prácticas de intervención en campo con sujeción a los derechos fundamentales incorporados constitucional y jurisprudencialmente.

Page 4: Resumen Ejecutivo Proyecto Toxicomanías FIUC

FEDERACIÒN INTERNACIONAL DE UNIVERSIDADES CATÓLICAS (FIUC)

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL CARTAGENA (USBCTG) COLOMBIA

CENTRO DE INVESTIGACIONES BONAVENTURIANO

Estudios sobre las Políticas y las Prácticas en materia de Toxicomanías (2010-2013)

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO

1. Determinar la estructura, operacionalidad y potencialidades de la política pública de

toxicomanías en el distrito de Cartagena, para la implantación de acciones de intervención efectivas.

2. Proponer mecanismos de sinergia y articulación entre los Derechos humanos y fundamentales constitucionales de los toxicómanos, y las políticas oficiales de orden distrital de Cartagena, en el contexto de la dignificación y humanización de los procesos de rehabilitación y reinserción social de toxicómano como sujeto titular de derechos.

3. Analizar las prácticas culturales de intervención en torno a la diversidad cultural en las instituciones que intervienen frente al consumo de sustancias psicoactivas en la ciudad de Cartagena.

PERSPECTIVAS DEL TRABAJO DE INVESTIGACION

El desarrollo interdisciplinar del estudio sobre políticas públicas en materia de toxicomanías, que en sus objetivos subraya la importancia y atención que debe dársele al individuo toxicómano como sujeto de derecho, obliga a pensar en el individuo desde diferentes perspectivas teóricas (Sociológica, Política, Económica, Psicológica.) que a trasluz con la realidad del medio observado contribuyan a definir de manera clara los componentes que inciden directa e indirectamente en esta problemática social. Las perspectivas teóricas que el equipo de trabajo toma como referente, están definidas en tres grandes líneas que buscan dar respuesta a los interrogantes que dieron origen a los objetivos planteados en el proyecto de investigación, y que son: i) Perspectiva de análisis de políticas publicas desde lo económico, político y social; ii) Perspectiva de Derecho, incorporando el análisis de los derechos fundamentales en el desarrollo de políticas publicas; y iii) Perspectiva Psicológica, al incorporar el enfoque diferencial dentro del estudio y análisis de las practicas de campo.

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

1. LUGAR DE EJECUCION DEL PROYECTO.

Ciudad: CARTAGENA DE INDIAS Departamento: BOLIVAR País: COLOMBIA

2. DURACION DEL PROYECTO.

Tiempo en meses: 36 meses.

Page 5: Resumen Ejecutivo Proyecto Toxicomanías FIUC

FEDERACIÒN INTERNACIONAL DE UNIVERSIDADES CATÓLICAS (FIUC)

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL CARTAGENA (USBCTG) COLOMBIA

CENTRO DE INVESTIGACIONES BONAVENTURIANO

Estudios sobre las Políticas y las Prácticas en materia de Toxicomanías (2010-2013)

3. TIPO DE INVESTIGACION

Cuantitativa / Cualitativa.

4. ÁREA DE APLICACIÓN.

Ciencias Sociales y Humanas

5. RESPONSABLE DEL PROYECTO Universidad de San Buenaventura Cartagena. Centro de Investigaciones Bonaventuriano.

6. EQUIPO DE TRABAJO Alexander Domenech. S. Director del Proyecto. Ana Mercedes Valdes. P. Investigadora. John Eric Rhenals. T. Investigador.

7. GRUPOS DE INVESTIGACION QUE INTERVIENEN GRUPO DE INVESTIGACION EN DESARROLLO REGIONAL –GIDES- GRUPO COORDINADOR. Líder de Grupo. CARMEN ELENA MEZA ESTRADA. Línea. Desarrollo Regional Eje Desarrollo Local, Ciudad - Región Eje Políticas Públicas y Gobernabilidad Eje Dinámicas Socio Culturales para el Desarrollo Sostenible Director Local del proyecto. Alexander Domenech Sarmiento. Email. [email protected] Celular. 3106108481. GRUPO DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA -GIPSI- Líder de Grupo. ANA MERCEDES VALDES PELUFFO. Coinvestigadora. Líneas. Estudios de Psicología Aplicada. Desarrollo humano y contextos educativos. Salud mental. Procesos socioculturales, intervención psicosocial y calidad de vida. Contactos. Email. [email protected] GRUPO DE INVESTIGACION DEMOSOPHIA. Líder de Grupo Judith Haydar Martinez. Líneas. Derecho Internacional Público y el Derecho Interno.

Page 6: Resumen Ejecutivo Proyecto Toxicomanías FIUC

FEDERACIÒN INTERNACIONAL DE UNIVERSIDADES CATÓLICAS (FIUC)

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL CARTAGENA (USBCTG) COLOMBIA

CENTRO DE INVESTIGACIONES BONAVENTURIANO

Estudios sobre las Políticas y las Prácticas en materia de Toxicomanías (2010-2013)

Derecho, Conflicto y Sociedad. Filosofía del Derecho Contactos. Email. [email protected] Coinvestigador. JOHN ERIC RHENALS TURRIAGO Email. [email protected]

8. CRONOGRAMA GENERAL DEL PROYECTO.

9. INFORMACION DE CONTACTO. Centro de Investigaciones Bonaventuriano Tel (5) 653 55 30 Ext. 160 y 161 Email: [email protected]

2010 2011 2012

FASES: 1 2 1 2 1 2

1.- Elaboración de la propuesta

X

2.- Trabajo teórico-conceptual

X X

3.- Recogida de información

X X X

4.- Análisis de la información

X X X

5.- Puesta en común

X

6.- Difusión de resultados

X